Educación Superior y Globalización en América Latina

Page 1


COMITÉ EDITORIAL COMITÉ DE EDITORIAL Raúl Sánchez Padilla Dr. Ingeniería Civil y Arquitectura Gerente General Desarrollos en Ingeniería Aplicada Presidente Comité Editorial Judith Ceja Hernández Ing. Industrial. Gerente de Gestión 3R's de México Vicepresidenta Comité Editorial Juan Manuel Negrete Naranjo Dr. en Filosofía Universidad de Freiburg i Br. Francisco J. Hidalgo Trujillo Dr. en Ingeniería Industrial Universitat Politécnica de Catalunya – FUNIBER Director Sede México Fundación Universitaria Iberoamericana David Vivas Agrafojo Mtro. en Educación Ambiental Universitat de Valencia ‐ Responsable IMEDES Andalucía Antonio Olguín Reza Mtro. Desarrollo de Negocios Jabil Circuit Oscar Alberto Galindo Ríos Mtro. en Ingeniería Mecánica Eléctrica Secretario de la Asociación Mexicana de Energía Eólica Amalia Vahí Serrano Dra. en Geografía e Historia Universidad Internacional de Andalucía Universidad "Pablo Olavide" Ricardo Bérriz Valle Dr. en Sociología Coordinador de Proyecto Regional de Ciudadanía Ambiental Global

Manuel Arellano Castañeda Lic. en Informática Gerente Tecnologías de Información y Comunicación 3r's de México Erika Uscanga Noguerola Mtra. en Educación Coordinadora de Gestión Ambiental Centro Universitario Hispano Mexicano Maria Fernanda Corona Salazar Maestra Psicóloga en Constelaciones Familiares Dirección de Orientación Educativa Manuel Herrerías Rul Dr. en Derecho Herrerías y Asociados Raúl Vargas Ph.D. Mechanical Engineering College Of Engineering And Computer Science Florida Atlantic University Mtra. Lorena Casanova Pérez Manejo Sustentable de Recursos Naturales Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense. Hidalgo, México Mtro. Sérvulo Anzola Rojas Director de Liderazgo Emprendedor División de Administración y Finanzas Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Monterrey, México María Leticia Meseguer Santamaría Doctora Europea en Gestión Socio‐Sanitaria Especialista en Análisis socio‐económico de la situación de las personas con discapacidad. Universidad de Castilla‐La Mancha, España. Red RIDES Red INERTE

Manuel Vargas Vargas Doctor en Economía Especialista en Economía Cuantitativa. Universidad de Castilla‐La Mancha, España Red RIDES Red INERTE

COMITÉ DE ARBITRAJE INTERNACIONAL David Vivas Agrafojo Mtro. en Educación Ambiental Universitat de Valencia ‐ Responsable IMEDES Andalucía Juan Manuel Negrete Naranjo Dr. en Filosofía Universidad de Freiburg i Br., Alemania Delia Martínez Vázquez Maestra Psicologa en Desarrollo Humano y Acompañamiento de Grupos. Universidad de Valencia Erika Uscanga Noguerola Mtra. en Educación Coordinadora de Gestión Ambiental. Centro Universitario Hispano Mexicano Bill Hanson Dr. Ingeniería en Ciencias National Center for Enviromental Innovation. US Enviromental Protection Agency Ph.D. María M. Larrondo‐Petrie Directora Ejecutiva del Latin American And Caribbean Consortium Of Engineering Institutions "LACCEI" María Leticia Meseguer Santamaría Doctora Europea en Gestión Socio‐Sanitaria Especialista en Análisis socio‐económico de la situación de las personas con discapacidad. Universidad de Castilla‐La Mancha, España. Red RIDES Red INERTE Manuel Vargas Vargas Doctor en Economía Especialista en Economía Cuantitativa. Universidad de Castilla‐La Mancha, España Red RIDES Red INERT


