Revista del Instituto de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Territorial de Manabí
1
MARZO - ABRIL 2011
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
LOS CARAS:
EL PUENTE DEL DESARROLLO MANABITA Coop. 15 de Abril con arquitectura manabita • Arquitectura Ecológica • Danny Forster • El futuro urbano • Museo y Facultad de Arquetectura de la ULEAM
CONTENIDO
STAFF Arq. Juan Solano Director del INADTEM Dr. Miguel Camino Solorzano Director - Fundador del INADTEM Leonardo Intriago Solórzano Director - Editor de RENOVARQ.
PROYECTO INMOBILIARIO
08
Coop. 15 de Abril
Ernesto Intriago Diseño Gráfico José Cedeño Reportero Malena Coral Secretaria
EL ESPACIO DE
10
Danny Forster
COLABORADORES Dr. Miguel Camino Solórzano Arq. Paúl Intriago Arq. Elvis Bowen Arq. Ricardo Ávila
ARQUITECTURA INTERNACIONAL
12
El futuro urbano PROYECTO UNIVERSITARIO
LA COLUMNA
16
De los problemas urbanos a los cambios positivos
MUSEO 20 ANTROPOLÓGICO ULEAM
CONSTRUYENDO DIÁLOGO CON
17 Arq. Jaime Alarcón Zambrano
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
20
Compromiso con la arquitectura Ecológica en el Ecuador
M
Sin embargo las buenas iniciativas de este Instituto, no han tenido eco en la ciudadanía manabita, en ese sentido se ha planteado producir un medio informativo que sea atractivo y que incite a las personas a leer y enterarse sobre propuestas, y notas informativas acerca de la arquitectura y urbanismo, con el que se busque el posicionamiento del ente en el imaginario colectivo.
En ese contexto profesionales y estudiantes de la Facultad Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí”, preocupados por la paradoja existente entre lo potencial que es la Provincia con el lento crecimiento que tiene, se propone crear el 25 de agosto de 2009, el Instituto de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Territorial de Manabí (INADTEM) cuyo principio fundamentales es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población procurando el desarrollo sustentable y sostenible de la provincia.
De esa manera nace la revista RENOVARQ., como un puente de información, comunicación, consulta, análisis, debates, confrontaciones, enmarcado en el campo técnico y profesional relacionado con el Instituto de investigaciones aplicadas al desarrollo territorial de Manabí para la ciudadanía, recalcando como desarrollo territorial al estudio de la arquitectura y urbanismo de la provincia. Así, este medio de difusión cumplirá con las actividades de publicar toda la información que genere el Instituto, como aquellas que se consideren sean de interés para la colectividad manabita, enmarcados en las funciones universales de los medios de comunicación como son, informar, educar y entretener a la ciudadanía.
anabí es considerada una de las provincias más importantes del Ecuador, cuenta con una amplia flora y fauna, con playas que invitan al turista a enamorarse de estas tierras, su gastronomía considerada por la Unesco como un patrimonio por el particular uso del maní, y su geografía la hacen atractiva para propios y extraños. Lo que evidentemente apunta a ser un territorio fuerte económica y socialmente.
Este Instituto anexado a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, busca trabajar en conjunto con la Prefectura, los Municipios, las Juntas Parroquiales, las Comunidades, y las Instituciones del Estado, Públicas y las Privadas sin fines de lucro, para la elaboración, ejecución y monitoreo de Planes y Proyectos que generen bienestar comunitario, y de esa manera se contribuya a reducir los márgenes de pobreza, precautelando los recursos naturales (especialmente agua, bosques, flora y fauna) desarrollando tecnologías alternativas mejoradas, para así minimizar los consumos energéticos no renovables, lo cual será un aporte en la revalorización del patrimonio cultural, la solidaridad mancomunada y la identidad manabita.
Con la producción de este medio, se busca cubrir la carencia de un medio de información especializado en arquitectura y urbanismo dentro de la provincia, por lo que se convertiría en un importante aporte y ayuda para los gobiernos seccionales y el mismo gobierno central, a la hora de aplicar políticas públicas en beneficio de los manabitas.
