La Disgregación Hídrica En El Municipio De Tonalá, Jalisco.

Page 1


COMITÉ EDITORIAL COMITÉ DE EDITORIAL Raúl Sánchez Padilla Dr. Ingeniería Civil y Arquitectura Gerente General Desarrollos en Ingeniería Aplicada Presidente Comité Editorial Judith Ceja Hernández Ing. Industrial. Gerente de Gestión 3R's de México Vicepresidenta Comité Editorial Juan Manuel Negrete Naranjo Dr. en Filosofía Universidad de Freiburg i Br. Francisco J. Hidalgo Trujillo Dr. en Ingeniería Industrial Universitat Politécnica de Catalunya – FUNIBER Director Sede México Fundación Universitaria Iberoamericana David Vivas Agrafojo Mtro. en Educación Ambiental Universitat de Valencia - Responsable IMEDES Andalucía Antonio Olguín Reza Mtro. Desarrollo de Negocios Jabil Circuit Oscar Alberto Galindo Ríos Mtro. en Ingeniería Mecánica Eléctrica Secretario de la Asociación Mexicana de Energía Eólica Amalia Vahí Serrano Dra. en Geografía e Historia Universidad Internacional de Andalucía Universidad "Pablo Olavide" Ricardo Bérriz Valle Dr. en Sociología Coordinador de Proyecto Regional de Ciudadanía Ambiental Global

Manuel Arellano Castañeda Lic. en Informática Gerente Tecnologías de Información y Comunicación 3r's de México Erika Uscanga Noguerola Mtra. en Educación Coordinadora de Gestión Ambiental Centro Universitario Hispano Mexicano Maria Fernanda Corona Salazar Maestra Psicóloga en Constelaciones Familiares Dirección de Orientación Educativa Manuel Herrerías Rul Dr. en Derecho Herrerías y Asociados Raúl Vargas Ph.D. Mechanical Engineering College Of Engineering And Computer Science Florida Atlantic University Mtra. Lorena Casanova Pérez Manejo Sustentable de Recursos Naturales Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense. Hidalgo, México Mtro. Sérvulo Anzola Rojas Director de Liderazgo Emprendedor División de Administración y Finanzas Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Monterrey, México María Leticia Meseguer Santamaría Doctora Europea en Gestión Socio-Sanitaria Especialista en Análisis socio-económico de la situación de las personas con discapacidad. Universidad de Castilla-La Mancha, España. Red RIDES Red INERTE

Manuel Vargas Vargas Doctor en Economía Especialista en Economía Cuantitativa. Universidad de Castilla-La Mancha, España Red RIDES Red INERTE

COMITÉ DE ARBITRAJE INTERNACIONAL David Vivas Agrafojo Mtro. en Educación Ambiental Universitat de Valencia - Responsable IMEDES Andalucía Juan Manuel Negrete Naranjo Dr. en Filosofía Universidad de Freiburg i Br., Alemania Delia Martínez Vázquez Maestra Psicologa en Desarrollo Humano y Acompañamiento de Grupos. Universidad de Valencia Erika Uscanga Noguerola Mtra. en Educación Coordinadora de Gestión Ambiental. Centro Universitario Hispano Mexicano Bill Hanson Dr. Ingeniería en Ciencias National Center for Enviromental Innovation. US Enviromental Protection Agency Ph.D. María M. Larrondo-Petrie Directora Ejecutiva del Latin American And Caribbean Consortium Of Engineering Institutions "LACCEI" María Leticia Meseguer Santamaría Doctora Europea en Gestión Socio-Sanitaria Especialista en Análisis socio-económico de la situación de las personas con discapacidad. Universidad de Castilla-La Mancha, España. Red RIDES Red INERTE Manuel Vargas Vargas Doctor en Economía Especialista en Economía Cuantitativa. Universidad de Castilla-La Mancha, España Red RIDES Red INERT