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 10 / No. I / Enero – Junio / 2015

EL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN Y SUS IMPACTOS EN LOS PROCESOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Dra. Muñoz López Sandra Edith 1 mail: edsamuñoz@yahoo.com Mtra. Castro López María del Socorro 2 mail: cococastro@terra.com.mx Mtra. Casillas Limón María Guadalupe 2 mail: guadalupe.casillas@gmail.com Mtra. Buenrostro Arceo Rosalía 3 mail: rosbuen@hotmail.com Dr. González Álvarez Alejandro 4 mail: alejglezalv@gmail.com Mtro. Lozano González Alejandro 2 mail: logleza@yahoo.com.mx Mtro. Huerta Orozco Roberto 2 mail: robertohuerta7@hotmail.com 1 Vinculación Internacional. Universidad EAFIT, Colombia. 2 Depto. de Ing. Industrial, 3 Depto. de Matemáticas, 4 Depto. de Ing. de Procesos Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Universidad de Guadalajara. México

RESUMEN La globalización como contexto, teniendo a la vista la tesis que sostiene que ella es causa directa o indirecta de una gran variedad de efectos y riesgos, frecuentemente negativos, para el desarrollo educacional de las naciones. Se busca verificar la capacidad explicativa de esa tesis a la luz del enfoque de la “propensión de impacto de la interconectividad global”, que distingue cuatro tipos analíticamente distintos de impactos de la globalización: decisionales, institucionales, distributivos y estructurales. Sometida a tal análisis, la tesis de los “grandes efectos” no parece justificarse. Palabras Clave: educación Superior, Globalización, Impactos, Efectos, Riesgos

ABSTRACT Globalization as context, bearing in view the thesis that argues that it is causes directly or indirectly from a wide variety of effects and risks, often negative, for the educational development of the Nations. It seeks to verify the explanatory capacity of that thesis in the light of the impact of global interconnectedness "propensity" approach that distinguishes four analytically different types of impacts of globalization: decision-making, institutional, structural and distributive. Subjected to such analysis, the thesis of the "large effects" does not seem to be justified. Key Words: Higher Education, Globalization, Impacts, Effects, Risk

www.auge21.net

38


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2015

INTRODUCCION Sin lugar a dudas, la globalización está en la mente de los legisladores, los académicos, y los tomadores de decisiones en todos los sectores y disciplinas. La educación, particularmente la educación superior, como agente y reactor de este fenómeno, constituye un área crítica de debate y estudio. En la literatura especializada, es común observar diversas visiones sobre la naturaleza, causas, elementos, consecuencias, y futuras implicancias de este fenómeno en la educación. Conceptualmente, el término ‘globalización’ es genérico, por lo cual puede definirse de diversas formas dependiendo del contexto que se trate. De acuerdo a diversos autores y estudiosos del tema, (Malagón, 2005, p. 156), “la globalización constituye un estadio de desarrollo del capitalismo, sustentado principalmente en los desarrollos tecnológicos y en decisiones políticas que marcan el rumbo y la intencionalidad de los procesos a través de los cuales este modo de producción se desenvuelve”. Lo primero que se aprecia en esta definición es que la globalización podría asociarse al dinamismo del capitalismo, pues se enfatiza que la diferencia entre los procesos actuales y los anteriores radica en la revolución tecnológica. Otras opiniones infieren (Knight,1997, p. 6, citada en Kreber, 2007, p. 2), que la globalización es “el flujo de tecnología, economía, conocimiento, gente, ideas… entre fronteras. La globalización, como es lógico, afecta a cada país de manera distinta debido a su propio contexto, su historia, tradiciones, culturas y prioridades individuales, así como las propias realidades políticas de cada nación específica”. Esta definición parece ser la más operativa para cualquiera discusión relacionada con la educación superior y para los objetivos perseguidos en el presente escrito. En este contexto, se reconoce que la globalización es un proceso multifacético que puede afectar a los países de muchas formas. Sin embargo, no se precisa si sus consecuencias son positivas o negativas. Por tanto, esta definición es limitada y no puede aplicarse por igual a los diversos contextos nacionales, pues el término global alude a un alcance mundial y no contextual a las naciones. Otro aspecto clave de esta definición es que se refiere a fronteras y se infiere que tiene un alcance mundial, por lo que la nación no es vista como un aspecto crítico del término globalización. El concepto de movimiento mundial es clave en la

