
7 minute read
NUEVO RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA PARA PERSONAS FÍSICAS 2022
F I S C A L
Advertisement
“La confianza del inocente es la herramienta más útil del mentiroso ” Stephen King.
Queridos y estimados Audaces, es un gusto nuevamente saludarles y si estás leyendo estas líneas, considero que hay esperanza, ya que es lo que debe prevalecer en estos momentos tan inciertos, pero que todos los días con fe debemos salir adelante.
Para este año 2022 que se avecina muy pronto, ya que está a la vuelta de la esquina y que sin lugar a dudas debemos de estar preparados para los cambios fiscales que ya están debidamente aprobados desde su iniciativa y han pasado las pruebas ante la cámara de diputados y senadores, ahora ya solo falta la vigencia que será a partir del 1 de enero de 2022. Aprobada la iniciativa se publicó en el Diario Oficial De la Federación (DOF) en su edición vespertina del viernes 12 de noviembre de 2021.
Sin embargo, cabe mencionar que desde mi punto de vista esto se vuelve un galimatías, por su lenguaje oscuro y además por la confusión de las ideas, es un lío entender todo lo que lleva escondido, querido y estimado Audaz, no es la panacea que se viene escuchando este nuevo ReSICo, no es el remedio o solución para resolver las irregularidades de la informalidad y del pago de impuestos de forma correcta y oportuna.
La jefa del SAT, la maestra Raquel Buenrostro Sánchez hizo un comentario que ha dado mucho de qué hablar, el cual es que YA NO SE NECESITARÁ DE UN CONTADOR, sin embargo, debo aclarar que tal vez para la determinación del cálculo NO se necesita de un contador porque son operaciones básicas aritméticas y quien tenga conocimiento de sumar, restar y multiplicar, estará en condiciones de la determinación del impuesto del ISR en este nuevo régimen simplificado de confianza para efectos del cálculo del ISR, sin embargo, para todo el entorno debemos de analizarlo de forma integral, y eso incluye otros aspectos que no solo se necesitará de un contador, se necesitará de un especialista o un grupo de especialistas para analizar a profundidad detalles que son muy imprecisos y que dejan muchas dudas en todo el entorno.
En mi opinión esto es una GRAN ANZUELO para los contribuyentes y los legisladores le hicieron un regalo a las autoridades fiscales que si bien por Código Fiscal de la Federación (CFF) ya les están afilando los dientes para la contribución hoy les dan un regalo más, una caña de pescar con anzuelos muy atractivos, porque se van de pesca y es muy fácil captar una gran cantidad de contribuyentes que no analicen adecuadamente para ver como una alternativa estos cambios, y cumplir adecuadamente con la ley y no rebasar estos límites, cumpliendo adecuadamente como ciudadano, y por supuesto como contribuyente.
El Régimen Simplificado de Confianza (ReSiCo) se divide en dos nuevos regímenes que son para personas físicas y otro para personas morales con atractivos anzuelos que el contribuyente deberá de analizar y ver que más le conviene. En este artículo solo se analizará para PERSONAS FÍSICAS.
Dentro de la exposición de motivos para las PERSONAS FÍSICAS en la iniciativa, entre otras, están las siguientes que llaman la atención:
a) Son cálculos sencillos, rápidos y muy eficaz b) Evita el contratar servicios de Contadores así como de Gestores c) El eje principal es el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) d) Disminuye la carga administrativa e) Más del 80 % de los contribuyentes beneficiados con este nuevo Régimen
Se adicionan seis artículos que son: 113-E, 113, F, 113G, 113-h, 113-I y 113-J, donde se fundamenta este Régimen simplificado de Confianza (ReSiCo) para personas físicas con el Título IV Capítulo II Sección IV de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR). Cabe mencionar que Únicamente estarán en este régimen Actividades Empresariales, Profesionales y otorguen el uso o goce temporal de bienes, este régimen es una opción y los ingresos con base a flujo de efectivo no deben de exceder de $3,500,000.00 en el ejercicio inmediato anterior, que en un transitorio se establece que debe ser como base el año de 2019.
➤ Muy importante que en este régimen para ISR si hay deducciones, pero NO SE APLICAN, solo se deberá de sumar los ingresos del mes, ya que no son acumulativos con otros meses que estarán amparados con los CFDI y multiplicarlo por la tasa correspondiente a los ingresos de acuerdo a la tabla y ese es lo que se pagará de ISR. Siempre se pagará ISR y este será de forma mensual los días 17 del mes posterior.