editorial
INADTEM un aporte al desarrollo de Manabí
Los Caras el puente del desarrollo manabita
Después de años de espera, se construyó el puente que une a Bahía de Caráquez con San Vicente, en Manabí. Con 1.980 metros de longitud y 3.066 metros de vías de acceso, es considerado hasta el momento como el puente más largo del país. El traspaso en lancha, que dura más de 10 minutos, así como la utilización de las gabarras para cruzar desde Bahía de Caráquez a San Vicente llegó a su final con la construcción del nuevo puente que se edificó sobre el estuario del río Chone. Sin embargo aquello no dejaba de considerarse un paseo turístico a excepción de los feriados en los que se tenía que hacer largas filas por horas para pasar los autos y carros pesados por la tradicional gabarra. Esta obra se convierte en un puntal de desarrollo para Manabí, ya que a decir de los habitantes del sector, gracias al puente se incrementará el turismo en estas dos ciudades. “Con el puente cobra vida Bahía y San Vicente, ahora vendrán más personas a visitar las playas, esto generará mayor plusvalía para el sector” señaló Carlos Zambrano quien reside en Canoa, parroquia de San Vicente.
La obra que fue una promesa de campaña del actual presidente del Ecuador Economista Rafael Correa, se hizo realidad, cuando se firmó el contrato el 11 de septiembre de 2007, a partir de allí del Cuerpo de Ingenieros del Ejército empezó con los trabajos. El puente que requirió una inversión de 102 millones de dólares, cuenta con 13.20 metros de ancho, de los cuales 3 corresponden a la ciclovía; 1.926 metros de vías en el lado de Bahía de Caráquez y 1.122 sobre el terraplén en San Vicente. Además, posee un sistema que sirve para la protección vehicular y peatonal del puente, 45 postes de acero inoxidable para alumbrar la calzada, otros 45 para la ciclovía e iluminación ornamental en la parte baja, dos espaldones de seguridad, y tres balcones de descanso para los turistas. El puente reposa sobre 334 pilotes unidos a 38 pilas. Duval Macías, propietario de una tienda de abarrotes en Bahía, calificó la obra como una necesidad básica de un pueblo que vivió aislado por más de 50 años.
Para él, la habilitación del puente permitirá un mayor abastecimiento de productos y consecuentemente el establecimiento de precios justos. Coyunturalmente las avías de acceso a Bahía de Caráquez están en buenas condiciones, ahora viajar de Manta a Canoa tarda una hora, mientras que antes se demoraba 2 horas y media en carro particular. Hay que destacar que en el último feriado de carnaval según cifras de la Subsecretaría de Turismo de Manabí, la playa de Canoa en San Vicente fue una de las más visitadas por los turistas, con alrededor de 20 mil personas por día. Con tecnología de punta ‘made in’ Ecuador Pedro Mosquera quien estuvo al frente de la obra como director técnico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército afirmó que el puente “Los Caras” fue construido con tecnología de punta. El oficial destacó que, entre otras técnicas, se utilizaron aisladores sísmicos (gomas de alto amortiguamiento) de última generación para comprobar la resistencia de los pilotes (columnas) esto debido a que la provincia de Manabí es una zona de alta sismicidad. En la construcción de las columnas y la cimentación del puente se demoraron de 12 de los 34 meses que comprendió en total la obra. La demora señaló, se debió a que se tuvo que lidiar con los bancos de arena y las mareas, por lo que la cimentación fue profunda. En las
columnas y los cimientos, dijo, se realizaron pruebas dinámicas (que miden capacidad de carga en pilotes y los cimentos) para saber con exactitud cuánto peso puede soportar el puente. Según análisis de especialistas, el puente puede soportar un peso de hasta 100 toneladas. Por ello, insistió en que hay columnas con profundidades que van desde los 7 a los 80 metros de profundidad. Para la transportación de las vigas se utilizó un sistema de grúas especiales que llevaban esos elementos hacia un conjunto de cuatro barcazas. De esas, dos tenían capacidad de carga de 150 toneladas. El objetivo era aprovechar las mareas. En marea baja se trabajaban las zonas inferiores mientras que en marea alta las superiores. Los hormigones tardaban en secar tres días pues se utilizaban mezclas de aditivos que fueron preparadas por tres empresas nacionales expertas en acelerantes. Para garantizar la vida útil del puente entre 50 y 100 años, los técnicos del Cuerpo de Ingenieros de Ejército, ubicaron entre las vigas 156 aisladores sísmicos. Se trata de elementos que harán que el viaducto pueda soportar sismos de hasta 8,5 grados en la escala de Richter. Esta técnica la utilizan los costructores de puentes en los Ángeles, California, Estados Unidos, pues por esas zonas cruza la falla de San Andrés, una de las más largas del mundo.