www.auge21.net

39


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2015

interpretación del fenómeno de la globalización, pues incluye la sociedad del conocimiento, las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC), la economía de mercado, la liberalización comercial, y los cambios en las estructuras de gobierno. Estos son factores que tienen un tremendo impacto en el sector educativo, ya que suponen realizar los ajustes que correspondan al modelo educativo sobre el cual se orienta el desarrollo institucional.

DESAROLLO A los resultados mediocres de la primera década del siglo 21, apenas un 1.5% de crecimiento del producto en América Latina y el Caribe (ALC), se estima que aproximadamente un 64% de la población está viviendo en condiciones de pobreza, tal como lo establece el informe del año 2000 de CEPAL; Panorama social de América Latina (Santiago de Chile), el 29% en condiciones de indigencia, con la peor distribución del ingreso entre las regiones del mundo. Se suman ahora, los desafíos emergentes de la revolución tecnológica y la globalización. Todo esto en medio de democracias que no terminan por asentarse, mercados que operan excluyendo a amplios grupos de la población, identidades culturales que se perciben amenazadas y un cuarto sector, compuesto por la economía informal, mercados negros y la cultura criminal (narcotráfico, guerrilla, delito urbano), cuyo perverso avance no parece detenerse.

Si bien es cierto que no pueden deducirse, ni reducirse al impacto de la globalización, una variada gama de cambios en los procesos de la educación superior de la región, tampoco puede negarse que la globalización, en su dimensión neoliberal, como un estadio más avanzado del capitalismo, implica una concepción que combina la ideología de mercado, con prácticas propias del mundo de los negocios, y de la obtención de ganancias como objetivo esencial, lo que ha tenido un profundo impacto en los sistemas educativos de ALC (factor clave del procesos de desarrollo o no desarrollo), en las dos últimas décadas del siglo pasado y en lo que va del presente siglo XXI (López Segrera, 2001, en su reconocida obra; Globalización y educación superior en América Latina y el Caribe.

www.auge21.net

40


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2015

A nuestro juicio la globalización, es un fenómeno cualitativamente nuevo que se hace posible a partir de la coincidencia en el tiempo de tres procesos interdependientes con su propia lógica interna: 1. la crisis y derrumbe del socialismo real, 2. el neoliberalismo y 3. el desarrollo vertiginoso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC). El contexto del presente estudio, entenderemos por globalización, los cambios producidos por estas dos últimas variables; la información y la comunicación, en el conjunto de las sociedades y, en especial, en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe.

La globalización está teniendo de manera muy visible, relevantes impactos en la educación superior, al menos en cinco grandes áreas, según lo propone Carnoy, desde 1999, mantiene en “Globalization and educational reform: what planners need to know” (París: IIEP/Unesco). -En la organización del trabajo y en los tipos de trabajo que la gente desarrolla. Esto exige un nivel más alto de educación en la fuerza de trabajo y la recalificación permanente en cursos ad hoc. -Los gobiernos de los países en desarrollo están bajo la presión creciente de invertir más en todos los niveles educativos para tener una fuerza de trabajo más preparada capaz de producir con técnicas sofisticadas, única forma de competir en un mercado mundial cada vez más globalizado. -La calidad y el nivel de los sistemas educativos está aumentando a nivel internacional. El currículo se torna crecientemente complejo y la educación, en especial la superior, debe entrenar a los estudiantes en el manejo de las nuevas tecnologías y de varios idiomas. Por otra parte, se tiende a exigir cada vez más la rendición de cuentas acerca del manejo de los recursos y de los resultados alcanzados con relación a objetivos predefinidos. -La virtualización de la educación tiende a desarrollarse vertiginosamente con el objetivo de expandir la educación a un menor costo vía la educación a distancia. La educación por Internet tenderá a convertirse en la forma predominante de educación y en especial de educación superior.

