COMITÉ EDITORIAL COMITÉ DE EDITORIAL Raúl Sánchez Padilla Dr. Ingeniería Civil y Arquitectura Gerente General Desarrollos en Ingeniería Aplicada Presidente Comité Editorial Judith Ceja Hernández Ing. Industrial. Gerente de Gestión 3R's de México Vicepresidenta Comité Editorial Juan Manuel Negrete Naranjo Dr. en Filosofía Universidad de Freiburg i Br. Francisco J. Hidalgo Trujillo Dr. en Ingeniería Industrial Universitat Politécnica de Catalunya – FUNIBER Director Sede México Fundación Universitaria Iberoamericana David Vivas Agrafojo Mtro. en Educación Ambiental Universitat de Valencia ‐ Responsable IMEDES Andalucía Antonio Olguín Reza Mtro. Desarrollo de Negocios Jabil Circuit Oscar Alberto Galindo Ríos Mtro. en Ingeniería Mecánica Eléctrica Secretario de la Asociación Mexicana de Energía Eólica Amalia Vahí Serrano Dra. en Geografía e Historia Universidad Internacional de Andalucía Universidad "Pablo Olavide" Ricardo Bérriz Valle Dr. en Sociología Coordinador de Proyecto Regional de Ciudadanía Ambiental Global
Manuel Arellano Castañeda Lic. en Informática Gerente Tecnologías de Información y Comunicación 3r's de México Erika Uscanga Noguerola Mtra. en Educación Coordinadora de Gestión Ambiental Centro Universitario Hispano Mexicano Maria Fernanda Corona Salazar Maestra Psicóloga en Constelaciones Familiares Dirección de Orientación Educativa Manuel Herrerías Rul Dr. en Derecho Herrerías y Asociados Raúl Vargas Ph.D. Mechanical Engineering College Of Engineering And Computer Science Florida Atlantic University Mtra. Lorena Casanova Pérez Manejo Sustentable de Recursos Naturales Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense. Hidalgo, México Mtro. Sérvulo Anzola Rojas Director de Liderazgo Emprendedor División de Administración y Finanzas Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Monterrey, México María Leticia Meseguer Santamaría Doctora Europea en Gestión Socio‐Sanitaria Especialista en Análisis socio‐económico de la situación de las personas con discapacidad. Universidad de Castilla‐La Mancha, España. Red RIDES Red INERTE
Manuel Vargas Vargas Doctor en Economía Especialista en Economía Cuantitativa. Universidad de Castilla‐La Mancha, España Red RIDES Red INERTE
COMITÉ DE ARBITRAJE INTERNACIONAL David Vivas Agrafojo Mtro. en Educación Ambiental Universitat de Valencia ‐ Responsable IMEDES Andalucía Juan Manuel Negrete Naranjo Dr. en Filosofía Universidad de Freiburg i Br., Alemania Delia Martínez Vázquez Maestra Psicologa en Desarrollo Humano y Acompañamiento de Grupos. Universidad de Valencia Erika Uscanga Noguerola Mtra. en Educación Coordinadora de Gestión Ambiental. Centro Universitario Hispano Mexicano Bill Hanson Dr. Ingeniería en Ciencias National Center for Enviromental Innovation. US Enviromental Protection Agency Ph.D. María M. Larrondo‐Petrie Directora Ejecutiva del Latin American And Caribbean Consortium Of Engineering Institutions "LACCEI" María Leticia Meseguer Santamaría Doctora Europea en Gestión Socio‐Sanitaria Especialista en Análisis socio‐económico de la situación de las personas con discapacidad. Universidad de Castilla‐La Mancha, España. Red RIDES Red INERTE Manuel Vargas Vargas Doctor en Economía Especialista en Economía Cuantitativa. Universidad de Castilla‐La Mancha, España Red RIDES Red INERT
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. I / Julio – Diciembre / 2013
LAS FRANQUICIAS: MEDIO PARA EL DESARROLLO DE EMPRENDEDURISMO Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL Mtro. Dávalos Abad Sergio A.1 mail: sabad@live.com.mx Mtro. Dávalos Abad José M.2 mail: mdavalos@redug.udg.mx 1 Depto. de Ciencias Económico Administrativas. Centro Universitario de la Ciénega 2 Depto. De Auditoría. