9 minute read
IMPORTANCIA DE SER UN CONTADOR COLEGIADO
C O N T A D U R Í A
El presente artículo lo escribo desde mi punto de vista y las experiencias que he tenido al pertenecer al Colegio de Contadores Públicos de San Miguel Allende, A.C.
Advertisement
El 17 de febrero de 2016 tomé la decisión de inscribirme como asociado a este maravilloso Colegio, que siempre se ha caracterizado en ser incluyente; lo comento porque soy de la ciudad de Salamanca, Guanajuato, y decidí comenzar esta interesante aventura en el Colegio de Contadores Públicos de San Miguel de Allende, A.C
La pregunta obligada, ¿por qué hasta San Miguel de Allende? Me encantó la propuesta en cursos y gentileza de sus integrantes. Soy un Contador Colegiado relativamente joven; recién cumplo 5 años con 6 meses como colegiado, y gracias a la oportunidad, su voto de confianza que me brindaron, orgullosamente tengo a mi cargo como Presidente 2021 la responsabilidad de representarlos dignamente.
No es una tarea fácil, se requiere invertir tiempo para seguir con los sueños de quienes hace más de 20 años decidieron unir esfuerzos para poder constituir el Colegio, por lo tanto no puedo defraudarlos.
Recuerdo con nostalgia cuando egresé de la Universidad Autónoma de Querétaro; obtuve mi título en el año de 1992, ¡cuántos años pasaron! No existía información como hoy día observo, referente a la importancia de pertenecer y/o ser asociado de un Colegio de Contadores Públicos, me imagino todo lo que hubiera logrado, sin embargo, nunca es tarde y hoy estoy aquí colaborando por segunda ocasión en esta maravillosa revista AUDACIA CORPORATIVA FISCAL.
Ser un Contador Público Colegiado es sinónimo de calidad y profesionalismo, formamos parte de un gremio bien organizado que apoya no sólo a la Contaduría Pública, sino a quienes lo practican, con capacitación constante y representación ante diferentes organismos
Sin mayor preámbulo, les comentaré que al pertenecer a un Colegio:
1. Adquieres mucho CONOCIMIENTO en diferentes áreas: ⋄ Contabilidad ⋄ Finanzas ⋄ Costos ⋄ Auditoría ⋄ Ética
⋄ Derecho ⋄ Fiscal, entre otras.
2. El conocimiento es igual a SEGURIDAD 3. Permaneces siempre ACTUALIZADO 4. A tus clientes les das CONFIANZA 5. INTERCAMBIO de conocimientos y experiencias 6. CREAS VÍNCULOS con otros colegas reconocidos 7. PARTICIPACIÓN en diferentes comisiones 8. Tenemos la obligación de cumplir con un puntaje NDPC anual (Norma de Desarrollo Profesional Continuo) 9. El premio por nuestro esfuerzo es obtener nuestra constancia ANUAL = Calidad Profesional 10. Buscas la EXCELENCIA
Se entiende por Desarrollo Profesional Continuo: "la actividad del conocimiento programada, formal y reconocida, que el Contador Público, como asociado activo del IMCP, debe de llevar a cabo con el fin de actualizar y mantener sus conocimientos profesionales en el nivel que le exige su responsabilidad social" .
De manera particular te platico que con todo ese esfuerzo para estar actualizado que se traduce en tiempo y dinero, finalmente es una muy buena inversión. Puedes desarrollarte como contador independiente, de empresa, maestro, ponente, o una buena combinación de todo lo anterior.
Al buscar la excelencia siempre tiene uno como objetivo subir un escalón más, demostrar nuestras capacidades vigentes a través de una Certificación y pasar de ser un CP (Contador Público) a ser un CPC (Contador Público Certificado).
¿Qué es un Contador Público Certificado?
Un Contador Público Certificado (CPC) es un profesional que, además de haber realizado una carrera universitaria y haber obtenido su cédula profesional, aprobó un Examen Uniforme de Certificación después de haber generado al menos dos años de experiencia profesional. Este examen evalúa los conocimientos técnicos vigentes de materias como: contabilidad financiera, finanzas, fiscal, auditoría, costos y ética. Según el Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), “La certificación es la constancia de que un profesional cuenta con los conocimientos, habilidades y destrezas requeridos para el ejercicio de su profesión ” .