En la construcción de las columnas y la cimentación del puente se demoraron de 12 de los 34 meses que comprendió en total la obra.
Datos del puente En la construcción de las columnas y la cimentación del puente se demoraron de 12 de los 34 meses que comprendió en total la obra. El puente puede soportar un peso de hasta 100 toneladas. Tiene entre las vigas 156 aisladores sísmicos para garantizar la vida útil de 50 a 100 años. Puede soportar sismos de hasta 8,5 grados en la escala de Richter. La téctica utilizada en la construcción es similar a la de los puentes en los Ángeles, California, en Estados Unidos.
El puente en constrcción
PROYECTOS INMOBILIARIOS
En su interior la luz y el agua reciben a sus visitantes en una actuación simultánea.
Cooperativa 15 de Abril
con arquitectura Manabita Hace unos meses René Cedeño, estudiante de arquitectura de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, se dirigía a realizar un depósito a la Cooperativa 15 de Abril, quizá la cooperativa de ahorro y crédito más sólida de la provincia de Manabí y el país, con de más de 7 mil cuentas activas y 40 años de funcionamiento. “Tenía mucho tiempo que no ingresaba a este acogedor edificio, noté que la “Contemporaneidad” había puesto ciertos tintes en su remodelación, pero aún así
Exteriores del acutal edificio de la Cooperativa de ahorro y crédito 15 de abril
se mantiene el espíritu manabita” manifiesta René con un gesto de satisfacción al percibir el progreso arquitectónico de su ciudad. En el ingreso del edificio impacta la obra del reconocido pintor y escultor de las artes plásticas, el manabita Ivo Uquillas, que es un mural esculpido en alto relieve que simboliza la unidad y el sostén familiar en el que se visibiliza a una mujer con expresivos pechos rodeada de sus hijos. Su entrada con puertas automáticas guarda una íntima relación con la escala o medidas corporales, es decir, que no supera los dos metros y no existe el efecto de doble altura en el que se ve a la puerta de vidrio más otro panel superior, ya que utiliza un dintel de hormigón sobre la misma. En su interior la luz y el agua reciben a sus visitantes en una actuación simultánea. Existe un gran pozo de luz cenital que ilumina a todo el espacio central opacando a la electricidad y a la derecha se halla una fuente que emana agua combinada con colores vivos y llamativos, que invita al público a disfrutar con solo sentarse en sus bordes. En sus paredes entran en escena figuras que hablan por sí solas como son los cuadros pictóricos del maestro Ivo Uquillas, los mismos retratan del folclor manabita, sus costumbres y paisajes que cualquier persona reconocería que se trata de Manabí. Existen principios que en muy pocos edificios se aplican porque nos dejamos llevar por la complejidad de las formas extrañas a nuestra región costeña y manabita y el edificio de la Cooperativa 15 de Abril es una estructura agradable y acorde con la realidad de la provincia, un símbolo de identidad.
Historia En 1964, 20 jóvenes portovejenses decidieron abrir una cuenta de ahorros en el Banco Nacional de Fomento con 4.500 sucres, fue con el sueño de abrir una Cooperativa de Ahorros. En honor al día en que depositaron su dinero, decidieron que la mencionada Cooperativa debía llevar ese nombre y desde ese momento trabajaron fuerte para lograr la confianza de los ciudadanos; con el pasar del tiempo, esos jóvenes veían como su proyecto empezaba a tomar cuerpo. El gerente fundador de la Cooperativa 15 de Abril, Carlos San Lucas, recuerda que el primer local donde funcionó la institución fue el Mercado Central de Portoviejo y luego de estar abierta por un año, llega "Lewis Townsend", un norteamericano integrante del Cuerpo de Paz, quien durante un año los ayudó. Desde entonces se ha mantenido como primer personero de esta reconocida cooperativa. La Idea Original: Surge de la lectura que Carlos San Lucas Santana hace del artículo "Obreros ayer, hoy capitalistas", de Donal Stroetzel, publicado en Abril de 1964, en la revista "Selecciones del Reader's Digest". En la actualidad esta Cooperativa tiene su matriz en Portoviejo y agencias en, Manta, Rocafuerte, Jipijapa, Tosagua, Montecristi y Santa Ana.