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Universidad de Guadalajara. México RESUMEN Actualmente el modelo de franquicia, tal como opera en nuestro medio, se comporta como una herramienta de impulso a la creación o crecimiento empresarial, sin importar que sea empleada como estrategia de crecimiento para empresas ya constituidas o su utilización por nuevos emprendedores, en la idea de conformar una naciente empresa propia, potenciando una visión más práctica, integral y factible para la mayoría de los seguidores de este del modelo. En la aplicación de modelo de franquicias, se requiere tener en cuenta el enfoque desde la perspectiva del franquiciante, como la del franquiciado, atendiendo las particularidades y condicionantes para cada parte, sus ventajas y desventajas, las principales diferencias con el sistema de concesión y de agencias que son modelos de distribución con los que comúnmente se confunde. Igualmente, es necesario tener en cuenta las diferencias entre la franquicia y la sucursal, como estrategia de crecimiento de las empresas, ya que son muy comúnmente confundidas, pero representan modelos, riesgos y necesidades distintas. Así mismo, existen factores críticos de éxito del modelo, y que dependen de los tipos, lo que al final de cuentas, determina la opción de crecimiento empresarial o emprendimiento, más exitosa. Palabras clave: Emprendimiento, expansión, franquicia, sistemas de distribución. ABSTRACT Currently the franchise model, as it operates in our midst, behaves as an impulse to the creation or business growth tool, no matter that it is used as a strategy of growth for companies already incorporated or its use by new entrepreneurs, on the idea of forming a nascent business, promoting a vision more practical, comprehensive and feasible for the majority of the followers of this model. In the application's model franchises, is required to take into account the approach from the perspective of the franchisor, as the franchisee, attending the particularities and constraints for each part, its advantages and disadvantages, the main differences with the system and granting agencies that are models of distribution that is commonly confused. It is also necessary to take into account the differences between the franchise and the branch, as a business growth strategy, since they are very commonly confused, but they represent different needs, risks, and models. Likewise, there are critical factors of success of the model, and dependent types, which in the end, determines the choice of business growth and entrepreneurship, more successful. Keywords: entrepreneurship, expansion, franchise and distribution systems. www.auge21.net
180
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. I / Julio – Diciembre / 2013
INTRODUCCION El actual contexto de globalización y los tratados de libre comercio evidencian la necesidad de crear nuevas empresas sostenibles, con el fin de brindar una oportunidad de autoempleo, dinamizar la economía y fortalecer los clusters de la ciudad. Se requieren estrategias de sostenibilidad para fortalecer y expandir empresas locales: formular estrategias para promover el emprendimiento y la búsqueda de opciones de generación de empleo calificado. Ante la falta de recursos de capital de las pymes, es necesario incentivar la inversión nacional en los sectores productivos. A esta necesidad obedece el surgimiento de iniciativas y programas que buscan masificar la cultura del emprendimiento o emprendedurismo, así como la constitución y desarrollo de nuevas empresas que respondan a las necesidades del mercado y a las dinámicas de las cadenas productivas regionales y nacionales, con mayores potencialidades económicas, valiéndose de la capacidad de innovación de sus emprendedores. También en este sentido se están, a nivel general, desarrollando proyectos de Franquicias (Programa Nacional de Franquicias, PNF), que comúnmente son liderados por la Cámara de Comercio, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, para promover el ingreso de las pymes del entorno nacional, en el sistema de franquicias, debido a que es una de las pocas estrategias de crecimiento accesible a las micro, pequeñas y medianas empresas, que garantiza, con una probabilidad alta de éxito, la expansión y permanencia en el mercado. Existe cada vez más confianza hacia este sistema estratégico de negocios, pues son amplias las posibilidades existentes para la proyección de empresas que ofrezcan productos y servicios de conformidad este esquema. Adicionalmente, el auge de los nuevos centros comerciales en el contexto nacional constituye una importante fuente de expansión para las marcas.