www.auge21.net

41


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2015

-Las redes de información globalizadas implican la transformación de la cultura mundial, pero los excluidos de este “orden mundial” luchan contra los valores de esta cultura de la apoteosis del mercado, como se ha observado en las protestas, cada vez más intensas en las distintas sociedades.

LA GLOBALIZACION EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR (IES) ¿Por qué la globalización tiene un impacto en la educación superior? Como se ha mencionado ya, desde nuestra perspectiva, la globalización es el flujo de tecnología, economía, conocimiento, gente, ideas… entre fronteras. La globalización afecta pues, a cada país en su propio ámbito y de manera distinta debido a la historia, tradiciones, culturas y prioridades individuales de una nación, pero igualmente, afecta las relaciones de este país con el concierto de las naciones. Esto resulta más impactante, cuando hablamos de actores y sectores claves para las posibilidades y expectativas de desarrollo social equitativo, tal como ocurre con el caso de la Educación Superior.

Consecuentemente, y como ocurre con el resto de las organizaciones, las Instituciones de Educación Superior (IES) no están inmunes a los efectos de esta concepción de “Globalización”. De hecho, se observa que dichas instituciones educativas, hacen ingentes esfuerzos para adaptarse a los nuevos requerimientos que surgen del mercado laboral. Aunque, claramente, en muchos casos, se requiere realizar transformaciones estructurales y funcionales profundas para satisfacer los nuevos desafíos socioeducativos.

El modelo “neoliberal o globalizado”, en lo que a las universidades se refiere, implica lo siguiente: la universidad se “contrata” con el Estado, con las empresas y con los padres de familia que tienen capacidad de pagar la educación de sus hijos. Todos exigen “niveles de excelencia” en conocimientos y saberes útiles a los mercados, rebasando la oferta de egresados de todas las disciplinas, que abaten los sueldos y empleos, poniendo al alcance de las empresas, mano de obra calificada y barata. Esta nueva universidad neoliberal tiene una política llamada “humanitaria”

www.auge21.net

42


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2015

mediante la cual fundaciones públicas o privadas ofrecen becas o créditos a los estudiantes pobres que no pueden costearse sus estudios. “Si el concepto de universidad neoliberal pone el acento en lo público y en lo privado, el concepto de capitalismo universitario destaca la transformación de las actividades universitarias en mercancías” (Gonzalez Casanova, 2001: 102). Se piensa en términos de mercado y esto conduce a la creación de las universidades corporativas, en función de las necesidades de las corporaciones.

Así, la actualidad de las universidades, se ven impactadas en primer lugar, porque, desde el punto de vista económico, hoy la empresa requiere profesionales más capacitados y adaptativos. Esto implica cambios profundos en la función de la educación superior. En segundo lugar, porque desde el punto de vista socio-político, la demográfica y los ideales democráticos imponen fuertes presiones a las IES en materia de acceso a poblaciones estudiantiles que tradicionalmente no se formaban en la educación superior.

En este contexto, la relación dinámica entre globalización y educación superior se ve como un importante campo de estudio que, como tal, merece una revisión más en detalle y que supera las posibilidades de la presente tesis. Tal vez, se requiera establecer parámetros para enmarcar mejor esta discusión. Aunque, para los propósitos de este trabajo bastará con señalar que la globalización es un factor ambiental clave que tiene múltiples efectos – tanto positivos como negativos – para las IES y que, por tanto, merece consideración.