EL ESPACIO DE
Danny Forster
el arquitecto comunicador
En algunas ocasiones, cuando Danny Forster se ve suspendido cientos de metros en el aire, o atrapado cerca de un triturador de piedras 30 metros por debajo de la superficie, él mismo se pregunta por qué no dedicó más tiempo a los estudios. Daniel K. "Danny" Forster nació el 19 de septiembre 1977. Es un norteamericano presentador de televisión, productor y arquitecto . Él es mejor conocido como el anfitrión de la Ciencia Canal serie Constrúyelo grande . Forster creció en Tenafly, Nueva Jersey , con su padre, George, un neurólogo , y su madre, Alice, una pediátrica del SIDA y la hemofilia clínico . Se graduó de la Escuela de Dwight-Englewood en 1995, y regresó allí en 2008 para dar el discurso de graduación. Luego asistió a la Universidad de Wesleyan, donde se graduó con honores en 1999 con una Licenciatura en Arte y Arquitectura Histórica. En su licenciatura de tesis, "Realidades teóricas", estudió el impacto del diseño asistido por ordenador (CAD) en la fabricación de la forma de ver la obra de Peter Eisenman y Frank Gehry . En los asuntos profesionales Danny no siempre siguió los patrones convencionales. Después de formarse en historia de la arquitectura en la Wesleyan University, en 1999, se mudó a Nueva York para intentar una doble carrera como comediante y corredor de inmuebles. (Estas profesiones incluso están relacionadas, ya que los precios de los inmuebles en Manhattan resultan hasta más alocados que Seinfeld). Danny también lanzó
el Urban Filter, un sitio en la Internet que ayuda a los recién graduados a encontrar apartamentos en grandes ciudades; y luego, cuando vendió el Urban Filter durante el “boom” de las empresas punto-com. Una vez más, optó por el camino menos recorrido. Y existe una distancia entre este camino y el que están construyendo sobre Kuala Lumpur, un enorme túnel sinuoso que irá a drenar las inundaciones. Éste es uno de los impresionantes lugares que Danny exploró como presentador de Megaconstrucciones, incluyendo obras en Corea del Sur, Nueva Orleáns, Rusia, España y la construcción de un portaviones en un lugar no revelado de California. En cada reportaje que realiza Danny, éste ofrece una excelente visión entre bastidores. Informa sobre el tema, ayuda en los trabajos, se entromete y pregunta absolutamente todo sobre las grandes ideas y los pequeños detalles que rodean a los más increíbles proyectos en construcción y desarrollo. Preguntas como: "¿Cuál es la fuerza ejercida sobre este cable de retención?”, “¿Cómo se gira una máquina perforadora en el interior de un túnel?” o “¿Tiene la certeza de que eso aguanta el peso de mi cuerpo?”, salen de su boca en todo momento. Como presentador de Megaconstrucciones, es un gran honor para Danny proporcionar a los telespectadores de Discovery Channel una visión de los mayores proyectos de ingeniería del mundo, desde el estadio de los Cardinals de Arizona hasta el edificio más alto de Madrid. Como tiene pánico a las alturas y una saludable desconfianza de los trituradores de piedras gigantes, esto no es siempre un gran placer para Danny. Si no hubiese desviado la atención de su tesis de arquitectura a un anuncio del sitio Craigslist.com, probablemente ahora estaría trabajando en un estudio, instalado en el interior de un rascacielos en lugar de colgado sobre éste.
Danny Forster
En medio de aventuras casi imposibles de creer con Discovery Channel, Danny finalmente se formó en arquitectura en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard. Cuando no está luchando contra el miedo a las alturas o provocando a soldadores que le doblan en peso, Danny trabaja como arquitecto en Boston, Massachussetts.
Cuando no estรก luchando contra el miedo a las alturas o provocando a soldadores que le doblan en peso, Danny trabaja como arquitecto en Boston, Massachussetts.
Un grupo de arquitectos diseñan las ciudades de los 2030 ARQUITECTURA INTERNACONAL
El futuro urbano
En 2050 y más allá, el mundo está destinado a un aspecto muy diferente. Esto significa nuevas infraestructuras y tecnologías, y tal vez completamente nuevos modos de vida, también.
