El Autonomista 270

Page 1

El Autonomista

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR PRENSA ALTERNATIVA E INDEPENDIENTE PARA EL CAMBIO SOCIAL US$ 0.30 ctvs. Portoviejo - Manabí - Ecuador | AÑO XXII | N° 270, Agosto 6 de 2010 Correo-e: info@elautonomista.com | director@elautonomista.com www.elautonomista.com

La farsa del Bicentenario

ILUSTRACIÓN: ERNESTO INTRIAGO

1809

2009

DESPOTISMO

LO MISMO

1810

2010

Bicentralismo Vive la dependencia

A

l parecer, el autollamado gobierno de la “revolución ciudadana”, se ha sumado al coro que en varios países de Latinoamérica, ha celebrado el denominado Bicentenario de la Independencia. El presidente ecuatoriano hasta tuvo el desparpajo de comparar los hechos patrióticos de 1809 y 1810, con lo que ocurre actualmente en el Ecuador, con el sainete patriotero que él mismo patrocina. Mentira de mentiras; farsa de farsas para engañar a ingenuos… con hechos censurables como lo que hizo en Venezuela Hugo Chávez, al desenterrar el cadá-

SU MA RIO

Ideas y destinos

Entrevista

Más allá de la llamada libertad de expresión

Marco Martínez Zúñiga:

3

Marco Arteaga Calderón

«El resto lo ponen los personajes» 10

ver de Simón Bolívar, diciendo que era para rectificar los errores de la historia. Lo cierto es que el llamado Bicentenario, no fue otra cosa que aquello que en el mismo Quito colonial, apareció escrito en una de sus paredes: “Último día del despotismo y primero de lo mismo”. Chifladuras del “Presidente Académico”, que muy pronto el pueblo ecuatoriano le pedirá cuentas, cuando abandone el poder. Porque como dijo Lincoln, “no se puede engañar a todos, todo el tiempo”.

CULTURA

XV CONCURSO "TERMINEMOS EL CUENTO" 18

INTERNACIONAL

VENEZUELA

EL PUENTE DE IRÁN EN LATINOAMÉRICA Daniel Gorosito

18

VENTANA LITERARIA Narrativa y poesía

23

NO SOBREVIVE SINO EL PRECURSOR, EL ANTICIPADOR, EL SUSCITADOR

Mariátegui


El Autonomista

2

Portoviejo, agosto 6 de 2010

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

Los beneficios del periódico Milton Bowen Rivera

¿Hasta qué punto podemos confiar en los periódicos? ¿Cómo podemos beneficiarnos de ellos? ¿Por qué es importante estar al día con los sucesos del mundo? Para mi criterio, como persona realista, como lector la prensa ha influido significativamente en la cultura de los pueblos, la política, los negocios y en la vida de millones de seres humanos, de modo que cabría preguntarse qué papel desempeña en nuestra existencia. Por lo que sabemos, Ecuador se convirtió el 5 de Enero de 1792, en la cuna del primer Periódico “Primicias de la Cultura de Quito”, que fundó el Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo; día destinado a glorificar a los grandes actores del periodismo Nacional; después surgieron los periódicos “El Patriota” de Guayaquil en 1821, el Eco del Azuay en 1828, y los que han surgido en Manabí, Guayas, entre otros voceros de la información periodística. En la actualidad hay países y en el nuestro, donde la lectura del periódico es un acto cotidiano que lo realizamos jóvenes y adultos. En total hay en el mundo miles de rotativos luchando por abrirse paso en el mercado. Además de informar, educar e investigar, sobre sucesos interesantes, realizan una labor muy trascendental contextual a opinión de muchos lectores.

EA D

BOGADOS

D E

NABI MA

COLEGIO

Los historiadores afirman

PORTOVIEJO

que las publicaciones han instigado, respaldado y justificado las guerras. También se ha publicado la reputación de diversas figuras en los negocios, la ciencia, el espectáculo y la política, divulgar los escándalos del Ex Congreso Nacional. Los ejemplos no se olvidan, a mediados de la década de 1970, el periodismo investigativo, desató el famoso caso Water Gate; una serie de acontecimientos que terminó con la dimisión del Presidente de los Estados Unidos, Richard M. Nixon. Aquí en Ecuador, fueron destituidos los Presidentes: Abdalá Bucarán Ortiz, Rosalía Arteaga, Jamil Mahuad, interino Fabián Alarcón Rivera, Lucio Gutiérrez, entre otros. Todos los hechos y noticias con la ética periodística los destacó la información, veraz y oportuna. En efecto, sea para bien o para mal, la prensa posee un tremendo poder y responsabilidad. Pero, ¿Cómo llegó a ejercer tanta influencia? ¿Cuánta fiabilidad tiene el periódico? ¿Qué precauciones nos ayudarán a sacarle el máximo beneficio? Para el siglo, VII, los chinos producían su primer periódico y en Europa, donde estaba muy extendido el analfabetismo, dependían de narradores ambulantes que alertaban guerras, catástrofes y otros asuntos, que más tarde se adoptó la costumbre de difundir tales sucesos por escrito, ilustraciones gravadas en madera. A comien-

zos del siglo XVII, la edición de 2 periódicos alemanes. La industria periodística no habría sido posible sin algunos inventos, particularmente la imprenta de tipos móviles de Johannes Gutemberg. Así como otros adelantos agilitaron y rentalizaron la producción. Ya en la década de 1860, la rotativa permitió abandonar las hojas sueltas e imprimir en bobinas de papel. Poco después vino la linotipia, que unía a los tipos metáli-

y creación del debate público. Los redactores deben conocer a fondo el mercado para brindar datos de interés, seguridad, quejas, servicios. La sección deportiva, caricaturas políticas y los editoriales gozan de popularidad, los articulistas enfocan temas de interés de la colectividad y mucho más, a través de una comunicación organizacional. Hay que felicitar a los trabajadores de la inteligencia, a los colegas que cum-

Ningún medio supera a los periódicos en profundidad de análisis y creación del debate público. cos y componía las páginas. Y en la segunda mitad del siglo XX se eliminó buena parte del costoso trabajo manual, gracias a la fotocomposición electrónica; ahora, millones de personas han visto cómo se ha generalizado en el ámbito periodístico las computadoras, correo electrónico, telefax, celular e internet. Los reporteros llegan cada vez más rápidos al lugar de los hechos, por tren, automóvil, el avión. Como la eficiencia de los medios de transporte, permite distribuir una creciente cantidad de ejemplares. Probablemente ningún medio supera a los periódicos en profundidad de análisis

plen una trascendental tarea de orientar a la opinión pública y sugerir los mejores caminos para el desarrollo de las comunidades humanas. Ningún elemento o factor producto de inteligencia del hombre ha sido tan vital para el progreso de la humanidad. Los medios informativos son muy importantes, pues nos mantienen al día con la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Y es esencial que lo hagamos, ¿Por qué? Porque Jesucristo, anunció muchos sucesos que hoy informan los periódicos. ¿Será delito decir la verdad?

ESTUDIO JURÍDICO

“ M A R C O N I ” J. Marconi Cevallos Zambrano A B O GA D O

Ricaurte entre 10 de Agosto y Córdova Edif. MULTICOMERCIO 2da. Planta Of. 305 Telf.: 052637475 Cel.: 086379685


El Autonomista

Portoviejo, agosto 6 de 2010

3

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

IDEAS Y DESTINOS

Más allá de la llamada libertad de expresión Marco Arteaga Calderón | artecal85@yahoo.com

A

parentemente hablar de la libertad de expresión y hacer uso de ella no es más que pensar libremente y libremente decir lo que se piensa. El tradicional contenido de los diccionarios al explicar la palabra expresar dice que es “manifestar los pensamientos o impresiones por medio de la palabra, de los gestos o las actitudes”. ¿Faltaría entonces, sólo el vocablo libertad y estaría definida la libertad de expresión?. Pero que, como comprenderlo así, no pasaría de un reduccionismo que estaría muy cerca del absurdo. Antes que nada, no estaría de más advertir que todo conlleva un mensaje o varios en unidad o no que, obligadamente, determinan la expresión de algo… En el humano su piel en sí, mensaje que no puede soslayarse, incluso, ya expresa a más de su valoración biológica corporal, una valoración sicológica, social dentro de un contexto cultural, que también expresa una manera de ser de la sociedad a la que pertenece. Sumar a esto la vestimenta, en su variedad de estilos de diseño, genera un abanico de expresiones nuevas, y casi siempre vinculantes. Es que la libertad de expresión no cierra su razón de ser en su “propio”

Sin libertad de expresión todo lo socialmente negativo al humano es posible. Todo crimen, prácticamente, queda autorizado. significado. La libertad de expresión es una sucesiva expresión de libertades. O sea, la convocatoria a propuestas de actividades que aunque aparezcan alejadas del p r i mer p l an o so n, en verdad, necesarias unas de otras en su realizarse. ¿Cómo, por ejemplo, provocar una reunión sin la libertad de expresión que permite organizar dicha reunión para transferir las ideas, los planes, los criterios, motivos de la misma? ¿Cómo, por ejemplo, promover una organización sin la libertad de expresión que hace posible el cumplimiento de sus objetivos? ¿Cómo, por ejemplo, hacer un llamado para exponer cualquier conocimiento sin la libertad de expresión que impulsa el primer acuerdo para movilizarse? ¿Cómo, por ejemplo, hacer de la solidaridad una vivencia práctica sin la libertad de expresión que conmueva en la cotidianidad el encuentro

social necesario? ¿Cómo conformar una personalidad creativa, en los sujetos sociales, sin la libertad de expresión que motive un desarrollo coherente? Lo cierto es que nada de lo proclamado, por Naciones Unidas en diciembre de 1948, en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, tiene sentido o tiene valide z real de práctica social sin la existencia diaria de la libertad de expresión. Sin cortapisas de ninguna especie. Todas las leyes, incluida la Constitución de un Estado, están supeditadas a la observancia de la libertad de expresión. No hay otra forma de que en una sociedad, quienes la integran, puedan acceder a todos los destinos posibles, enmarcados en un bienestar definido por la justicia. De allí la importancia de comprender que toda autocracia niega, de facto y por principio, la libertad de expresión, para conseguir encimarse en su poder ilegítimo e identifi-

carlo como único, suficiente y necesario a toda gestión social. Pero, al no reconocer que el acierto pueda estar en otro bloquea toda querencia de expresión ajena, e incentiva el sesgo de los comportamientos sociales y la deformación de los valores culturales. La democracia, por eso, no es compatible con ningún tipo de violencia desde el poder, y sólo puede vivir en plenitud de la libertad de expresión. Sin libertad de expresión todo lo socialmente negativo al humano es posible. Todo crimen, p r á c t i c a m e n t e, q u e d a autorizado. O sea, la institucionalización del acto delictivo, es dable sin la libertad de expresión y, al así suceder, destruye la esencialidad de la democracia. ¿Por qué? Simplemente, el resultado es convertir a toda una sociedad en encubridores de la injusticia. Nos rehusamos, en este sentido, como lo gritara Albert Camus, desde su labor periodística, a “creer que la justicia puede exigir, aunque sea provisionalmente, la supresión de la liber tad. Las tiranías pretenden siempre ser provisionales". Siguiendo esta huella, por lo tanto, “la justicia no es posible sin el derecho y no hay derecho sin la libre expresión de ese derecho”.