La Disgregación Hídrica En El Desarrollo Urbano Del Municipio De Tonalá, Jalisco: Un Modelo De Gestión De Cuenca Insostenible. Mtra. Laura Guadalupe Becerril Medina 1 email: laura.becerril@cutonala.udg.mx Mtro. Carlos Eduardo Becerril Aguilera 2 email: eduardo.becerril@academicos.udg.mx 1 Centro Universitario de Tonalá 2 Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Universidad de Guadalajara, México

RESUMEN La complejidad del agua de lluvia comienza desde el momento en el que se interviene el espacio natural para el crecimiento de la ciudad, lo cual aumenta con el impacto del desarrollo urbano respecto al ciclo hidrológico en su origen, distribución y uso. Su proyección ha sido con una perspectiva aislada, con el único propósito de canalizarla y desalojarla hasta los cuerpos de agua más próximos para prevenir las inundaciones, invirtiendo grandes partidas públicas presupuestales en infraestructura que desaloje rápidamente el agua; y con el menor daño posible a través del sistema de drenaje urbano, el cual no considera la estocasticidad ambiental, el crecimiento urbano en cuencas altas, y las modificaciones del terreno, aumentando el riesgo de inundación y desperdiciando el recurso que otorga la lluvia que al tener contacto con el suelo urbano y mezclarlo con las aguas negras queda totalmente inutilizado el recurso. El objetivo de este trabajo es presentar cómo los asentamientos humanos se han establecido alrededor y a lo largo de ríos y cuerpos de agua superficiales, en el municipio de Tonalá Jalisco, ignorando el funcionamiento de la cuenca y apartándolos del contexto urbano, negando a la sociedad la posibilidad de coexistir y desarrollar identidad con estos elementos para una mejor planeación urbana del municipio. PALABRAS CLAVES: disgregación, agua, lluvia, asentamientos humanos, ríos, cuerpos de agua

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

162


SUMMARY The complexity of rainwater begins from the moment in which the natural space intervenes for the growth of the city, which increases with the impact of urban development with respect to the hydrological cycle in its origin, distribution and use. Its projection has been with an isolated perspective, with the sole purpose of channeling it and dislodging it to the nearest bodies of water to prevent floods, investing large public budgetary allocations in infrastructure that quickly dislodges water; and with the least possible damage through the urban drainage system, which does not consider environmental stochasticity, urban growth in high basins, and land modifications, increasing the risk of flooding and wasting the resource provided by the rain that to have contact with the urban land and mix it with the black water is totally unused the resource. The objective of this work is to present how human settlements have been established around and along rivers and bodies of surface water, in the municipality of TonalĂĄ Jalisco, ignoring the functioning of the basin and separating them from the urban context, denying society possibility of coexisting and developing identity with these elements for a better urban planning of the municipality. KEY WORDS: disintegration, water, rain, human settlements, rivers, water bodies

AĂ‘O XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

163


Introducción A lo largo de la Historia de la humanidad hay evidencia que las primeras civilizaciones se establecían al margen de los ríos, por mencionar algunos ejemplos: encontramos a Egipto en el Río Nilo, Mesopotamia cercano al Río Tigris y al Río Éufrates, a Roma cercano al Río Tíber; y en este caso particular, quiero ser puntual en el modelo de gestión de agua que se concibió para la ciudad. Su fuente de abasto principal era el río Tiber, pero al surgir la necesidad de desalojar el agua utilizada se construyeron grandes túneles para su drenaje el cual desembocaba en el río, y de esta manera contaminaban su principal fuente de agua, obligados a buscar nuevas fuentes y más lejanas. En la actualidad podemos observar que este modelo de abastecimiento y desalojo de agua se repite, con la única diferencia que hoy en día contamos con mayor tecnología, materiales prefabricados e incluso maquinaria para la construcción de infraestructura hidráulica, sin embargo los mismos modelos sobre el uso y disposición del agua continúan vigentes, y actualmente se continúan buscando nuevas fuentes de agua y más lejanas aumentando los costos de operación, de agotamiento y de degradación de los recursos naturales.