DESARROLLO Cualquier empresa que goce de un adecuado posicionamiento en su entorno de actuación, y que cuente con ciertas perspectivas de crecimiento, no puede dejar de ver en la franquicia una de las alternativas más rentables y eficaces para la consecución de todo objetivo relativo a la cobertura de nuevos mercados. Sea cual fuere el sector de actividad en el que la empresa opere, ya sea en manufactura, comercialización o distribución de productos o en la prestación de servicios, la franquicia ha de ser contemplada como una alternativa que reportará a la empresa grandes ventajas. No obstante, para ello es necesario haber analizado con anterioridad la posibilidad de franquiciar. Como se dijo, la franquicia representa una de las alternativas más rentables y eficaces para la consecución de objetivos referentes a la cobertura de nuevos mercados, pero también es hoy en día una excelente forma de hacer negocios, ya sea invirtiendo en alguna o adoptándola como estrategia de crecimiento de la empresa. La franquicia tiene una mayor probabilidad de éxito que otros negocios pequeños de propiedad independiente, ya que permite desarrollar una fórmula de negocio suficientemente probada con anterioridad, a la que se suma un asesoramiento y formación continua. www.auge21.net
181
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. I / Julio – Diciembre / 2013
Estadísticas de la Organización Internacional de Franquicias (IFA) demuestran que en un periodo de cinco años, únicamente el 5% de los negocios independientes sobreviven, mientras que, en el caso de las franquicias, este porcentaje es del 95%, aunque también es cierto que el sistema de franquicia no ofrece una seguridad total, debido a que no todas las personas se desenvuelven bien en este tipo de negocio y al mismo tiempo, existen franquiciadores que no ofrecen tan buenas oportunidades como parece en un principio (Purvin, 1995: 59). El crecimiento que ha tenido el modelo de franquicias ha sido significativo, debido, entre otras razones, a la prisa de los individuos por lograr su independencia laboral y económica, y a que es visto por las empresas, como una excelente estrategia y oportunidad de expansión hacia otras áreas (Ayala y Garzón, 2005: 47), especialmente en los Estados Unidos y en México, donde es evidente el gran número de empresas de este tipo. Este hecho exige un especial cuidado y reconsideración para este modelo de emprendimiento o expansión empresarial, como una forma de posicionarse en el contexto nacional, con el requisito de contar con la adecuada preparación y estructuración del concepto de negocio. Como lo muestra la gráfica 1.
Gráfica 1. Distribución de las franquicias en México durante el año 2011. Fuente: Diaro “El Economista”, 11 de enero de 2012.
www.auge21.net
182
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. I / Julio – Diciembre / 2013
Esta tendencia se ha visto reflejada en una generación de empleos en diversos sectores y giros económicos, entre en periodo comprendido de los años 2002 al 2011, tal como se manifiesta en la gráfica 2.
Gráfica 1. Generación de empleos en México, por concepto de desarrollo de franquicias, durante el año 2011. Fuente: Diaro “El Economista”, 11 de enero de 2012.
La franquicia, es una alternativa para que las empresas puedan estar preparadas para entrar a otros mercados o para recibir otros negocios del mismo sector. No se debe olvidar que la franquicia es, además, una forma de inversión extranjera y en este sentido, el TLC, por ejemplo, no debe ser visto solo como un problema, sino que también a permitido una oportunidad de reto para el fortalecimiento las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas de todos los sectores. Asimismo, uno de los temas más sensibles del TLC con Estados Unidos ha sido el relacionado con la propiedad intelectual, y la franquicia se constituye en uno de los núcleos temáticos de la propiedad industrial (López, 2006: 59). Este sistema de expansión compartida debe ser visto, entonces, como una consecuencia lógica de la necesidad de adaptación de las empresas a las exigencias cambiantes de los mercados y, en definitiva, a un entorno en el que la mayor competitividad se ha convertido en el elemento caracterizador de las decisiones que se adopten en el seno de las mismas. www.auge21.net
183
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. I / Julio – Diciembre / 2013
En México, la franquicia se ha consolidado como un sector maduro. Desde sus orígenes, han sido muchos los cambios que se han producido en su implementación. Uno de estos cambios ha sido la depuración del perfil del potencial franquiciado. Gracias a la experiencia que se ha venido obteniendo año tras año, se han identificado con mayor claridad las condiciones que debe reunir un emprendedor antes de celebrar un contrato de franquicia, lo cual redunda en beneficio de todas las partes.
