![](https://assets.isu.pub/document-structure/250127162252-7485add94ca9df84d96bbfd5ee9973c0/v1/81720aaef6e7c3ba725667f840011430.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250127162252-7485add94ca9df84d96bbfd5ee9973c0/v1/81720aaef6e7c3ba725667f840011430.jpeg)
Discursos sin oDio
D erechos , garantías y protección
procesal Del colectivo LGTBIQ +
Directora
Nancy Carina Vernengo Pellejero
Coordinador
Daniel Valls Broco
Autores
Noemí Jiménez Cardona
Elena Palomares Balaguer
María Ángeles Pérez Marín
Irene Rovira Ferrer
M. Carmen Sánchez García
David Vallespín Pérez
Daniel Valls Broco
Nancy Carina Vernengo Pellejero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250127162252-7485add94ca9df84d96bbfd5ee9973c0/v1/c04f60605c3c0db184120ced579ee46b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250127162252-7485add94ca9df84d96bbfd5ee9973c0/v1/c15c67a11a1c744ddfe9037920a1b46c.jpeg)
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.
© 2025 Los autores y las autoras
© 2025 Atelier
Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com
Tel. 93 295 45 60
I.S.B.N.: 979-13-87543-49-5
Depósito legal: B 3396-2025
Impresión: Safekat
c iberacoso, Delitos De oDio y me Di Das De protección sobre el colectivo lgtbiQ+
Nancy Carina Vernengo Pellejero
I. Introducción: Odio más allá del mundo físico
II. El reconocimiento de derechos al colectivo LGTBIQ+ desde el prisma legislativo: ¿realidad o ficción edulcorada?
III. Nuevas tecnologías, violencia en la red y anonimato: La receta perfecta del ciberacoso
IV. Discurso del odio y fake news: estigmatizando al colectivo LGTBIQ+
V. Medidas de protección frente al ciberacoso sobre el colectivo
VI.
Una apuesta contra el hate speech y los delitos de odio
I. Principios, derechos y fundamentos de la
II. El corazón de la ley: objeto, conceptualización de víctima y la alargada sombra de LGTBIfobia
III. La brújula: información, accesibilidad, derechos, recursos y orientación jurídica
IV. La hoja de ruta: atención integral y especializada
l a filiación en las parejas lgtbiQ+ ..........................
II. Algunos apuntes históricos de la evolución del Derecho de familia ...
III. La familia nuclear vs las nuevas familias
IV. La filiación. Clases de filiación
V. La filiación
VI. La filiación ante las nuevas realidades de familia
VI.1. La filiación para parejas homosexuales mediante técnicas de reproducción asistida
VI.2. La gestación por sustitución, ¿una solución? ................
VII. A modo de conclusión
VIII. Bibliografía
l a rectificación De la inscripción registral Del sexo en las personas trans .............................................
II. Tratamiento internacional. Convenio Europeo de Derechos Humanos. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Principios de Yogyakarta ... 86
III. La rectificación de sexo y nombre en el Registro Civil. Evolución histórica. Legitimación. Nacionalidad. Edad. Procedimiento. Personas intersexuales .............................................
III.4. Procedimiento
III.5. Personas intersexuales
IV. La reversión de la identificación de la mención de sexo en el Registro Civil
V. Cambio de nombre de personas menores de edad Trans 101
VI. Adecuación de documentos en los supuestos de rectificación de mención registral de sexo
VII. Publicidad
VIII. Regulación en Cataluña
IX. Efectos. Especialmente personas transexuales y violencia de género ..
X.
XI.
a nálisis De la De Ducción por materni Da D Del irpf en función
Del sexo y la orientación sexual.............................
Irene Rovira Ferrer
I. Introducción
II. La finalidad de la deducción por maternidad y de su potencial incremento
III. La naturaleza técnica de la deducción por maternidad
IV. La cuantía de la deducción por maternidad y de su potencial incremento
V. Los sujetos que dan derecho a la aplicación de la deducción
VI. Los requisitos que deben cumplir los contribuyentes con derecho a su aplicación
VII. La aplicación de la deducción por maternidad ante los progenitores, adoptantes, tutores, acogedores y guardadores legales de distinto sexo
VIII. La aplicación de la deducción por maternidad ante los progenitores, adoptantes, tutores, acogedores y guardadores legales del mismo sexo
IX. La aplicación de la deducción por maternidad ante los supuestos de un único progenitor, adoptante, tutor, acogedor o guardador
X. Análisis de las diferencias de trato por razón del sexo y la orientación sexual de los progenitores, adoptantes, tutores, acogedores y guardadores legales.............................
l a carga De la prueba en los procesos por Discriminación por razón De sexo, con Dición y orientación sexual
II. Breve referencia a las reformas procesales que afectan a los procesos por discriminación por razón de sexo, condición y orientación
III. La carga de la prueba. Especial referencia a los procesos por discriminación por la orientación sexual
III.1. Aspectos generales de la carga de la prueba
III.2. La carga de la prueba en los procesos por discriminación por la orientación o la identidad sexual
III.3. ¿La norma del art. 217.5 LEC, una verdadera inversión de la carga de la prueba?