Centro de Medicina Alternativa LUIS MIGUEL SANTOS PATIÑO TECNÓLOGO - NATURÓPATA

DENTRO YTecnólogo FUERA DEL ECUADOR, REALIZAMOS: Naturópata Drenaje Linfático, Acupuntura, Reflexología, Limpieza Colónica, Baños de flores y a Vapor con Plantas Naturales, Bioenergética con Imanes, Masaje Energético, Medicina Fitoterápica. Dir.: Ciudadela Los Ángeles, atrás de la Coca Cola - Telf.: 05-2430-736 / Cel.: 097185085 / 085750572 - PORTOVIEJO - MANABÍ


El Autonomista

4

Portoviejo, agosto 6 de 2010

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

De una vez… Juan Ramón Cevallos Viteri

E

n este tercer milenio que vivimos pareciese que los portovejenses no salimos del ostracismo egoísta ni entramos a los actos sensatos con amplio espíritu emprendedor y progresista. Existe una fuerza retrógrada que no permite actuar a ciertos funcionarios y dirigentes de la función pública con elemental sentido común, por lo que requieren constantemente les tiren las orejas reprendiéndolos públicamente porque no entienden ni atienden el buen asesoramiento, prefiriendo el camino que su miopía los induce. Esto está ocurriendo con la contratación del monumento de cuerpo entero del General Eloy Alfaro Delgado, él o los encargados de contratar casi no tienen sesos y si los tienen un porcentaje esta fuera de su inteligencia lo que me recuerda el pensamiento de Federico Nietzsche que dice: “La ciencia del arte debe demostrar las conclusiones erróneas y los malos hábitos de la inteligencia”. Toda persona con elemental conocimiento de historia, de cultura, sabe quien fue Eloy Alfaro Delgado, tiene una imagen clara de este histórico personaje, no digamos un director de cultura municipal para que se le haya ocurrido la peregrina idea de eliminar el primer busto de Eloy Alfaro Delgado, construido en Portoviejo bajo la dirección del “Comité 6 de Diciembre” en 1926 presidido por Juan Ramón Cevallos Macías en el límite de la ciudad cuando recién comenzaba a crecer Portoviejo. Los Respetables ciudadanos del comité con visión de futuro estaban distantes del milenio que vivimos y construyeron el parque poniendo en el centro el busto de Eloy Alfaro, levantado sobre el eje del barco en el que luchó en Balsamaragua, instalando por un lado un

reloj de sol y por otro juegos infantiles para que los niños se familiarizaran con el general de las mil batallas que implantó el laicismo y lugar obligado para celebrar el 6 de Diciembre todos los años y centro de concentración de acciones cívicas en pro del adelanto de Portoviejo, Manabí y Ecuador. Pero ¡Oh sorpresa! la Dirección de Cultura del Municipio de Portoviejo dispuso retirar el monumento del busto de Alfaro y las placas donde constan los nombres y apellidos del “Comité 6 de Diciembre” de 1926 y mandarlos a las bodegas de la poza de oxidación, cambiándolo por un muñeco que tiene de todo, menos que se parezca a Eloy Alfaro Delgado como lo dijo el doctor Ignacio Hidalgo Villavicencio: ¿A quién se le pudo ocurrir la barbaridad de cambiar el primer busto construido de Alfaro con un muñeco que no tiene ni parecido y con un material que tampoco es de bronce?... Ya es tiempo que el pueblo siga reaccionando como lo ha hecho ahora para que ese estrafalario muñeco lo tiren abajo y repongan el monumento del busto con la placa respectiva del “Comité 6 de Diciembre” de 1926, y si quieren levantar un monumento de cuerpo entero, háganlo pero en otro lugar respetando el patrimonio cultural- histórico de Portoviejo. ¿Quién les ha dicho que para construir una nueva plaza cívica con el nombre de Alfaro hay que destruir lo hecho por nuestros mayores, patriotas de gran espíritu cívico,?¿quién les ha dicho que un improvisado grupo de ciudadanos sin conocimiento del patrimonio cultural-histórico, sin los estudios de los entendidos puedan hacer semejante barbaridad de retirar el monumento del busto de Alfaro para poner en su lugar un muñeco que como

bien lo han calificado ciudadanos respetables y sensatos es un adefesio que pone un INRI en la familia de quienes lo intentaron. Felizmente, tenemos un alcalde que no dará paso a esta barbaridad porque sabe de lo bobático que se intenta cometer con el patrimonio cultural de la ciudad, igual como se está cometiendo con ciertas casas que nada tienen de patrimonio cultural pero si constituyen nidos de ratas y casa de murciélagos, atrasando el progreso de la ciudad. Si los miembros del departamento de cultura no entienden la razón del pueblo, éste con la fusta en la mano será el que los saque de sus puestos porque la mayoría de los ciudadanos no pueden estar a merced de los cascanueces que no sirven ni a Dios ni al Diablo. Ahora que el pueblo les tiró las orejas, arrepentidos de la barbaridad cometida van a llamar a licitación para construir otro monumento cuando lo sensato es restaurar el primer monumento del busto de Alfaro construido en Portoviejo en 1926. Es bueno recordar que este busto ha pasado por una serie de empíricos cambios. Así en una administración municipal anterior, a alguien se le ocurrió cambiarlo de posición porque creyó que estaba virado y por tanto había que ponerlo recto, frente al Colegio Nacional de Señoritas Portoviejo, ignorando que estaba en esa posición porque Eloy Alfaro recibía a las huestes libertarias Alfaristas que entraban a Portoviejo por el Negrital, y al cambiarlo, cambió el sentido histórico de su creación y desapareció el eje del barco de Balsamaragua que estaba en la base pero con la reacción del pueblo se lo rescató, hasta que nuevamente ha desaparecido con la diferencia

que ahora tendrán que responder no solo ante la historia sino ante la justicia la actitud anticultural y la forma irresponsable, deshonesta con la que han actuado, si embargo, pensamos que ante la reacción del pueblo, los responsables quieren corregir el error derribando al “Muñeco Cabezón y de Manos Largas” como lo llamó el señor Víctor Muñoz Quezada en su artículo publicado en el Diario el 5 de julio del 2010, siendo conveniente una vez por todas, se haga la corrección completa construyendo el cuerpo entero de Eloy Alfaro y colocarlo en otro lugar para hacer las concentraciones masivas de protestas, celebraciones cívicas en un espacio más amplio que no obstaculice el orden ni altere la paz ni el tráfico de la ciudad, respetando la plaza de Alfaro que existe como patrimonio cultural histórico tal como lo concibieron los mentalizadores de 1926, manteniéndola como un lugar de estudio y cultura de los estudiantes y sitio para realizar las ferias de libros más acorde con el pensamiento laico de Alfaro frente al Colegio Nacional de Señoritas Portoviejo y a la Catedral. El Departamento de Cultura Municipal, deja mucho que desear al permitir el retiro del monumento de Alfaro que existía para en su lugar, construir un adefesioso muñeco que felizmente la reacción del pueblo portovejense lo echó abajo haciendo respetar la labor de los patriotas que nos precedieron. Corregir el error con arrepentimiento, restaurando el monumento del busto del general Eloy Alfaro y construir otro de cuerpo entero en un lugar más espacioso para las grandes concentraciones es lo que les permitirá ser liberados de la censura del pueblo manabita.


El Autonomista

Portoviejo, agosto 6 de 2010

5

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

El Autonomista

DIRECTORIO:

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR Fundado el 15 de Septiembre de 1988 - REG. C.M.A No. 0049 Segunda fundación: 18 de Octubre del 2001

Se prohíbe por cualquier medio o método la reproducción total o parcial de los artículos y demás contenidos del semanario El Autonomista. Si lo hace, cite la fuente. La protección de la propiedad intelectual está amparada en la Constitución Política del Estado y en la Ley de Propiedad Intelectual.

Director Fundador: Sub Director: Presidente Vitalicio: Directora Vitalicia: Editor General: Corrección y estilo: Oficina:

Carlos Intriago Macías Ernesto Intriago Zambrano Isauro Intriago Basurto Rosa Macías de Intriago Leonardo Intriago Solórzano Carlos Intriago Zambrano Fco. Pacheco y Pedro Gual Telef: 2930444 - 2639021 084892803 - 085847014

EDITORIAL

AUTONOMÍA CORREISTA

C

on despliegue inusitado de publicidad que pagamos todos los ecuatorianos, el actual gobierno invitó a una reunión mundial de organismos que promueven la descentralización y las autonomías, en el local de las instalaciones denominadas “Ciudad Alfaro” en Montecristi. Concurrieron Prefectos, Concejales, Alcaldes y hasta el Presidente de la República estuvo en la sesión inaugural. Ante esta burla a las aspiraciones del pueblo manabita que constituyó esta reunión, expresamos nuestra voz de protesta por cuanto todos conocemos y con hechos comprobados, que el Presidente de la República, es el gran centralista y quien ordenó a la Constituyente de Montecristi que suprimiera el pedido manabita de consagrar las autonomías provinciales. No tomó en cuenta que fue esta provincia la que el 17 de septiembre del año 2000, mediante consulta popular, aprobó en nuevo régimen de las autonomías para administrar las provincias autónomas. El Presidente hizo todo lo contrario; y mientras a Quito y Guayaquil los convirtió en Distritos Metropolitanos; a Manabí lo está obligando a que se una con otras provincias vecinas, para darnos la categoría de región y de esa forma solamente llegar a los gobiernos autónomos seccionales. Por estas consideraciones, nadie le cree al Presi-

Filosofía

“Negarle la autonomía a una provincia para que viva con dignidad, es violar los derechos humanos fundamentales y por ende un crimen de lesa humanidad”. Carlos Intriago Macías

dente sus enunciados autonomistas. Son nuevas formas de desviar la atención, para seguir engañando al pueblo manabita y ecuatoriano. Así se gasta el dinero del pueblo en la llamada “Ciudad Alfaro” donde ni siquiera los auténticos autonomistas manabitas fueron invitados para participar en esas deliberaciones. Por eso hemos perdido toda esperanza de lograr autonomías provinciales en este régimen. Y estamos de acuerdo que se implemente el procedimiento constitucional denominado “La Muerte Cruzada”, para que se elijan las nuevas dignidades tanto para la Presidencia de la República como para la Asamblea Nacional. Manabí sigue siendo Alfarísta, autonomista, descentralizadora, altiva y soberana y no abandonará su lucha hasta lograr que se cambie este oprobioso sistema centralista de gobierno y alcancemos la gran aspiración de conquistar un nuevo modelo de administración del estado, que son las autonomías provinciales. Modelo exitoso en varios lugares del mundo; especialmente en España, pero que nunca la falsa “Revolución” que nos gobierna por su carácter centralista, prepotente y abusivo, logrará implementar en el Ecuador del siglo XXI. Ese es nuestro pronunciamiento en nuestra condición del primer periódico que defiende las autonomías en el Ecuador, como es “EL AUTONOMISTA”, desde Manabí para el mundo.

Para pensar

Graffiti

“Me parece que me matan un hijo cada vez que privan a un hombre del derecho de pensar..”

SE DUPLICA EL BONO Don Vicente Nario, vive la dependencia.