EL SISTEMA DE FRANQUICIA En términos legales, una franquicia es un “convenio en virtud del cual el titular de una empresa que ha desarrollado un establecimiento de comercio dotado de identidad suficiente para distinguirse de todos los demás competidores, otorga una licencia, limitada en el tiempo y el espacio, para que otro comerciante bajo su propio riesgo, replique dicho establecimiento para explotar el mismo ramo de negocios del establecimiento de franquiciante, a cambio de una retribución económica libremente convenida por ambas partes” (Ortega, 2005: 162). Este acuerdo se plasma en un contrato que los juristas clasifican como consensual, bilateral, atípico, sinalagmático, oneroso, aleatorio, exclusivo y de tracto sucesivo. El origen de la franquicia se encuentra en la Edad Media. “El término franc, en francés antiguo, significaba el otorgamiento de un privilegio o de una autorización que el soberano concedía a alguno o alguno de sus súbditos, referidos a derechos de mercado, pesca o forestales” (Chervin De Katz, 1995: 7). La empresa propietaria del nombre, la imagen y los conocimientos se denomina franquiciante o franquiciador, mientras que el inversor que adquiere la utilización de esos activos durante un tiempo determinado y en unas condiciones concretas se conoce como franquiciado o franquiciatario. Las principales características que marcan el funcionamiento de este sistema son: • Colaboración continuada entre el franquiciador y sus franquiciados individuales. • El franquiciador concede a sus franquiciados derechos y obligaciones de acuerdo con unas pautas definidas y posibilidad de éxito. • El franquiciado, a cambio de una contraprestación económica, utiliza el nombre y marca del franquiciador. • El franquiciador facilita a sus franquiciados el Know-how saber de su negocio. • Esta asociación está determinada por el marco y la duración de un contrato. Para definir el modelo de franquicia, es importante saber que el concepto gira en torno al sistema de reproducción en cadena de un modelo de negocio exitoso. • Sistema: conjunto de interrelaciones que debe ser respetado. • Reproducción: requiere aceptación de estándares • Cadena: implica actuar con conciencia de red. • Modelo: conocimiento profundo del negocio con estándares definidos. • Éxito: se incrementa la probabilidad de alcanzarlo, respecto a la iniciativa independiente, pero no está garantizado. www.auge21.net
184
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. I / Julio – Diciembre / 2013
Es importante también tener claro que el éxito del sistema estratégico de franquicias no depende del documento del contrato sino de la estructuración del sistema y de su soporte continuado, que acompañe los procesos de incorporación, tanto para franquiciadores como para franquiciados, en la cual se elaborarán las estrategias y estructuras para la transmisión del saber hacer, que harán de la franquicia otro negocio igualmente exitoso.
CLASIFICACION DE FRANQUICIAS Según la forma, se pueden distinguir tres tipos de franquicias. La primera es el sistema de concesión al detallista patrocinado por el fabricante, el cual ejemplifica la industria automóviles. Así la Ford concesiona a los distribuidores para que vendan sus automóviles y los distribuidores, que son negociantes independientes, aceptan cumplir con varias condiciones de ventas y servicios. La segunda es el sistema de concesionamiento al mayorista patrocinado por el fabricante. Este sistema se encuentra en la industria refresquera. Coca - Cola, por ejemplo, otorga licencia a embotellador (mayoristas) en varios mercados, los cuales adquieren sus concentrados a los que agregan carbonato, embotellan y venden a los detallistas en los mercados locales. La tercera es el sistema de concesionamiento al detallista patrocinado por la firma de servicios. En este caso, una firma de servicio organiza todo un sistema para llevar su servicio en forma eficiente a los consumidores. Ejemplo de este tipo de concesionamiento se encuentran en el negocio de la venta de vehículos (Hertz, Avis), en el negocio de alimentos rápidos (Mc. Donald's, Burger King), y en el negocio de moteles (Howard, Johnson, Ramada Inn). Según las características del franquiciador existen seis tipos de franquicias: 1. Franquicia de producción: es aquella donde el franquiciador, además de ser el titular de la marca, fabrica los productos que comercializa en sus establecimientos franquiciados. 2. Franquicia de distribución: el franquiciador actúa como intermediario en las compras, selecciona productos que son fabricados por otras empresas y los distribuye a través de sus puntos de venta franquiciados en condiciones ventajosas. 3. Franquicia de servicios: es la explotación de un determinado servicio cuya fórmula original es propiedad del franquiciador, quien la transmite a sus franquiciados. Este tipo de franquicias es la que tiene mayor auge en la actualidad. 4. Franquicia industrial: el franquiciador -quien debe ser titular de la propiedad industrial- cede a sus franquiciados la tecnología y materias primas necesarias para manufacturar un determinado producto y posteriormente venderlo en el mercado. 5. Franquicia máster: es el resultado de exportar una franquicia de su país de origen a otro a través de la presencia de un máster franquiciado, a quien el franquiciador dueño de la marca vende los derechos de sus franquicias para que los desarrolle en el país destino. El máster franquiciado es responsable del desarrollo de la marca, de seleccionar a los franquiciados y adaptar el concepto a las características específicas de su mercado. www.auge21.net
185
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. I / Julio – Diciembre / 2013
6. Franquicia córner: es aquella que se desarrolla dentro de otro establecimiento comercial, con un espacio franquiciado donde se venden los productos y/o se prestan los servicios del franquiciador de acuerdo con sus especificaciones.
