Autopuesta en peligro

Page 1

AutopuestA en peligro en el tránsito motoriz A do y en l A práctic A deportivA

CONSEJO EDITORIAL

Miguel Ángel Collado Yurrita

Joan egea FernÁndez

isabel FernÁndez torres

José ignaCio garCía ninet

Javier L opéz GarCía de la Serrana

belén noguera de la Muela

luis prieto sanChís

FranCisCo raMos Méndez

riCardo robles planas

sixto sÁnChez lorenzo

Jesús-María silva sÁnChez

Joan Manuel traYter JiMénez

Juan José trigÁs rodríguez

Director de publicaciones

AutopuestA en peligro en el tránsito motoriz A do y en l A práctic A deportivA

Nader Subuh Falero

Colección: Cuadernos de Derecho de Daños

Director:

Javier López y García de la Serrana Abogado y Doctor en Derecho

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

© 2023 Nader Subuh Falero

© 2023 Atelier

Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona

e-mail: editorial@atelierlibros.es

www.atelierlibrosjuridicos.com

Tel.: 93 295 45 60

I.S.B.N.: 978-84-19773-48-7

Depósito legal: B 15251-2023

Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona

www.addenda.es

Impresión: Winihard Gràfics, Avda. del Prat 7, 08180 Moià

A Irene, porque siendo tan pequeña eres lo más grande que me ha pasado. Con mi deseo de dejarte un legado que te haga sentir orgullosa y merezca realmente la pena.

A Beatriz, mi brújula y mi luz. Por tu impagable apoyo y por animarme desde el primer día a escribir un libro. Por ser la inductora anímica que me ha permitido hacer realidad uno de mis sueños. Espero que me sigas empujando a seguir escribiendo.

A Javier, mi máxima gratitud por tu tremenda generosidad conmigo y por haber hecho realidad que este libro se publique.

9
prólogo ............................................. 13 introduCCión ......................................... 17 Capítulo i trataMiento doCtrinal del ConCepto de auto puesta en peligro. deliMitaCiones ConCeptuales de otros térMinos de obligada reFerenCia 21 1. Consideraciones previas .............................. 21 2. Origen histórico del término asunción del riesgo 25 3. Breve enunciación del concepto de auto puesta en peligro ... 27 4. La doctrina española en el tratamiento de la auto puesta en peligro. Luzón Peña y Gimbernat Ordeig .............. 28 5. La doctrina Alemana. Claus Roxin. Semejanzas y discrepancias con la doctrina española respecto de la auto puesta en peligro . 37 6. El principio de autorresponsabilidad 40 Capítulo ii. el FenóMeno de la auto puesta Y la hetero puesta en peligro Consentida en el ÁMbito del trÁnsito Motorizado .......................................... 47 1. Introducción 47 2. Tratamiento normativo y doctrinal de la asunción del riesgo en el ámbito del tránsito motorizado 49 2.1. Referencia normativa donde se contempla la posibilidad reductora de la indemnización de la víctima y víctimas exentas de responsabilidad ....................... 49
Í ndice
10
2.2. Breve esbozo de la teoría de la asunción del riesgo en el tránsito motorizado. La atribución de responsabilidad determinada por ley 54 2.3. La atribución de responsabilidad determinada por ley . 58 3. Tratamiento jurisprudencial sobre los supuestos de hecho más habituales...................................... 60 3.1. Asunción del riesgo por el ocupante de un vehículo a motor al ser conocedor de la embriaguez del conductor o de otras circunstancias adversas. 60 3.2. La opinión de la doctrina en las tesis que avalan o rechazan la posibilidad de reducir la indemnización a los ocupantes por presunto conocimiento de la embriaguez del conductor......................... 70 3.3. Breve referencia a la evolución de la normativa europea en relación a la asunción del riesgo asumido por los ocupantes por presunto conocimiento de la embriaguez del conductor ........................ 77 3.4. Mención a los supuestos en los que el ocupante que sufre un accidente es el propietario del vehículo con el que se sufre el mismo 81 3.5. Asunción del riesgo por los ocupantes y reducción indemnizatoria por sus lesiones por no uso o uso incorrecto de sistemas pasivos de seguridad .......... 87 3.5.1. Uso del cinturón de seguridad. Regulación normativa ............................... 88 3.5.2. Uso del casco. Regulación normativa 103 4. Tratamiento especial de los colectivos privilegiados. Especial mención a los menores y personas desprovistas de capacidad de culpa civil ....................................... 108 4.1. El menor de edad en la ley 35/2015, ex artículo 1 108 4.2. Las personas con menoscabos físicos, intelectuales, sensoriales u orgánicos que les priven de capacidad de culpa civil. El nuevo escenario ante la ley 8/2021 de 2 de junio. Breves consideraciones sobre la actual y confusa expresión «privadas de culpa civil» ........ 114 5. Asunción del riesgo en peatones. Culpa exclusiva del peatón . 133 5.1. Regulación normativa de los peatones .............. 133 5.2. Delimitación conceptual de la culpa exclusiva de la víctima ..................................... 139 6. Conclusiones ....................................... 154
Nader Subuh Falero
11 Autopuesta en peligro en el tránsito motorizado y en la práctica deportiva Capítulo iii la asunCión del riesgo en la aCtividad deportiva ............................................ 159 1. Definiciones previas 159 2. La sentencia la sentencia del Tribunal Supremo, Sala 1ª, de 22 de octubre de 1992, como punto de partida del tratamiento del riesgo y la práctica del deporte. ........... 162 3. Clasificación de la asunción de los distintos riesgos que pueden derivarse de la práctica de algunos deportes. La asunción del riesgo como elemento exonerador de la responsabilidad ..................................... 170 3.1. Clasificación doctrinal de los distintos tipos de riesgos derivados de la práctica deportiva ................. 170 4. La asunción del riesgo como elemento exonerador de la responsabilidad. La fácil confusión con la teoría del riesgo y la tendencia a la objetivación de la responsabilidad ...... 177 5. Supuestos específicos de riesgo en la práctica del deporte. Riesgos unilaterales y bilaterales ....................... 183 5.1. Riesgo unilateral 183 5.1.1. La equitación ............................ 183 5.1.2. La práctica de esquí 188 5.2. Riesgo bilateral ................................ 200 5.2.1. Fútbol 200 5.2.2. Deportes de combate ...................... 205 5.2.3. Actividades de montaña 211 6. Deportes extremos y el turismo de aventura .............. 229 6.1. Definición y consideraciones previas 229 7. Conclusión......................................... 245 bibliograFía .......................................... 249