José Martí


El Autonomista

6

Portoviejo, agosto 6 de 2010

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

OPINIÓN

La otra violencia imparable: la del Gobierno Dr. Marco Villarruel Acosta | mava5@hotmail.com

L

a violencia de todos los días en las calles y en los domicilios de los ecuatorianos no tiene freno. La característica de estos días es el reaparecimiento del denominado “sicariato” y para combatirlo se crean nuevas unidades policiales, se c o nvo c a a l l e n a r l a s vacantes de miles de plazas policiales, se anuncia que se endurecerán las penas, se nulita la visa que han obtenido varios extranjeros, se invita a “prestantes asesores” franceses, y por otro lado se afinan las técnicas de persecución a los jóvenes colegiales. Por lo pronto se han “regularizado” los horarios de expendio de licor y se anuncian nuevas medidas con el fin de frenar la violencia. Las

motos deberán estar bien identificadas así como también quienes las conducen. Pero la violencia civil, la de los ciudadanos, crece sin parar. No obstante desde el gobierno la violencia física y verbal tampoco tiene límite. Con el más grande desparpajo un grupo de “Fiscales” en representación de algo que se hace llamar “Se guridad del Estado” han llamado a declarar y están prontos a juzgar y condenar a los dirigentes de la Confederación Nacional de Indígenas del Ecuador por haberse manifestado en la ciudad de Otavalo en contra de un acto gobiernista, al que asistieron delegaciones inter nacionales, dos

presidentes latinoamericanos y algunas indígenas empleados en las oficinas del gobierno. Los acusan de manera gravísima de haberse sustraído un par de esposas, por lo cual esperan los agenciosos tinterillos colocar las máximas penas a los dirigentes de la CONAIE En otra región del país las fuerzas policiales desalojan de manera violenta a los pobladores de La Esperanza en la provincia del Guayas. La razón debe ser la de siempre: ocuparon las tierras ajenas, cuando históricamente son ellos los únicos y legítimos propietarios. En Quito permanece siete meses en prisión el Presidente Nacional de la FEUE, Marcelo Rivera,

acusado de los mismo que quieren endilgarles a los dirigentes de la CONAIE: terrorismo. Al parecer se le quiere dar la misma dosis que a la dirigente Guadalupe Llory a quien se le mantuvo un año en la cárcel, hasta que el juez la absolvió. Están frescos los recuerdos de la muerte del dirigente shuara Bosco Wisuma y las violentas respuestas de la policía las marchas de los maestros y de los estudiantes cuando se desarrollaba el paro nacional del magisterio. Todo lo cual configura la postura oficial del gobierno de ir por la vía de la violencia y ya no del diálogo para acallar a la cada vez más numerosa y radical oposición.

DE TI DEPENDE QUE MANABÍ CAMBIE ¡La tercera es la vencida!

Carlos Intriago Macías AUTONOMISTA


Portoviejo, agosto 6 de 2010

El Autonomista

7

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

Vacuna universal

Obligada a planchar

Científicos en Estados Unidos encontraron la forma de crear una inmunización conra la gripe común que podría ser utilizada año tras año. Se trata de una estrategia de "dos etapas". Primero prepara al organismo con ADN del virus de influenza y después lo refuerza con la vacuna que contiene anticuerpos de virus tanto animales como humanos. En el estudio con ratones, hurones y monos, los científicos de los Institutos Nacionales de Salud primero prepararon el sistema inmune de los animales con una "base" de ADN de influenza. Posteriormente agregaron un "refuerzo" de una vacuna regular de gripe estacional que mejoró y amplió la inmunidad de los individuos. De los 20 ratones que fueron expuestos el 80% sobrevivieron. "Estamos muy emocionados con estos resultados" declaró el doctor Gaby Nabel, del Instituto de Alergia y Enfer medades Infecciosas”. Los expertos afirman, sin embargo, que aunque el avance es muy importante, todavía será necesario confirmar los resultados con humanos.

Robert Edward Tyrrell Jr, oriundo de Georgia, Estados Unidos, está arrestado y sin derecho a fianza por secuestro, explicó el sargento de policía Marc Griffith. “Quería que su madre le planchara la Ropa y cuando la mujer dijo que no, entraron en una disputa”. Sacó un arma y la amenazó, para que no pudiera pedir ayuda también le quitó las llaves y el teléfono. Cuando finalmente liberó a su madre esta se dirigió a la comisaría y denunció el hecho. La policía capturó al hombre y este se entregó sin resistencia. Según declararon fuentes policiales. Tyrrell, se defendió ante este caso de machismo en los EE.UU., diciendo que “planchar es trabajo de mujeres”.

Regiones en al Vía Láctea

Astrónomos han descubierto en la Vía Láctea gran cantidad de regiones hasta ahora desconocidas donde se están formando estrellas masivas. Este descubrimiento proporciona nueva e importante información sobre la estructura de nuestra galaxia. Ahora es posible relacionar las ubicaciones de estos lugares de formación estelar con la estructura general de la galaxia. Estudios posteriores permitirán profundizar en el proceso de formación de estrellas y comparar la composición química de cada uno de esos lugares, que se hallan a distancias muy diferentes desde el centro de la galaxia.

Que los gordos paguen Una modelo rumana lanzó el partido político de los hermosos. Ale ga que si todos fueran lindos aumentaría el turismo. Sanziana Buruiana, una modelo rumana, quiere mejorar la imagen de su país. Para ello ha fundado un nuevo partido político exclusivo para gente linda. En su plan de gobierno propone que los ciudadanos obesos paguen un impuesto de 10 euros por cada kilo de sobrepeso. También, de ser electa, castigará a cualquiera que haga un chiste de "rubias tontas". "Cualquiera que haga algo así necesita ir a prisión", sostuvo la modelo rumana según su plataforma los ciudadanos que cometan infidelidades deberán pagar una multa de 100 euros y sólo modelos en bikini tendrán autorización para trabajar como guías turísticas. La joven considera que esto hará que Rumania se transforme en un destino preferido para los viajeros.

Contacto con la naturaleza

“La naturaleza es combustible para el alma”, dice Richard Ryan, profesor de psicología en la Universidad de Rochester, de Estados Unidos, uno de los autores de esta investigación. "A menudo, cuando nos sentimos agotados recurrimos a una taza de café, pero la investigación sugiere que una forma mejor de obtener energía es el contacto con la naturaleza". Los resultados de este estudio se perfilan por tanto como un hallazgo importante por las repercusiones que puede tener para nuestra salud mental y física. La investigación ha demostrado que las personas con una mayor carga anímica de vitalidad no sólo tienen más energía para las cosas que quieren hacer, sino que también son más resistentes a las enfermedades físicas. Una de las estrategias para reforzar la salud puede ser pasar más tiempo en entornos naturales agradables.

Software determina la edad

El programa, que se está desarrollando en la universidad estadounidense de Illinois, puede estimar con bastante precisión la edad de una persona examinando sólo su rostro. El software de estimación de la edad es útil en aplicaciones donde no se necesita identificar sólo interesa conocer su edad. Podrían impedir que menores de edad entren en los bares o compren tabaco. Los rostros humanos transmiten información y proporcionan pistas visuales importantes para estimar la edad. El software puede estimar edades desde 1 año hasta 93 años. Su exactitud varía desde cerca del 50 % cuando la estimación difiere de la edad real en no más de 5 años, hasta más del 80% Cuándo difiere en no más de 10 años.


El Autonomista

8

Portoviejo, agosto 6 de 2010

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

FEDERACIÓN DEPORTIVA DE MANABÍ

FEDERACIÓN DEPORTIVA DE MANABÍ

F.D.M.

Semilleros del deporte manabita www.fedemanabi.org

Ing. Vicente Gutiérrez Moncayo PRESIDENTE

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NÚCLEO DE MANABÍ ELOY ALFARO DELGADO

LLEVA ADELANTE SU PROYECTO CIUDAD CULTURA CON EL LIDERAZGO DEL DR. DUMAR IGLESIAS MATA.

SE CUMPLIÓ EL HISTÓRICO CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD SAN GREGORIO Sesión de trabajo con las autoridades de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. La Casa de la Cultura avanza en sus anhelos de contar con una sede que masifique la acción cultural en todas sus esferas para el cumplimiento de sus múltiples labores institucionales. El 18 de octubre próximo, alumnos de la Facultad de Arquitectura, con la tutoría del Arq. Carlos Vásquez, presentarán varios anteproyectos.

Dr. Dumar Iglesias Mata, Presidente de la Casa de la Cultura de Manabí

Arq. Isabel Hernández Luna, Presidenta de la Comisión Técnica de Arquitectura de la CCE-Manabí

Alrededor de una maqueta de anteproyecto de CIUDAD CULTURA, constan: Lcdo. Santos Miranda Rojas, Arq. Juan José Mera, Arq. Isabel Hernández, Lcda. Evita Coral, Arq. Jaime Alarcón, Poeta Wadía Lauando, Dr. Marcelo Farfán, Rector de la Universidad San Gregorio; Dr. Dumar Iglesias Mata, Presidente de la CCE-Manabí, Dr. Domingo Nevaldo Zambrano, Arq. Mario Pazmiño y Ab. Douglas Vaca Vera.


El Autonomista

Portoviejo, agosto 6 de 2010

9

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

Mariela Macías Loor

Reina o n m i C a l e d ¡Siempre adelante!

jo iejo rtoovvie ia PPoort AAggeennccia

terapista masajista

Viaje seguro y cómodo en modernas unidades de transporte

Asistencia profesional a domicilio, venta de productos Tiens Teléfonos: 084226490 / 093895008 Portoviejo - Manabí - Ecuador

Hugo Castillo Hidalgo Jefe de Agencia Portoviejo

Oficina: Rocafuerte entre 10 de Agosto y Pedro Gual Telf.: (05) 2639221 / 2639344 Portoviejo - Manabí - Ecuador

Electromecánica

LR

“Adriano Cabrera Chinga”

Dr. Leonardo Reyes Vera ODONTÓLOGO ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS Consultorio: Av. 107 calle 103 - Telf.: 2 623810 TARQUI - MANTA

CE

Colón Arteaga Cedeño Gerente General

TÉCNICO O Compra TR y Venta N Amplio surtido de repuestos.

Reparación y Mantenimiento de Máquinas de coser y escribir de todas las Marcas.