Por el lado positivo, la globalización impone a las IES diversos desafíos y oportunidades, las cuales, en respuesta, desarrollan intrincadas estrategias de internacionalización. En este contexto, la búsqueda de mecanismos de aseguramiento de la calidad en términos comparables internacionalmente, representa un gran desafío para los sistemas de educación, y muy especialmente para las universidades.

Mientras que como un impacto negativo podría señalarse, que la configuración de la educación superior y por lo tanto de las IES, queda en primer término, supeditada

www.auge21.net

43


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2015

casi meramente a la dimensión financiera y en contraste, los aspectos culturales se ven relegados de manera innegable, a un segundo plano, con lo que se transforman, indudablemente, debido a la globalización, las políticas gubernamentales y las institucionales de la educación superior, tratando homogenizar, en lo más posible, las actuaciones universitarias. Sin embargo, aún no es posible pensar en una educación superior como un sistema global. Ahora, por otra parte, existe cierta tendencia hacia la convergencia entre las universidades y los sistemas de educación, en cuanto a estandarizar y/o sintonizar prácticas y procesos. En todo caso, cualquiera sea el análisis que se haga, este fenómeno está transformando indefectiblemente la educación superior.

Complementado lo ya señalado, otro aspecto relacionado con los impactos que la globalización provoca o ha provocado en las IES, es que se ha asumido como criterio clave, la competitividad, cuya lógica, en la educación superior, debiera centrarse en la búsqueda responsable de la calidad educativa. No obstante, no siempre es posible advertir bases estructurales que permitan generar instancias de reflexión, promuevan una cultura de la evaluación, y construyen convergencia institucional bajo el paradigma de la calidad educativa. La evidencia muestra que las concepciones de calidad difieren sustantivamente entre instituciones y sectores de los cuales provienen.

Así, mientras en unas IES la competitividad se visualiza como acciones proactivas orientadas a un mejoramiento continuo de la calidad educativa y, en consecuencia, con altos niveles de planificación estratégica, en otras, ésta se observa como acciones reactivas, y con un alto grado de improvisación y de despreocupación por la calidad de la formación. A esto puede agregarse que desde los años 80, la globalización ha venido afectando las políticas, los sistemas económicos, y la identidad nacional.

Aún más, la globalización ha influido en la agenda educativa de muchas naciones, repercutiendo tanto en las políticas educativas como en los sistemas de enseñanza y aprendizaje, y en la capacidad de los estudiantes para abordar las diferencias sociales y culturales. Por tanto, en la práctica, el valor central de las IES se está

www.auge21.net

44


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2015

reconfigurando a través de las influencias del mercado global y por los simbolismos relacionados con la identidad cultural.

Uno de los lineamientos o deseos que actualmente se buscan en las políticas de la educación superior, es el que dice, “la educación para todos a lo largo de toda la vida” cuya propuesta es de Unesco y pretende recuperar (o instaurar) el carácter de proyecto democrático de la educación. Esta propuesta, es casi un hecho, que va a trascender a convertirse en mera retórica, ya que, de inicio, es incompatible con el proyecto neoliberal o globalizador. “Educación y conocimiento, eje de la transformación productiva con equidad” (CEPAL-Unesco, 1992).

El papel de la educación y del conocimiento en la formación del ciudadano implica incorporar en los procesos educativos una mayor orientación hacia la personalización de los procesos de aprendizaje, hacia la construcción de la capacidad de construir aprendizajes, de construir valores, de construir la propia identidad, cuando “más que nunca existe la urgencia de la democratización del acceso al conocimiento y del desarrollo de las capacidades para producirlo es fundamental para lograr la cohesión social equitativa, en un momento en que las IES y sus políticas, emplean las NTIC y la virtualidad de la enseñanza, solo al alcance de los privilegiados económicamente (oferta de la universidad privada y pública), hacen cada vez mayor, la brecha social y la inequidad, que al final, se traduce un obstáculo más, para las posibilidades de ascenso socio-económico del grueso de la comunidad.

