COMITÉ EDITORIAL COMITÉ DE EDITORIAL Raúl Sánchez Padilla Dr. Ingeniería Civil y Arquitectura Gerente General Desarrollos en Ingeniería Aplicada Presidente Comité Editorial Judith Ceja Hernández Ing. Industrial. Gerente de Gestión 3R's de México Vicepresidenta Comité Editorial Juan Manuel Negrete Naranjo Dr. en Filosofía Universidad de Freiburg i Br. Francisco J. Hidalgo Trujillo Dr. en Ingeniería Industrial Universitat Politécnica de Catalunya – FUNIBER Fundación Universitaria Iberoamericana David Vivas Agrafojo Mtro. En Educación Ambiental Universitat de Valencia - Responsable IMEDES Andalucía Antonio Olguín Reza Mtro. Desarrollo de Negocios Jabil Circuit Oscar Alberto Galindo Ríos Mtro. En Ingeniería Mecánica Eléctrica Secretario de la Asociación Mexicana de Energía Eólica Amalia Vahí Serrano Dra. En Geografía e Historia Universidad Internacional de Andalucía Universidad "Pablo Olavide" Ricardo Bérriz Valle Dr. en Sociología Coordinador de Proyecto Regional de Ciudadanía Ambiental Global Manuel Arellano Castañeda Lic. en Informática Gerente Tecnologías de Información 3r's de México
Erika Uscanga Noguerola Mtra. en Educación Coordinadora de Gestión Ambiental Centro Universitario Hispano Mexicano María Fernanda Corona Salazar Maestra Psicóloga en Constelaciones Familiares Dirección de Orientación Educativa Manuel Herrerías Rul Dr. en Derecho Herrerías y Asociados Raúl Vargas Ph.D. Mechanical Engineering College of Engineering and Computer Science Florida Atlantic University Mtra. Lorena Casanova Pérez Manejo Sustentable de Recursos Naturales Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense. Hidalgo, México Mtro. Sérvulo Anzola Rojas Director de Liderazgo Emprendedor División de Administración y Finanzas Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Monterrey, México
COMITÉ DE ARBITRAJE INTERNACIONAL David Vivas Agrafojo Mtro. En Educación Ambiental Universitat de Valencia - Responsable IMEDES Andalucía Juan Manuel Negrete Naranjo Dr. en Filosofía Universidad de Freiburg i Br., Alemania Delia Martínez Vázquez Maestra Psicóloga en Desarrollo Humano y Acompañamiento de Grupos. Universidad de Valencia Erika Uscanga Noguerola Mtra. En Educación Coordinadora de Gestión Ambiental. Centro Universitario Hispano Mexicano Bill Hanson Dr. Ingeniería en Ciencias Nacional Center for Environmental Innovation. US Environmental Protection Agency Ph.D. María M. Larrondo-Petrie Directora Ejecutiva del Latin American And Caribbean Consortium Of Engineering Institutions "LACCEI"
María Leticia Meseguer Santamaría Doctora Europea en Gestión SocioSanitaria Especialista en Análisis socioeconómico de la situación de las personas con discapacidad. Universidad de Castilla-La Mancha, España. Red RIDES Red INERTE
María Leticia Meseguer Santamaría Doctora Europea en Gestión SocioSanitaria Especialista en Análisis socioeconómico de la situación de las personas con discapacidad. Universidad de Castilla-La Mancha, España. Red RIDES Red INERTE
Manuel Vargas Vargas Doctor en Economía Especialista en Economía Cuantitativa. Universidad de Castilla-La Mancha, España Red RIDES Red INERTE
Manuel Vargas Vargas Doctor en Economía Especialista en Economía Cuantitativa. Universidad de Castilla-La Mancha, España Red RIDES Red INERTE
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. II / Julio – Diciembre / 2013
