COMITÉ EDITORIAL COMITÉ DE EDITORIAL Raúl Sánchez Padilla Dr. Ingeniería Civil y Arquitectura Gerente General Desarrollos en Ingeniería Aplicada Presidente Comité Editorial Judith Ceja Hernández Ing. Industrial. Gerente de Gestión 3R's de México Vicepresidenta Comité Editorial Juan Manuel Negrete Naranjo Dr. en Filosofía Universidad de Freiburg i Br. Francisco J. Hidalgo Trujillo Dr. en Ingeniería Industrial Universitat Politécnica de Catalunya – FUNIBER Director Sede México Fundación Universitaria Iberoamericana David Vivas Agrafojo Mtro. en Educación Ambiental Universitat de Valencia - Responsable IMEDES Andalucía Antonio Olguín Reza Mtro. Desarrollo de Negocios Jabil Circuit Oscar Alberto Galindo Ríos Mtro. en Ingeniería Mecánica Eléctrica Secretario de la Asociación Mexicana de Energía Eólica Amalia Vahí Serrano Dra. en Geografía e Historia Universidad Internacional de Andalucía Universidad "Pablo Olavide" Ricardo Bérriz Valle Dr. en Sociología Coordinador de Proyecto Regional de Ciudadanía Ambiental Global
Manuel Arellano Castañeda Lic. en Informática Gerente Tecnologías de Información y Comunicación 3r's de México Erika Uscanga Noguerola Mtra. en Educación Coordinadora de Gestión Ambiental Centro Universitario Hispano Mexicano Maria Fernanda Corona Salazar Maestra Psicóloga en Constelaciones Familiares Dirección de Orientación Educativa Manuel Herrerías Rul Dr. en Derecho Herrerías y Asociados Raúl Vargas Ph.D. Mechanical Engineering College Of Engineering And Computer Science Florida Atlantic University Mtra. Lorena Casanova Pérez Manejo Sustentable de Recursos Naturales Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense. Hidalgo, México Mtro. Sérvulo Anzola Rojas Director de Liderazgo Emprendedor División de Administración y Finanzas Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Monterrey, México María Leticia Meseguer Santamaría Doctora Europea en Gestión Socio-Sanitaria Especialista en Análisis socio-económico de la situación de las personas con discapacidad. Universidad de Castilla-La Mancha, España. Red RIDES Red INERTE
Manuel Vargas Vargas Doctor en Economía Especialista en Economía Cuantitativa. Universidad de Castilla-La Mancha, España Red RIDES Red INERTE
COMITÉ DE ARBITRAJE INTERNACIONAL David Vivas Agrafojo Mtro. en Educación Ambiental Universitat de Valencia - Responsable IMEDES Andalucía Juan Manuel Negrete Naranjo Dr. en Filosofía Universidad de Freiburg i Br., Alemania Delia Martínez Vázquez Maestra Psicologa en Desarrollo Humano y Acompañamiento de Grupos. Universidad de Valencia Erika Uscanga Noguerola Mtra. en Educación Coordinadora de Gestión Ambiental. Centro Universitario Hispano Mexicano Bill Hanson Dr. Ingeniería en Ciencias National Center for Enviromental Innovation. US Enviromental Protection Agency Ph.D. María M. Larrondo-Petrie Directora Ejecutiva del Latin American And Caribbean Consortium Of Engineering Institutions "LACCEI" María Leticia Meseguer Santamaría Doctora Europea en Gestión Socio-Sanitaria Especialista en Análisis socio-económico de la situación de las personas con discapacidad. Universidad de Castilla-La Mancha, España. Red RIDES Red INERTE Manuel Vargas Vargas Doctor en Economía Especialista en Economía Cuantitativa. Universidad de Castilla-La Mancha, España Red RIDES Red INERT
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 11 / No. I / Enero - Junio / 2016
COMPORTAMIENTO ECOLÓGICO EN UNIVERSITARIOS
Dra. Carmen Patricia Bonilla Barragán1 patriciabonilla2603@gmail.com. Mtra. Esther González García1 esther_mar_1@hotmai.com.mx. Dr. Francisco García Medellín1 fgarciamedellin@yahoo.com.mx. Mtro. Rommel José Ospino González1 rospinogon@yahoo.com.mx Ing. Roberto Montes González1 rmontes20@hotmail.com
1
Departamento de Ingeniería Industrial Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Universidad de Guadalajara, México
RESUMEN: La presente investigación tiene el propósito de conocer la conducta de los estudiantes universitarios en relación con el activismo, el ahorro de agua y energía, la limpieza urbana y el reciclaje, ya que estos elementos repercuten en el medio ambiente. La población sujeto de estudio pertenece a un Centro Universitario Público, la metodología que se empleó fue mediante la aplicación de un cuestionario sociodemográfico y la escala de comportamiento ecológico. El 53.1% hombres y 46.5 mujeres, y un rango de edades entre 19 y 21 años equivalente al 74.2%, el 68.4% pertenecen a la carrera de Ing. Industrial y Químico Farmacéutico Biólogo, dando como resultado un porcentaje muy bajo en cuanto a involucramiento
en las variables del comportamiento ecológico, con malas
prácticas, por lo que es fundamental desarrollar programas de educación ambiental que sensibilicen y motiven a los universitarios a ser parte del desarrollo sustentable de su universidad, su comunidad y su país.