LA FRANQUICIA COMO ESTRATEGIA DE LA EMPRESA Sea cual fuere el sector en el que la empresa venga operando, ya sea en funciones industriales, con actividades de comercialización o distribución o bien en la prestación de servicios, la franquicia ha de ser contemplada como una alternativa que reportará a la empresa innumerables y claras ventajas. Es más, no tendría sentido iniciar proceso alguno de expansión sin haber analizado con anterioridad la posibilidad de franquiciar. Si bien es cierto que la opción de crecer en franquicia es una entre muchas otras alternativas de desarrollo, no lo es menos que esta fórmula encuentra en sus requerimientos y supuestos de partida, y en la perfecta adecuación de éstos a las empresas y mercados actuales, la verdadera razón de su espectacular progresión. En efecto, será el fondo de comercio de la marca que se conceda la permanente asistencia en la explotación del negocio y, ante todo, la disposición y transmisión coherente de las experiencias adquiridas lo que hará de la franquicia un auténtico planteamiento de competitividad. Entre los principales beneficios que la empresa franquiciante puede obtener están los siguientes: • Reducción de los costos de expansión. Mayor rentabilización del crecimiento. • Amplitud y rapidez de crecimiento. Expansión rápida. • Influencia en el entorno empresarial. • Aprovechamiento de las sinergias de la red. • Difusión de signos distintivos. • Economías de escala. • Mejor publicidad. • Cubrimiento del mercado. Las empresas se ven cada vez más en la necesidad de adoptar estrategias encaminadas a la adopción de planteamientos de negocio acordes con la situación actual de la distribución y los servicios.
FRANQUICIAS Y SU COMPORTAMIENTO EN EL MERCADO NACIONAL Y MUNDIAL Un negocio en franquicia es, ante todo, un negocio con éxito probado, en el que el franquiciador aporta y facilita todos sus conocimientos y su saber hacer al franquiciado y le hace partícipe de experiencias comunes a la red que están teniendo éxito. Asimismo, el franquiciado puede beneficiarse de las economías de escala de toda red constituida, lo que le aportará un importante ahorro de costos. No obstante, no significa que el sistema de franquicias ofrezca una seguridad total. Hay personas que simplemente no son adecuadas para este tipo de negocio o franquiciadores que no ofrecen tan buenas oportunidades como parece. Todo negocio lleva asociado un www.auge21.net
186
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. I / Julio – Diciembre / 2013
riesgo, pero el sistema de franquicia minimiza ese riesgo por la propia esencia que le caracteriza, y que no es otra que la de estar basado en un formato comercial de éxito probado. En cuanto a la madurez del negocio, en la actualidad el sistema de franquicia es una de las fórmulas empresariales que mayor desarrollo está teniendo en los países industrializados por las innumerables posibilidades que representa, tanto para el franquiciado como para el franquiciador. El año de 2011, no fue precisamente el mejor año para iniciar un negocio, ya fuese como franquicia o emprendimiento innovador. Las crisis de Estados Unidos y Europa pusieron en alerta al mercado mundial a mediados de este año, afectando a la inversión, aunque no a niveles preocupantes. Sin embargo hubo ciertas excepciones. Gracias al reconocimiento que desde hace años tienen algunas marcas, no necesitan de gastar enormes cantidades en marketing para permanecer y seguir aumentando su presencia en el mercado mexicano. Para el citado año de 2011, las mejores franquicias en el contexto de México, fueron las siguientes: 1. Hoteles Hampton Actualmente, la cadena cuenta con mil 753 franquicias, con un costo de inicio que va desde los 3 millones de dólares a los 13 millones. Un detalle: Hoteles Hampton es reconocido por sus bajos precios de hospedaje en comparación con la competencia y la cercanía con sus huéspedes. 2. 7-Eleven En el año y sólo en Norteamérica, 7-Eleven logró abrir casi 300 nuevos locales. Si bien, la franquicia existe desde 1964, ha sido durante los últimos años ha ampliado su mercado. Se dice que se abre una nueva tienda en el mundo cada 6.5 horas. Apenas con una inversión que oscila entre 31 mil a 605 mil dólares. 3. McDonald’s De 1955 a la fecha esta cadena de comida rápida ha logrado levantar más de 26 mil 200 franquicias alrededor del mundo, sin dar atisbos de agotamiento. De hecho, este año se caracterizó por su apertura a nuevos mercados como India y China, y se calcula que abrirá a lo menos 600 nuevos locales antes de 2013. Su costo de inicio oscila entre el millón de dólares hasta casi los dos millones. 4. Supercuts Los cortes de cabello parecieran no ser un negocio de sustento para esta década, sin embargo Supercuts ha demostrado todo lo contrario. Para 2012 promete ubicarse entre las mejores del mundo. Así El costo inicial va desde los 112 mil dólares a los 243 mil dólares de inversión. 5. Days Inn Days Inn cuenta hoy con locales en varios países de América, pero ha ido añadiendo mercado en China, Reino Unido, Costa Rica y Rusia. Costo Inicio: entre 192 mil y seis millones de dólares. www.auge21.net