En México antes de la conquista, y de acuerdo con Ezcurra: “las civilizaciones comprendían el funcionamiento de las cuencas y reconocían su utilidad para el manejo de los recursos y servicios pues se instalaban en los valles, cerca de las fuentes de agua donde aprovechaban las bondades fértiles que estas otorgaban”(Ezcurra, 1996). En este lugar podían abastecerse de agua para su consumo, pescar, transportarse e incluso lograron establecer un sistema de agricultura altamente productivo1, como sucedió en la cuenca de México.

Ezequiel Ezcurra señala en su libro De las chinampas a las megalópolis: El medioambiente en la cuenca de México que: La agricultura azteca estaba basada en el cultivo de las chinampas, un sistema de agricultura intensiva altamente productivo formado por una sucesión de campos elevados dentro de una red de canales dragados sobre el lecho del lago. El sistema chinampero reciclaba de una manera eficiente los nutrientes acarreados por las lluvias de los campos agrícolas, a través de la cosecha de productos acuáticos de los canales(Ezcurra, 1996).

1 Ezcurra, E (1996)

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

164


Sistema de chinampas Este modelo de gestión de agua, era sustentable y participativo con el entorno natural en el que se adecuaban las necesidades dentro del contexto y se aprovechaban los servicios ambientales que estos proveían. La práctica de este modelo de los indígenas en México- Tenochtitlan se basaba en la contención del agua para fomentar la agricultura, el transporte por canoa y el abasto de agua a la ciudad(Tortolero, 2013). Sin embargo, el encuentro de culturas en México y la diferencia de pensamiento entre ellas generó incompatibilidad con el modelo de ciudad que “la modernidad” española traía consigo; pues el objetivo fundamental de este nuevo pensamiento era: la evacuación de las aguas de los lagos. A ellos no les interesaban los productos de la agricultura chinampera, ni los sistemas de transporte indígenas (Tortolero, 2013).

Ezcurra (Ezcurra) confirma lo antes dicho: Con la conquista, las ciudades de la cuenca fueron rediseñados según la traza de los pueblos españoles y la superficie lacustre comenzó a ser considerada incompatible con el nuevo estilo de edificación y uso de la tierra. A partir del siglo XVII, comenzaron a construirse obras de drenaje de tamaño y complejidad creciente, con el objeto de librar a la ciudad del riesgo de inundaciones y de secar el lodoso subsuelo del fondo del lago. Estas obras, a su vez, produjeron poco a poco cambios en el medio ambiente de la cuenca. La pérdida de la agricultura chinampera fue una de las primeras consecuencias de estos cambios.

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

165


El modelo de gestión de agua indígena es una clara evidencia del como los asentamientos humanos convivían y se adaptaban al entorno natural, de acuerdo con Salas (2012), la población mantenía un estrecho contacto con la naturaleza y comprendía el funcionamiento eco-hidrológico del territorio, aprovechando los recursos naturales de forma sustentable.

Con el desarrollo industrial y el crecimiento urbano,

el pensamiento se torna

distinto pues el paisaje natural se adapta a nuestras necesidades, perdiendo el conocimiento de la función de la cuenca, y generando un esquema de ciudad que desvinculan a la sociedad de la existencia de los ríos, desconociendo los cauces y cuerpos de agua, y conformando límites físicos, con los cuales se pierde el sentido de pertenencia del entorno natural, lo que anteriormente pudo ser un río, ahora es una avenida.

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

166


Municipio de Tonalá El municipio de Tonalá pertenece al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), y la conforman los municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y Zapotlanejo. El municipio de Tonalá limita al norte con Ixtlahuacán del Río, al este con el municipio de Zapotlanejo, al sur con los municipios de Juanacatlán y El Salto, al oeste con el municipio de Guadalajara y, al suroeste con Tlaquepaque. El municipio de Tonalá tiene una extensión de 15,698.05 hectáreas, distribuidas entre el Valle de Atemajac, el Valle de Toluquilla, Santa Paula y los lomeríos de la Punta y el cañón del Río Santiago. Su altura mínima municipal es de 1,062msnm y la máxima es de 1,720msnm (Ayto. de Tonala, 2002).