El cálculo es muy sencillo y será el siguiente:
Ingresos sin IVA con CFDI $ 100,000.00
Ubicar el monto en la tabla que no excede de $ 208,333.33 y le corresponde la tasa del 2 % Multiplicar el monto de los ingresos por el factor y así de fácil será la determinación del ISR $100,000.00 X 2 % = $2,000.00
Cabe mencionar que hay una tabla anual y que se deberá de presentar en abril del siguiente año, y la tabla será la siguiente:

Hay restricciones para tributar en este régimen y uno de ellos es que sean socios o accionistas o integrantes de personas morales entre otros, así también los honorarios asimilables a salarios no podrán tributar en este régimen
pero sí puede convivir con el ReSiCo.
Las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras, que no excedan de $900,000.00 estarán exentas de pagar ISR, si exceden de este monto se pagará el ISR.
Muy importante recordar que si se prestan servicios o se venden productos a personas morales habrá una retención sobre el monto efectivamente cobrado sin el IVA, que deberá quedar de la siguiente forma:
$100,000.00 Ingresos sin IVA
Retención 1.25 % de personas morales a personas físicas
$100,000.00 * 1.25 % = $ 1,250.00 retención de ISR por personas morales a personas físicas.
Deberán de cumplir con todas las obligaciones, de lo contrario saldrán del ReSiCo y si exceden de los ingresos de $ 3,500.000.00, el mes siguiente dejarán este régimen para pasar al correspondiente régimen.
Si se tienen trabajadores se deberá de determinar y pagar la Participación de las Utilidades en las Empresas (PTU) donde aquí se aplican las deducciones y la base será la diferencia entre los ingresos acumulables y las deducciones autorizadas debidamente cobrados y pagados respectivamente y multiplicarlo por el 10%, que es el porcentaje autorizado para la determinación y el pago de la PTU.
Se debe de estar al corriente en las obligaciones y no encontrarse en el listado del 69-B del CFF para tributar en este ReSiCo.
El transitorio VIII establece que si no se presentan los pagos mensuales por este año 2022, se deberá de presentar solo la anual y se pague el ISR sin incumplir la presentación de los pagos mensuales y que por esta razón ya no se tribute en este régimen, por lo que solo este beneficio es por este año y permanecer en el RéSiCo.
Si antes del 31 de agosto de 2021 se tributaba en Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) se podrá seguir con este régimen hasta cumplir con los diez años que se establecían en la permanencia del régimen y aplicando todos los beneficios incluidos en el artículo 23 de la Ley de Ingresos de la federación con los estímulos del IVA y del IEPS si es que cumple con todos los requisitos así como otros beneficios.
Si se quiere optar por este ReSiCo se deberá de presentar a más tardar un aviso al 31 de enero de 2022. Los contribuyentes de ReSiCo no podrán aplicar conjuntamente otros beneficios fiscales o estímulos.
Cabe hacer mención que se deberá de esperar a las Reglas de Carácter General que emita el SAT donde se aclaran diversas dudas que se tienen en este Régimen Simplificado de Confianza (RéSiCo).
Para efectos del Impuesto al Valor agregado (IVA) y el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) todo seguirá igual, aclarando nuevamente que todo este nuevo Régimen Simplificado de Confianza es solo para el ISR.
En conclusión, los datos anteriores son de forma general y cada caso es digno de analizar, la sugerencia es revisar el Diario Oficial de la federación (DOF) así como se acompañen con un especialista que en este caso es el Contador, que sin duda ayudará a despejar de forma directa y oportuna todas las dudas que arrojen esto solo seis artículos así como seis transitorios.
El nuevo Régimen Simplificado de Confianza también es para las Personas Morales, pero esa es otra historia.
Asimismo acérquese y contrate a un contador.
La pregunta final será:
¿Se necesita de un contador?
“Cuando la necesidad nos arranca palabras sinceras, cae la máscara y aparece el hombre ” -Lucrecio
S o b r e e l A u t o r : S E R G I O R A M O S G Ó M E Z .
Contador Público Certificado por el IMCP. Maestro en Derecho por la UNITEC. Registro ante la AGAFF para dictaminar para efectos fiscales. Abogado postulante en materia fiscal con registro en el TFJA. Síndico del Contribuyente del Colegio de Contadores Públicos de Hidalgo. Director General de Estrategia Legal Normativa, S.C.