PALABRAS CLAVES. Comportamiento ecológico, universitarios, activismo, ahorro energía, reciclado.
www.auge21.net
171
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 11 / No. I / Enero - Junio / 2016
INTRODUCCIÓN
En la actualidad es de suma importancia involucrar a los jóvenes universitarios en el tema de gestión ambiental, ya que de ahí se denotan infinidad de factores que afectan al medio ambiente, a la población y a los ecosistemas en general. La universidad se convierte en un campo fértil para generar cambios en su comportamiento y nivel de compromiso en relación con el cuidado del medio ambiente y la contaminación.
El cambio climático y la pérdida de biodiversidad, son la consecuencia de los excesos en las actividades antropogénicas, tanto industriales como domésticas,
donde la tendencia es creer que los únicos culpables de este
problema son las industrias, cuando en realidad las actividades cotidianas como cocinar, bañarnos y transportarnos, al multiplicarlas por el número de personas que las realizan nos lleva a convertirnos en grandes generadores de sustancias contaminantes.
Fermín (2013), menciona la escala de conciencia ecológica formada por 5 niveles: indiferencia, pasividad, curiosidad, compromiso y agente de cambio, la cual habla de la evolución que deben pasar las personas para lograr un compromiso activo con la gestión ambiental.
Al iniciar un cambio en el comportamiento ecológico de los jóvenes universitarios, no se deben menospreciar las pequeñas acciones individuales, ya que estas se convertirán en los grandes cambios.
MARCO CONCEPTUAL
Los jóvenes son el presente y el futuro de cualquier país, tanto en lo económico, social y ambiental; factores que son los pilares básicos de un desarrollo sustentable. El involucrar a jóvenes en el desarrollo de propuestas y en www.auge21.net
172
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 11 / No. I / Enero - Junio / 2016
la participación de programas enfocadas al cuidado ambiental, es esencial para su buen funcionamiento.
Por lo anterior es de vital importancia el conocer el nivel de conciencia y comportamiento ambiental de los jóvenes; para poder realizar propuestas enfocadas a una educación ambiental que ayude a mejor el presente y el futuro ecológico del país.
El comportamiento depende del estilo de vida de las personas, en la actualidad el uso de la tecnología nos lleva a un uso indiscriminado de energía, lo dinámico de la vida, las distancias cotidianas y los problemas transporte obligan a las personas al consumo excesivo de productos desechables. La forma de como utilizamos y desechamos estos recursos se convierten en uno de los principales generados de los problemas ambientales de la actualidad.
Zelezny y Schultz (2000) mencionan que los problemas ambientales se deben a cuestiones sociales, causados por el comportamiento humano y por consecuencia la solución de este problema requerirá de un cambio de la conducta en las personas, tanto a nivel individual como colectivo.
Por
su
parte,
Grob
(1995),
Axelrod
y
Lehman
(1993),
definen
comportamiento ambiental responsable, como aquellas acciones que contribuyen en la protección y/o conservación del medio ambiente. Acciones tales como: reciclaje de productos, reducción de residuos, conservación de la energía, y reducción de la contaminación.
En diversas investigaciones Hines y sus colaboradores (1986), identifican cuatro bloques de variables relacionados con las conductas ambientales los cuales constituyen los factores que las determinan.
a) Factores Sociodemográfico: Edad, nivel educativo, sexo, nivel de ingresos. www.auge21.net
173
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 11 / No. I / Enero - Junio / 2016
b) Factores Cognitivos: Conocimiento sobre las condiciones ambientales generales y específicas del medio ambiente. c) Factores de Intervención ambiental: Creencias de las personas respecto a si poseen o no conocimientos sobre la acción ambiental y si poseen o no la habilidad para ejecutarla. d) Factores Psicosociales: Variables personales y representacionales en las que se incluyen la propia responsabilidad sobre la acción y el locus de control, así como actitudes, creencias y valores.