Las Tecnologías de Comunicación e Información “TIC”; Factor de Cambio en las Instituciones de Educación Superior Mtro. López González Juan1 mail: juan.lopez.52@gmail.com Mtro. Gutiérrez Hernández Juan Carlos1 mail: jcgh57@hotmail.com Dra. Acosta Gurrola Mireya1 mail: acostagm@live.net Mtro. Ospino González Rommel J. 1 ospino.romm@prodigy.net.mx 1 División Ingenierías, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara, México RESUMEN El nuevo paradigma para la enseñanza que se va perfilando en el marco de la sociedad de la información y especialmente el Internet, que proporcionan acceso a todo tipo de información, siempre disponible en todas partes, y que facilitan canales de comunicación inmediatos. Así, el marco en el que ahora se pueden desarrollar los aprendizajes es totalmente distinto al que teníamos dos décadas atrás: virtualidad, semipresencialidad y bimodalidad, nuevos roles del profesorado y de los estudiantes, nuevos materiales formativos. No obstante, las TIC, no suponen por si mismas una garantía de cambio positivo en la universidad, y aparecen nuevos retos que es necesario afrontar: nuevos programas docentes, el control de calidad de los materiales y servicios virtuales, buenas prácticas docentes en el uso de las TIC, formación del profesorado. Palabras Clave: TIC, bimodalidad,
ABSTRACT The new paradigm for teaching that is emerging within the framework of the information society and especially the Internet, which provide access to all kinds of information, always available everywhere, and facilitate immediate communication channels. Thus, the framework in which now the learning can be developed is totally unlike that had two decades ago: blended learning, virtuality, new roles of teachers and students, new training materials and bimodality. However, ICT, are not themselves a guarantee of positive change in the University, and are new challenges that need to deal with: new educational programs, the quality control of materials and services virtual, good teaching practices in the use of ICT, teacher training. Key words: ICT, bimodality,
www.auge21.net
197
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. II / Julio – Diciembre / 2013
INTRODUCCIÓN La cultura de la sociedad de la información, asentada en el principio de globalización cultural y económica y en los constantes avances científico-tecnológicos está presionando con fuerza en todos los estamentos universitarios, conjuntamente con las particularidades específicas de nuestro contexto más próximo y en la convergencia de planes de estudios, así como su rol específico en nuestra sociedad. El resultado es una evolución cada vez más acelerada de las instituciones para adaptarse al cambiante entorno social, que supone un replanteamiento de su propia razón de ser, de sus objetivos y servicios, de los sistemas de organización, de los métodos e instrumentos de trabajo, de los planes de estudios, de la investigación que se realiza, de las competencias que debe tener su personal.
FACTORES DE CAMBIO DE LA CULTURA UNIVERSITARIA EN EL CONTEXTO GLOBAL las TIC acceso generalizado a la información incremento o exigencia de incremento de matricula
necesidad de formación continua y a distancia, "a medida de los estudiantes" exigencia de calidad y flexibilidad educativa
transformación de la función docente y la investigación multidisciplar descentralizacion de la gestión de las universidades
Figura 1. Factores de impacto para el cambio de las instituciones universitarias
A partir de una revisión de las grandes aportaciones de las TIC a la sociedad, es evidente que las TIC han sido uno de los principales factores de cambio en las Instituciones de Educación Superior (IES), reflexionaremos en particular sobre el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los cuatro ámbitos principales de la actividad universitaria: docencia, investigación, gestión y presencia en el entorno social.
www.auge21.net
198
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. II / Julio – Diciembre / 2013
LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC En definitiva, ¿Dónde está el poder de las omnipresentes TIC? Las TIC (informática, telemática, multimedia...) nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC: - Acceso a todo tipo de información - Todo tipo de proceso de datos, y de manera rápida y fiable - Canales de comunicación inmediata, para difundir información y contactar cualquier persona o institución del mundo.