IV. A modo de conclusión
a lgunas reflexiones procesales acerca De la l ey trans y lgtbi ................................................... 159
David Vallespín Pérez
I. Las implicaciones procesales de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: planteamiento general ...... 160
II. La legitimación para la defensa del derecho a la igualdad de trato y no discriminación por razón de orientación o identidad sexual, expresión de género o características sexuales ...................
III. Publicidad e intervención en procesos para la defensa del derecho a la igualdad de trato y no discriminación por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales
162
165
IV. La carga de la prueba en aquellos procesos en que las alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias por razón del sexo, la orientación e identidad sexual, expresión de género o las características sexuales, y ésta aporte indicios fundados sobre su existencia 169
V. Bibliografía 170
l as obligaciones legales De las empresas en or Den a garantizar la igual Da D real y efectiva De las personas LGTBI y trans ................................................... 173
Noemí Jiménez Cardona
I. La Ley 4/2023, para la igualdad efectiva y real de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: reflexiones generales acerca de su repercusión en el ámbito de la empresa 174
II. Igualdad de trato y de oportunidades de las personas LGTBI en el ámbito laboral 180
III. Igualdad y no discriminación LGTBI en las empresas ............. 182
IV. Integración social y laboral de las personas trans ................ 184
V. Conclusión .............................................. 186
VI. Bibliografía .............................................. 187
resentación De la obra
Poner negro sobre blanco en una obra que hable del reconocimiento de derechos y garantías de las personas del colectivo LGTBIQ+, no es tarea sencilla; máxime cuando hablamos de un colectivo largamente olvidado por los distintos legisladores, y cuyo reconocimiento y respeto clamaba por una reforma de la normativa que les otorgara, de una vez, su lugar en la sociedad. Al revisitar la legislación actual atisbamos, cuanto menos, que queda aún mucho por hacer para el pleno reconocimiento y respeto de los derechos de las personas LGTBIQ+. De ahí que, el proyecto de investigación del cual deriva esta obra colectiva aborde la regulación actual desde una perspectiva transversal y pluridisciplinar (pero sin olvidar los aspectos referidos al Derecho Procesal que han sido objeto de tratamiento recientemente por el legislador), en la que se ponen de manifiesto tanto las cuestiones contempladas con ánimo de otorgarles pleno reconocimiento; como aquellas carencias que denotan el insuficiente tratamiento de importantes aspectos susceptibles de ser contemplados en la ley en lo relativo a este colectivo, y a la realidad que nos rodea (sin ir más lejos, es el caso de los procesos de violencia en el ámbito familiar cuya regulación se ha centrado, tradicionalmente, en la protección de las madres y de los hijos menores de la pareja; pero que no siempre responde a los modelos de familia jurídicamente reconocidos en la actualidad).
Ante esta tesitura, la presente obra tiene como origen inmediato el Proyecto de investigación «La protección procesal del colectivo LGTBIQ+»; otorgado y financiado por la Fundación Privada Manuel Serra Domínguez, en su IX Convocatoria de ayudas a la investigación (2023); un proyecto que, junto a la presente obra, es fiel reflejo de las principales inquietudes y reflexiones de los juristas que formaron parte de esta iniciativa. Además de esta obra colectiva, el proyecto fue objeto de un Seminario jurídico, el 12 de diciembre de 2024, en el cual se pusieron sobre la mesa, diversas cuestiones problemáticas en torno a su regulación actual en distintos ámbitos (como es el caso del debate que en ocasiones se ha suscitado en torno al cambio de sexo registral; así como los límites a la libertad de expresión y el discurso del odio; o el reconocimiento del dere-
cho a la asistencia integral y especializada de las víctimas de LGTBIfobia, entre otras cuestiones). La naturaleza de este Seminario propició, además, que se enmarcara en el programa de actividades de la «Semana de los Derechos Humanos», organizada por la Facultad de Derecho de la Universitat de Barcelona, y que contó con la colaboración y participación de diversas entidades.
Nuestra es la oportunidad de eliminar todas las barreras y discursos cargados de odio e injusticia contra este colectivo. El pleno reconocimiento jurídico de sus derechos representará, sin duda, un primer paso en la dirección correcta.
Barcelona, 18 de diciembre de 2024
Nancy Carina vERNENgO pELLEJERO
Daniel vALLS bROCO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250127162252-7485add94ca9df84d96bbfd5ee9973c0/v1/ce0209aa52c3ed1fb2d248601f8f0f6a.jpeg)