Con estas aportaciones y el marco de reflexión, se reconoce la importancia de conocer el nivel de comportamiento ecológico en universitarios, es urgente considerar ese tema como prioridad obligada al actuar con un cambio de actitud positiva, ya que también las estadísticas de salud muestran diferentes tipos de enfermedades y muertes prematuras a causa de la contaminación.
La Organización Mundial de la Salud, menciona que: “CAMBIO CLIMATICO, puede afectar a la salud humana de diversas maneras, por ejemplo, alterando el ámbito geográfico y la estacionalidad de algunas enfermedades infecciosas, perturbando los ecosistemas de producción de alimentos y aumentando la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos como los huracanes. El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud, a saber, un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura”.
CAMBIO CLIMATICO Y SALUD HUMANA.
Los vínculos causales entre el cambio ambiental y la salud humana son complejos porque a menudo son indirectos, aparecen desplazados en el espacio y el tiempo y dependen de muchas fuerzas modificadoras. La salud humana depende en última instancia de los productos y servicios del ecosistema (como la disponibilidad de agua dulce, alimentos y fuentes de combustible) que son www.auge21.net
174
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 11 / No. I / Enero - Junio / 2016
indispensables para la buena salud de las personas y los medios productivos de ganarse el sustento.
Vínculos entre cambio climático y salud humana
Figura 1.- Vínculos entre cambio climático y saluda humana. Fuente: http://www.who.int/topics/climate/es/
La presente investigación tiene el propósito de conocer la conducta de los estudiantes en relación con el activismo, el ahorro de agua y energía, la limpieza urbana y el reciclaje, ya que estos elementos repercuten en el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio analítico, descriptivo, trasversal, cuya muestra fue aleatoria simple, formada por 260 estudiantes de una universidad pública de
www.auge21.net
175
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 11 / No. I / Enero - Junio / 2016
Jalisco, México. Las variables abordadas se dividieron en dos grupos: sociodemográficas y de comportamiento ecológico.
En las variables sociodemográficas se incluyeron: género, edad, carrera y semestre. Las relacionadas con el comportamiento ecológico abordan: activismo, ahorro de agua y energía, limpieza urbana y reciclaje.
Los
instrumentos
utilizados
fueron:
cuestionario
de
variables
sociodemográficas y la escala de comportamiento ecológico (ECE) en la versión adaptada y validada por Pato (2004) en población latinoamericana, basada en la escala de comportamiento proambiental de Karp (1996). La escala posee 29 items distribuidos de la siguiente manera: activismo 9 items, ahorro de agua y energía 12 items, limpieza urbana 5 items, reciclaje 3 items, medidos en una escala tipo Likert de seis puntos (1 = nunca y hasta 6 = siempre).
El análisis estadístico de las variables se basó en un análisis descriptivo, con el apoyo del paquete estadístico SPSS Statistics 22.
En las consideraciones éticas de acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud en su artículo 17 se considera un estudio de riesgo mínimo. Todos los estudiantes participaron de forma voluntaria y su identidad fue protegida, cumpliendo con la declaración de Helsinki (1964).
RESULTADOS
Los resultados del cuestionario sociodemográfico fueron los siguientes (Tabla 1): La muestra estuvo formada por 260 estudiantes de los cuales fueron 138 (53.1%) hombres y 121 (46.5%) mujeres, con una edad promedio de 20.17 años, de los cuales el 74.2% están en un rango de 19 y 21 años.
www.auge21.net
176
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 11 / No. I / Enero - Junio / 2016
El 68.4% de los estudiantes corresponden a las carreras de Ingeniería Industrial y Químico Farmacéutico Biólogo, el 31.6% restante pertenecen a otras carreras del centro universitario, predominando estudiantes de segundo semestre con 50%.
Variables Sociodemográficas
Tabla 1.- Variables Sociodemográficas. Fuente: Elaboración Propia.
www.auge21.net
177
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 11 / No. I / Enero - Junio / 2016
Las variables relacionadas con el comportamiento ecológico, después de aplicar la escala ECE y realizar el análisis estadístico, muestran los siguientes índices de participación:
En los ítems relacionados con el activismo, mencionan alrededor del 30% en participaciones públicas relacionadas con el medio ambiente.
