
3 minute read
CARTA SOBRE LA CARTA PORTE
F I S C A L
La CARTA PORTE surge a partir del CoCo (Código de Comercio), en particular del artículo 581 con motivo del Contrato de Transporte Mercantil, estableciendo los requisitos que debe de cumplir. Ahora bien, la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) "autoriza" u "otorga" permisos para transitar por carreteras federales; clasificando si el transporte es público o privado a través de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; por ello en su artículo 8º determina aquellas hipótesis que requieren permiso; adicionalmente en su artículo 2º establece:
Advertisement
II. Carta de Porte: Es el título legal del contrato entre el remitente y la empresa y por su contenido se decidirán las cuestiones que se susciten con motivo del transporte de las cosas; contendrá las menciones que exige el Código de la materia y surtirá los efectos que en él se determinen;
Como se observa, la Ley de Caminos reconoce que la carta porte es un contrato, que se regula en el CoCo.
Adicionalmente refiere como transporte privado lo siguiente:
XIV. Transporte privado: Es el que efectúan las personas físicas o morales respecto de bienes propios o conexos de sus respectivas actividades, así como de personas vinculadas con los mismos fines, sin que por ello se genere un cobro;
Si observamos en el transporte privado no existe el tema de "carta porte" pues no hay un contrato del cual emane; máxime que no se genera un cobro; pues se trata de la transportación de bienes propios.
Hasta este punto; el CoCo regula la CARTA PORTE como contrato, y la Ley de Caminos autoriza transitar por carreteras federales, siendo que el transporte privado, NO REQUIERE DE PERMISO si se ubica en el artículo 40 de la Ley, esto es si se trata de un vehículo de menos de 9 pasajeros o vehículos de menos de 4 toneladas en caso de personas físicas y de morales hasta 8 toneladas; más no se refiere a que no requiera carta porte; pues la naturaleza es que no existe en el transporte privado.
Ahora bien, que es un COMPLEMENTO del CFDI, es un “ apartado” para incorporar requisitos fiscales de acuerdo con un sector o actividad específica.
En este contexto, el SAT, está "creando" un complemento (ni siquiera un contrato), es decir, un instrumento "fiscal" – que le proporcione información – para revisar y analizar el movimiento de mercancía, y se utilizará tanto para transporte privado como público; ahora este invento, tendrá el efecto de considerarse como "carta porte - contrato" para efectos mercantiles, así como acreditar el uso de carreteras federales (sector), PERO ADEMÁS, como control del transporte privado (actividad), por ello será un CFDI de Traslado con COMPLEMENTO CARTA PORTE, mientras que para el transporte público será CFDI de ingreso CON COMPLEMENTO CARTA PORTE.
Entonces, se trata de un “invento fiscal” , que impactará a la materia mercantil y controlara las mercancías del transporte privado (que no estaban siendo revisadas, pues no existe, hasta hoy una obligación); de esa manera distingo, un “instrumento fiscal” (complemento carta porte) de un contrato mercantil "carta porte" , con naturalezas distintas
En mi opinión, lo que genera confusión es llamarle de la misma forma a un “COMPLEMENTO” (proporciona información de carácter fiscal) que a un CONTRATO; al respecto, el SAT pudo llamarlo "complemento para transporte de bienes" , que hará las veces de CARTA PORTE en el ámbito mercantil y que se utilizará para acreditar la legal tenencia de los bienes en transporte privado.
Esperando los comentarios sean de utilidad, que tengan un maravilloso cierre de año
S o b r e e l A u t o r : E F R A I N S A L V A D O R M I R A M O N