
10 minute read
EMPRENDIMIENTO Y CALIDAD
E D U C A C I Ó N E M P R E S A R I A L
En un mundo globalizado como el actual, los emprendedores nos enfrentamos a retos cada vez grandes para alcanzar el éxito, con tanta competencia de las empresas, nos vemos en la necesidad de crear nuevas oportunidades de desarrollo y sobre todo de crecimiento, sin importar el tipo de emprendimiento o servicio, seguro tus clientes buscan calidad.
Advertisement
Cuando hablamos de la definición de calidad, vamos más allá de las características del producto o servicio, constituye un pilar para el éxito de cualquier empresa. Para el emprendedor lograr una alta competencia, significa brindar al público consumidor productos o servicios de calidad. Sin duda, la calidad es un valor agregado que es observado y valorado por los consumidores o usuarios de nuestros servicios. Hoy es necesario cumplir con estándares de calidad para poder competir en un mercado exigente.
Cada vez son más los empresarios que implementan en sus negocios sistemas de gestión de calidad y a su vez estándares que les permiten medir y mejorar continuamente, así la gestión de calidad nos da oportunidad de controlar los procesos de fabricación de los productos o servicios, cumplir con normas y reglas necesarias para cubrir las necesidades del cliente.
La ISO 9001 es una norma internacional que emplea sistemas de gestión de calidad (SGC), agrupa todos los elementos de administración de calidad para que la empresa logre un sistema efectivo. Para lograr este objetivo, los empresarios tienen que cumplir con estos estándares, buscando:
Orientación al cliente: Las Organizaciones se deben enfocar en entender más las necesidades de sus clientes y sus requerimientos, tratando de anticiparse y exceder las expectativas de los clientes.
Liderazgo: Las empresas deben tener líderes firmes que provean y establezcan metas en común y la dirección del negocio. Los líderes efectivos establecen ambientes abiertos donde todos los empleados pueden participar en reuniones de establecimiento de metas.
Involucramiento: Las personas son lo más importante de cualquier organización. Los Gerentes deben asegurarse que los empleados en todos los niveles de la organización puedan participar y usar sus habilidades para llegar al
éxito.
Administración de procesos: Las organizaciones más exitosas entienden que es necesario administrar todas las actividades y procesos.
Administración sistémica : en adición a la administración de procesos, las organizaciones más exitosas entienden la interrelación de todos los procesos y cómo deben ser administrados por un sistema principal.
Mejora continua. La mejora continua es un método por el cual las empresas realizan optimizaciones a pequeña escala de forma continuada. Este proceso mejora la calidad de los productos, los procesos y los servicios a largo plazo.
Toma de decisiones basadas en hechos: las empresas que basan sus decisiones en información tiene mayores probabilidades de tomar la decisión correcta.
Estrecha relación con proveedores : las empresas que se asocian y trabajan estrechamente con sus proveedores se aseguran que tanto la empresa como los proveedores puedan tener éxito y llevarlo a sus propios clientes.
Ventajas de cumplir con la norma ISO 9001
Al realizar estos diagnósticos vamos a descubrir todos los procesos, actividades y tareas que componen la producción del producto o servicio, así es más fácil detectar que actividades aportan más valor a los clientes, mejorar la efectividad, productividad, suprimir actividades innecesarias, conocer que tan bueno es el producto o servicio que se está proporcionando, principalmente con el objetivo de ser más competitivos en un mercado cada vez más exigente.
La calidad implica una planificación previa, control y evaluación continua que nos facilite la introducción de mejoras, requiere compromiso a la calidad enfocándonos en el cliente, no se limita sólo al producto que entregas sino a cada uno de los engranes de tu negocio, desde las personas, los procesos, los sistemas, los proveedores, la documentación, los controles, la producción, etc. Espero que esta información, te motive a implementarlo en tu negocio, la calidad debe ser un motor para alcanzar el éxito, involucrando el trabajo de los trabajadores, los proveedores y los clientes.