Mapa realizado por autores con datos obtenidos del INEGI

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

167


Uso de suelo De acuerdo con datos del INEGI (2005), la superficie territorial del municipio de Tonalá es de 166.10 km2, de acuerdo con la siguiente tabla se constituye en su mayoría por la agricultura, seguido de pastizal, áreas urbanas y selva. Superficie Km2 Continental Selva Pastizal Agricultura Áreas urbanas

2005 166.1 17.8 31.45 80.04 29.77

Este fenómeno se analizará de manera más profunda en los aspectos urbanos, pues las condiciones del territorio, la especulación y otros factores han transformado los usos de suelo en urbanizados, situación que es evidente en los años 80 y en la última década del 2010.

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

168


Aspectos urbanos Los antecedentes de crecimiento urbano de Tonalá se presentan de una manera desordenada e irregular, y prueba de ellos son algunas notas del diario “Tonalá de Hoy” bajo el encabezado “Anárquico crecimiento urbano de esta Villa” en el que describen el acelerado crecimiento urbano y sin orden en este municipio: “Nuevos y más extensos terrenos se cubren de viviendas, pero desgraciadamente no existe un orientación técnica, ninguna planificación urbana, que regule este crecimiento”(Hoy, 15 de agosto de 1971).

Foto: Tonalá de Hoy

Actualmente se puede corroborar los estragos que dicho crecimiento ha causado en las zonas ya “urbanizadas y modernizadas”, a primera vista se logra verificar que las fincas no están alineadas a una calle, e incluso algunas ya han quedado debajo del nivel de la calle actual. Sin embargo, el principal problema, que no está a simple vista, pero se hace evidente en cada temporal de lluvia, son los escurrimientos pluviales que chocan con las construcciones provocando encharcamientos y rompimientos en los cauces naturales, y que a pesar de que Tonalá se encuentra en lomerío algunas lluvias han provocado daños críticos, tanto con las inundaciones como por la velocidad de los cauces.

Desafortunadamente, la tendencia de crecimiento urbano en la actualidad no dista mucho a la de los años 70´s, pues a pesar de la creación de obras públicas, la dirección de planeación y desarrollo urbano, aún existen zonas de la periferia bajo dichas

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

169


características de irregularidad y desorden.

Con calles improvisadas y abiertas a

capricho de cada propietario, y que por lo regular cada finca carece de los servicios básicos de agua y drenaje; como lo menciona en una publicación del Diario Tonalá de Hoy:

“Las calles abren al antojo de quien construye, algunos tramos el arroyo es

angosto y en otros es más ancho”(Hoy, 15 de agosto de 1971). “Propietarios de fincas que resultan afectados en alguna forma, por ejemplo, por los fétidos olores que invaden sus casas debido a que las nuevas construcciones no poseen fosa séptica”(Hoy, 15 de agosto de 1971).

Foto: Ignacio Jiménez, Tonalá de Hoy.

En otra nota con el encabezado “Urge Drenaje” en el diario “Tonalá de Hoy” relatan como las calles se convierten en arroyos de aguas negras, en el cual los dueños de fincas expresan la urgencia de un sistema de drenaje, con el objetivo de eliminar el foco de infección que constituyen las aguas negras, “Lo que durante la temporada lluviosa eran corrientes de aguas broncas, ahora está convertido en arroyos de aguas sucias que propician males de todo tipo contra la salud” (Hoy, 28 de noviembre de 1971). Esta práctica aún se lleva a cabo en algunos lugares de la periferia del municipio, o los mismos arroyos son utilizados para tal finalidad.