Stive Cabrera Cantos Técnico Electromecánico Cajita: el cardiólogo de los carros Se repara todo el sistema eléctrico de su carro, de cualquier marca, clásicos o modernos -Alternador y arranqueLe instalamos todo el sistema eléctrico de su vehículo, con tecnología de quinta generación. Dir.: García Moreno y 9 de Octubre, esquina. Portoviejo - Manabí - Ecuador

ALMACÉN DE REPUESTOS

RAMOC

Repuestos para vehículos Japoneses, - Americanos y Europeos

Ramón Masterrena Cedeño

y os eras m a l Afi os tij am par

re

Isauro Intriago Basurto

GERENTE PROPIETARIO

TÉCNICO MECÁNICO Av. Paulo E. Macías y Av. Manabí, diagonal a Clínica San Antonio Teléfono 2652813 Portoviejo - Manabí

Dirección: Pedro Gual y 1 de Enero - Teléfono: 2631689 Portoviejo - Manabí


El Autonomista

10

Portoviejo, agosto 6 de 2010

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

ENTREVISTA

POR ALEXIS CUZME

Marco Martínez Zúñiga Escritor guayaquileño

«El resto lo ponen los personajes» El enemigo necesario ya fue noticia casi exclusiva en el 2007 para un buen grupo de relacionados a Marco Martínez Zúñiga (Guayaquil, 1979). Ese año su autor nos anunciaba que su novela, la primera oficialmente (aunque algunos privilegiados ya hubiéramos conocido Patéticas formas de evasión, que jamás se publicó y su autor terminó borrando de su bibliografía inédita) ganaba un importante concurso a nivel nacional. Ese mismo año apareció públicamente el Martínez Zúñiga novelista, que venía gestándose desde la clandestinidad hace un buen tiempo. Ahora no nos sorprende con un trabajo nuevo, sino con la reedición y corrección de su ópera prima. Logramos contacto con él para conocer -aunque brevemente- más de esta versión más depurada de El enemigo necesario. El 2007 fue un año clave para ti, ganaste el “Medardo Ángel Silva” con tu novela El enemigo necesario y lograste llegar a un buen grupo de lectores, por eso ¿qué necesidad has tenido al publicar esta segunda edición de tu obra? Corregí un montón la novela y tenía varias ideas sobre la portada y los interiores de las páginas. Quería ver la obra publicada con todos estos cambios. A diferencia de la primera edición (publicada por el Ministerio de Cultura) esta segunda es de autor. ¿Qué tan difícil es para un autor novel ser acogido por un sello editorial en nuestro país? Hay muchos factores en juego: tener contactos, tener suerte y (por supuesto) tener talento y ganas. Tres años desde que El enemigo necesario se publicó. ¿Qué ha dicho la crítica del país, cómo ha

visto y aceptado tu obra? No hubo mucha difusión en los medios. La mayoría de los comentarios que he escuchado son de los amigos a los que tuve oportunidad de darles una copia. ¿Te consideras un escritor exigente y obsesivo con tus escritos? Reviso quinientas veces lo que escribo. Hay demasiadas cosas publicadas como para querer escribir algo que no me guste y me emocione de verdad.

El entrevistador, Marco y Gloria (su esposa) en Guayaquil, 2009.

¿Qué tan importante es la economía del lenguaje en tu obra? Como dice uno de mis personajes: “No decir frases innecesarias, no hacer movimientos inútiles”. En algún momento dijiste que jamás planeaste escribir una novela en plan sexo, drogas y rock n' roll, pero todos estos elementos conviven en tu obra, desplazándose en una realidad marginal llevada al límite. ¿Qué motivos fueron la raíz de El enemigo necesario? En realidad escribo sobre relaciones interpersonales. El resto lo ponen los personajes. En esta nueva edición citas a varios poetas ecuatorianos contemporáneos a ti. ¿Se trata de una especie de tributo a tu generación? Son escritores que me gustan. Inevitablemente, el que sean de acá y tengan más o menos mi edad hace que sean muy significativos para mí. Portada del libro.

Como uno de tus lectores esperaba, después de tu primera novela, un segundo trabajo. ¿A qué has dedicado tu tiempo creativo? Estoy escribiendo otra novela, pero es mejor no adelan-

tar nada. Un premio a cuestas siempre es boleto para publicar en revistas; aparecer en antologías; codearse con la “nata” literaria del

país, pero en tu caso te has mantenido al margen de todo esto. ¿Por qué? No tengo todavía nada nuevo que publicar. Además, las cosas caen por su propio peso, ¿no?


El Autonomista

Portoviejo, agosto 6 de 2010

11

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

VALORES HUMANOS

E

l Dr. Alfonso Reece, a quien expresamos nuestro reconocimiento por añadir lustre a un tema que lo merece, en nota especial expresa: Estima-

d o Fe r n a n d o ; m u ch a s gracias por el interés de reproducir mi artículo publicado en EL UNIVERSO y hacer me lle gar las palabras de Olguita, esas sencillas frases constituyen uno de

POR FERNANDO NARANJO-VILLACÍS | fnaranjo@gye.satnet.net

los mayores honores que he recibido en treinta años de labor periodística. Simplemente quiero agregar a los conceptos expresados en mi artículo que todo lo que allí se decía salía de muy íntimos y vivos senti-

mientos de admiración. Por favor, le tomo la palabra para tomar un café con ella, evento que de realizarse será una experiencia sin parangones en mi vida. Saludos. Alfonso Reece.

¡Viva Gutiérrez! ALFONSO REECE

¿

Qué pasó, qué pasó? Nada. ¿Y el título de tu artículo? Ah, sí. Estoy celebrando los ochenta años de Olga Gutiérrez, la mejor intérprete de pasillos que la historia oyó. Esa voz argentina (como quiera que entiendas este término aciertas) elevó ese género de la música ecuatoriana a cotas inigualadas. Formaba parte del conjunto Los Brillantes, del que era esencia y sentido, acompañada de músicos notables como Eduardo Erazo y el gran Homero Hidrovo. No se puede menos que brindar a la salud de esta dama, con un entusiasmo que jamás merecerá político alguno, aunque fuera bueno. Su formación superior le facilitaba llegar a una elevada expresión dramática sin necesidad de recurrir a los afalsetamientos y quiebros que daban un aire pueblerino a tantos buenos cantantes ecuatorianos. Las calidades de su voz le han permitido mantenerse vigente, esperemos que los homenajes a tan señera artista se multipliquen para permitirnos volver a disfrutar de sus facultades espléndidamente conservadas.

EL PASILLO ENALTECIDO CON SU VOZ Pero si Olguita se mantiene incólume, no se puede decir lo mismo del pasillo, género que ella contribuyó tanto a enaltecer. Se hace cada vez más marginal, reservado a cenáculos en los que, forzoso es decirlo, su calidad se deteriora por la exigua técnica musical y

la nula renovación. Ecuador es sin duda el país de América Latina que con menos tesón y acendramiento cultiva la música nacional. Y el pasillo es la música nacional por excelencia, porque se trata de una entidad mestiza, que se cultiva y gusta en todas las regiones del país, a diferencia de los géneros andinos y montubios circunscritos a sus respectivas zonas. Y no hay que olvidar que las letras de muchos pasillos son creaciones de enormes poetas, lo que le da un enorme vuelo artístico. Hay ciertamente esfuerzos loables de renovación, hablo de lo que hacen, entre otros, Margarita Laso y Juan Fernando Velasco (quien acierta al acompañarse con Olga Gutiérrez en su último proyecto), pero no se puede hablar de un movimiento masivo de renacimiento del género.

PATRIMONIO CULTURAL DE PRIMER ORDEN Ahora que estamos tan cuidadosos de la conservación del patrimonio, a nadie le cabrán dudas de que este es un patrimonio cultural de primer orden, que es necesario rescatar, rescatar con vida. Por eso se debe estimular la creación de nuevas corrientes y propuestas dentro del género, pienso en algo tan avanzado como lo que logra Gotan Project con el tango, que no requiere apelar al patriotismo para gustar y asombrar. Y simultáneamente se requiere de un esfuerzo por conservar lo que se hizo, las grabaciones, los filmes, las

Que los homenajes a tan señera artista se multipliquen para permitirnos volver a disfrutar de sus facultades espléndidamente conservadas. Los años pasan y Olga mejora con ese pasar.

En Guayaquil durante el festival por los “Cien años del bolero” vemos a Olga Gutierrez junto al famoso Bolerista chileno Lucho Gatica y su amigo Fernando Naranjo-Villacís.

partituras, de los grandes intérpretes del pasado, no solo para guardarlos en museos (lo que también ha de hacerse) sino para remasterizarlos, difundirlos, a través de ediciones de registros a precios accesibles (no regalados, por Dios, lo regalado no lo aprecia nadie). Bueno, mientras sueño en este salvamento, siento una agridulce melancolía al poner a girar un viejo elepé (¿han oído esa palabra?) Los triunfadores de Hollywood: Esta pena mía, Vértigo, Encargo que no se cumple, Rosario de besos, Acuérdate de mí… Los años pasan y Olga mejora con ese pasar.

Es Olga, la mejor intérprete de pasillos que la historia oyó. En la foto con el prestigioso cantor y guitarrista Kiko Gonzalez cuando integraban el dúo Olga y Kiko, en una de sus aplaudidas giras por Europa, contratados por la cadena hotelera Hilton.


12

El Autonomista

Portoviejo, agosto 6 de 2010

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

PARA UN ECUADOR UNIDO, EQUITATIVO, DEMOCRATICO Y PROGRESISTA POR JOSEPH GARZOZI

Tomado de la revista de la Escuela Superior Politécnica del Litoral Año 2- Nº4 – Abril de 1999.

P

ara comprender las razones, mejor dicho las justificaciones, que nos llevan inevitablemente a un cambio estructural profundo de la actual forma administrativa y de gobierno en el Ecuador, debemos revisar brevemente el proceso h i s t ó r i c o d e l CENTRALISMO, cuya acta de nacimiento se remonta a la época colonial y cuyo desarrollo en los años subsiguientes de la independencia y la república, hasta nuestros días, confirman que lo único que han aprendido y saben hacer, los burócratas, políticos, usufructuarios y beneficiarios del sistema, radicados en Quito, es acrecentar y aumentar todas las medidas para centralizar cada vez más todos los procesos administrativos y de cualquier índole convirtiendo al 90% de los ecuatorianos en colonia de un poco más del 10% de los mismos radicados en Quito. Aquí caben las dos citas históricas referidas a Guayaquil y al Austro, que explican maravillosamente lo antes expuesto: “Quito en todo este tiempo ha sido la esponja que se ha chupado las ganancias de los comerciantes de Guayaquil, los frutos de sus hacendados y los jornales de sus artesanos”, en carta de Miguel García de Cáceres Administrador de Aduanas de Guayaquil, fechada 13 de Octubre de 1790, al Secretario Interino del Virrey del Lima Don Gul de Toabada y Lemos (Archivo Histórico del Banco Central de Guayaquil).

El Dr. Benigno Malo en 1856 decía: “En suma, para dar una idea de la sencillez del federalismo y de lo complicado y absurdo del centralismo, basta echar un ojeada analítica a la escala social. ¿Habría pretensión más absurda y contraria a las leyes de la naturaleza, que la de un padre de familia que dijera a sus hijos y c r i a d o s : “ vo s o t ro s n o habéis de pensar, ni comer, ni andar por vosotros mismos: yo que soy el padre haré todas esas operaciones individuales por vosotros”? Y luego, ¿habría cosa más tiránica ni bárbara que el que un Gobernador de provincia dijera: ningún padre de familia administrará los intereses de su casa, ni hará sus negocios, ni llevará cuentas de sus rentas, ni barrerá su calle, no hará nada de eso, porque yo que soy el Gobernador de la provincia, tomo sobre mis hombros la pesada

carga de reemplazar a los padres de familia en todos sus derechos y deberes”? Pues ascendiendo en un orden lógico, ¿Hay nada más absurdo que el Gobierno general diga: “no quiero que la parroquia cuide de las escuelas y demás instituciones parroquiales. No quiero que el cantón se ocupe de sus intereses cantonales, no quiero que la provincia administre sus ne gocios provinciales, porque yo Gobierno general he de ejercer todas las funciones parroquiales, cantonales y provinciales”? El sistema centralista es injusto, antidemocrático, corrupto y corruptor, hipócrita y sobre todo ofensivo, ya que considera que el 90% de los ecuatorianos somos subnormales, incapaces de planificar, administrar y autogobernarnos. La policía llamada Nacio-

nal, las Fuerzas Armadas, el Gobierno Central, el poder eclesiástico, El Congreso, la Cancillería, el petróleo, la salud, la educación, las becas, el fomento a la cultura y un largo etc. que las limitaciones de este articulo me impiden detallar, son controlados en Quito. Con todos estos instrumentos de poder soportados por una telaraña de leyes, regulaciones y disposiciones, le extraen el fruto del trabajo, el esfuerzo y la riqueza que este genera, en todos los campos a todos los ecuatorianos sin distingos de costa o sierra, Amazonía o Galápagos, en beneficio de unos pocos y de una sola ciudad. En centralismo ha enfermado al Ecuador en su cuerpo y alma. Presenta un rostro maquillado en su capital, mientras el resto del cuerpo de la nación está moribunda. La pobreza generalizada, la insalubridad, la falta de educación, la carencia de vías de comunicación o la no reparación de las mismas, la injusticia, la inseguridad ciudadana y un largo etc., son patentes y claman por un cambio en todo el territorio nacional. Pero además y esto es lo más grave, han enfermado el alma de los ecuatorianos, con el odio, la rabia la división, la desesperanza, la rebeldía, separándonos entre los hermanos que lo tienen todo en Quito, y el restante 90% que carecen de todo y además deben ir a la capital a mendingar lo que les pertenece, gastando