El diseño arquitectonico futurista se basa en materiales ecológicos y resistentes
La imaginación verde estará en blanco hasta por lo menos unos 20 años más. A corto plazo en los próximos diez años, por ejemplo, la visión de los ambientalistas es por lo general de un mundo similar a este con un poco menos de una cosa (dióxido de carbono) y un poco más de una panoplia de lo demás (energía eólica, bosques, redes eléctricas inteligentes y similares). En el lejano futuro de 2050 y más allá, el mundo está destinado a un aspecto muy diferente por cierto. Las emisiones de dióxido de carbono deben, entonces, ser menos de la mitad de lo que son ahora, en los países ricos de hoy deberían haber disminuido aproximadamente un 90%. Esto quiere decir totalmente nuevas infraestructuras y tecnologías, y tal vez completamente nuevos modos de vida, también. Eso, sin embargo, deja algo de desconexión alrededor de 2030. Por lo tanto existe la necesidad de imaginar una especie de puente entre el futuro próximo y el utópico no tan cercano. El Audi Urban Future Award, un premio anunciado en una conferencia en Londres el 28 de mayo del 2010, tiene como objetivo ayudar. Se ha pedido a seis estudios de arquitectura innovadora producir proyectos con una visión para el año 2030. Los resultados se darán a conocer en la Bienal de Arquitectura de Venecia a finales de este verano del 2011, y el ganador recibirá 123.000 dólares.
Las seis empresas competidoras son una muestra representativa de la arquitectura joven de ‘avant garde’. Alison Brooks Architects, de Londres, tiene una gran experiencia en la planificación urbana. El Bjarke Ingels Group de Copenhague es experimental y lúdico. Diller Scofidio + Renfro es quizás el más conocido por un edificio que se caracteriza por una nube de gotas de agua construido para una exposición en Suiza. Cloud 9 de Barcelona se inclina por los edificios que son sensibles a su clima y condiciones locales. Jürgen Mayer H., de Alemania, ha producido una impactante cubierta para un mercado en Sevilla. Y la Standard architecture de Beijing hizo una presentación extraordinaria de su ciudad rodeada de rascacielos verdes como versiones artificiales de las montañas de Guilin. Había, en efecto, un orden extraño en muchas de las demostraciones, no se diga en la forma en que tratan los automóviles. Prácticamente todas las presentaciones asumen que los vehículos serán autopilotados dentro de 20 años, y que su interior, hasta cierto punto, se transformará en extensiones de espacios para vivir. Algunos sugirieron una especie de descendiente del iPad ofreciendo una interfaz entre el vehículo y sus ocupantes, una idea que parecía subrayar la manera en que los vehículos aparecerían como pizarras en blanco. Pero si el iPad fue uno de los temas comunes que unieron a muchas de las presentaciones, recordando a la audiencia que Audi no es la única compañía en el negocio refinado del aluminio frío, otra imagen repetida era la de Steve McQueen al volante de un Mustang en la película “Bullitt”, luciendo muy a diferencia de un hombre que acaba de pasar a estar sentado en una habitación que se movía. Cómo la noción de poder y autonomía construida en el vehículo y sus deseos relacionados pueden ser domesticados en las
ciudades cada vez más densas, será una cuestión crucial para al menos algunas de estas prácticas que deben abordar en sus proyectos terminados. Otro paso más radical sería la de cuestionar la noción de movilidad de las personas en sí. Por el momento, la gente necesita movilidad, porque hay cosas que quieren llevar a casa, así como lugares a los que necesitan llegar. Las redes electrónicas pueden cambiar eso. No es del todo descabellado imaginar encantadoras, vastas y densas ciudades en que la mayoría del movimiento humano se hará a pie mientras que la mayor circulación de mercancías será por sistemas de prestación robótica. Pero tal vez todo el ejercicio es erróneo. Las ciudades son ejemplos perfectos del tipo de sistema que emerge de las preferencias no planificadas incluso cuando parece que demandan una planificación a gran escala. La cuestión es si los patrones de ese surgimiento pueden ser formados al cambiar los objetos de deseo, o si es necesario cambiar el deseo en sí mismo. En el primer caso, los expertos en los edificios bellos y elegantes de aluminio tienen una oportunidad. En el último caso, la cuestión se vuelve mucho más difícil.
LA COLUMNA
De los problemas urbanos a los cambios positivos Durante la segunda guerra mundial, Europa sufrió grandes catástrofes que hicieron que todos sus habitantes sintieran hambre, esto dio como resultado miseria, dolor y carencia de esperanzas.
Arq. Paúl Intriago S.
El ser urbano, no es más fuerte que ser humano, por lo tanto la ciudad no la hacen los parques ni las plazas.