La satisfacción del cliente a través de la entrega de productos que cumplan con los requisitos que establecieron. Reducción de costes mediante la mejora continua en los procesos y la consiguiente eficacia operativa resultante. Mejora en las relaciones entre las partes interesadas incluyendo personal, clientes y proveedores. Conformidad legal a través de la comprensión de cómo afecta el impacto de los requisitos legales y reglamentarios en la organización y sus clientes. Mejora en la gestión de los riesgos a través de una mayor consistencia y trazabilidad de los productos y servicios. Credenciales de negocio demostrables verificación independiente frente a las normas reconocidas. Posibilidad de obtener más negocios en particular cuando las especificaciones de adquisición requieren de certificación como condición para el suministro.

S o b r e l a A u t o r a : L . C . E R I K A J I M É N E Z M A C H O R R O
Especialidad en Auditoría Forense y Gobierno Corporativo. Certificación Auditor líder ISO 9001 Auditor Interno en ISO 9001:2015 Community Manager Coach de emprendedores. Socio Director de la firma CIE Contadores Integrales S.C. Expositor y asesor de negocios
F I S C A L
Desconfianza a la confianza ciega
A partir del 1 de enero de 2020, nace un nuevo régimen fiscal para las personas físicas, el cual está dirigido hacia pequeños empresarios, profesionistas y arrendadores, cuyos ingresos sean hasta de 3,500,000.00 al año, mucho se ha anunciado que este régimen es tan sencillo que no necesitan de ningún tipo de profesionista a su lado para cumplir con las obligaciones y pagos que, del mismo, emanen.
Una fe ciega nunca ha sido buena consejera, y aún en el mejor de los escenarios pensando que realmente una vez integrado a este régimen el empresario, profesionista o arrendador, serán autosuficientes para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, tendríamos que analizar primero si es conveniente ELEGIR esta opción como medio idóneo de tributación y para ello creo si es necesario un profesionista en la materia.
El primer paso es determinar si cumplimos con los requisitos para tributar en este nuevo régimen fiscal y para ello debemos verificar NO:

Ser socio o accionista de alguna persona moral. Ser residente en el extranjero. Obtener ingresos sujetos a algún Régimen Fiscal Preferente. (Paraíso Fiscal) Percibir ingresos por asimilados a salarios por ser miembros de consejos directivos, administradores únicos, comisarios, honorarios que se presten preponderantemente a un prestatario o soliciten por escrito este esquema de retención tratándose de actividad empresarial. Ingresos superiores a 3,500,000 en su declaración anual de 2019.
A simple vista podemos ver una similitud con los requisitos del antiguo Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), solo que anteriormente en el RIF no se permitían arrendadores ni mucho menos profesionistas, además de que el límite de ingresos solo era hasta de 2,000,000 al año.
Quizás de ahí el nuevo boom fiscal y el querer pertenecer a este nuevo y selecto grupo de apapachados fiscales, sin embargo, es importante saber que el RIF tiene un derecho de permanencia de 10 años siempre y cuando se cumplan las condiciones en las que se dieron de alta, y por tal motivo de acuerdo con la Fracción IX, del Art 4° TRANSITORIO “Los inscritos al RIF hasta agosto de 2021, podrán continuar tributando en RIF, hasta concluir su período de permanencia. Pero deberán presentar aviso al 31 de enero 2022, ó de lo contrario la autoridad los actualizará en Sección IV (RESICO)” por lo que es importante valorar de manera individual, cuál de los dos regímenes es la mejor opción.
En el caso de las personas empresarias que quizás, por el límite de ingresos no podían ser RIF, pero si cumplen con las demás condiciones para ser RESICO, así como los profesionistas y arrendadores que anteriormente estaban excluidos de pertenecer al RIF, es necesario hacer un análisis para determinar la mejor opción, considerando que el mayor beneficio pero también la peor limitante, es que el pago de sus impuestos será sobre la base del cobro de sus ingresos a una tasa reducida, y no sobre su utilidad.