Portoviejo, agosto 6 de 2010

El Autonomista

13

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

sus escasos recursos en pasajes, hoteles, comidas, taxis y coimas. Po r l o e x p u e s t o, l a s AUTONOMÍAS son una solución democrática, justa y urgente. Cabe aquí destacar que quienes luchamos por un Ecuador unido justo y equitativo, somos acusados de regionalistas, por aquellos hipócritas que en su afán de conservar sus privilegios no tienen límites en sus acciones destructivas. E l p r o c e s o d e AU T O N O M Í A S t i e n e varias fórmulas de ejecución. Existen distintas propuestas, unas llamadas regionalización, otras descentralización profunda pero en resumen lo que pretenden es llevar la decisión, el poder de ejecución y los recursos a cada zona, sea ésta la parroquia, el cantón, la provincia o la región, de manera tal que el ciudadano sea partícipe de su destino en la zona en que vice y resuelva sus problemas sin que nadie a cientos de kilómetros lo haga por él, pero además con poder para fiscalizar el cumplimiento de lo programado. Se pueden instrumentar las AUTONOMÍAS, a partir de los cantones, las provincias o la unión de varias de estas. Para ello deberán cumplir ciertos requisitos mínimos como: vecindad geográfica, compartir una identidad cultural o etnográfica, integrarse económicamente, partiendo de la voluntad libre y soberana de constituirse en entes autónomos mediante consulta popular. Deberán tener un mínimo de pobla-

lo refe r e ncial es el de la a u t o n omía de Cataluña (Barcelona, España). ción y ser autosustentables. Se deberá aplicar diferentes niveles de autonomías, así algunos cantones podrán resolver asuntos hasta un cierto límite, en áreas de su competencia, el siguiente nivel le corresponderá a la provincia o a la comunidad autónoma, ésta también tendrá su marco referencial de competencias ya que unas quedan reservadas al estado, como política exterior, seguridad general, inmigración y extranjería, aduanas etc. Ciudades como Guayaquil y Quito pueden constituirse en comunidades autónomas. Un buen modelo a estudia es el de Madrid en España. O también ser capitales de su comunidad autónoma, además de capital del Estado Ecuatoriano, en el caso de Quito. Las áreas manejadas por las autonomías incluirían: vialidad, educación, seguridad (policías autónomas), salud, cultura, turismo, medio ambiente, asistencia inter nacional, derecho civil y otras áreas. Un mode-

Las tributaciones que serían recaudadas por las autonomía, se distribuirían por ejemplo, en un 50% para la comunidad autónoma, 25% para el estado, 25% para el fondo de solidaridad. Los cantones podrían recaudar el IVA, impuesto que sólo se recauda prácticamente en Guayaquil, Quito y Cuenca, en la actualidad. Se distribuiría, la recaudación, como se indicó. La deuda externa la pagaría cada comunidad según la inversión que se haya efectuado en su área con dichos fondos. La deuda, también se podría pagar, con los fondos de solidaridad, cuando las circunstancias lo ameriten. En obras como el sistema hidroeléctrico de Paute, cada autonomía pagaría de acuerdo al consumo y los servicios que recibe y así en cada, buscando la equidad y solidaridad. Lamentablemente las limitaciones de espacio no me permiten ampliar y profundizar más el planteamiento de las autonomías por ello y para concluir sólo me resta

ind icar que las naciones más av a n z a d a s d e l mundo son las más descentralizadas, ejemplos como Suiza, Alemania, Estados Unidos, España. Para confirmar lo anterior la siguiente información: “La descentralización es la entrega de poder a los gobiernos locales y se mide en porcentaje del gato público nacional que se realiza por decisión autónoma de esos gobiernos locales”. En 1993 las Naciones Unidas público este indicador y resultó que todos los países que descentralizaban entre 30 y 51% de sus gastos, se encontraban entre los primeros 14 países de mayor desarrollo del mundo y habían alcanzado un índice de Desarrollo Humano (IDH) entre 95% y 98%. En el otro extremo, los países que menor porcentaje destinaban a los gobiernos seccionales ocupaban los lugares de menor desarrollo, entre ellos el Ecuador.

LA CORRELACIÓN ENTRE DESARROLLO Y DESCENTRALIZACIÓN NO PUEDE SER MÁS EVIDENTE. Finalmente una reflexión: Si el modelo más centralista y totalitario, el de la UNIÓN S OV I É T I C A s u c u m b i ó como castillo de naipes ante la crisis económica y estructural que vivió, ¿Cuánto nos falta para sumirnos en el caos total y desaparecer como estado unitario por no querer aceptar la realidad, corregir las injusticias y acabar con el MONSTRUOSO CENTRALISMO?


El Autonomista

14

Portoviejo, agosto 6 de 2010

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

XV CONCURSO "TERMINEMOS EL CUENTO" La Representación de la Unión Latina y la Embajada de España, con la cooperación de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, de Educación y de Cultura del Ecuador, la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Grupo Santillana, el patrocinio de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y los Ministerios de Educación y Cultura, Turismo y Deporte de Uruguay y la colaboración de la revista «Familia» del diario El Comercio y los diarios El Universo, La Hora, El Mercurio, El Diario y El Autonomista de Portoviejo, Diario del Norte de Ibarra, diario Los Andes de Riobamba y La Prensa de Tulcán, invitan al XV Concurso «Terminemos el Cuento», con la finalidad de motivar a nuevos talentos literarios del país para que confronten su imaginación e inquietudes literarias en un proceso de creación compartido con un consagrado escritor.

BASES DEL CONCURSO a) Podrán participar, con un solo trabajo, los jóvenes residentes en el Ecuador cuyas edades estén comprendidas entre los 14 y 18 años en el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010. b) El concurso consiste en finalizar el cuento Cuando me gustaba el fútbol del escritor ecuatoriano Raúl Pérez Torres. Deberá hacérselo de manera diferente a como lo hizo el autor e inspirándose en los valores de paz y convivencia. c) El desenlace del cuento deberá redactarse en idioma castellano, ser original e inédito y estar escrito por una sola persona en una extensión máxima de dos páginas tamaño INEN A4 (210 x 297 mm), mecanografiadas a doble espacio por una sola cara. No podrán utilizarse caracteres inferiores a 12 puntos. La totalidad del trabajo tendrá un máximo de tres mil caracteres y se presentará de manera legible. d) Deberá enviarse el original con seudónimo. En hoja aparte se anotará el seudónimo del concursante, sus apellidos y nombres, número de cédula de identidad o pasaporte, edad, dirección personal (calle, número, ciudad y provincia), teléfonos de contacto, establecimiento donde cursa sus estudios y una declaración firmada por el padre, madre o representante legal autorizando a su hijo a participar en el concurso y manifestando que se aceptan las bases y condiciones del mismo. Se descartarán los trabajos que no tengan la información completa del autor. e) Los trabajos deberán remitirse a la siguiente dirección: Concurso «Terminemos el Cuento», Grupo Santillana: Avenida Eloy Alfaro

N33-347 y avenida 6 de Diciembre, Quito, o Avenida Miguel H. Alcívar y José Alavedra Tama, Mz. 201 # 14. Kennedy Norte. Guayaquil. El plazo de admisión cerrará el viernes 23 de julio de 2010. La fecha del matasellos de correos servirá de constancia de que el participante se encuentra dentro del plazo establecido para el cierre del concurso. f) Los organizadores no se harán responsables de las posibles pérdidas o deterioros de los originales, ni de los retrasos o cualquier otra circunstancia imputable a los servicios de correos o a terceros que pueda afectar a los envíos de las obras. No se mantendrá correspondencia con los remitentes ni se facilitará información alguna relativa al seguimiento del concurso. g)

Se otorgarán los siguientes premios: PRIMERO: Una visita cultural a Montevideo auspiciada por la UNIÓN LATINA y el Gobierno de Uruguay. SEGUNDO: Un viaje a Galápagos ofrecido por la revista «Familia» del diario El Comercio. TERCERO: Dos noches de estadía para dos personas en Arashá Resort & Spa y un curso de escritura creativa ofrecido por el Grupo Santillana. PREMIO ESPECIAL «DIARIO LA HORA»: A fin de estimular la más amplia participación en todo el país, el diario La Hora otorgará dos premios adicionales a los mejores trabajos que procedan de ciudades y poblaciones con menos de un millón de habitantes.

Los premios no podrán ser canjeados ni transferidos. Los finalistas recibirán menciones de honor. La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión entregará sus publicaciones a los triunfadores. h) El fallo del Jurado Calificador, constituido por representantes de los organizadores, será inapelable. Su veredicto se publicará en los diarios que patrocinan el concurso en el mes de octubre del 2010. La composición del jurado no se hará pública hasta esa fecha. i) El autor del relato ganador, representado por sus padres o tutores, cederá a los organizadores el derecho exclusivo de reproducción y distribución, comunicación pública y traducción a todos los idiomas de su relato. j) El ganador autorizará expresamente a los convocantes a utilizar con fines publicitarios su nombre e imagen en los actos de presentación y material promocional que se consideren apropiados para la mejor difusión de la obra. k) La participación en este concurso implicará de forma automática la plena y total aceptación, sin reservas, de las presentes bases y el compromiso de no retirar la obra una vez presentada al mismo. Cualquier desacuerdo que surgiese respecto de su interpretación o alguna situación no prevista será resuelto por los organizadores, que tomarán la decisión que corresponda. Las decisiones del Comité Organizador serán inapelables. Quito, junio de 2010