La gráfica 1, muestra que es muy alto el porcentaje en la no participación ciudadana y voluntaria, y en lo relacionado a motivar a otras personas y reducir el consumo de productos químicos en los alimentos el porcentaje se revierte.
% de nunca participa en ... 80 70 60 actv. Cuidan ambiente
50
voluntario
40
evito prod. Químicos
30
movilizó personas
20 10 0
Gráfica 1: Activismo. Fuente: Elaboración Propia.
En el factor de ahorro de agua y energía reportan un aproximado del 35% de participación. Reportan estar un bajo porcentaje en las actividades de evitar y economizar, pero en la pregunta en general de desperdiciar energía el porcentaje se incrementa un poco (Gráfica 2).
www.auge21.net
178
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria 45
ISSN: 1870-8773
Año 11 / No. I / Enero - Junio / 2016
% siempre ….
40 35 30 25
Evito desperdiciar Rec. Nat
20
Economizo agua
15
Evito desperdiciar energía
10 5 0
Gráfica 2: Ahorro de Agua y Energía. Fuente: Elaboración Propia.
En la variable relacionada con la limpieza urbana obtiene el mayor índice con cerca del 68% siempre y cuando ellos sean los generadores del residuo y su destino final, ya que colaborar en su entorno reporto un 22.7%. En la gráfica 3 se puede ver los contrastes entre el compromiso individual y el compromiso colectivo.
% siempre…. 80 70 60 50 40 30 20 10
Evito tirar basura al suelo Guardo la basura en el bolso Ayudo a cuidar calle limpia Colaboro en cuidar la ciudad
0
Gráfica 4: Limpieza Urbana. Fuente: Elaboración Propia. www.auge21.net
179
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 11 / No. I / Enero - Junio / 2016
El nivel de participación en lo referente al reciclaje, reporta un aproximado al 30%. En la gráfica 5, se muestra el desglose donde el 17.3% separa la basura en su casa. Existe una diferencia del 3.3% entre los que separan la basura por tipos y los que solo la separan de acuerdo a su criterio.
% siempre… 25 20 15
Separo basura en casa Separo basura por tipo
10
Separo la basura
5 0
Gráfica 5: Reciclaje. Fuentes: Elaboración Propia.
A continuación se presenta el concentrado de media, moda y el porcentaje de moda por item en los factores de: activismo, ahorro de agua y energía, limpieza urbana y reciclaje, de acuerdo a la Escala de Comportamiento Ecológico.
www.auge21.net
180
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 11 / No. I / Enero - Junio / 2016
Tabla 2: Items media, moda y porcentaje moda. Fuente: Elaboración Propia.
www.auge21.net
181
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 11 / No. I / Enero - Junio / 2016
CONCLUSIONES La investigación reporta un bajo nivel de participación de los estudiantes, en lo que a activismo se refiere, también reportan que no dan importancia a los alimentos químicos, el ahorro de agua y energía, también es bajo, así como el reciclaje y las actividades de limpieza urbana relacionadas con la comunidad, solo reportan un nivel alto de participación en las actividades relacionadas con la limpieza urbana pero en acciones individuales, como no tirar la basura que generan ellos mismos.
El uso irracional del agua y la energía, así como el mal manejo de la basura y la disposición final, muestran un desinterés de los usuarios. El aumento de las enfermedades crónicas, consecuencias del estilo de vida que se lleva en la actualidad, consumiendo comida rápida en la calle, alimentos con conservadores, poca información de su origen si se involucra lo transgénico, hormonal o artificial, lo que se consume es lo adecuado para llevar una vida saludable, y la mayoría de esos alimentos vienen con mucho empaque y envases desechables.
Las organizaciones ambientales locales e internacionales tienen la posibilidad de que este fenómeno genere un cambio al comportamiento ecológico no solo de los jóvenes universitarios sino a la población en general, reforzando sus programas y proyectos con una mayor difusión e invitación a involucrarse en favor del medio ambiente.
Palmer (1998), menciona que aunque los alumnos obtengan actitudes ambientales positivas, no reportan un nivel significativo de participación debido a que no logran comprender a profundidad la crisis ambiental, razón por la cual no modifican su comportamiento.