APORTACIONES DE LAS TIC
Además, conjuntamente con estas tres funcionalidades básicas, las TIC nos aportan: automatización de tareas e interactividad, almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (discos, tarjetas, redes), homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información (digitalización de todo tipo de información textual y audiovisual).
fácil y rápido acceso a una inmensa fuente de datos e información canales de comunicación inmediata e interactividad en tiempo real enorme capacidad de almacenamiento, digitalización de información y automatización
Figura 2. Aportaciones sobresalientes de las TIC
www.auge21.net
199
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. II / Julio – Diciembre / 2013
INTERNET UNA NUEVA ERA No obstante, el elemento más revolucionario de las TIC es Internet. De los grandes "descubrimientos" de las últimas décadas (y sin ignorar el impacto con el que antes de una década nos sacudirá la ingeniería genética) , ni la radiotelevisión, ni la energía nuclear, ni la conquista del espacio, ni los ordenadores... nada ha ejercido (y va a seguir ejerciendo en los próximos años) un papel tan decisivo en la evolución (y a veces revolución) de nuestra sociedad como Internet. ¿Por qué?, ¿dónde está la magia de Internet? La red Internet, con el apoyo de los ordenadores y de la telefonía convencional y móvil, supone que en cualquier momento y en cualquier lugar, podemos acceder a la información que necesitemos, difundir datos a todo el mundo y comunicarnos con cualquier persona o institución. Y esto, como ya ocurrió en otras épocas históricas con el advenimiento de determinados instrumentos (fuego, hierro, máquina de vapor...) nos abre las puertas de una nueva era en la que, en este caso, podremos realizar "a distancia" muchísimas de las cosas que antes requerían presencialidad y podremos desarrollar nuevas actividades (muchas de las enriquecedoras de nuestra personalidad y de nuestra forma de vida) hasta ahora imposibles e incluso impensables. No obstante, como apuntaba Joan Rué en el Seminario, las TIC no deben considerarse solamente instrumentos que pueden ayudarnos a dar la respuesta a determinados problemas, sino sistemas de información y comunicación que también generan nuevas preguntas. Con esta perspectiva, analizamos a continuación su impacto en la universidad.
LAS FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD "La Universidad es sede de 3 tipos de conocimientos: ciencia, profesionales, humanísticos" Las funciones que actualmente realiza la universidad en la sociedad son las siguientes: - Impartir los niveles superiores de enseñanza, ofreciendo estudios teóricos y prácticos, adaptados en todo momento a las necesidades de la economía y la sociedad, y dirigidos a la formación de profesionales capaces de actuar correctamente en la sociedad de nuestro tiempo. Proporciona certificaciones profesionales Entre estos estudios están la formación del profesorado y la formación permanente de todo tipo de profesionales y personas en general que quieran enriquecer sus conocimientos. - Formar personas cultas con capacidades analíticas y críticas, receptivas e independientes, usuarias de las TIC y que sepan trabajar de manera cooperativa. - Desarrollar investigación científica (teórica y aplicada) en colaboración con otras instituciones y empresas. Constituir un espacio de ciencia y una fuente de conocimientos para la investigación y para proporcionar asesoramiento a personas e instituciones. - Contribuir al desarrollo económico y social en general y especialmente al desarrollo del entorno en el que se ubica la universidad. - Ofrecer ejemplaridad ético-social, asumiendo una perspectiva crítica ante los acontecimientos sociales. - Afirmar y preservar la identidad cultural e histórica del contexto en el que desarrollan su actividad.
www.auge21.net
200
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. II / Julio – Diciembre / 2013
- Plataforma de cooperación internacional, que propicia el intercambio de información entre profesores y estudiantes, y facilita la difusión de la mejor enseñanza mediante cátedras internacionales. - Plataforma privilegiada de educación durante toda la vida.