Al obtenerla, el profesional recibe el título de Contador Público Certificado, que incrementa su prestigio profesional e incrementa su nivel curricular.
Son muchos de los beneficios que se obtienen al ser un Contador Público Colegiado.
Si aún no eres asociado de un Colegio de Contadores Públicos, te invito a que investigues y te inscribas en donde te sientas cómodo
No te esperes a ser titulado; como estudiante o pasante tienes muchas opciones para formar parte de un COLEGIO, e iniciar con este maravilloso mundo del conocimiento continuo.
Avala la actualización profesional. Es requisito para dictaminar fiscalmente. Motiva al contador a capacitarse. Le da al profesional más prestigio. Fortalece la credibilidad del trabajo del contador. Es requisito para auditar seguradoras, afianzadoras, casas de bolsa, bancos y organizaciones que cotizan en la bolsa Genera certeza de su calidad profesional. Amplía notablemente la visión profesional. Es un factor determinante para la contratación en muchas empresas. Incrementa la reputación profesional del contador. Permite trabajar en áreas en las que solo los Contadores Públicos Certificados pueden hacerlo. Permite ser parte de los entes directivos de organismos profesionales. Es imprescindible para laborar en países como Canadá y USA. Contribuye al ascenso profesional. Demuestra el nivel profesional ante terceros. Proyecta seguridad a sus clientes
S o b r e l a A u t o r a : C . P G A B R I E L A A R R E D O N D O G A R C Í A
Presidente del Colegio de Contadores Públicos de San Miguel de Allende, A.C ccpsma@msn.com 4151526156
E D U C A C I Ó N E M P R E S A R I A L
¿Cúales son las cuentas bancarias personales?
“Pero eso lo deposité en la cuenta no fiscal” , me dijo Don Chonchete Billete… quien a pesar de las varias veces que le he explicado que el secreto bancario en México no existe, es necio y sigue depositando en “ su cuenta personal” las ventas que no factura (a pesar de mis recomendaciones de que ya las facture, dado que cuenta con factura de compra de todo lo que vende).
Fue la semana pasada, cuando realicé la visita mensual a mi cliente, quien me atendió con la sequedad que lo caracteriza y hablando velozmente como siempre lo hace. Pero lo que más disfruto de la visita a las oficinas de Don Chonchete, es cuando su secretaria, la Señorita Ignacia Bustos me conduce a la sala de juntas y me ofrece mi cafecito “ como a usted le gusta, contador” . Le decimos de cariño, Nachita.
Don Chonchete me mostró dos cartas-invitación que le llegaron por parte del SAT por el ejercicio fiscal de 2015. Una dirigida a su esposa, la Señora Tenedora de Hartalana y otra para él. Le expliqué, UNA VEZ MÁS, a Don Chonchete Billete que el secreto bancario es cosa del pasado, fiscalmente hablando, y que todas las cuentas son fiscalizables con que solo lo solicite la autoridad fiscal a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (artículo 117 Ley de Instituciones de Crédito y artículo 32-B del Código Fiscal de la Federación fracción IV).
- Oye, contador. ¿Y cómo obtuvieron estos “hijos de Dios” estos datos? – me soltó a bocajarro mi sexagenario cliente, quien en realidad dijo otra expresión, la cual no la puedo reproducir en esta revista tan decente.
- Pues los bancos están obligados a informar al SAT anualmente acerca de los depósitos mensuales en efectivo que sumen más de 15 mil pesos… - ¿Y si realizo depósitos diarios menores de 15 mil pesos ya no me pescan? – me interrumpió el astuto comerciante.