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

170


A finales de los años 60’s el desarrollo urbano se volvió un tema de interés, a nivel federal surgen nuevas políticas de desarrollo urbano y vivienda lo que genera una ola de desarrollos a lo largo del país con rumbo a “la modernidad” de aquella época. En 1976 se planteó un proyecto para construir en Tonalá una ciudad nueva que en realidad surgió por la necesidad de vivienda de los habitantes de Guadalajara, más no así de los de Tonalá (Núñez, 1998). La filosofía que respalda el proyecto va muy a tono con el pensamiento de la época: una necesidad de desconcentración metropolitana a la vez que se trata de una estrategia para rentabilizar proyectos inmobiliarios separándose del tejido urbano consolidado, con el objeto de abaratar costos de suelo. Con el referente inmediato del éxito alcanzado por Ciudad Satélite en la Ciudad de México, surge entonces la “Ciudad Oriente” que fue bautizada como “Loma Dorada” apelativo que hace referencia a la topografía de su emplazamiento y su vecindad inmediata con Tonalá “lugar por donde sale el sol”(Ortega Sánchez, 2010).

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

171


El intenso desarrollo de Loma Dorada estimula la urbanización del territorio tonalteca y sin duda explica que el municipio tenga una tasa de crecimiento urbano del 20.20% entre 1980 y 1990. Además de una intensa migración hacia el municipio de Tonalá, lo que provoca un pico de crecimiento de población del 12.40% lo que intensifica la urbanización en la zona.

Comparativo del crecimiento urbano con respecto a la población en Tonalá Crecimiento urbano Tonalá 1970-2015 Año

Superficie

%

Ha.

Población

%

Densidad

crecimiento

crecimiento

población (hab/ha)

anual

anual

1970

370.38

-

24,648

-

66.5

1980

383.62

0.40

52,158

7.80

136

1990

2,413.16

20.20

168,555

12.40

69.8

2000

3,697.70

4.40

337,149

7.20

91.2

2010

5,699.97

4.40

478,689

3.60

84

2015

6,119.48

1.40

531,751

2.10

86.9

de

Cuadro realizado por la autora con datos obtenidos del INEGI, IMEPLAN

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

172


Gráfica que muestra el pico de urbanización con respecto a la población en Tonalá. 25.00 20.00 % Crecimiento anual de superficie urbana

15.00

Población % crecimiento anual

10.00 5.00 0.00

1970 1980 1990 2000 2010 2015

Cuadro realizado por la autora con datos obtenidos del INEGI, IMEPLAN

Sin embargo, a pesar que la tasa de crecimiento anual se ha mantenido durante los últimos años, cabe destacar que del año 2005 al 2010, las áreas urbanas crecieron considerablemente en un 212.81 %, pues de tener una superficie urbana de 29.77km2, en tan sólo cinco años ascendió a 63.37km2.

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

173


La tendencia de crecimiento urbano del municipio de Tonalá se concentra específicamente en los bajos costos del suelo y su cercanía a la periferia, dicho sea de paso, la gran superficie de territorio disponible para tal efecto. Sin embargo, dicha tendencia se inclina hacia la irregularidad, los ejidatarios subdividen y venden las parcelas a bajos precios, sin antes existir una planeación, alineamiento e infraestructura adecuada. Y ahora, con la construcción de tensores urbanos como lo es la ampliación del anillo periférico, así como el equipamiento educativo del CUTONALA, provoca una especulación sobre el desarrollo del territorio, así como su valor.

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

174


Conclusiones En el municipio de Tonalá la situación es compleja, pues además de contar con una riqueza hídrica, tiene una topografía particular lo cual , afortunadamente, no ha permitido invadir en su totalidad los cuerpos de agua en el territorio, por lo tanto, la morfología de los edificios y construcciones aledañas a los arroyos, se posicionan de tal manera que dan la espalda a dichos cuerpos de agua, abandonándolos y excluyéndolos de la estructura urbana; la mayor parte de estos arroyos o ríos se han convertido en vertederos urbanos de aguas negras y basura, incrementando los malos olores, enfermedades y plagas, señalándolos como parte del problema y rechazados del contexto urbano y social.