La necesidad de educarse a lo largo de toda la vida, la de acceder a los niveles más complejos del conocimiento por vías diversas y no sólo la universitaria, los desafíos que implican a las instituciones educativas las nuevas tecnologías, lo cual presionó a una obligada transformación permanente de los diseños curriculares, haciendo “imprescindibles y permanentes”, nuevas reformas de la educación (tanto básica como superior) en América Latina, teniendo en cuenta los lineamientos de Unesco, que como queda demostrado, son solo retórica y buenos deseos.

www.auge21.net

45


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2015

Otra de las múltiples vertientes de los impactos de la globalización sobre la educación superior y las IES, se puede apreciar en aspectos tan cruciales como el de la autonomía contra la regulación, producción de conocimiento contra gestión docente.

OBLIGACION GLOBALIZADORA: LA CALIDAD Y LA CERTIFICACION DE LAS IES PARA SU ASIGNACION PRESUPUESTAL La búsqueda de la “calidad” y los mecanismos cada vez más generalizados en torno a la regulación y la homogeneidad, son un tema de tomarse en cuenta. La creciente complejidad de las IES, la masividad de las matrículas, las competencias por la asignación de fondos presupuestales y la movilidad del estudiantado y profesorados (procesos de vinculación, internacionalización y extensión), hacen que las propias IES, se sometan a normas de regulación y medición de sus actividades y procesos, convirtiéndose en una carrera de competitividad. Todo esto, ha llevado a los gobiernos a adoptar nuevas políticas orientadas a buscar la “calidad” mediante la “certificación y evaluación”, en aras de encontrar y conciliar masividad y calidad, sin interferir o tratando de no hacerlo, en el crecimiento y desempeño de las IES.

Tomemos el aspecto de la regulación como ejemplo. Los procesos de regulación y certificación, son comunes en todo el mundo y parten, en lo general, desde la formulación de instrumentos, políticas y normas de control. Esta es una clara consecuencia de la Globalización, que influyendo mediante los documentos, eventos, acuerdos y conferencias de la Unesco, CEPAL y otras organizaciones de carácter internacional, presionan a los Gobiernos, para delinear las políticas sobre educación en general.

El ejemplo más claro en lo que a esto de la certificación y evaluaciones respecta, lo tenemos en casi todo América Latina, en donde sobresalen las asesorías de la Unesco-IESALC para la creación de Comisiones Nacionales de Evaluación, como los casos de Argentina (CONEAU), Venezuela (UCV), Uruguay (MES) y Cuba (MES), y claro, el caso de México (CENEVAL-CONAEVA), que cuenta con varias Comisiones e instancias.

www.auge21.net

46


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2015

En todos los casos, las IES o Universidades (sin perder, teóricamente, su autonomía….), se someten “voluntariamente” (quien no lo haga, queda fuera de importantes bolsas económicas y el reconocimiento de las instituciones) a la verificación y control de pares académicos, que hacen una serie de visitas de inspección revisión de los programas de estudio, de la infraestructura con que cuenta la IES y de los “niveles de conocimiento y grados académicos de los docentes”. Todo este esquema de revisión, evaluación y certificación, se aplica por los CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior) que a su vez dependen del COPAES (Consejo Para la Acreditación de la Educación Superior Asociación Civil). Ambos, tanto el CIEES (que nace en 1997), como el COPAES (que nace en 2000), son organizados y dirigidos por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior). El proceso total de evaluación, así como las organizaciones que lo llevan a cabo y lo certifican, se ciñen por completo a las directrices gubernamentales y por los planteamientos de la Unesco, CEPAL y OCDE, incluso llegando a participar en todo esto, las asociaciones y organizaciones empresariales, patronales y productivas.

