
11 minute read
INCONSTITUCIONAL: RECHAZO DE RECURSO DE REVOCACIÓN PRESENTADO FÍSICAMENTE Y NO POR BUZÓN TRIBUTARIO
J U R Í D I C O / F I S C A L
El artículo 121 delCódigo Fiscal de la Federación, prevé la forma de presentación del recurso de revocación, por medio del buzón tributario. Al ser este un requisito de procedencia, la autoridad fiscal, procede mayormente a rechazar el citado medio de defensa cuando este se presenta en forma física por el contribuyente; actuación que violenta los artículos 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en consonancia con el principio pro persona y el derecho de acceso a la justicia, en coherencia con los principios de certidumbre jurídica y economía procesal, a fin de que se privilegie el ejercicio de ese derecho, la duda en los requisitos y presupuestos procesales, deben interpretarse en la forma más favorable, por lo que una omisión o irregularidad en estos debe presumirse la buena fe procesal que no debe dejar al contribuyente, sin defensa, pues constituyen irregularidades que pueden ser subsanadas en favor del contribuyente desde la óptica que enseguida señalo.
Advertisement
En este sentido las autoridades fiscales con base en los principios generales del derecho: de acceso a la justicia y el de economía procesal deben admitir el citado recurso, toda vez que al no hacerlo, aun y teniendo físicamente el escrito por el cual el contribuyente promueve su recurso de revocación, está priorizando lasformas sobre el derecho sustantivo material por un rigor extremo en la aplicación de reglas formales, dado que alhaberlo recibido en la oficialía de partes por su personal administrativo se perfecciona el hecho de que pueda analizarlo y posteriormente emitir unfallo al respecto.
Escribiendo sobre el tema; precisamente hace días, nos llegó un asunto en condiciones similares; mismo que impugnamos, ya que la autoridad que resuelve el recurso de revocación, violenta el artículo 17 constitucional y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida como el“Pacto de San José de Costa Rica” del que nuestro país forma parte, pues simplemente señala que no se cumplió con la forma de presentación, señalada en el artículo 121 del Código Fiscal de la Federación; en ese tenor es evidente que existió una violación al derecho fundamental de tutela judicial efectiva, toda vez que se le negó el acceso a la justicia por un formulismo enervante. En efecto, los principios pro actione y de tutela judicial efectiva, se encuentran previstos en el artículo 17 constitucional y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José de Costa Rica” , en íntima relación con el artículo 1º constitucional, del cual se desprende que es obligación de la Administración Desconcentrada Jurídica que resolvió dicho recurso de revocación; dar solución a los conflictos que les
plantearen las partes de manera integral y completa, sin obstáculos o dilaciones innecesarias y evitando formalismos o interpretaciones no razonables u ociosas que impidan o dificulten el enjuiciamiento de fondo y la auténtica tutela judicial.
Así, el principio pro actione, exige que los órganos judiciales, al interpretar losrequisitos procesales legalmente previstos, tengan presente la ratio de la norma conel fin de evitar que los meros formalismos o entendimientos no razonables de las normas procesales impidan un enjuiciamiento de fondo del asunto.
Asimismo, el derecho a la tutela judicial efectiva implica, en primer término, el derecho de acceso a la jurisdicción, es decir, a que el gobernado pueda ser parte en un proceso judicial, dando con ello inicio a la función de los órganos jurisdiccionales, en un segundo momento, el derecho a que en tal proceso se sigan las formalidades esenciales a fin de no dejar al justiciable en estado de indefensión y, en tercer lugar, el derecho a obtener una sentencia sobre el fondo de la cuestión planteada y su cabal ejecución. Por su parte, el principio iura novit curia, que significa literalmente “ el juez conoce el derecho" , es utilizado en derecho para referirse al principio de derecho procesal según el cual el juez conoce el derecho aplicable y, por tanto, no es necesario que las partes prueben en un litigio lo que dicen las normas.
Finalmente, el principio effet utile, también conocido como principio de efectividad, implica excluir cualquier interpretación que anule o prive de eficacia a algún precepto constitucional y convencional, además de que ésta no debe hacerse en función de la intención de las partes, sino a partir de la necesidad de producir un efecto útil en el momento de su aplicación.