187
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. I / Julio – Diciembre / 2013
6. Wingstop Esta marca, desconocida hace algunos años en nuestro país, ya cuenta con 10 sucursales satélites. Algunas de sus cifras registran más de dos mil millones de alitas de pollo vendidas, más de 480 restaurantes abiertos en varios países y más de 100 en proceso. La inversión necesaria para iniciar uno de sus negocios es entre 260 mil a 620 mil dólares. 7. Subway Subway es conocida en todo el mundo gracias a sus más de 33 mil locales (la franquicia con más sucursales), esperando superar la barrera de los dos mil nuevos locales este 2011. La compañía dice tener más de dos millones de variedades de emparedados disponibles en sus tiendas, y necesita un valor de inicio que va de los 84 mil a los 258 mil dólares. 8. Denny’s 48 años de trayectoria y mil 374 locales repartidos por toda América (y subiendo), garantizan el éxito de quienes deciden invertir en esta marca. Hoy se perfila nuevamente como una de las mayores empresas franquiciadas del mundo, y por supuesto su éxito se repite en México. Para tener un Denny’s, necesita a lo menos un millón 200 mil dólares en la cuenta bancaria. 9. Little Caesars El negocio tuvo tanto éxito que hoy replican su sistema miles de empresarios en todo el mundo, con grandes resultados. La misma tienda calcula que los costos iniciales son de entre 193,050 y 619,500 dólares. 10. Dairy Queen Esta famosa marca de helados, de Warren Buffett, compró este negocio en 1998 a través de su compañía Berkshire Hathaway, y desde entonces ha generado sólo ganancias. Actualmente, cuenta con más de cinco mil 700 franquicias.
Los actuales datos, manifiestan un gran número de franquicias, lo que representa un crecimiento permanente, cuando se comparan los datos de los años anteriores.
www.auge21.net
188
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. I / Julio – Diciembre / 2013
Figura 1. Número de franquicias por país, en el año de 2013. Fuente http://www.franchisedirect.com/top100globalfranchises/rankings/
El reporte del Top 100 de Franquicias en 2013, muestra a las siguientes firmas, como las franquicias mejor posicionadas y rentables del mundo. La figura 2, enlista las 1º mejores franquicias del 2013 en el mundo y por consecuencia en México.
Figura 2. Top 10 de las mejores franquicias del mundo. Fuente http://www.franchisedirect.com/top100globalfranchises/rankings/
En este punto, conviene citar, aun en forma breve, la importancia que está teniendo en México, el cada vez más fortalecido esquema de “Emprendedurismo”, que contempla cuestiones especiales por su propia naturaleza. www.auge21.net
189
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. I / Julio – Diciembre / 2013
Aunque muchos emprendedores deciden iniciar su negocio como consecuencia de la falta de oportunidades laborales, los nichos que deciden atacar y la forma de llegar a sus clientes están cambiando poniendo de manifiesto que México vive una positiva transformación. El emprendedurismo está cambiando, primero era una moda, después una necesidad por la falta de empleo, hoy se está dando un nuevo impulso, están cambiando las condiciones, con la creación del Instituto Mexicano del Emprendedor (INADEM) hay una infraestructura que te apoya, porque en México ha habido mucho rollo pero se tiene que evolucionar para que sea un ecosistema de impacto. El caso de GreenMomentum, es digno de mencionarse, ya que ha tenido como meta el desarrollo de la industria verde mexicana por lo que al lado de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés) proporcionó apoyo técnico y financiero para el desarrollo del primer concurso de empresas verdes de México, Cleantech Challenge. A través de esta iniciativa que surgiera en 2009, se han creado más de 100 empresas de tecnología limpia nacional, más de 70 registros de propiedad intelectual y más de mil empleos verdes de calidad. Si se dispone de recursos propios de entre el 40 y el 50 por ciento de la inversión total por realizar, existen diversos tipos de financiación, que se adaptan a las necesidades de cada futuro franquiciado, por parte de las entidades financieras. El emprendedor podrá entonces empezar con un pequeño capital y financiar el resto. Sin embargo, se debe tener presente que “para el desarrollo de una franquicia se requiere pensar y actuar como empresario/ejecutivo y no simplemente como un inversionista pasivo” (Barragán. 2001). Teniendo en cuenta esto, existen diferentes vías mediante las cuales es posible obtener los recursos económicos necesarios en caso de no poseer el dinero propio suficiente para desarrollar el proyecto empresarial. Es habitual que al entrar a formar parte de una cadena de franquicias, los futuros franquiciados se puedan beneficiar de ciertas ventajas económicas y acuerdos entre las enseñas y las diferentes entidades financieras.