Cuando por fin terminó la guerra, Alemania prometió enmendar sus notables errores, otros países afectados también hicieron la mismo proponiendo, primero viviendas repetidas en serie. Cabe destacar que no sólo el proceso de recuperación de los afectados por la guerra fue físico sino también psicológico, y de estos problemas sociales surge una disciplina llamada urbanismo, liderada en ese entonces por muchos arquitectos preocupados por resolver los problemas, proponiendo cambios positivos. El modelo mental del ser humano se fue adaptando a lo nuevo que en definitiva satisfacía las demandas de viviendas, espacios para la recreación, la creación de lugares destinados al comercio, la dotación de servicios públicos como alcantarillado, agua potable, alumbrado, cables, avenidas, entre otras. Con esta introducción quisiera hacer una profunda reflexión a nuestros amigos lectores, ahora mismo mientras leen hagan una pausa, miren a su alrededor y donde estén viviendo les pido que aprecien su entorno, quiéranlo, y si se sienten inconformes, propongan algo inmediatamente a la ciudad que es suya, cuídenla, recuerden esos buenos modales que algunas vez aprendieron, como no botar basura en las calles. El ser urbano, no es más fuerte que ser humano, por lo tanto la ciudad no la hacen los parques, las plazas, las áreas destinadas a la cultura, sino las personas que usan esos espacios, y que llegan a quererlos como si fueran su propia casa.
Todavía no concibo una ciudad donde sus habitantes pugnan por irse y buscar mejores días, al menos no en mi provincia Manabí, donde se ha demostrado que goza de muchas bondades de la naturaleza, ríos, campos, playas, mar, etc, sólo hace falta que todos pongamos a trabajar nuestra imaginación en pro de mejores días pero nuestra ciudad donde vivimos, donde viven sus hijos, su familia, amigos, etc. Para los que estudiamos urbanismo sabemos que ya no existen fronteras, que el territorio es uno solo y por tal motivo surgen las mancomunidades, por ejemplo el que es del cantón Chone apoya cambios que ayuden a la ciudad de Portoviejo, o los que son de Montecristi propongan soluciones para los de Jaramijó. Toda la provincia de Manabí debe estar unida en un solo puño apoyando los grandes proyectos que propone la ciudad de Manta por ejemplo, ya que de éstos se desbordará una gama de oportunidades para los manabitas y ecuatorianos. Quisiera finalizar tomando las palabras del Director Fundador del Instituto de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Territorial de Manabí (INADTEM), Arquitecto Miguel Camino quien sostiene que “es más fácil hacer urbanismo que hacer humanismo”. Puesto que intervenir en el sector con un parque, una cancha, etc., no nos garantiza que se disminuirá el consumo de drogas, ni que las personas no destruirán lo que el Municipio retribuye con el pago de nuestros impuestos, o que habrá menos delincuencia. Es decir, que los cambios serán positivos cuando trabajemos juntos sobre los problemas hombro a hombro, instituciones y ciudadanos por una ciudad mejor.
Jaime Alarcón Zambrano
Arquitecto, Catedrático Universitario
CON
‘Las obras también llevan sentimientos propios’ La ciudad de Portoviejo mira hacia el futuro. Trata de dejar esos viejos modelos y crear un camino propio. Lo mismo pasa con las nuevas formas arquitectónicas de sus edificaciones, como la construcción del campus de la Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo. El supervisor de esta gran obra, el arquitecto Jaime Alarcón Zambrano, manifiesta que lo nuevo no desaparece lo antiguo, más bien “es una combinación de ambas expresiones”, al referirse a la transformación que ha tenido Portoviejo. Con 25 años de profesión, Jaime Alarcón, es un multifacético. Es abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador e imparte cátedra en la Facultad de Arquitectura en la Universidad antes mencionada. Para estar al tanto de las visiones de la arquitectura moderna y del desarrollo urbano de la capital provincial, RENOVARQ. dialogó con Jaime Alarcón.
bido un descuido institucional y ciudadano por preservar objetos arquitectónicos que nos reflejen esa época de la historia de la ciudad de Portoviejo. Además ha contribuido a este abandono la falta de una agrupación con un trabajo específico en precautelar este aspecto de la ciudad, sin embargo, esos pocos ejemplos, pueden ser recuperables no sólo en el aspecto de fachada, sino que presten una utilización para actividades sociales como un café cultural, bibliotecas, museos, etc. Es decir, que la restauración no sólo llegue a la fachada, sino a su interior para que esas edificaciones proporcionen un servicio hacia la comunidad portovejense y manabita. RV. Los parques en Portoviejo son una contradicción: unos son íconos característicos de su urbanismo. Pero otros como el Eloy Alfaro están abandonados y descuidados. ¿Acaso no hay una cultura paisajista y recreativa en los portovejenses? En las últimas administraciones municipales se ha descuidado esta tipología arquitectónica recreativa, la que está orientada a construir espacios recreativos abiertos donde toda una población se divierta.