UNIVERSIDAD PRESENCIAL "VERSUS" UNIVERSIDAD VIRTUAL. El concepto de universidad a distancia no es nuevo, pero hasta hace unos pocos años la gran mayoría de universidades tenía claro que su papel estaba en el ámbito presencial. No obstante, entrada la década de los 90, el internet se hace de uso común y popular, es decir al alcance de todos, lo que impacta a todos los servicios e instituciones. Aprovechando las funcionalidades de Internet se crea la universidad virtual y poco a poco todas las universidades o la gran mayoría se van interesando por la formación virtual o a distancia. ¿Qué ha cambiado en los últimos diez años? La sociedad, efectivamente, pero además está un hecho fundamental: ahora tenemos Internet. Internet facilita instrumentos para mejorar los canales de información y comunicación tradicionales de la enseñanza a distancia, permitiendo a los estudiantes un mayor control de su trabajo y al profesorado un mejor seguimiento de las actividades que realizan los alumnos. Por ejemplo, antes, con la radio o la televisión educativa, cada día el alumno tenía que "recibir" (y estudiar) lo que se emitía; ahora en Internet selecciona lo que quiere "recibir" y estudiar en cada momento, con la única limitación de la flexibilidad que ofrezca el plan docente del curso que realiza. Antes, la comunicación con el profesor se realizaba por carta o en estrechas franjas de atención telefónica, ahora la tutoría virtual puede ser permanente. Antes, los alumnos "a distancia" prácticamente no se conocían, ahora pueden estar siempre "conectados" y realizar trabajos colaborativos. Además, Internet reduce las infraestructuras necesarias para desarrollar formación a distancia y los costes. Por ejemplo: el correo electrónico simplifica el tema de las centralitas telefónicas y las gestiones administrativas; las páginas web reducen las necesidades de empaquetado distribución de materiales físicos. De la misma manera que hoy un comerciante puede gestionar una tienda virtual desde un rincón de su casa, un profesor puede gestionar un curso a distancia desde su despacho. Con todo, no son únicamente las facilidades que aporta Internet las que han provocado el interés de las instituciones universitarias por la teleformación. En nuestro contexto, la proliferación de universidades en un momento de disminución de la población, ha aumentado la competitividad de las instituciones a la búsqueda de estudiantes, y en este empeño se han dado cuenta de que la virtualidad les permite ampliar su radio de influencia de manera considerable (el último límite está en el idioma), así como su capacidad de inscripción sin la necesidad de contar con la infraestructura. Por otra parte, las necesidades de formación continua, y muchas veces de reconversión profesional profunda que la cambiante sociedad de la información nos exige, permite que www.auge21.net
201
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. II / Julio – Diciembre / 2013
las universidades que reaccionan ofreciendo los estudios y servicios que el mundo empresarial demanda (carreras, doctorados, postgrados, masters...) puedan compensar la inevitable pérdida de alumnos "en formación inicial". Ahora bien, estos nuevos alumnos, más adultos, que necesitan compaginar los estudios con el trabajo, muchas veces no pueden acceder a los centros docentes por problemas de horario o de desplazamiento, con lo que las universidades encuentran nuevas razones para plantearse la creación de estos entornos de formación que proporcionan una gran flexibilidad (tiempo, espacio, otras circunstancias personales). Los estudios (generalmente de tipo postgrado o master) que las universidades presenciales empiezan a ofrecer en modalidad on-line, se suelen articular a través de un "campus virtual", que además se utiliza para complementar los instrumentos y servicios habituales en los estudios presenciales con algunas de las funcionalidades que ahora ofrecen las TIC, y en especial Internet. Estos campus virtuales proporcionan diversos servicios a los profesores y a los estudiantes que, los profesores que lo desean (actualmente suele ser opcional), pueden aprovechar para complementar las prestaciones tradicionales que ofrecen las clases y tutorías presenciales. Los principales servicios que ofrecen son mostrados en la tabla1, así como un ejemplo de campus virtual, que anexa en la figura 3:
Figura 3. Campus Virtual de la Universidad Carlos III de Madrid: Red UC3M www.auge21.net
202
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. II / Julio – Diciembre / 2013