VENTAJAS Y FACTORES A CONSIDERAR PARA EL FRANQUICIADO La principal ventaja de trabajar detrás de una marca reconocida es la reducción de costos y la posibilidad de contar con el asesoramiento y el apoyo necesario en todo momento. Además, se reduce el riesgo inicial, ya que se entra a formar parte de una red que se ha probado en el mercado con éxito. Cuando adquiere una franquicia, obtiene un sinnúmero de ventajas: Menor riesgo: por lo general, las franquicias tienen una tasa de fracaso bastante menor que otros negocios recién creados. ¿La razón? Está comprando un concepto de negocio, donde la mayoría de los problemas ya los ha resuelto alguien. Obtiene un paquete completo: las conjeturas generalmente asociadas a un negocio que recién comienza ya se han solucionado. Su paquete total puede incluir marcas www.auge21.net
190
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. I / Julio – Diciembre / 2013
registradas, fácil acceso a un producto establecido, un método de marketing comprobado, equipos, existencias, etc. Cifras sólidas: cuando se convierte en un franquiciado, tiene el poder adquisitivo de toda la red, lo que le puede ayudar a obtener productos y competir con cadenas nacionales más grandes. Procesos comerciales: muchos franquiciadores facilitan a sus franquiciados diversos sistemas comprobados, incluidos sistemas financieros y contables, capacitación y respaldo continuo, investigación y desarrollo, asistencia en ventas y marketing, planificación y pronósticos, administración de existencias, etc. Le mostrarán las técnicas que han hecho que el negocio sea exitoso y le ayudarán a utilizarlas para desarrollar el suyo. Asistencia financiera y en la selección del lugar: algunas empresas le ayudarán a financiar su franquicia inicial, permitiéndole comenzar con un mínimo financiamiento inicial. Asimismo, le pueden ayudar a seleccionar el lugar, para que su empresa quede ubicada en un área donde pueda prosperar. Publicidad y promoción: no sólo se beneficiará con las campañas promocionales y publicitarias nacionales o regionales del franquiciador, sino que también puede recibir ayuda en otras áreas, desde materiales finales para sus propios esfuerzos publicitarios hasta el desarrollo de materiales para puntos de venta dentro de la tienda, diseñados para atraer clientes a su negocio. Sería muy costoso para usted desarrollar estos materiales por su cuenta.
Después de lo dicho, hay que ver la parte menos positiva del autoempleo en la franquicia, como son los comienzos. Aunque no siempre se pasan los mejores momentos en esta etapa, debido a las dudas que se plantean en todo negocio que está en la fase inicial, una vez conseguida una amplia cartera de clientes una empresa suele conseguir una posición atractiva y competitiva en el mercado. Sin embargo, adquirir una franquicia también implica una serie de limitaciones o inconvenientes que hay que asumir. Al abrir una franquicia, se deben cubrir costos muy altos, que no existen en negocios independientes. La integración en una red de franquicia implica no tener libertad de decisión. Pueden existir posibles desacuerdos entre el franquiciador y el franquiciado. También hay que tener en cuenta algunos problemas con los que puede encontrarse cualquier franquiciado si la gestión del franquiciador no es todo lo deseada que se puede esperar. Por último, el bajo rendimiento de los otros puntos de venta puede afectar la imagen del establecimiento. En este contexto, podemos remarcar que existen una serie de factores esenciales en todo tipo de franquicia, y los cuales no deben ser descuidados, ya que sin duda, representan las factibilidades del éxito o el riesgo de fracasar. Listamos algunos de los factores críticos de las franquicias: 1. 2. 3. 4. 5.
Entender el sistema de franquicia Evaluación del potencial de mercado Comprensión del perfil propio Colaboración de expertos mediante el asesoramiento externo Opinión de otros franquiciados de la cadena
www.auge21.net
191
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. I / Julio – Diciembre / 2013
Sin duda, las franquicias no son para todos y como cualquier decisión, lleva un factor de riesgo o desventajas, entre los cuales citamos los siguientes.