p rólogo

Es para mí una gran satisfacción tener la oportunidad de prologar esta obra de un gran amigo como es Nader Subuh Falero. Escribir un libro no es una labor pequeña, requiere un gran esfuerzo y dedicación, pero mucho más si quien lo hace es alguien que no se dedica habitualmente a ello, por lo que es de agradecer que un abogado de la talla del autor, con más de veinte años de experiencia en el mundo de la responsabilidad civil y el seguro, nos haya regalado este trabajo, siendo una obra de obligada lectura para quienes deseen profundizar en un tema tan interesante como es la llamada doctrina de la asunción del riesgo por parte de la víctima, tanto en el ámbito del uso de vehículos a motor como en el seno de la práctica de deportes.

Este libro nos permitirá conocer en profundidad el conjunto de actividades humanas en las que la intervención de la propia víctima es esencial para entender y explicar jurídicamente el fenómeno de la interferencia causal y el impacto que esta tiene en el resultado lesivo final. Nos avisa el autor, como muchas veces el término víctima se confunde con el de perjudicado o el de concurrencia de causas se utiliza erróneamente cuando debiera decirse concurrencia de comportamientos o responsabilidades, no es difícil apreciar que, en muchos casos, la autopuesta en peligro y la asunción del riesgo

13

se utilizan de manera indiferenciada, como si de una misma cosa o fenómeno estuviéramos hablando, siendo que, sin descartar su evidente interrelación, hay matices que el autor despeja.

Por ello, la obra permite al lector conocer el origen y los enunciados doctrinales esenciales que abordan la asunción del riesgo por parte de la víctima, transitando posteriormente por el tratamiento normativo y jurisprudencial de algunas cuestiones controvertidas, como la asunción del riesgo por el ocupante que conoce el estado de embriaguez del conductor, lo que lo pone en relación con la obra anterior de esta colección Responsabilidad Civil y aseguramiento en los accidentes de tráfico que tienen su causa en el consumo de alcohol. Igualmente, analiza el autor el no uso o uso indebido de los sistemas de seguridad, la nueva nomenclatura de personas privadas de culpa civil, los colectivos privilegiados de víctimas, así como la culpa exclusiva de la víctima.