FUNCIONALIDADES DE LOS CAMPUS VIRTUALES - El plan docente de cada uno de los estudios ofertados, con el programa de las asignaturas, sistema de evaluación, orientaciones para su estudio y bibliografía. - Apuntes y materiales de - Espacio de apuntes y materiales de consulta, donde los consulta. profesores depositan a disposición de los estudiantes los apuntes de la asignatura y otros archivos informativos que puedan ser de su interés. - Servicio de correo - Servicio de correo electrónico "web mail" para facilitar la electrónico comunicación entre los profesores y los alumnos. - Tablón de anuncios - Tablón de anuncios y calendario, para informar a los estudiantes de próximas actividades de la asignatura o de eventos relacionados con ésta. - Foros - Servicio de foros, que permite crear debates donde los estudiantes, profesores y otros especialistas intercambian sus puntos de vista sobre determinados temas. - Espacios para el trabajo - Espacios e instrumentos para el trabajo colaborativo. colaborativo - Plantillas para crear - Plantillas para la creación de pruebas objetivas por parte de pruebas objetivas los profesores, que serán accesibles a los alumnos desde Internet - Facilidades administrativas - Facilidades administrativas para los profesores: obtención para los profesores de listas de los alumnos, entrada provisional de notas, etc. - Plan docente
- Facilidades administrativas - Facilidades administrativas para los estudiantes: consultar para los estudiantes. sus calificaciones y realizar determinados trámites burocráticos, etc. - Enlaces de interés - Enlaces a otras páginas web de la universidad (o de otras instituciones) que pueden ofrecer información y servicios del interés de los estudiantes. - Servicios de - Servicios de videoconferencia que, por ejemplo, permitan videoconferencia. "dialogar" en directo con especialistas que no pueden estar presentes. En algunas universidades, como la "Universitat de les Illes Balears" (UIB) que tiene instalaciones y estudiantes repartidos entre sus isla, los sistemas de videoconferencia de su "Campus Extens" <http://ce.uib.es:9798> permiten compartir algunas clases magistrales que se imparten desde cualquiera de sus centros con los demás centros de apoyo de las otras islas. - Impartición de asignaturas Mediante el campus virtual en algunas universidades también on-line. se articula la impartición de alguna asignatura on-line (generalmente se trata de asignaturas optativas) que se pone a disposición de diversas universidades con las que se establece un convenio de reciprocidad (las demás universidades ofrecen otras asignaturas complementarias).
Tabla 1. Funcionalidades de los campus virtuales.
www.auge21.net
203
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. II / Julio – Diciembre / 2013
Mediante el campus virtual en algunas universidades también se articula la impartición de alguna asignatura on-line (generalmente se trata de asignaturas optativas) que se pone a disposición de diversas universidades con las que se establece un convenio de reciprocidad (las demás universidades ofrecen otras asignaturas complementarias). LAS TIC Y LA CALIDAD Las TIC, y en especial Internet, aumentan la transparencia de las actividades que se realizan en las diversas universidades. Hoy en día todo se sabe: lo que se hace en cada universidad, cómo se hace, la competencia de sus profesores, cómo son sus instalaciones, el nivel de exigencia, la preparación con la que realmente salen los titulados... Bien sea a través de las propias páginas web de las universidades, en los foros especializados o a través de los medios de comunicación, las actuaciones de las universidades se hacen transparentes. En este contexto, la aplicación de las TIC en los sistemas de enseñanza de las universidades hoy en día se considera ya uno de los indicadores de calidad de estas instituciones, así como la adecuada integración de las TIC en los programas de las asignaturas constituye un aspecto más de la exigencia de actualización y adecuación de los planes docentes a los cambios que se producen en nuestra sociedad. Por otra parte, el control de calidad es un tema de especial importancia en los cursos de formación on-line, una modalidad de enseñanza muy joven donde aún se está investigando en busca de las mejores metodologías y técnicas: - La enseñanza virtual hereda muchas técnicas de las clásicas modalidades presenciales y "a distancia", pero ¿cuáles son las prácticas pedagógicas adecuadas a los destinatarios de la formación que aprovechan mejor las funcionalidades de las TIC? - En algunos cursos existe por lo menos una evaluación final presencial, pero en otros casos, todas las evaluaciones se realizan virtualmente; ¿cuáles son las mejores maneras de evaluar "a distancia" los aprendizajes? - Poner unos dibujos y unos índices hipèrtextuales no convierte unos apuntes convencionales en materiales didácticos multimedia. ¿Cómo se deben diseñar y presentar los materiales didácticos on-line? Finalmente, hay que tener en cuenta que el exceso de oferta de cursos sobre la demanda de los estudiantes permite a éstos en muchos casos (si no están mal informados ni hay poderosas razones económicos que aconsejen lo contrario) elegir las mejores opciones a su alcance, de manera que a medio plazo solamente las universidades que ofrezcan calidad podrán mantener sus cursos. En el Congreso EDUTEC 2004, se concretó que la universidad, debe asumir los retos de la sociedad de la información con el empleo e impactos determinantes de las TIC. www.auge21.net
204
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. II / Julio – Diciembre / 2013
IMPACTO DE LAS TIC EN LA UNIVERSIDAD. (TOMÀS, FEIXAS, MARQUÈS, 1999) DOCENCIA
INVESTIGACIÓN
GESTIÓN
Nuevos contenidos y competencias en el currículum
Mayor capacidad para procesar datos numéricos y alfabéticos.