Como detalle, remarcamos brevemente, el caso de las evaluaciones y certificaciones de las IES en México, que se remonta desde la creación de la llamada ANUIES, que originalmente nació (en 1950) con pocas universidades de la zona norte, que pretendían asesorar a los Gobiernos Estatales de aquella zona, para formular políticas y directrices sobre educación superior, en acuerdo con el sector productivo. Este caso de ANUIES, creció y continuo, hasta lograr aglutinar en la actualidad, a más de 180 universidades a nivel nacional.

De esto se puede concluir que, las políticas gubernamentales junto a los procesos de regulación, evaluación y certificación, son los pilares en los que se sustenta la petición y asignación de fondos y presupuestos para las IES, que acompañadas por una serie de normatividades (venidas desde el exterior en muchas veces), determinan si una universidad es de “calidad y tiene actitud emprendedora, innovadora y pertinente”, lo que justifica, actualmente, su función básica de mercado, manteniendo su muy cuestionada autonomía, y lo peor, dejando de ser un actor de cambio social.

www.auge21.net

47


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2015

Desde el punto de vista de los expertos educacionales (de dentro y fuera de la región) y de personas que influyen en las decisiones públicas educacionales se manifiesta un ambiguo cuadro de ideas y percepciones sobre el futuro de la educación en América Latina. Según muestra un estudio conducido por Schwartzman (2000), ambos segmentos anticipan, para los próximos 15 años un entorno claramente negativo dentro del cual habrán de desenvolverse los sistemas educacionales: • Primero, un contexto de economía política adverso, caracterizado por estagnación o bajo crecimiento así como por la escasez de recursos públicos para ser destinados a las políticas sociales, incluyendo el presupuesto de la enseñanza básica; • Segundo, un contexto social negativo, caracterizado por una creciente exclusión e inequidad sociales debido a la reestructuración que experimentarán las sociedades bajo la presión de la globalización y del uso cada vez más intenso del conocimiento y las tecnologías. Sin embargo, y al mismo tiempo, los representantes de ambos grupos prevén que durante ese lapso de tiempo: • existirá un aumento del interés respecto de la educación por parte de la sociedad civil, acompañado con una mayor movilización de recursos en su favor, con positivo efecto sobre el desarrollo del sistema; • la educación jugará un rol importante en promover la ciudadanía, crear un orden social más justo y proporcionar las competencias básicas necesarias para la vida; • asimismo, ella desempeñará un rol—altamente positivo—como reductor de las desigualdades dentro de los países de la región. Los únicos elementos en los que coinciden los expertos e influyentes respecto a la organización y funcionamiento futuros de las IES son: • la tendencia hacia una mayor descentralización organizacional y de gestión de los sistemas educacionales, incluyendo grados más altos de autonomía en la base y de participación de la comunidad, todo lo cual es visto como altamente positivo;

www.auge21.net

48


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2015

• la tendencia hacia un uso más intenso de métodos cuantitativos de evaluación del desempeño de profesores y alumnos como medio para orientar las políticas públicas, y • la tendencia hacia la universalización de los programas de enseñanza preescolar, que se espera servirá para mejorar significativamente la educación básica y secundaria. Algunos especialistas sostienen que es posible “medir” lo que llaman “la propensión de impacto de la interconectividad global”, distinguiendo para ello cuatro tipos analíticamente distintos de impactos de la globalización: decisionales, institucionales, distributivos y estructurales. Los dos primeros tipos de impacto tenderían a ser directos, aunque pueden también causar efectos indirectos, en tanto que los dos últimos tipos operarían preferentemente de manera indirecta. Dicho en breve, los impactos decisionales tienen que ver con el grado en que los procesos de globalización alteran los costos y beneficios relativos de diversas opciones de políticas que deben adoptar los gobiernos, corporaciones, colectividades u hogares. A su turno, los impactos institucionales tienen que ver con la manera como las fuerzas y condiciones de la globalización configuran la agenda de opciones disponibles para los decidores de políticas. Los impactos distribucionales, por su lado, dicen relación con la forma como la globalización incide en la configuración de las fuerzas sociales (grupos, clases, colectividades) dentro de la sociedades y entre países. Finalmente, los impactos estructurales de la globalización son aquellos que condicionan a corto, mediano o largo plazo los patrones de organización y comportamiento políticos, económicos y sociales de una sociedad como producto de los conflictos que se generan en torno a la adaptación o resistencia a las fuerzas de la globalización.