Es decir, que de acuerdo con el monto de los comprobantes fiscales que cobre efectivamente en cada mes, se ubicará en el rango de la tasa reducida sobre la cual se calculará el impuesto mensual, al que únicamente podré restar las retenciones que me realicen las personas morales a la tasa del 1.25% sin importar mi actividad, es decir sea empresario, profesionista o arrendador, estará sujeto a esta retención, si quien me efectúa el pago es persona moral.
Un siguiente punto para considerar, es el hecho de que en el supuesto que las retenciones que se efectúen sean superiores al ISR causado, estas no podrán ser aplicadas en los siguientes meses, solo hasta la declaración anual.
Por lo anterior es de suma importancia previo a la gran decisión de cambiar o permanecer en el régimen actual, es hacer varios ejercicios y tener una visión más amplia de lo que podría suceder en 2022 para lo cual ponemos a su disposición una herramienta totalmente gratuita, que permite hacer este tipo de análisis:
https://cutt.ly/RYa9JKG
Una vez ya analizado con ayuda de esta herramienta, y en el supuesto que elijan la opción del RESICO, es importante conocer las obligaciones de este nuevo régimen:
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Como se puede notar de los requisitos antes mencionados hacemos énfasis en dos marcados en negritas, el primero debido a su fácil obtención, una vez que se cuente con una cita previa para acudir a las oficinas del SAT y dejar plasmadas sus huellas digitales, fotografías y tomas de su iris (ojo), y el segundo punto que ponemos especial cuidado, será debido a que el eje principal de recaudación en este régimen es con base en los comprobantes emitidos, y por tanto seguramente la autoridad programará visitas a fin de comprobar la correcta emisión de comprobantes fiscales así como la correcta emisión y oportuna del comprobante global de operaciones con el público en general, y es aquí el punto más vulnerable, ya que este comprobante fiscal deberá coincidir con los comprobantes simplificados de acuerdo a miscelánea, además del depósito en los estados de cuenta, así como
Tener FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA
Tener activo su buzón tributario (correo y celular) Obtener y conservar sus CFDI´ s Recibidos Expedir y ENTREGAR a sus clientes los CFDI´ s de las operaciones que realicen Retener y enterar las retenciones de ISR a sus trabajadores. Expedir el CFDI global por las operaciones con el público en general.
mantener toda la documentación comprobatoria al momento de dicha revisión, ya que este tipo de auditorías no media un citatorio previo.
Cabe hacer mención, que en el entorno tributario son varias leyes las que de manera individual e independiente generan diversas obligaciones de forma y pago, y el incumplir alguna genera consecuencias en cada ley de manera independiente, por tanto no debemos olvidar que este nuevo Régimen Simplificado de Confianza, únicamente existe en la ley de ISR, y no existe ningún tipo de trato preferencial en la Ley del IVA o del IEPS, por lo que se deberá cumplir con todas y cada una de las obligaciones que establezcan estas leyes, como por ejemplo: llevar contabilidad.
Sin duda la conclusión es que este régimen simplificado de confianza no debe ser elegido a la ligera, y confirmamos la idea, de que el contribuyente debe ser acompañado por un profesional en la materia en todo momento, a fin de analizar su caso en específico y no solo por ser un régimen de moda o por seguir una tendencia de nuevos regímenes, ya que el anterior RIF, dista mucho de las nuevas reglas del régimen de confianza.
S o b r e e l A u t o r : C . P . C . J U A N C A R L O S E N C I S O G A R Í N
Contador Público Egresado de la ESCA, IPN Certificado mediante Examen Uniforme de certificación de la Contaduría Pública, EUC Miembro activo de la Asociación Mexicana de Contadores Publicos, A.C. y Presidente de la comisión de Impuestos locales. Socio Director de Enciso Garín Consultores, S.C. (ENGA Consultores)