En el actual modelo, el desarrollo urbano está disociado del funcionamiento de la cuenca, pues en el primero su conformación físico- espacial corresponde a una gestión político-administrativa; y en el segundo su delimitación físico-natural corresponde a un funcionamiento particular del territorio. Es por ello que la estructura urbana no responde a la estructura hidrográfica de la cuenca por lo que su transformación es inminente y la incidencia urbana sobre la superficie natural no sólo modifica y disgrega a los ríos y escurrimientos naturales, sino también incrementa el riesgo de inundaciones, contaminación y delincuencia.

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

175


De esta manera, la ciudad ha crecido a lo largo de ríos, arroyos y cuerpos superficiales de agua, las construcciones, edificios y avenidas los delimitan, dándoles la espalda y desmembrándolos del contexto natural y de la sociedad; además, con ello generan un impacto en su diversidad morfológica por la construcción de terraplenes con materiales duros, provocando el efecto borde además de la destrucción de hábitats naturales por la extensión de actividades humanas a lo largo del cauce (Ureña Francés, 2002).

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

176


De acuerdo con Perevochtchikova (2012) el cambio en el régimen natural, altera el funcionamiento físico del territorio el cual es una de las expresiones más relevantes con respecto al deterioro ambiental, pues se alteran los patrones del régimen hidrológico 2 al incidir sobre el territorio de la cuenca para urbanizar, quedando totalmente sellada, incapaz de que el agua de lluvia pueda infiltrarse y llegar a los mantos freáticos, disminuyendo la cantidad de agua disponible en el subsuelo. Además, los cambios en la estructura y composición de la cobertura vegetal, con procesos de degradación de suelos o el sellamiento de la superficie por urbanización, alteran irremediablemente las condiciones de infiltración, escurrimiento, percolación y evapotranspiración

factores

primordiales en el ciclo del agua (Cotler, 2010). Y de este suceso se derivan otros, como las inundaciones pues los escurrimientos que no encuentran retención en la capa vegetal y la tierra, transitan en las superficies lisas del asfalto hasta llegar a la parte más baja de la cuenca.

2

Perevochitkova M. (Perevochtchikova)

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

177


Otro factor de impacto es el movimiento de tierra, la construcción de elementos que provocan el efecto borde, así como la extracción de materiales pétreos tales como la arena, el tepetate, el tezontle, el barro, etcétera; lo cual degrada y transforma el territorio de la cuenca. Además, la construcción de infraestructura urbana sobre el sistema natural de drenaje ha provocado la modificación de la morfología del terreno, que se refleja en la configuración obstaculizada del sistema de subcuencas y su red de drenajes(Diaz Torres, 2013). Aunado a lo anterior, parte de la problemática es la combinación de los drenajes de aguas residuales con las aguas pluviales, provocando que, en época de lluvias, al verse excedido el sistema, las inundaciones lleven consigo aguas negras. Estos casos se repiten en cauces de toda el área metropolitana, provocando problemas recurrentes de inundación, salud pública y degradación progresiva del paisaje urbano (POT, 2016).

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

178


El desarrollo urbano en el municipio de Tonalá, no ha encontrado la manera de fomentar el ciclo hidrológico natural, que promueva la sensibilidad social y el equilibrio con el entorno natural del territorio. Pues de acuerdo con Suárez, existe una concepción errónea sobre los recursos hídricos, se desvincula al humano del agua como parte integral y fundamental de la vida, adquiriendo un nuevo significado de valor económico, y en ausencia de coordinación entre políticas y administraciones, se adoptan prácticas de usos indiscriminados y apropiación del agua, además de reglas inadecuadas o fuera de contexto socio-cultural (Suárez, 2014).