Bajo este contexto, es evidente, que la autoridad responsable, debió admitir a trámite el recurso de revocación, ya que este se encontraba presentado cumpliendo con los requisitos señalados en los artículos 117 y 122 del Código Fiscal de la Federación, y dentro de los treinta días respectivos; por medio de la oficialía de partes de la autoridad considerada como responsable, esto es, a fin de evitar mayores dilaciones, en observancia al principio iura novit curia, pues no obstante que el contribuyente no hubiera utilizado el buzón tributario, la autoridad responsable, experta en las disposiciones que rigensu actuar, debió atender a las disposiciones constitucionales y convencionales señaladas, y admitir dicho medio de defensa y no crear un laberinto de formalidades enervantes, que únicamente ha traído como consecuencia dilación en la impartición de justicia en perjuicio del contribuyente, quien por ahora no tiene resolución y peor aún, admitido su medio de defensa inicial.
Finalmente, deben entenderse y aplicarse las normas dela manera más idónea para facilitar la solución de conflictos y el acceso a tribunales (incluye a las autoridades administrativas), en aras de otorgar tutela judicial efectiva, donde se apliquen los principios pro actione, effet utile y iura novit curia, siendo suficiente el conocimiento de los hechos básicos para determinar el derecho aplicable al caso, excluyendo cualquier interpretación o aplicación del derecho que anule o prive de eficacia de los artículos 1, 17 y 133 constitucionales así como el 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Nota: Similares consideraciones, en un asunto con las mismas características; fueron emitidas, por el Juzgado Cuarto de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el Estado de Chiapas, al resolver el Amparo Indirecto 26/2021I; si algunos de nuestros amables lectores se interesan en esta resolución, con gusto lesenvió la sentencia pública, la que pueden solicitar al siguiente correo electrónico: olguin2872@hotmail.com
S o b r e e l A u t o r : M A R C O A N T O N I O O L G U Í N M A R T Í N E Z
Contador Público por la Universidad Veracruzana Doctor Honoris Causa, reconocimiento y asignación otorgado por unanimidad por el claustro de profesores de la American International School of Law Maestro en Administración Fiscal, por la UNIMEX de Veracruz, Ver. Doctorante en Ciencias Jurídicas, Administrativas y de la Educación, por la Universidad de las Naciones
E D U C A C I Ó N E M P R E S A R I A L
¿Qué es el touch typing?

¿Qué es?
El touch typing o mejor conocido en español como mecanografía es el procedimiento mediante el cual se introducen caracteres alfanuméricos a una máquina (computadora, teléfono, calculadora) mediante un dispositivo de entrada entre los cuales destacan los teclados.
En un sentido más moderno el touch typing se refiere a la habilidad de introducir texto mediante el sentido del tacto con un teclado apoyándose en la memoria muscular para realizar dicha acción sin mirar las teclas.
Esta acción implica el uso de ocho dedos colocados en la fila central del teclado, así como de los pulgares para el uso de la tecla barra espaciadora.
Historia
En el año 1714 se registró el primer intento de crear una máquina de escribir, pero no fue sino hasta 1874 que salió a la venta la primera máquina de la marca Remington. Las máquinas previas a la Remington tenían un acomodo de las letras en orden alfabético, fue gracias al inventario norteamericano Christopher Latham que el diseño QWERTY hizo su aparición y su principal función era la de evitar que el mecanismo de impresión se atascara. Este diseño lo seguimos usando hoy en día, aunque existen como el Dvorak, Colemac, Azerty entre otros cuyo principal enfoque es lograr una mayor cantidad de registro de palabras por minuto.
Como dato curioso se dice que Mark Twain fue el primer autor que hizo uso de este tipo de dispositivos.
¿Por qué es importante?
La respuesta corta y directa es para obtener una mayor eficiencia mediante el uso de todos los dedos de las manos mientras se introducen datos a través del teclado.
Hoy en día el uso de las computadoras es muy común y en profesiones como las administrativas es una herramienta primordial. Se estima que la persona promedio tiene una velocidad entre 30 y 40 palabras por minuto (ppm).
Tomemos por ejemplo una persona que dedica 2 horas de su jornada tecleando con una velocidad promedio de 40 ppm si esta persona logra incrementar su velocidad a 80-90 ppm, lo cual es relativamente fácil de alcanzar, podrá reducir su tiempo de trabajo a la mitad.
La mecanografía se ha convertido en una extensión de nuestro pensamiento y está comprobado que si lo hacemos de forma automática nos deja mayor tiempo y recursos para enfocarnos más en lo que queremos escribir y no en cómo lo debemos introducir en el teclado.
El dato importante es que debemos reducir la fricción cognitiva causada por tener que voltear constantemente a ver el teclado mientras tratamos de ordenar nuestros pensamientos sobre lo que debemos escribir.