Portoviejo, agosto 6 de 2010

El Autonomista

15

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

EL CUENTO

Cuando me gustaba el fútbol

Raúl Pérez Torres *

Y

o bajaba con Oswaldo por la Avenida América, rodando la pelota con pases largos de vereda a vereda, cuando mamá salió a la ventana de la casa y me llamó a gritos. Me paré en seco mirando cómo la pelota se iba solita, sin nadie que la detuviera, que la acariciara, como lo hacía yo con mis zapatos de caucho ennegrecidos y rotos. Oswaldo estupefacto por un momento, corrió luego tras ella y yo regresé donde mamá, limpiándome las manos en el pantalón. Mi vieja, enfadada y marchita, llena de grandes surcos sus mejillas, me habló de la misma manera que hablan todas las madres pobres, me recriminó mi suciedad, mi vagancia y ese juego maldito que destruía mis zapatos y dejaba mi ropa “hecho sendales”. Luego llevándome al comedor me dijo “desclava ese cuadro de la pared y límpialo porque debes ir a empeñarlo”. Me dediqué por entero a esta labor y Oswaldo me ayudaba, tratando de sacarle el mejor brillo con el trapo que utilizaba mamá para limpiar los cubiertos (que casi siempre estaban limpios). Era un cuadro plateado de la Divina Cena tallado a mano. Despreciaba ese cuadro, siempre lo había mirado desde mi silla con esa muerta benevolencia que no servía para nada, con el tipo de barbas largas sentado en la mitad de una mesa enorme y los doce más mirando nuestro almuerzo de caras macilentas y sopa de fideo. Oswaldo me dijo: “hay que jalarle las barbas a éste” y yo me reí buscando en su actitud esa sombra protectora de la amistad, pero luego me puse triste y con ganas de decir puta madre, porque me daba pena ver cómo poco a poco nos íbamos quedando sin nada, primero el radio, luego la vajilla que le regalaron a Micaela cuando se casó, el despertador de Julia, el abrigo que Manolo heredó de papá, el prendedor que le regaló el tío Alonso a mamá cuando regresó de España, los libros de Medicina de cuando el ñaño estudiaba y así todo, y también estaba eso de que podía verme Gabriela en el momento de entrar a la casa de empeño de don Carlos, como ya me había visto otras veces. Por eso y por mucho más estaba triste. Pero Oswaldo me dijo que me acompañaría y además recordé que el cuadro no me gustaba y que ahora podría comer en paz, mirando las paredes vacías y las telas de araña que siempre me produjeron una extraña fascinación. Guardamos la pelota en la red que Micaela tejió cuando estaba en cinta y bajamos a lo de don Carlos. Quedaba en el primer piso de la casa de Gabriela, había que atravesar un zaguán largo y embaldosado. Yo procuraba no topar las baldosas negras y caminaba en puntillas. Siempre que no tocaba las baldosas negras don Carlos me recibía afectuosamente y decía: “veamos, veamos, qué me traes ahora condenado”. Al final habían dos puertas cerradas y despintadas, con mucha mugre, y manoseo, con el timbre a un lado (todas las veces que tocaba ese timbre me daban ganas de orinar), se abría sigilosamente una puerta corrediza pequeña y unos ojos chiquitos sin luz, escudriñaban a los lados de mi rostro, sin fijarse en mí, hasta que finalmente me miraba y decía con voz gangosa: “veamos, veamos, qué me traes ahora condenado”. Estiré el paquete y don Carlos preguntó: “qué es esto”, a la vez que abría el envoltorio con sus manos amarillas y temblorosas. Me desentendí del asunto y me puse a mirar tras suyo todo lo que mis ojos podían ver: medallones empolvados, chalinas de diferentes colores, radios, libros, máquinas de coser y de escribir, dos o tres biblias de enorme tamaño, un cofre de hueso, cobijas, un estuche de cuero, una espada, un título de abogado con marco de madera tallado, ternos de hombre, abrigos, todo ordenado y pegado con un papelito blanco. Pero el cuarto lleno de humo no me dejaba ver más allá, donde una bruma espesa se extendía como borrándolo, como debe ser la entrada al infierno… HASTA AQUÍ EL INICIO DEL CUENTO Con la amable autorización del autor.


El Autonomista

16

Portoviejo, agosto 6 de 2010

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN NÚCLEO DE MANABÍ ELOY ALFARO DELGADO Tengo el honor de invitar a Ud. (s), al desarrollo de las diversas actividades que hemos programado en honor a AGOSTO, MES DE LA CULTURA - 2010. MANABÍ POTENCIA CULTURAL Dr. Dumar Iglesias Mata PRESIDENTE

Domingo 1 10:00 Pregón Cívico radial de inicio de Agosto, Mes de la Cultura, dedicado al Centenario del Nacimiento del Ilustre Pedagogo manabita, Dr. Gonzalo Abad Grijalva. Transmiten: Radios La Voz de Portoviejo y Cenit. Lunes 2 11:00 Inauguración del gran mural de la Galería Literaria Alfarista. Veredicto del Primer Salón Manabí en la Plástica, Roque Cedeño Mendoza. 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía de Pedro Elio Cevallos Ponce. 18:00 Inauguración del Primer Seminario de Capacitación y Formación Judicial. Coordinador: Dr. Simón Gorozabel Vélez. Martes 3 11:00 Inauguración de la Feria de Libros de Autores Manabitas, abierto todo el mes de Agosto. 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía de Rafael Cevallos Ponce. Miércoles 4 09:00 Concurso Intercolegial de Oratoria con motivo de los 100 años del nacimiento del Ilustre Pedagogo Dr. Gonzalo Abad Grijalva. Organizado por la Casa de la Cultura Extensión de Chone. Lugar: Auditorio ULEAM de Chone. 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía de Elio David Cobeña Vinces. Jueves 5 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía de Dr. Mario Chancay Burgos. 17:00 Jueves Culturales. Café Literario Argos. Desde la Glorieta de la Casa. Transmiten Radios La Voz de Portoviejo y Cenit. Viernes 6 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía de Luis Virgilio Delgado. Sábado 7 11:00 Caravanas Culturales a comunidades campesinas. Lunes 9 15:00 Desfile de la Unidad Cultural, en Homenaje al Día Nacional de la Cultura. Recorrido sale de la Casa de la Cultura, por la calle Sucre, Chile, Pedro Gual, Ricaurte, Sucre y concluye en la glorieta del parque. Unidad Responsable: Área de la Mujer. Transmiten Radios La Voz de Portoviejo y Cenit. Premiación Primer Salón Manabí en la Plástica.

AGOSTO

Mes de la Cultura

11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía del Dr. Luis Dueñas Vera. Martes 10 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía de Pedro Zambrano Barcia. Miércoles 11 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía de Vicente Amador Flor Cedeño. Jueves 12 10:00 Debate sobre la Ley de Educación Superior. Responsable: Área de la Mujer. 17:00 Jueves Culturales. Café Literario Argos. Desde la Glorieta de la Casa. Transmiten Radios La Voz de Portoviejo y Cenit. Viernes 13 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía de José Antonio María Pinargote. 12:00 Ceremonia de Cierre de inscripción para el concurso de Poesía Juvenil. Sábado 14 11:00 Caravanas Culturales a comunidades campesinas. Lunes 16 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía de Ruysdael García Macías. 20:00 Noche de Tango. Conmemoración de 30 años de la Proclama de la Casa de la Cultura Autónoma de Manabí, de la teoría del Manabitismo, propuesta por el Ab. Douglas Vaca Vera. Local: Salón de la Juventud. Transmiten Radios La Voz de Portoviejo y Cenit. Martes 17 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía del Dr. Eduardo Brito Mieles. Miércoles 18 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía de Armando Bair y Medranda. Jueves 19 10:00 Segundo Encuentro Intercolegial de Danza. Predios de la Institución. Conducción: Área de la Mujer. 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía del Dr. Ángel Amén Palma. 17:00 Jueves Culturales. Café Literario Argos. Desde la Glorieta de la Casa. Transmiten Radios La Voz de Portoviejo y Cenit.

Viernes 20 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía de Celia Briones de García.

Sábado 21 11:00 Caravanas Culturales a comunidades campesinas. Lunes 23 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía de Oswaldo Castro Intriago. Martes 24 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía del Dr. Julio Cedeño Cantos. Miércoles 25 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía de Roque Cedeño Mendoza. Jueves 26 10:00 Concurso de la Canción Social. Responsable: Área de la Mujer. Transmisión Radios La Voz de Portoviejo y Cenit. 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía del Dr. Verdi Cevallos Balda. 17:00 Jueves Culturales. Café Literario Argos. Desde la Glorieta de la Casa. Transmiten Radios La Voz de Portoviejo y Cenit. Viernes 27 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía de Jorge Cevallos Calero. Sábado 28 11:00 Caravanas Culturales a comunidades campesinas. Lunes 30 10:00 Actos por el Día Nacional de la Juventud. Concierto de Música Moderna. Local: Salón Rosa Elene Falconí. Conducción: Área de la Mujer, Casa de la Cultura Universitarios y Casa de la Cultura Juvenil. Transmiten Radios La Voz de Portoviejo y Cenit. 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía de Jorge Abraham Flor Cedeño. Martes 31 11:30 Audición Radial. Cátedra Alfarista. Biografía de José (Papungo) Cevallos.


Portoviejo, agosto 6 de 2010

El Autonomista

17

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

PERIPLO ACUÁTICO A FAVOR DEL RIO PORTOVIEJO POR RAMÓN CHÁVEZ GARCÍA

U

na acción inédita, muy o r i g i n a l , intrépida y de gran relevancia histórica en defensa de la naturaleza y de manera especial entregar un mensaje para rescatar y salvar al Río Portoviejo de los problemas de contaminación que los mismos no continúen y que las autoridades, instituciones, ciudadanía y cuantas f amilias viven en las riveras del que fue un hermoso río, se tengan piedad de ellos mismos por la vida que representa y no arrojen los desperdicios, las basuras, palizadas ni los animales muertos ya que con todos aquellos deshechos unidos a las aguas residuales se está envenenando permanentemente a nuestro “Río Grande” como lo llamaron los conquistadores españoles cuando llegaron a estas tierras manabitas y fundaron la Villa Nueva de San Gregorio de Portoviejo; río del cual toman el líquido para sobrevivir nueve cantones de nuestra provincia. BASTA YA DE FALTARLE EL RESPETO A LA VIDA DEL RIO Y DE LA P O B L AC I O N Q U E S E SIRVE DEL AGUA. El antecedente no es para escandalizar pese a la realidad que vive el río y la población, síno para que las personas que directa o indirectamente tienen que ver en este crucial asunto en donde se juegan la salud y la vida, tomen conciencia y hagan algo para que el Río Portoviejo no vaya camino a la total putrefacción y a su muerte ya que en época de verano se puede observar, constatar los males del río y que por el descuido y los malos tratos de sus habitantes se está muriendo y con las consecuencias humanas impredecibles.