La clave a esta problemática se visualiza en la cuenca, y su funcionamiento con el régimen natural en el territorio. Es por ello la necesidad de realizar una propuesta articulada basada en el funcionamiento eco-hidrológico de una cuenca, que de acuerdo con Cotler3, se sustenta en un equilibrio frágil y dinámico, producto de la interacción entre sus componentes, en las que también se incluyen las acciones antrópicas (Cotler, 2010). Para ello es preciso comprender el funcionamiento de la cuenca, sus características físico-geográficas y socio-económicas, además de su interacción con la estructura territorial y urbana para establecer un equilibrio del funcionamiento natural de la cuenca con el desarrollo urbano, otorgándole identidad y un sentido de pertenencia con la sociedad. 3

Cotler, Á.(Cotler). Las cuencas hidrográficas de México: Priorización y toma de decisiones.

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

179


Bibliografía Ayto. de Tonala. (2002). Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tonalá, Estado de Jalisco, Versión Abreviada, Tonallan. LaGaceta. Cotler, H., Garrido Arturo, Bunge Verónica y Cuevas María Luisa. (2010). Priorización de las cuencas hidrográficas. In Á. H. Cotler (Ed.), Las cuencas hidrográficas de México. Diagnóstico y priorización. México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio climático. Diaz Torres, J. J. (2013). Cambios morfológicos del terreno en la cuenca de el ahogado, causados por la expansión del área urbana de Guadalajara, from https://www.researchgate.net/publication/256446141_Cambios_morfologicos_del_terreno_en_la_cue nca_de_El_Ahogado_causados_por_la_expansion_del_Area_Urbana_de_Guadalajara_Mexico Ezcurra, E. (1996). De las chinampas a las megalópolis: El medioambiente en la cuenca de México. México: Fondo de Cultura Económica. Hoy, T. d. (15 de agosto de 1971). Anárquico crecimiento urbano de esta villa. Tonala de Hoy. Hoy, T. d. (28 de noviembre de 1971). Urge Drenaje. Tonala de Hoy. Ortega Sánchez, J. C. (2010). Tonalá, sus delegaciones y agencias. Tonalá. Perevochtchikova, M. (2012). La problematica del agua: revisión de la situación actual desde una perspectiva ambiental. In J. L. Lezama, Boris Gratzbord (Ed.), Los grandes problemas de México: Medioambiente (Vol. IV, pp. 61-104). México: Colegio de México. Salas Salinas, M. A. (2012). Análisis de riesgo y vulnerabilidad en el Cenapred. In M. Perevochtchikova (Ed.), Cultura del agua en México: Conceptualización y vulnerabilidad social. (pp. 323-361). México: Miguel Angel Porrúa. Suárez, J. J., Puertas, Jerónimo, Anta, José, Jácome, Alfredo, Álvarez-Campana, Jose Manuel. (2014). Gestión integrada de los recursos hídricos en el sistema del agua urbana: Desarrollo Urbano Sensible al Agua como enfoque estratégico. Ingeniería del Agua, 18. Tortolero, A. (2013). Obras hidraúlicas en Tenochtitlan y Nueva España: consideraciones sobre los contrastes entre el conocimiento ancestral y el colonial. In J. R. Navarro García, Regalado Santillán, Jorge, Tortolero Villaseñor, Alejandro (Ed.), Agua, territorio y medio ambiente. España y Ámerica Latina: políticas públicas y participación ciudadana. (pp. 117-133). México: Universidad de Guadalajara, Seminario Permanente ATMA/CSIC. Ureña Francés, J. M. (2002). La ordenación de los espacios fluviales en las ciudades. In P. De la Cal, y Francisco Pellicer (Ed.), Ríos y ciudades, aportaciones para la recuperación de los ríos y riberas de Zaragoza (pp. 45-63). Zaragoza: Institución "Fernando el Católico". Retrieved from http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0643698.pdf.

AÑO XIV No. I ENERO - JUNIO 2019

180



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.