La fricción cognitiva genera inevitablemente disonancia cognitiva en psicología hace referencia a la tensión interna
y desarmonía del sistema de ideas, creencias y emociones que percibe una persona que tiene un conflicto que puede impactar sobre sus actitudes.
5 Tips para mejorar nuestra velocidad de captura
Ahora que entendemos la importancia de aprender mecanografía te quiero compartir 5 consejos para iniciar.
➤ Mejora tu postura. Antes de siquiera comenzar a teclear debemos adoptar una postura confortable la cual ayuda a la correcta circulación de la sangre a través de todo el cuerpo en especial sobre los dedos de las manos. Será muy difícil que mejores tu escritura si te encuentras en una posición que te genera dolor. Los brazos deben estar en un ángulo preferentemente de 90 grados y cerca del teclado. ➤ Práctica en periodos cortos de tiempo. Usar una nueva técnica o método como cualquier nuevo hábito toma su tiempo. Práctica durante periodos cortos varias veces a la semana para evitar que te sientas agobiado. No sales desde el primer día a correr un maratón de 42 kilómetros, inicias trotando durante 5 minutos y gradualmente vas incrementando los periodos de práctica. ➤ Desarrolla un ritmo. No hay prisa, aprende a encontrar un ritmo que sea cómodo para ti y desarrollarlo poco a poco, es preferible escribir despacio, pero con precisión a escribir rápido y con muchos errores. ➤ Equivocarse es parte del proceso disfrútalo. Al principio será normal enfrentarse a errores constantes, pero conforme avance el entrenamiento y la memoria muscular de tus dedos se vaya desarrollando verás las mejoras. ➤ Hazlo divertido. Aprenderse todas las ubicaciones de las teclas no es sencillo, pero tampoco imposible y qué mejor que divertirse durante ese proceso de aprendizaje.

Existen diferentes páginas en internet que te pueden ayudar a desarrollar esta habilidad de una forma entretenida la cual puedes compartir incluso con tus amigos y familiares.
A continuación, te comparto algunas páginas para practicar. Existen diferentes tipos, en algunas puedes encontrar lecciones básicas y cortas para iniciar en este tema, de igual forma existen lecciones para los más avanzados, otras incluyen juegos para motivar la velocidad y crear retos con tus amigos. La mayoría están en el idioma inglés, pero incluyen lecciones en español.
https://www.typingstudy.com/es/ https://www.Typingclub.com https://typeracer.com/ https://monkeytype.com/ https://10fastfingers.com/
Puedes apoyarte en las siguientes preguntas al iniciar tu proceso de aprendizaje y compararlo después de un tiempo de práctica.
¿Cuál es tu velocidad actual de escritura? ¿Utilizas todos los dedos o solo algunos? ¿A qué velocidad te gustaría poder escribir?
S o b r e e l A u t o r : C . P . M A R I O N I Ñ O
Revista Audacia NÚMEROS ANTERIORES
Todas nuestras publicaciones en un solo lugar solo da click y te llevaremos al catálogo completo.

REVISTA AUDACIA, RESPONSABILIDAD LEGAL:
Este documento no establece obligaciones ni crea derechos distintos de los contenidos en las disposiciones fiscales. Este Consejo Editorial de la revista digital, AUDACIA CORPORATIVA FISCAL, Educación Empresarial Estratégica, considera los grados académicos y respeta la autoría de cada articulista como confiables, verificando los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible, pudiendo generar errores o variaciones en la precisión de los mismos, por lo que los lectores podrán utilizar esta información bajo responsabilidad propia.
El contenido de los artículos no refleja la opinión del Consejo Editorial, por lo que no se asume ninguna responsabilidad al respecto. La responsabilidad corresponde exclusivamente a la fuente y/o el autor del artículo o comentario en particular. Las opiniones y comentarios presentados en esta revista pueden variar a la interpretación de las autoridades competentes, en el contexto de la legislación mexicana.
Esta información es de forma general, por lo que se manifiesta por parte de cada uno de los colaboradores que escriben en esta revista digital, que no se debe considerar como asesoría, consejo u opinión respecto algún caso en concreto, que requiera de un análisis y estudio en particular.
Se recomienda discreción en el uso de la información contenida en esta revista. El uso de la información sin la asesoría legal previa para la atención de un caso en especial, es bajo la única y exclusiva responsabilidad de quien lo realice.
AUDACIA