En hora buena y digno de elogiar y reconocer el valor humano de un grupo de personas de buena voluntad, ecologistas, encabezados por el Dr. José Hidrovo Peñaherrera, acompañado por el Dr. Julio Hernández Luna, Prof. Miguel Intriago Intriago, el Actor Carlos Quinto Cedeño y sus hijos los jóvenes, Carlos, Pedro, José y Stalin realizaron un PERIPLO ACUATICO a favor del Río Portoviejo para comprobar el alto grado de contaminación del mismo iniciando la travesía en una balsa de siete tablones con una longitud de 12 metros y unos tres metros de ancho, balsa concedida por la Casa de la Cultura de Manabí, su Presidente Dr. Dumar Iglesias Mata, quien a la vez proveyó unas pancartas en las cuales se leía: “CASA DE LA CULTURA EN DEFENSA DEL RIO PORTOVIEJO”.- “CASA DE LA CULTURA CON LA NATURALEZA”. También el grupo aventurero del periplo obtuvo la colaboración del Ing. Mario Fidel Suárez Gerente de la Cooperativa Magisterio Manabita quien obsequió las camisetas blancas que llevaban un mensaje: “PELIGRO RIO CONTAMINADO” y ade-

más en el centro el estampado de una calavera, con las cuales sirvieron para comprobar el color contaminante del agua del río y el mal olor. El gesto valeroso que se debe resaltar es la decisión del Dr. Julio Hernández Luna que se lanzó al río nadando en esas aguas turbias, pestilentes a caca y orina, a cloacas y otros malos olores (hedores), aguas pesadas, turbulentas con un río que estaba crecido y con unos tres metros de profundidad aproximadamente. El periplo se inició desde el sector del Barrio Fátima hasta el sector del puente Velasco Ibarra. El grupo de manabitas protagonistas de esta singular actitud, audaz por el alto riesgo que llevaba, llena de gran valor fundamentalmente humano, lo cumplió pensando en sus hermanos, los habitantes y en las futuras generaciones de nuestro querido Manabí y en particular de nuestra capital; que ya no vayamos a tener un río donde se pueda disfrutar de un saludable y acogedor baño o para pasar momentos de recreación y para las necesidades vitales; estos intrépidos exploradores e investigadores

hicieron esta gran hazaña y Julio Hernández Luna no obstante su mayoría de edad en acto “casi suicida” y en gesto noble y “heroico” se lanzó al río para comprobar lo que algunos niegan o no les importa la contaminación del Río Portoviejo, la salud y la vida de todo un pueblo, estos ciudadanos hijos de la tierra donde viaja el río y lo aman como al terruño donde han nacido, más que una alerta lo realizado es un mensaje o un reto a la concienciación del problema que todos los portovejenses y manabitas lo conocemos y medimos en nuestro paladar la calidad del agua que bebemos y con la cual se cocinan los alimentos. José Hidrovo Peñaherrera su mentalizador en un diálogo para este medio de comunicación social, el AUTONOMISTA se expresó que aún estamos a tiempo para poder rescatar la belleza del río y prevenir males en la salud ciudadana. Las palabras finales de este enamorado de la naturaleza y del río que fue su cuna como la de millares de pobladores de la rivera y del valle fueron: “no hay que matar el río, hay que detener la masacre y defender la vida”.


18

El Autonomista

Portoviejo, agosto 6 de 2010

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Desde Irapuato, Guanajuato - México

POR WASHINGTON DANIEL GOROSITO PÉREZ | danielgorosito@prodigy.net.mx

VENEZUELA EL PUENTE DE IRÁN EN LATINOAMÉRICA

E

l constructor de la mega obra de ingeniería “diplomática”, que se extiende desde Teherán a Caracas tiene nombre y es el presidente venezolano Hugo Chávez Frías. La influencia que poco a poco va teniendo el régimen teocrático iraní, más que nada en Sudamérica es creciente. Si queda alguna duda de la importancia que Hugo Chávez le da a esta alianza, el hecho de haber realizado ocho visitas a Irán durante su gobierno, nos da una prueba clara de ésta. Mientras en los últimos años el gobierno iraní ha abierto seis nuevas representaciones diplomáticas en países de América Latina. Hace mucho tiempo que ambos países vienen trabajando en equipo para fortalecer esta “peligrosa alianza” para los intereses de la región. No olvidemos la firma de un memorándun de entendimiento para “cooperar en el campo de la tecnología nuclear”. Chávez abas-

tecerá de uranio a Irán y este le brindará transferencia de tecnología. En la reunión Cumbre realizada hace unos días en Washington con el objetivo de afinar la cooperación y la seguridad de materiales nucleares para prevenir actos terroristas de ese tipo no fueron invitados ni Venezuela ni Irán. Por más que el régimen islámico iraní trata de demostrar que su plan nuclear, tiene fines pacíficos, ni sus vecinos árabes le creen. Por otra parte Hugo Chávez ha sido un aliado incondicional del gobierno iraní para que este pudiera eludir sanciones internacionales. Pero, ¿qué es lo que une a ambos regímenes, será el odio declarado a los Estados Unidos, considerados por ambos como “el imperio”? Analicemos las siguientes declaraciones de ambos líderes. En julio del 2008, Ahmadinejad pidió a la comunidad internacional prepararse ante la inminente desaparición de Estados

Unidos, cuya fortaleza sólo se basa en mentiras propagandísticas” El presidente iraní ante una visita de Hugo Chávez a Irán en septiembre del 2009 externaba: “Irán y Venezuela comparten la importante misión de ayudar a las naciones revolucionarias oprimidas, y de extender el frente antiimperialista a lo largo del planeta”. En noviembre del mismo año, el líder político iraní en visita a Venezuela da a conocer el nivel de su relación con el presidente vene zolano, “Chávez es un gran hombre revolucionario. Yo soy su hermano y su amigo y para mí es un honor. Vamos a estar juntos hasta el final”. Hace unos días el presidente Hugo Chávez, en una conmemoración de su retorno al poder, después de un fallido golpe que le sacó del mismo, por casi dos días en el 2002, le dijo al pueblo venezolano: “Un golpe fascista, con las naves de guerra del imperialismo yanqui ahí

mismo…las cúpulas políticas, económicas, con todo su poder acumulado…” “Toda esa fuerza se lanzó contra el pueblo venezolano, contra el gobierno bolivariano… sin embargo en menos de 72 horas se barrió aquel golpe fascista y al imperialismo yanqui y a todas sus fuerzas concentradas en Venezuela”. El presidente Chávez en su discurso remarcó un mensaje que ya ha reiterado a la población venezolana, “los venezolanos debemos prepararnos para la guerra” y como “nosotros tenemos una fábrica de fusiles, entonces fusiles para todo el pueblo”. Terminó su pieza oratoria diciendo: “Imperio yanqui maldito que algún día se acabará y desaparecerá de la faz de este planeta”. Indudablemente que los latinoamericanos debemos reflexionar sobre este puente por el cual no circulan elementos positivos para la región, sino que ponen en peligro la delicada estabilidad de la misma.


El Autonomista

Portoviejo, agosto 6 de 2010

19

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

El Autonomista

Ante el sensible fallecimiento de la señora:

FALLECIÓ EL DOMINGO 23 DE MAYO DE 2010

Juana Martina Intriago Cagua Expresamos nuestro sentido pesar a los familiares de esta ilustre dama manabita, de manera especial, al señor vidal Intriago Basurto Macías y esposa, Fordelina Cagua Cuzme de Intriago. Portoviejo, agosto de 2010

Isauro Intriago Basurto PRESIDENTE

El Autonomista

El Autonomista

Ante el sensible fallecimiento del señor:

José Hernán Basurto Macías FALLECIÓ EL 7 DE JULIO DE 2010

Hernán fue un familiar de esta empresa, un hermano y un colaborador. Por tan irreparable pérdida, expresamos nuestras sentidas condolencia a toda su familia. Paz en su tumba. Portoviejo, agosto de 2010

Isauro Intriago Basurto PRESIDENTE

El Autonomista

Ante el sensible fallecimiento del señor:

Ante el sensible fallecimiento del señor:

FALLECIÓ EL 20 DE JULIO DE 2010

Eliber Edilberto Flores Rengifo Expresa su sentida nota de pesar a toda la familia Torres Rengifo, quienes han sido siempre, amigos de esta empresa.

Portoviejo, agosto del 2010

Carlos Aníbal Barba Vásquez FALLECIÓ EL 21 DE JULIO DE 2010

Hacemos extensivo nuestro pesar a todos sus familiares, de manera especial a sus padres, Aníbal Barba Villavicencio y Okamy Vásquez Rivadeneira,y a su abuela, Olga Villavicencio. Portoviejo, agosto de 2010

Isauro Intriago Basurto PRESIDENTE

Carlos Intriago Macías DIRECTOR


El Autonomista

20

Portoviejo, agosto 6 de 2010

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

En la edad de las flores

Los Quince Años de

Gemita Marlene Cañarte Villegas La celebración se realizó en el Complejo Recreacional de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. La noche del 16 de julio fue mágica e inolvidable para Gemita Cañarte Villegas, familiares y amigos quienes se reunieron para disfrutar de una maravillosa velada. Vibraron de emoción desde que la dichosa cumpleañera se dirigiera a la iglesia en una elegante carrosa. La presentación a la sociedad estuvo a cargo del magíster Carlos Intriago Macías, quien con delicado sentimiento exaltó la ternura, la candidez, la inocencia, su hermosura y las virtudes de Gemita. La fiesta se desarrolló en un ambiente de 1 unión familiar, además del buen arreglo del complejo, un espíritu de alegría sobrevoló en toda la celebración que estuvo animada por la orquesta universitaria, la intervención artística de Shalo, hijo de Sandro, Ximena Ibarra “Miryan Hernández Ecuatoriana”, y Klever Mejía. La Serenata a Gemita la dio Klever Vera en representación de la Casa de la Cultura de Manabí. 1.- La cumpleañera junto a sus abuelitos Ing. Clímaco Cañarte Murillo y Sra. Marlene Vélez de Cañarte. 2.- Gemita y su querido padre, Ing. Johan Cañarte Vélez. 3.- Raquel Vera, Housseman Cañarte, Rafaelita Cañarte, Marlene Vélez, la quinceañera, Clímaco Cañarte, Pepita Villegas, la niña Rubí Cañarte, José Cañarte y los niños Darkley y Cristian Cañarte.

2

Éxitos y armonía vivencial para toda la vida 3

Gemita Marlene


Portoviejo, agosto 6 de 2010

El Autonomista

21

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

CELEBRACIÓN EN CASA DE LA CULTURA

En la gráfica, los empleados y directivos de la Casa de la Cultura, Núcleo de Manabí, en una reunión de confraternidad, que se realizan con motivo de la fecha de cumpleaños de todos sus integrantes. Aparece en el centro el Dr. Dúmar Iglesias, Presidente, el Ab. Douglas Vaca Vera, Vicepresidente rodeados por las guapas secretarias,

Hasta siempre… Alejandro Sorprendiste a todos tus amigos con tu partida, te fuiste silente, como desaparecen los colores del arcoíris. Sólo nos quedó el recuerdo de tus sabias palabras, allí donde la filosofía se zambullía en la copa de la esperanza. Portoviejo fue tu hogar predilecto, el colegio Olga Vallejo, fue tu centro de estudios y el Consejo Provincial, tu trinchera que alimentó los anhelos de vivir con dignidad, Lucha diaria por llevar el pan a la casa, con sabor a protesta por las injusticias del sistema. Hoy físicamente no estás con nosotros. Pero cuando las tardes desaparecen de nuestras miradas, en tu nombre hacemos una fiesta con los amigos en cualquier esquina de la ciudad. Hasta siempre Alejandro Tejena Marín… los buenos amigos nunca mueren… viven entre las células que aun sueñan con un mundo mejor... Fraternalmente, Carlos. Portoviejo, 20 de junio de 2010

Miembros del Directorio, Tesorero. Evita Coral, Alejandra Albán, Rosita, Inés, Brenda, Martita, Sandrita y Blanquita, la cumpleañera. El Dr. Espinales realizó la exaltación poética; mientras Christian estaba ausente, comprando los regalos. ¡FELICIDADES!

Padre símbolo Ramón Chávez García Miembro del Directorio del Circulo de Periodistas de Manabí, Núcleo de Manta y articulista del AUTONOMISTA , fue designado con la distinción de PADRE SIMBOLO de la Institución con ocasión del Día Universal del Padre. Sus compañeros (as) resaltaron en brillantes palabras las vir tudes espirituales, morales e intelectuales del homenajeado reconociendo su gran calidad de ciudadano y padre ejemplar. El agasajado agradeció a los socios presentes por tan merecida y emotiva designación.


El Autonomista

22

Portoviejo, agosto 6 de 2010

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

Estudio Jurídico R. M. Asuntos Civiles, Penales, Laborales, Menores, Tránsito, etc.