Gestión automatizada de los centros universitarios.
Nuevos instrumentos y recursos: para la docencia y para su gestión.
Reducción del tiempo dedicado a las tareas mecánicas de ordenación y almacenamiento de la información.
Nuevas estructuras para la organización y estrategias, como los centros de apoyo a la docencia y el desarrollo de materiales.
Acceso abierto a todo tipo de información (TV, vídeo, bibliotecas, Internet, intranets...)
Acceso a bases de datos, bibliotecas digitales, documentos diversos con gran facilidad.
Nuevas normativas que reconozcan y estimulen la dedicación del profesorado a las nuevas funciones y roles.
Nuevos canales de comunicación para el aprendizaje y la colaboración entre estudiantes, profesores y centros docentes: correo electrónico, videoconferencias, chats, fórums, listas de discusión, páginas web...
Información puntual de todos los eventos científicos del mundo.
Nuevos escenarios educativos disponibles en todo momento y lugar (teleformación)
Comunicación constante con científicos e investigadores de todas partes del mundo.
Nuevos métodos pedagógicos bajo los auspicios del socioconstructivismo, potenciadores del autoaprendizaje, más personalizados y colaborativos.
Capacidad de comunicar los avances científicos con una rapidez insospechada hasta la existencia de Internet
Nuevos roles docentes: diseñador de entornos de aprendizaje, orientador, motivador, creador y evaluador de recursos, investigador, tutor.
Mayor coordinación en los trabajos, sin duplicar investigaciones del mismo tema y facilita el trabajo cooperativo.
Necesidad de una nueva formación para el profesorado: técnica (en el uso de las TIC), metodológica y actitudinal.
Necesidad de llegar a acuerdos sobre los términos científicos para que toda la comunidad científica pueda comunicarse con fluidez.