RV. ¿La transformación urbanística que ha experimentado Portoviejo en los últimos años reflejan los modelos mentales propios o es expresión de la búsqueda de la modernidad globalizante? El reflejo de la arquitectura y el desarrollo urbano de Portoviejo y de Manabí es una combinación de ambas expresiones. Al construir una obra, esta lleva las formas, materiales y colores de la modernidad, junto al sentimentalismo e ideas propias del medio, dependiendo de las tradiciones culturales y especialmente de la dinámica del hombre portovejense y manabita. RV. ¿Cuáles son los atributos bioecológicos y socioculturales que distinguen al cantón Portoviejo del resto de la provincia? La provincia de Manabí siempre se ha caracterizado por tener cantones con muchas diferencias. Portoviejo es una ciudad eminentemente cultural y el ambiente ecológico que lo rodea lo manifiesta como un cantón verde, con un especial complemento como es la espiritualidad de su gente. RV. Hasta 1765, con una población de 5.200 habitantes, Portoviejo mantenía su identidad de ciudad española. ¿Es posible aún encontrar un vestigio de aquello? Desde luego. Aunque quedan ya muy pocos vestigios de la obra colonial. Lamentablemente ha ha-
Además las instituciones de desarrollo no han aportado con una planificación de los parques. No sólo en la creación de espacios, sino en el mantenimiento de estos. RV. ¿El área metropolitana Eloy Alfaro dejará de ser un mito si los cantones que la conforman se integran urbanísticamente? Este es un sueño que vive desde 1984. El proyecto tiene como meta establecer un área metropolitana denominada Eloy Alfaro conformada por los cantones de Portoviejo, Manta, Montecristi y Santa Ana. Lamentablemente es una idea que está muriendo. Aunque la orientación idealistas del Viejo Luchador, la actualización histórica de sus acciones y de sus valores trascendentales que están tomando más fuerza en el Ecuador, puede servir para retomar el proyecto y aportar al desarrollo de esta zona con obras de infraestructura básica.
El reflejo de la arquitectura y el desarrollo urbano de Portoviejo y de Manabí es una combinación de ambas expresiones
Somos un Gobierno Municipal que promueve la gobernabilidad y un proceso continuo de fortalecimiento institucional, para el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida, con participación y equidad social para todos los habitantes del Cantón. Impulsa su gestión en base de alianzas estratégicas público – privada y mancomunidades, para el desarrollo local y microregional.
http://www.bahiadecaraquez.com
UN DISEÑO DE LA ACADÉMIA
PROYECTO UNIVERSITARIO
MUSEO ANTROPOLOGICO,
Imagen del Museo Antropológico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Desde el 2004 la Unidad Ejecutora de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, llevó a cabo un sin numero de proyectos destinados al mejoramiento, ampliación y creación de nuevas edificaciones para el Alma Máter. La importancia de esta serie de proyectos es que son emprendidos desde las aulas de clases de los estudiantes de arquitectura, los mismos que son tomados como prácticas pre profesionales, requisito indispensable para su graduación. Es así que, desde la dirección de los arquitectos que estuvieron al frente de decanato respectivamente como Alfredo del Saltos, Edison Vera, y actualmente Ricardo Ávila se han construido nuevas facultades y edificaciones, una de ellas es el Museo Antropológico, proyecto diseñado por los estudiantes de niveles superiores, quienes con profesionalismo y responsabilidad social, han sido consecuentes con su academia creando nuevos espacios como este. La construcción del Museo Antropológico se llevo a cabo en un plazo de 10 meses. Su estructura esta hecha de hormigón armado, con una adaptación a la topografía del sitio, que lo llevó a desarrollar un sub nivel que se convierte en el museo mismo, con un hall de exposiciones exterior que es apreciado desde su entrada principal. La planta alta está diseñada para el área administrativa con la oficina del Secretario General y una recepción para información de notas y avisos para los estudiantes. Además cuenta con una sala de sesiones del Honorable Consejo Universitario.