Dr. Miguel Roldán Pinargote Celular: 097445632

Ab. Mariuxi Roldán Morales Celular: 091245037 Oficina: Edif.: El Barón, Calle Córdova 516 y Ricaurte 2do. Piso OF. 208 - Telf.: 2630368 / Dom: 2650101- Portoviejo

ESTUDIO JURÍDICO

Ricardo Moreira

BUFETTE JURIDICO “Dr. Homero Aviles Alvear”

A B O G A D O

Civiles, Penales, Tránsito, etc. ASUNTOS DE MENORES COMPLETAMENTE GRATIS Oficina: Edif.: Nesloor, Calle 12 entre Av. 2 y 3 - Mezanine Of. 4 Telf.: Porta: 097337377 - Movistar: 098094234 - Conv.: 2626857 E-mail: rmori1@hotmail.com Manta - Manabí

ASUNTOS PENALES Y TRÁNSITO PERITO EN RECONOCIMIENTO DEL LUGAR DE LOS HECHOS AVALÚOS Y EVIDENCIA ACREDITADA EN EL MINISTERIO PÚBLICO Av. 2 Calle 12 y 13 Edificio Santana 2do. piso Of.: 204 - Casillero Judicial # 54 Telf.: 052 621 839 - Cel: 093591428 - Manta - Manabí

Dr. Gregorio Santana García Gastroenterólogo - Endoscopista Consultas previa cita Dir.: Clínica Metropolitana Primer Piso, Consultorio No. 101, Calle Rocafuerte y 9 de Octubre Telf.: 2630950 Celular: 086644316.

Carlos E. Franco Murillo ABOGADO

Edificio Santana 2do. piso alto Of. No. 205 Frete al Banco del Pichincha Av. 2 entre calle 11 y 12

Oficina: 2621839 Domicilio: 2620406 Celular: 094931577 MANTA


El Autonomista

Portoviejo, agosto 6 de 2010

23

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTONOMAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

VENTANA

Literaria Me quité la piel POR JESÚS BRILANTI T. Permaneces imaginándome sentado mirando hacia la otra orilla del crepúsculo, justo ahí donde te encontré tejiendo un manto traslúcido por donde yo te pudiese admirar. Me quité la piel para obsequiártela después de que te encontré ahí sentada y llorando un domingo por la mañana, pues creí que tenías frío; te apreté muy fuerte contra mi pecho para que mi alma te dijera que la dejes reposar junto a la tuya y así pudieses dormir tranquila mientras mi esencia te cuidaba y te acariciaba vigilando sigilosamente tus sueños. Me deshice del sueño para montar guardia y recolectar cada suspiro que caía de tu garganta, me asesinaba la angustia, me retorcía cada lágrima, pero me mirabas de pie, pues debía ser yo quien te pudiese brindar mi mano, la tomaste de manera fuerte, sentiste succionaba yo tu intranquilidad. Me revestí de luto cuando tu llanto no cesaba, me desvanecí cuando tu rostro se matizó de gris. ¿Qué son por las noches tus sueños? Son, tal vez, la cellisca de la que se alimenta el manantial donde resido. Me quité la piel para que me veas por dentro, admires que me has encontrado ahondando en la profundidad de tu mirada. Para que admires como duele despertarme cada día, no encontrarte y conformarme con aquella fotografía. Me quité le piel para expeler mi alma y podértela obsequiar, me quité la piel para decirte que cuando te marchas se me acaba el analgésico que reviste a mi alma cuando te tengo tan cerca, y se abre una brecha a mitad de mi pecho que sangra, que arde y que se erige en medio de una aniquilante vaciedad. Cuando te alejas, cuando te veo partir, mi alma se queda destrozada ahí en aquella esquina mientras tú en un taxi te has de marchar, cuento los pasos de regreso a casa porque sé que la soledad me ha de alcanzar suspirando y pensando que hace tan sólo unos instantes te pude abrazar no con los brazos sino con mi mirar y otro tanto con la profundidad de mi espíritu. Cuando te vas, me quedo en silencio con el ruido que dejó tu eco sobre los muros de mi habitación, y te escucho aquí adentro, cada sonrisa o cada lágrima, según sea la ocasión; se me dilatan las pupilas intentando buscarte la sombra cuando te marchas y me dejas en la oscuridad de mi lamentación. En el instante que te alejas, la metamorfosis atañe mi mirada, que disfrutó de tus caricias, que profanó mi caparazón de amarguras, me desbarata la cordura con tus labios, esos que con cientos de palabras me han hecho deambular sin sendero, sin zapatos, sin piernas tan sólo por tu devoción. Mientras partes, me derrumbas y de rodillas busco entre mis sábanas tu aroma y me tatúo con él el aura para no quedarme tan solo en medio de esta soledad. Reinvento tu figura con mis manos y sin ellas asemejo que te puedo yo tocar, para poder volcar esta tormenta que llevo adentro e intento con ella misma suplicar: no te vallas, no te marches, permíteme culminar de respirar. Me crucifico a cada instante que por esa puerta tú te tienes que marchar. La agonía de este cuerpo errante, la ruptura de mi dicha, mi castigo fustigante, y en esta brecha me pudiesen sepultar. Cuando te retiras después de varias horas de haberme dado vida, me la robas, te la llevas; ignoro hasta donde la transportarás; sé muy bien que la cuidas entre tus manos, entre tu pecho, yo así te la quise obsequiar, pero nunca olvides en regresármela algún día cuando vengas y traigas contigo esa tu luz, tus alas, tus recuerdos, tus miedos, tus alegrías, tus canciones, tu piel, tus besos y tu eterno respirar. Oxigéname lo suficiente, para que cuando te marches pueda sobrevivir al enorme vacío que dejas; y si te alejas vuelve tan pronto como puedas, no pretendas que por mi mismo pueda palpitar.

LA MADRE POR JURAMO ¡MADRE!...Origen de la creación sin ti se nubla la belleza. ¡MADRE!…Tú inspiración engendra y mantiene vidas con sacrificios, dolor y ternuras. ¡MADRE!… Rompes cadenas y en la pasarela de la existencia impones el amor con arrojo y valor. ¡MADRE!… Con destellos de grandeza y dulzura, iluminas la defensa de tus hijos y el entorno de los tuyos apurando con ansias la clara explicación de tu misterioso destino, perdido… en el inconmensurable ámbito divino. ¡MADRE… Sufrimientos, lágrimas y risas conjugas con palabras, miradas y caricias, que en la frágil figura de tu hijo con el fresco amanecer, afloran espontáneos los maternos sentimientos de amar, querer y perdurar.

FEBRIL El ansia áspera se despeña. hunde y f l o t a febril se vuelve en la vuelta febril.

OLEAJE A orilla de vos un surfista sin tabla trabajando la ola Acabaste en mí. mas no conmigo. ERNESTO INTRIAGO


24

El Autonomista

Portoviejo, agosto 6 de 2010

SEMANARIO DE LAS PROVINCIAS AUTÓNOMAS DEL ECUADOR

Luchadores manabitas brillaron en Brasil Tres medallas de oro de las seis que logró Ecuador en el campeonato panamericano de lucha, categoría cadete, que se realizó el último fin de semana en Manaos (Brasil), tuvieron la firma de los manabitas Jahaira Cedeño, Henry Pilay y Christian Rivas, ratificando el buen momento de este deporte en nuestra provincia. Cedeño ganó la presea áurea en los 40 kg del estilo libre tras superar en la final a la canadiense Sarah Remillard, Pilay logró el preciado metal en los 46 kg del estilo grecorromano luego de vencer al brasileño Luis Pinto, mientras que Rivas alcanzó el oro en los 48 kg, también del estilo grecorromano, al deshacerse en el combate decisivo del estadounidense Sam Jones. Es de indicar que además de las tres medallas de oro, los representantes manabitas alcanzaron también una de plata, a través de Johnny Javier Pilay en los 63 kg del estilo grecorromano, y una de bronce por acción del propio Rivas en los 69 kg del estilo libre. Johnny Pilay, quien junto a su primo Henry, están clasificados para los Primeros Juegos Olímpicos de la Juventud a celebrarse en Singapur el próximo mes, no pudo llegar al oro al ser derrotado en la final por el estadounidense Rylan Lubeck, fase a la que llegó tras vencer a Brandon Díaz de México, Michell Taipe de Perú y Bruno Martins de Brasil. La excelente participación de los manabitas, permitió a Ecuador ocupar el segundo lugar en la clasificación general por medallas, con 6 de oro, 6 de plata y 2 de bronce, para un total de 14; detrás de Estados Unidos que fue primero con un total de 16 preseas (6 de

Yaleska Chávez se destaca en ajedrez Yaleska Chávez es una niña ajedrecista que en su corta edad ha participado en importantes torneos y alcanzado grandes logros, como el segundo lugar en enero pasado en el Campeonato Nacional categoría Sub-7 realizado en Centro Olímpico de Alto Rendimiento (COAR), provincia del Guayas. En sus recientes participaciones también se ha destacado, como en el Campeonato Nacional U-9 Portoviejo, el XV Gran Prix Internacional de Ajedrez III Parada Guayaquil y el Campeonato Provincial Sub 9, donde quedó vicecampeona provincial.

Jahaira Cedeño, luchadora manabita que ganó medalla de oro en Brasil

oro, 6 de plata y 4 de bronce). Por modalidades, Ecuador fue segundo en el estilo grecorromano con 2 de oro y 3 de plata; primero en libre femenino con 4 de oro y 1 de plata; y sexto en libre masculino con 2 de plata y 2 de bronce. Las otras integrantes del equipo tricolor que se colgaron medallas de oro fueron Narcisa Baldeón (43 kg) y Jaqueline Mollocano (46 kg), ambas de la provincia de Los Ríos, y Silvana Grefa (52 kg) de Napo. Por su parte, Angélica Bustos (49 kg), Danny Naranjo (50 kg), Julio Zuleta (46 kg), Mauricio Sánchez (54 kg) y Joel Gallón (54 kg), obtuvieron sendas medallas de plata; y José Solís (50 kg), se quedó con la restante de bronce. Cabe destacar que el equipo ecuatoriano del estilo grecorromano, se preparó en Portoviejo a órdenes del entrenador cubano de la Federación Deportiva de Manabí (FDM), César Carracedo Cordoví.

Valeria Cedeño ganó Bronce en sudamericano La judoca manabita Valeria Cedeño Centeno alcanzó dos medallas de bronce en el campeonato sudamericano de esta disciplina, categorías juvenil, cadete y junior, que se realizó en Buenos Aires (Argentina) entre el 15 y 19 del presente mes. La destacada deportista de 15 años y estudiante del quinto curso del colegio Manabí Tecnológico, consiguió las dos preseas de bronce en la división de los 48 kg en la categoría cadete, tanto en el certamen sudamericano como en la Copa República, que se efectuó de manera simultánea en la capital argentina. Valeria Cedeño, que viajó con el apoyo de la Federación Deportiva de Manabí, lleva seis años practicando este deporte, periodo en el cual ha cosechado importantes triunfos como las dos medallas de plata que logró en los sudamericanos realizados en

Valeria Cedeño, judoca manabita que obtuvo dos medallas de bronce en el sudamericano en Argentina.

2008 y 2009, en Guayaquil y Loja, respectivamente. Sus entrenamientos los realiza en el gimnasio de judo del complejo California a órdenes del cubano José Larrinaga.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.