Tabla 2. Estudio previo sobre el impacto de las TIC en la Universidad
www.auge21.net
205
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. II / Julio – Diciembre / 2013
Otra información relevante al respecto la aporta BATES, A.W. (2000). Managing Technological Change, Strategies fdor Colleges and university leaders. San Francisco: Ed. Jossey-Bass, referenciado en MORENO, F., BAILLY-BAILLIÈRE, M. (2002). Diseño instructivo de la formación on-line. Barcelona: Ariel Educación. En este estudio se considera que en la introducción de las TIC en la universidad hay que tener en cuenta: - la rentabilidad de las inversiones debe considerarse a medio y largo plazo - se deben realizar también importantes cambios organizativos y en las metodologías de trabajo - el uso de las TIC debe constituir un elemento de una estrategia más amplia para la mejora de la docencia y los aprendizajes de los estudiantes. - debe existir un plan institucional, no dejar que simplemente el profesorado experimente las posibilidades con los nuevos recursos tecnológicos para la docencia, la gestión y la investigación - la infraestructura tecnológica resulta esencial, de manera que debe haber una buena previsión de las necesidades (docencia, administrativas, investigación...) Las TIC han hecho posible la interconexión en tiempo real de vastos sectores de la población mundial, han sido el vehículo ideal para la globalización que impone nuevas formas de producción, de comercialización, de socialización y de educación. La evolución desde los primeros ordenadores de datos; lentos y estrambóticos, hasta las computadoras actuales; personales, portátiles y cada vez más veloces, junto al desarrollo de las telecomunicaciones en diferentes frecuencias de onda (tv, radio, microondas, etc.), que alcanzaron su cenit con la aparición y proliferación de la telefonía móvil (celulares), han hecho posible la interconexión de millones de procesadores de todos los países del mundo a través de la autopista cibernética: Internet. CONCLUSIONES Las integración de las TIC al proceso educativo, en sus distintos niveles, pasa no sólo por resolver la brecha tecnológica que nos separa de los países industrializados, sino también, por la elaboración de un modelo adaptado a sus necesidades y posibilidades, que permita un aprovechamiento armónico y sustentable de los recursos didácticos inmersos en la red y en las nuevas formas de educación virtual. Se comenzó por asignarles a las TIC’s, un “rol protagónico en la evolución del conocimiento de los últimos años, por cuanto el descubrimiento de representar la realidad con un lenguaje binario o digital (realidad virtual) a través del computador, y comunicarse por redes sin límites de tiempo ni de espacio, han cambiado la dinámica del mundo en casi todos sus ámbitos” (Pirela, 2004; p.150). www.auge21.net
206
Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN: 1870-8773
Año 8 / No. II / Julio – Diciembre / 2013
En el Informe del PNUD (2002) se afirma que: “En la actualidad, la comunidad internacional reconoce que las TIC ofrecen grandes posibilidades de estandarización y de adecuación a las necesidades individuales y de la enseñanza; es una clara alternativa a la descentralización de la formación, reducción de tiempo y costo y atención de un mayor número de individuos. Mediante el uso adecuado e inteligente de las TIC se puede ampliar el conjunto de acciones y estrategias de los formadores y docentes, y la capacitación permanente de los individuos” (p.103). Más recientemente, en la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES) (IESALC-UNESCO, 2008) se plantea que es necesario acometer el impulso a programas de educación a distancia compartidos, así como el apoyo a la creación de instituciones de carácter regional que combinen la educación virtual y la presencial. En todo caso, las TIC llegaron para quedarse y lo importante ahora es concebir una manera para que su utilización se convierta en solución y no en la profundización de los problemas que aquejan la educación latinoamericana.
BIBLIOGRAFIA •
BARAJAS, Mario (Coord.) (2003) Entornos virtuales de aprendizaje. Madrid: Mc. Graw Hill
•
BATES, A.W. (2000). Managing Technological Change, Strategies fdor Colleges and university leaders San Francisco: Ed. Jossey-Bass
•
CEBRIÁN, Manuel (Cord.) (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. madrid: Narcea.
•
CIFO-IFES (2001). Formación, trabajo y certificación: nuevas perspectivas del trabajo y la formación. Actas del II Congreso de Formación Ocupacional. Zaragoza 2001 Zaragoza: Diputación de Zaragoza.
•
GARCÍA-VALCÁRCEL, Ana (Coord) (2001) Didáctica universitaria. Madrid: La muralla.
•
GROS, B; KIRSCHMERr, P (2006) La recerca sobre la docència a la universitat: l'ús d'entorns electrònics a l'educació superior. ICE-UB.
•
HANNA, Donnald E. (2002). La enseñanza universitaria en la Era Digital . Barcelona: Octaedro
•
SANGRÀ, Albert; GONZÁLEZ, Mercedes (Coords.) (2004) La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas. Barcelona: Editorial UOC
•
TORMO, Rafael (2000)."Uso de hipertextos para facilitar el aprendizaje en la universidad". Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 168, pp. 65-68 Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 169, pp.22-27"
www.auge21.net
207