En este contexto, los problemas ambientales aparecen en tres niveles: en el primero, el individual, el conflicto entre necesidades y deseos es incompatible, por www.auge21.net
182
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 11 / No. I / Enero - Junio / 2016
lo que a menudo se expresa como dilema personal. El segundo es a nivel social, en que se dan conflictos de intereses entre diferentes grupos o individuos. El tercero se sitúa en los conflictos de intereses que se consideran en un nivel estructural de la sociedad, es decir, un conflicto de decisiones políticas y tendencias de mercado, o mecanismos económicos (Isaac y colaboradores 2011).
Alea (2006), menciona que la educación debe promover la formación de una conciencia ambiental en las personas que les permita relacionarse con el entorno, preservarlo, y transformarlo de acuerdo a sus necesidades, sin comprometer con ello la posibilidad de las generaciones futuras.
En estudios realizados por Gomera, Villamandos y Vaquero (2013) y Gomera (2008), reportan que a pesar de contar con demasiada información sobre el medio ambiente, en la práctica cotidiana en los miembros de la comunidad universitaria se percibe una cierta desidia y falta de actitud proactiva al respecto.
Por lo que necesario llegar a involucrar a los alumnos, basados en lo que Miranda (2013) afirma sobre las conductas proambientales, donde los estudiantes se involucran solo si conocen las consecuencias de la problemática ambiental. Es de vital importancia el desarrollar programas educativos que motiven a los estudiantes para que sean capaces de volverse participativos para generar cambios significativos en el cuidado del medioambiente. Programas basados en la sustentabilidad ya que es considerada el eje rector de las políticas públicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Revista electrónica pedagógica, 3 (6), 1.
www.auge21.net
183
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 11 / No. I / Enero - Junio / 2016
Cayon, A. & Pernalete, J. (2011). Conciencia ambiental en el sistema educativo Venezolano Ciudad de Colina del Estado de Zulia Venezuela. Revista electrónica de Humanidades, educación y comunicación social, 6 (11), 163-186.
Fermín, C. (2013). 1303134767191 "EL GRAN DILEMA ECOLÒGICO DE LA SOCIEDAD MODERNA". Publicado el 15 mar. 2013. LINK: https://www.safecreative.org/work/130...
Gomera, A. (2008). La Conciencia Ambiental como Herramienta para la Educación Ambiental: Conclusiones y Reflexiones de un Estudio en el Ámbito Universitario. Tesis para optar el Doctorado en estudios avanzados en la línea de educación ambiental, Córdova: Universidad deCórdova.
Gomera, A., Villamandos, F. & Vaquero, M. (2012). Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario: contribución de la universidad a su fortalecimiento. Redalyc. Revista de curriculum y formación del profesorado, 16 (2), 193-212.
Gomera, A., Villamandos F. & Vaquero, M. (2013). Construcción de indicadores de creencias ambientales a partir de la escala NEP. Acción psicológica, 10 (1), 149160. Grob, A. (1995). Un modelo estructural de actitudes y comportamientos ambientales. Revista de Psicología Ambiental 15, 209-220. Hines, J. M., Hungerford, H. R. & Tomera, A. N. (1987). Analysis and synthesis of research on responsible environmental behavior: A meta-analysis. Journal of Environmental Education, 18(2), 1-8. http://www.who.int/topics/climate/es/ página de OMS. Isaac-Márquez, R., Salavarría, O., Eastmond, A., Ayala, M., Arteaga, M., IsaacMárquez, A., et al. (2011). Cultura ambiental en estudiantes de bachillerato. www.auge21.net
184
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 11 / No. I / Enero - Junio / 2016
Estudio de caso de la educación ambiental en el nivel medio superior de Campeche. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 83-98. Consultado
el
día
de
mes
de
año
en:
abril
2016.
http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-isaacmarquezetal.html Karp, D.G. (1996). Values and their effect on pro-environmental behavior. Environment and Behavior, 28 (1), 111-133. Miranda, L. (2013). Cultura Ambiental. Un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción más Limpia, 8 (2), 94-105. Palmer, Joy A. 1998, Environmental Education in the 21st Century: Theory, Practice, Progress and Promise, Routledge, London. Pato, C (2004). Comportamento Ecológico: Relações Com Valores Pessoais e Crenças Ambientais. Tese de doutorado, Universidade de Brasília, Brasília. Zelezny, L.C. y Schultz, P.W. (2000). Promoting Environmentalism. Journal of Social Issues, 56 (3), 365-371. Agradecimientos: A los alumnos de centro universitarios, por su participación incondicional.
www.auge21.net
185
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
www.auge21.net
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2013
2