Esta edificación surgió por la necesidad de descentralizar las actividades administrativas tanto del Secretario General, como las de su rector Dr. Medardo Mora. Con esto se logro alivianar las grandes filas de estudiantes que se formaban para tramites administrativos, también se notaba la carencia de espacios para exposiciones temporales con diversas temáticas o de tendencias artísticas lo que se logro con sala de exposiciones del museo. Así, con el diseño y construcción del Museo Antropológico se demuestra el compromiso y seriedad de la Facultad de Arquitectura de la ULEAM, a través de sus estudiantes quienes ponen en práctica sus conocimientos para el fortaleciendo de su academia y la provincia de Manabí, que tanto requiere de estas obras para su desarrollo socio-estructural.
Con el diseño y construcción del Museo Antropológico se demuestra el compromiso y seriedad de la Facultad de Arquitectura de la ULEAM
Facultad de Arquitectura
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
Compromiso
con la arquitectura Ecológica en el Ecuador
C
recimiento de la conciencia planetaria es el compromiso al que apuntan arquitectos, ingenieros, empresas y Estados enrolados con el desarrollo sostenible integral, es decir, el crecimiento económico-social sin afectar los recursos naturales. De hecho, se está promoviendo el uso de la energía solar en casas habitaciones y ya existen edificios ecológicos que entregan servicio de agua caliente a todos sus departamentos con solo utilizar paneles solar en la terraza. Muchos están volviendo a las opciones constructivas antiguas como es el adobe, que además de ser un excelente aislante térmico es una forma muy bella de construir una casa, tanto estética como ecológica. Todo esto es oportuno porque ya no es posible seguir haciendo arquitectura convencional llena de consumismo, explotación y depredación de nuestros recursos (empleando metal, hormigón, vidrio, plástico, etc.),
nuestro planeta exige un cambio donde el hombre coexista en armonía con su entorno, como una especie de asociación, considerando que la Tierra es un ser vivo; como lo mencionan prestigiosos científicos. El paradigma de la arquitectura ecológica se inició con los trabajos del arquitecto australiano Glenn Murcutt. Él Ganó la Medalla Alvar Alto en 1992, y el Premio Pritzker en el 2002. El proyecto de vida de Murcutt es un modelo para los jóvenes arquitectos, pese a que no es nada fácil dejar las actitudes consumistas y servicios urbanos. Parece que a todos se nos ha impuesto una contracultura ambiental. No hay respeto por la armonía del entorno donde se vive, el consumismo es un grave problema convirtiéndose en uno de los factores que destruyen el ecosistema. Muchos, con el pretexto de la post-modernidad devastan las playas, la selva, el manglar, el bosque, el llano y toda naturaleza posible, asesinando a miles de especies naturales y animales, quebrantando el medio ambiente. La arquitectura ecológica se propone cambiar este escenario negativo, construyendo nuevos espacios sin afectar la naturaleza, usando recursos renovables, que no afecten el medio ambiente. La arquitectura ecológica cree que es posible la vivienda digna, integrando la belleza natural, la tecnología, la cultura popular, etc. La arquitectura ecológica tiene 10 principios básicos, que son: valorar las necesidades de espacio y superficie, proyectar
la obra de acuerdo al clima local, ahorrar energía porque significa obtener ahorro económico directo, pensar en fuentes de energía renovables; ahorrar agua permitiendo el uso racional del consumo hídrico, construir ecológicamente porque las construcciones sostenibles tienen mayor calidad y mayor longevidad, evitar riesgos para la salud de los trabajadores de la construcción, utilizar materiales obtenidos de materias primas generadas localmente, recurrir a materiales reciclables y gestionar ecológicamente los desechos. Ya es tiempo de familiarizarnos con la arquitectura ecológica, ya que programa, proyecta, realiza, utiliza, demuele, recicla y construye edificios sostenibles para el hombre y el medio ambiente. Los edificios se emplazan local- mente y buscan la optimización en el uso de materiales y e n e r gí a , lo que tiene grandes ventajas medio ambientales y económicas. Hoy, el Ecuador cuent a con una visión sensible y comprometida con el desarrollo sostenible integral, en la actual Constitución donde existen las bases de políticas que permiten el crecimiento económico-social sin afectar los recursos naturales y el establecimiento de una cultura con sello genuinamente “verde” que promueve un buen uso de la naturaleza y el ambiento, contribuyendo a una arquitectura ecológica sustentable.
El paradigma de la arquitectura ecológica se inició con los trabajos del arquitecto australiano Glenn Murcutt.
FOMENTANDO DESARROLLO, CULTURA Y TURISMO EN TODA LA PROVINCIA
Ing. Mariano Zambrano Segovia Prefecto
CORPORACIÓN PROVINCIAL