CONCLUSIONES En síntesis, la globalización es un fenómeno que afecta todas las dimensiones de la vida humana, revolucionando enormemente la organización del trabajo, la producción de bienes y servicios, las relaciones entre las naciones, e incluso la cultura local. Como ocurre con el resto de las organizaciones, las IES no debieran estar inmunes a los efectos de esta revolución. En este sentido, la educación superior es probablemente una de las dimensiones más impactadas. Los efectos de la globalización en la educación se observan en los ajustes curriculares y en el valor

www.auge21.net

49


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2015

que se le a los conocimientos y habilidades transferibles. De hecho, se observa que las IES hacen ingentes esfuerzos para adaptarse a los nuevos requerimientos que surgen del mercado laboral. Aunque, claramente, en muchos casos, se requiere realizar transformaciones.

Las organizaciones, producto de los esquemas y filosofías de la Globalización o Neoliberalismo, han impactado y hoy por hoy, marcan todas las tendencias de las políticas gubernamentales, imponiendo procesos de regulación, evaluación y certificación, como pilares para la petición y asignación de fondos y presupuestos para las IES y universidades, acompañadas por una serie de normatividades (impuestas por los Organismos Internacionales), que al final, determinan si una universidad es de “calidad y tiene actitud emprendedora, innovadora y pertinente”, lo que justifica, actualmente, su función básica de mercado, manteniendo su muy cuestionada autonomía, y lo peor, dejando de ser un actor de cambio social, para convertirse solo, en un productor de mano de obra barata y calificada por las empresas y ad hoc a sus propias necesidades económicas.

BIBLIOGRAFIA Allende, J. (2000) “El impacto del avance de las ciencias sobre la sociedad en las primeras décadas del siglo XXI. El contexto para la educación” (documento presentado al Seminario UNESCO sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe), Santiago de Chile

Altbach, P. 1999 Private Prometheus: Private Higher Education and Development in the 21st Century (Massachussets, USA: Center for International Higher Education).

Asamblea Nacional de Rectores 2001 Resumen estadístico 2000 (Lima, Perú: Dirección de Estadística e Informática).

www.auge21.net

50


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2015

Banco Mundial 1996 Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco Mundial (Washington D.C.: Banco Mundial).

BID 1997 Higher Education in Latin America and the Caribbean (Washington D.C.: IDB) Nº 101.

Bruner, J. (1997) The Culture of Education; Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press

Gómez Buendía, H. (1998) (Director) Educación: La Agenda del Siglo XXI; Colombia: PNUD y Tercer Mundo Editores

Hobsbawm, E. J. (1992) “Crisis de la ideología, la cultura y la civilización”. En Universidad Autónoma de México y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Coloquio de Invierno: Los Grandes Cambios de Nuestro Tiempo, Volumen I; México: Fondo de Cultura Económica

Sáinz, P. y de la Fuente, M. (2000) “Crecimiento económico, ocupación e ingresos en América Latina: una perspectiva de largo plazo” (documento presentado al Seminario UNESCO sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe), Santiago de Chile

Tedesco, J. C. 2000[a] “Universidad y sociedad del conocimiento”, en Seminario-taller regional de gestión, evaluación y acreditación (Buenos Aires: IES. IESALC-FLACSO-OEI-IIEP).

Unesco 1995 Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior (París: Unesco).

www.auge21.net

51


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

www.auge21.net

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2015

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.