Falta de control: la esencia de una franquicia (comprar y operar un concepto comprobado) puede hacerle creer que es un gerente en lugar de un jefe. Esto puede ser difícil para algunas personas, especialmente para aquellas que son más empresarias. Es posible que este tipo de persona encuentre difícil adecuarse al sistema de otro. Costo: abrir y operar una franquicia puede significar una gran inversión. Los costos iniciales pueden ser considerables y quizás descubra que las regalías ejercerán un impacto importante sobre su flujo de caja. Usted no está solo: sólo la reputación de un franquiciador puede beneficiar a su negocio en particular y los problemas del franquiciador también son sus problemas. Por ello, si la casa matriz pasa por tiempos difíciles, es posible que su franquicia en particular también sufra debido a la estrecha relación entre ellas. Usted tiene un compromiso: su contrato de franquicia es un contrato obligatorio y puede ser bastante restrictivo. Está supeditado a ciertas prácticas comerciales, pagos e incluso la apariencia de su negocio. Si no está de acuerdo, es posible que no tenga otra opción que adherirse a estas pautas.
CONCLUSIONES El incremento del negocio de las franquicias ha sido enorme en los últimos años. Como prácticamente todo negocio exitoso y bien organizado puede darse en franquicia, este método ha sido la forma natural de hacer crecer buenas ideas, utilizando el dinero de otros. Las formas tradicionales de hacer crecer las empresas han sido la representación, la licencia, la concesión las alianzas. La franquicia es un método eficiente de crear un nuevo negocio, diferente del que lo creó. Simplemente es replicar, "clonar," las condiciones que se han dado en un negocio, utilizando la misma marca y todos los elementos que lo hicieron tener buenos resultados. En este negocio existe básicamente tres elementos: (a) el franquiciante o franquiciador, o sea el que otorga la franquicia; (b) el franquiciado, esto es el que adquiere la franquicia y (c) el producto o servicio objeto de la franquicia, cuyos principales componentes son un nombre y el "cómo hacerlo". Así como lo han sido en los Estados Unidos y en Europa, las franquicias prometen ser en América Latina una forma exitosa de hacer negocios en los años venideros. El sistema ha demostrado que funciona, que utilizándolo adecuadamente las empresas crecen de manera rápida y que las franquicias remuneran adecuadamente a quienes las adquieren a corto plazo. Las cifras señalan que en México, los emprendedores que inician un negocio, un porcentaje superior al 70% no le es posible mantenerlos más allá de tres años, y deben cerrar, o www.auge21.net
192
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. I / Julio – Diciembre / 2013
dedicarse a otras actividades. La cifras referentes a los emprendedores que se inician adquiriendo una franquicia, y que lo pueden continuar exitosamente se superior al 98%. Esto es, los que deben cerrar el negocio es un porcentaje menor al 2%. Las Franquicias son un negocio basado en porcentajes y basado en economías de escala, el sistema es utilizado combinación del espíritu emprendedor y la administración profesional. Las Franquicia es una operación basada en la confianza y el intercambio comercial entre los afiliados comerciales y las empresas suplidoras de insumos por lo que la globalización ayuda a que las franquicias sean un negocio con menor riesgo de inversión que uno independiente y su éxito se fundamenta en la comunicación de las partes. Quizás la principal ventaja de la franquicia es la posibilidad que ofrece de ser dueños de su propio negocio, siendo tal vez el mejor camino para crear un patrimonio. El franquiciado es respaldado por la garantía de una marca que cuenta ya con un prestigio, una aceptación y reconocimiento. El franquiciado pasa entonces a formar parte de una red, de un grupo, pudiéndose beneficiar de los nuevos desarrollos de la cadena y disfrutar de ahorros y reducción de costos, ya que comprar en grupo siempre es más económico. También se beneficia de las campañas publicitarias y del mercadeo, a cargo de la empresa franquiciadora.
BIBLIOGRAFIA Castellanos, J. (2000). Somos una Parte de una Gran Familia. Revista Dinero Estrada, A. (2000). Las Franquicias y la Globalización. Caracas: Universidad Alejandro de Humboldt. González, Enrique. (1994). La Experiencia de las franquicias. Santa Fé de Bogotá: Editorial McGraw Hill. Luque,
G.
(2000).
Consejos
para
el
Futuro
Franquiciado.
Revista
Dinero.
M. Burkún. (1994). Regionalización como Estrategia Económica. Buenos Aires: INAP.. Seijas, R. (2000). Franquicias Avanzan sobre Comercio Minorista. Revista Dinero. Tormo, Eduardo A. 2002. De Emprendedor a Franquiciador. Ed Selina Olmedo. Vainrub, Roberto. 2002. “¡Cuidado con las Franquicias!”. Debates IESA. Vol. 8. Número 1. Pp. 54-56
www.auge21.net
193