- No, Don Chonchete. El umbral de los 15 mil pesos es acumulativo mensualmente. Es decir que aunque usted realice depósitos menores a 15 mil pesos por día, si suman más de 15 mil pesos al mes, el banco le informará al SAT de esta situación. Y si el cuentahabiente no ha presentado declaración anual o los ingresos reportados en su declaración anual son inferiores al monto depositado detectado por la autoridad, es seguro que le enviará este tipo de cartainvitación (Artículo 55 LISR fracción IV) – Don Chonchete me observaba, y yo dudaba si me estaba escuchando o estaba pensando su siguiente pregunta… o ambas cosas… - A ver, Conta. Mi esposa nunca ha estado dada de alta en el SAT. ¿Por qué le llegó esta carta invitación? ¿Cómo chinchetes tiene el SAT a mi esposa en el domicilio de mi casa? ¿Y cómo carajo viene un RFC de mi mujer en el mugroso papel ese?
Por lo visto, Don Chonchete no solo me estaba escuchando y pensando su siguiente pregunta, sino que me soltó de sopetón tres preguntas.
- Ok, Don Chonchete. Como diría Jack el destripador: VAMOS POR PARTES. Empecemos por la última pregunta: el SAT, con base en los datos proporcionados por el banco, está facultado a inscribir a los cuentahabientes, si éstos no tienen RFC a trece posiciones (27 CFF onceavo párrafo).
Una sonora carcajada se escuchó por toda la sala de juntas
- ¡¡¡JAJAJAJA!!! ¿Trece posiciones? Me imaginé al SAT poniendo a los que no tienen RFC en trece posiciones distintas... … ¡¡¡JAJAJAJAJA!!! – soltó la risotada Don Chonchete quien tiene una peculiar visión libidinosa de ver todo en la vida – Ya, perdón, conta. Síguele.
Con base en esto que le acabo de comentar, le contesto la primera pregunta: hoy en día, no importa que una persona nunca haya acudido a una oficina del SAT para darse de alta. Si tiene una cuenta bancaria, una cuenta de Afore o simplemente por haber tenido un trabajo formal por salarios, es 95% seguro que esa persona ya cuente con un RFC con homoclave (evité repetir aquello de “ a trece posiciones”). De esta forma, aunque Doña Tenedora nunca se haya presentado personalmente a una oficina del SAT para inscribirse, por el simple hecho de tener una cuenta bancaria, el banco y el SAT, la inscribieron en el RFC (artículo 27 primer párrafo, artículo 32-B fracción IX y artículo 33 fracción III, todos del Código Fiscal de la Federación).
Y la segunda pregunta, acerca de por qué llegó la carta-invitación a su domicilio fiscal, siendo que usted es muy cuidadoso en nunca proporcionar su domicilio particular sino recibir todo aquí en su fábrica; veo que su esposa cuando abrió la cuenta bancaria, proporcionó como domicilio el de su casa. Y el SAT, al inscribirla le asignó como domicilio fiscal el que ella proporcionó al banco (Artículo 10 CFF segundo párrafo).
- ¿Y entonces voy a tener que pagar esto que dice aquí por cada carta invitación? – rugió Don Chonchete quien ahora se veía claramente arrepentido de no haberme hecho caso en el pasado y dejar de depositar en esas cuentas bancarias.
- No, Don Chonchete. Ahí es donde entran los buenos oficios del Contador Cordero. Pero esto se lo tengo que cobrar aparte de la contabilidad.
- ¡¡¿Qué?!! ¿Pero por qué, Conta? ¿Y cuánto me vas a cobrar? ¡Qué injusto! ¡Te voy a acusar con la Fepade! – dijo en tono burlón.
- ¿Le parece bien el 10%?
- ¿Diez por ciento? ¡Tas loco, contador!
Y ahí nos quedamos negociando el honorario por el trabajo extraordinario que estaba a punto de conseguir… aunque he de decirles que Don Chonchete Billete es duro de roer a la hora de discutir precios y cerrar tratos… lo único bueno, fue que en ese preciso momento, entró a la sala de juntas la Señorita Nachita para ofrecerme otro café “ como a mí me gusta” .
S o b r e e l A u t o r : C . P . G A B R I E L C O R D E R O
Contador público por la UPAEP, con Especialidad en Fiscal y Maestría en Contribuciones Autor del libro "impuestos y dragones" Twitter: @gabe _ cordero