A través de esta obra, el lector tendrá en sus manos una herramienta de trabajo que le permitirá conocer con mayor profundidad el tratamiento doctrinal del concepto de autopuesta en peligro, así como las delimitaciones conceptuales de otros términos como el principio de autorresponsabilidad, la asunción del riesgo en el ámbito automovilístico, tanto por el conductor como por el ocupante de un vehículo a motor conocedor de la embriaguez del conductor o de otras circunstancias adversas, así como la opinión de la doctrina en las tesis que avalan o rechazan la posibilidad de reducir la indemnización a los ocupantes por presunto conocimiento de la embriaguez del conductor.

También se analizan los supuestos de asunción del riesgo por los ocupantes, con la consecuente reducción indemnizatoria por sus lesiones, por no uso o uso incorrecto de sistemas pasivos de seguridad como el cinturón de seguridad o el casco. Igualmente se estudia el tratamiento de la figura del menor de 14 años en la ley 35/2015, así como el de las personas con menoscabos físicos, intelectuales, sensoriales u orgánicos que les priven de capacidad de «culpa civil», expresión bastante confusa, que se complica aún más tras el nuevo escenario creado por la ley 8/2021 de 2 de junio.

14

Por último, dentro de este análisis de la asunción del riesgo en el ámbito del tránsito motorizado, se analiza la culpa exclusiva cuando la víctima es un peatón, para acabar con unas más que oportunas conclusiones sobre la delimitación conceptual de la culpa exclusiva de la víctima.

Finalizado el estudio de la asunción del riesgo en el ámbito de la circulación de vehículos a motor, el autor se adentra en el examen de esta figura en el seno de la práctica de deportes, pues cada vez es más frecuente encontrar supuestos de lesiones o incluso fallecimiento de personas que practican diversas actividades, ya sean estas lúdicas, deportivas o aquellas que comportan un riesgo intrínseco elevado, calificadas como de riesgo extremo. En todas ellas, el lector podrá encontrar una nutrida selección de sentencias y comentarios que abordan los más variados supuestos de este tipo de actividades.

La sentencia del Tribunal Supremo, Sala 1ª, de 22 de octubre de 1992, es el punto de partida que toma el autor para analizar el tratamiento del riesgo y la práctica del deporte, realizando una clasificación doctrinal de los distintos tipos de riesgos derivados de la práctica deportiva. Asimismo, estudia la asunción del riesgo como elemento exonerador de la responsabilidad, así como su fácil confusión con la teoría del riesgo y la tendencia a la objetivación de la responsabilidad. Dedica un apartado a los supuestos específicos de riesgo en la práctica del deporte, con sus riesgos unilaterales y bilaterales en la equitación, referidos a la práctica de esquí, el fútbol, los deportes de combate, las actividades de montaña o los llamados deportes extremos.

En conclusión, el libro que prologo es un excelente, minucioso y completo trabajo sobre un tema difícil. Cada página, cada línea, están escritas con precisión y con una gran erudición, tanto legislativa y jurisprudencial como doctrinal. Me atrevo a afirmar que constituye un auténtico tratado en torno al concepto de la asunción del riesgo por la víctima, tanto en el ámbito del uso de vehículos a motor como en el seno de la práctica de deportes. Ensamblando e integrando una amplísima bibliografía dispersa sobre cada uno de

15 Prólogo

los componentes de esta figura, el autor consigue una brillante y profunda exposición, que es, a un tiempo, síntesis, y, también, análisis de la legislación, la jurisprudencia y la doctrina disponibles.

Con en estas líneas no pretendo solo enfatizar el rigor y la calidad de la obra, puesto que quien acometa su lectura, advertirá rápidamente tales cualidades en ella; así como la solidez de las bases legislativas, doctrinales y jurisprudenciales sobre las que se asientan los razonamientos del autor. Tampoco pretendo limitarme a destacar su utilidad práctica, puesto que la actualidad de la problemática analizada se basta por sí sola para evidenciar la oportunidad y el interés práctico y dogmático de este estudio. Por lo que, más allá de subrayar el interés de la materia analizada y el rigor de la obra, en estas líneas quiero enfatizar la calidad humana de su autor, a quien le auguro una trayectoria repleta de éxitos personales y profesionales.

No puedo terminar sin hacer un reconocimiento expreso a quienes, me consta, también han hecho posible que esta obra vea la luz. Me refiero, en particular, a la familia de Nader, a Beatriz y a su pequeña Irene, a quienes esta obra les habrá robado no pocas horas de atención.

Enhorabuena muy sincera, pues, al autor y a todos los profesionales que se dedican, día a día, al estudio y a la aplicación de nuestro Derecho de Daños, por este libro que ahora ve la luz.

En Granada, a 18 de junio de 2023.

16
Javier López y García de la Serrana Director de la Colección, Presidente de la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro.

i ntroducción

La pretensión de este estudio es abordar el fenómeno del concepto de asunción del riesgo propio, como término omnicomprensivo, a su vez, de la autopuesta y de la heteropuesta en peligro, cuyos matices serán delimitados en el desarrollo de este libro.

El tratamiento pormenorizado de ambas figuras sin discriminar por ramas de la actividad humana, ya sean estas profesionales/laborales o de mero esparcimiento u ocio, exigirían una extensión argumental que excedería con creces de la sencilla pretensión que, por otra parte, constituye el objeto de esta obra: analizar la auto puesta y la heteropuesta en peligro por parte de la víctima, dentro del estricto ámbito del tránsito motorizado y de la práctica del deporte, con sus pertinentes diferenciaciones.

Abordaré inicialmente el obligado (o al menos así lo siento yo) estudio doctrinal donde expondré las teorías y delimitaciones conceptuales que nos brindan los autores más autorizados en la materia con el fin de clarificar, de la mejor forma posible, en qué consiste el fenómeno de la asunción del riesgo propio por parte de la víctima con sus distintas matizaciones y delimitaciones.

Una vez superado el escenario de lo doctrinal, más dogmático y quizás menos entretenido (no hay que negarlo) pasaré a desgranar la interrelación que existe entre la asunción del riesgo por parte de

17

la víctima y el siempre recurrente tránsito motorizado. Se abordará la posible reducción indemnizatoria a los ocupantes de un vehículo o sus perjudicados, en caso de fallecimiento, quienes sabedores del estado de embriaguez (ya sea por consumo etílico o de otras sustancias enajenantes) deciden subirse al vehículo correspondiente asumiendo un patente riesgo de sufrir lesiones, o incluso la desdichada muerte, para los supuestos más graves.

En igual sentido a lo anterior, se abordará la asunción del riesgo por quienes no hacen uso o realizan un uso indebido de sistemas pasivos de seguridad y casos en los que además de esta circunstancia, el ocupante que decide no hacer uso de los referidos sistemas de seguridad también es consciente del previo consumo etílico del conductor, asumiendo con ello un riesgo mayor aún.

Asimismo, y como consecuencia de la honda reforma sustantiva y procesal que la entrada en vigor de la ley 8/2021 de 2 de junio1 ha generado en nuestro ordenamiento jurídico, veremos cómo queda y cómo se conjuga ahora la asunción del riesgo respecto de aquellas personas que antes de la referida ley 8/2021, eran calificadas como discapacitadas y cómo queda ahora su situación ex post a la entrada en vigor de la mentada norma.

También, pasaré por el análisis jurisprudencial de esta controvertida materia, respecto de la culpa exclusiva de la víctima, circunstancia exoneradora de la responsabilidad del conductor, donde veremos que también existen no pocas divergencias jurisprudenciales en su correspondiente acogimiento.

El segundo bloque de esta obra es consecuencia de mi doble condición de abogado y de persona apasionada del deporte, en sus muy distintas vertientes, aunque, sin rubor alguno, reconozco que la práctica de determinadas actividades, calificadas como de «riesgo», prefiero reservarlas para aquellos espíritus más intrépidos dis-

1. Ley 8/2021 de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

18 Nader Subuh Falero

Autopuesta en peligro en el tránsito motorizado y en la práctica deportiva

puestos a superarse a sí mismos y a otros competidores, sin obviar que el riesgo que deciden asumir es especialmente cualificado. Mis respetos a todos.

Por tanto, en ese segundo bloque, se analizará las evidente interrelación y efectos entre la asunción del riesgo y la práctica de actividades que, sin perder su condición de «deportivas», también pueden recibir otra nomenclatura, tales como de aventura o de ocio, además de las estrictamente calificadas como de riesgo extremo. Se hará un previo abordaje de las distintas posiciones doctrinales acerca de esta materia para que el lector pueda conocer las distintas clasificaciones existentes en función de los diversos parámetros diferenciadores que cada autor describe. Veremos que hay deportes de riesgo individual y otros de carácter colectivo y veremos también el papel que juega la víctima en cada uno de los escenarios antes expuestos.

19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.