LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA
JAIME MEJIA MONTENEGRO*
INTRODUCCION Uno de los rasgos distintivos de la actual tendencia modernizadora que impulsa a M´exico hacia el futuro, es la globalizaci´ on de su econom´ıa. La educaci´ on superior mexicana inserta en este contexto, se encuentra obligada a responder a la internacionalizaci´ on del conocimiento, sus valores educativos y sus recursos humanos. Una forma de integrarse a los cambios mundiales del saber es suscribiendo acuerdos o convenios en materia educativa, cient´ıfica y tecnol´ ogica. En esta acci´on, las universidades del pa´ıs han ido creciendo a medida que la tendencia globalizadora se acent´ ua. Por otra parte, M´exico ha suscrito cuatro tratados de libre comercio, uno con Estados Unidos y Canad´ a, otros dos con Chile y Costa Rica y el m´ as reciente con Venezuela y Colombia con los cuales conform´ o el llamado Grupo de los Tres (G3), herencia pol´ıtica del Grupo de Contadora (1983-1987). Seg´ un Mar´ um1 , para la educaci´ on, y en especial para la del nivel superior, los tratados de libre comercio representan retos importantes por cuanto aceleran su modernizaci´on y mejoran la concepci´on, funcionamiento y desarrollo de las instituciones de este sector. Sostiene igualmente Mar´ um2 , que la educaci´on juega un papel determinante en la competencia por los mercados internacionales, puesto que la competitividad comercial entre pa´ıses no es s´ olo una carrera entre empresas eficientes con bajos salarios y alta calidad, sino especialmente entre sistemas econ´ omicos, jur´ıdicos y educativos. Por estas razones creemos que es de suma importancia conocer las tendencias actuales de la educaci´ on superior en el mundo y especialmente en aquellos pa´ıses con los cuales M´exico compite y busca integrar su econom´ıa. En este sentido, es conveniente estudiar modelos educativos, sistemas, formas de organizaci´ on acad´emica y experiencias de pa´ıses con distintos niveles de desarrollo que seguramente habr´an de enriquecer la perspectiva mexicana en materia de educaci´on superior. En el presente trabajo, la reflexi´ on gira en torno a la educaci´on superior colombiana y en particular sobre su universidad. Los objetivos que se pretenden lograr son los siguientes: Primero, describir y analizar su evoluci´ on hist´ orica. Segundo, caracterizar la estructura actual del sistema de educaci´on superior del pa´ıs bolivariano. Tercero, estudiar las principales tendencias que perfilan el desarrollo de la ense˜ nanza superior de aquel pa´ıs en los tiempos actuales. Finalmente, determinar los desaf´ıos que debe encarar la sociedad colombiana respecto de la educaci´ on superior en el futuro. En el contexto latinoamericano, la educaci´ on superior colombiana posee or´ıgenes similares a los de sus pa´ıses hermanos; por ejemplo, proviene de ra´ıces hispanas de corte eclesi´astico y liberal; enfrenta problemas comunes como la masificaci´ on de sus instituciones; la disminuci´on de su calidad; la devaluaci´on social de los estudios profesionales; la considerable reducci´ on de su financiamiento. No obstante, la ense˜ nanza superior del pa´ıs andino, posee peculiaridades como la creciente privatizaci´on y feminizaci´on de la poblaci´on estudiantil; la diversificaci´ on de modalidades educativas y la reciente operaci´on de sistemas de acreditaci´on social de la formaci´ on superior.
* El Maestro Jaime Mej´ ıa Montenegro es acad´ emico adscrito a la Direcci´ on de Investigaci´ on de la Secretar´ıa General Ejecutiva de la ANUIES. 1 Mar´ um, E.E., La Educaci´ on Superior en Jalisco ante el Tratado Trilateral de Libre Comercio, In´ edito. 2 Mar´ um, E.E., “Competencia Comercial y Competencia de Calidad en los Sistemas Educativos”, El Occidental. Sec. Educativa. Guadalajara, 10 de noviembre de 1992.
1
1. PROCESO HISTORICO DE LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA En la evoluci´ on de la educaci´ on superior colombiana han existido diversos modelos de universidad, los cuales seg´ un Garc´ıa3 , han correspondido a seis grandes ciclos hist´oricos de la sociedad colombiana. A continuaci´ on, de manera sucinta se describen y analizan dichos periodos. La universidad hispano colonial Durante la ´epoca colonial (1510-1810) se instauraron dos modelos de universidad. Uno, la universidad medieval de corte eclesi´ astico, con predominio de los dominicos, agustinos y jesu´ıtas. Su direcci´on fue totalmente aut´ onoma, elitista y cerrada a la participaci´on de seculares. Enfatiz´o el estudio de la teolog´ıa tomista, las artes y las humanidades. En este periodo, se fund´o la Universidad de Santo Tom´as (1580), la Universidad de San Nicol´ as de Bari (1575), la Universidad Javeriana (1622), el Colegio Mayor de Nuestra Se˜ nora del Rosario (1653), y en Cali la Universidad de San Buenaventura (1715). El otro modelo que se inspir´o en esta ´epoca fue la universidad p´ ublica, ´esta aparece en el siglo XVII, cuando la Real Audiencia de Santa Fe formula la necesidad de crear una instituci´ on de estudios superiores dependiendo directamente de la monarqu´ıa, quitando as´ı el monopolio a las comunidades religiosas. Este modelo enfatiz´o la formaci´on racionalista y pragm´ atica, la formaci´ on de cuadros para servir al Estado y el estudio de las ciencias naturales y sociales. La universidad tradicional En la ´epoca de la primera Rep´ ublica (1822-1886), se perfilan las caracter´ısticas b´asicas del modelo liberal de la educaci´ on superior, las cuales fueron: ense˜ nanza universitaria impartida totalmente por el Estado, formaci´ on de profesionales para la conformaci´on de la clase pol´ıtica, fundamentaci´on de la ense˜ nanza en las nuevas conquistas filos´ oficas y cient´ıficas de la Europa renacentista y creaci´on de una red descentralizada de establecimientos de ense˜ nanza media y superior. Durante este periodo se crearon las universidades p´ ublicas de Antioqu´ıa (1822), Cartagena (1827) y Cauca (1827). En 1867 se fund´o la Universidad Nacional de Colombia, como una Instituci´ on de Educaci´ on Superior (IES) de car´acter nacional, con relativa autonom´ıa y total financiamiento por parte del Estado4 . En ella se impartieron estudios de derecho, medicina, ciencias naturales, ingenier´ıa, filosof´ıa, literatura, artes y oficios. Modelo contempor´ aneo de la universidad tradicional A partir de 1870 y hasta 1930, en Colombia predomin´o la ideolog´ıa del partido conservador, el cual aliado con la Iglesia Cat´ olica y los grandes terratenientes dieron origen a una nueva concepci´on de educaci´on superior en donde prevalecieron los valores religiosos y el control privado del sistema educativo. En raz´on de la nueva constituci´ on de la Rep´ ublica Conservadora (1886) y del Concordato (1887) celebrado con el Vaticano, se cedi´ o a la Iglesia Cat´ olica parte del control sobre la educaci´on superior. Fue as´ı como se instaur´o un modelo de universidad elitista, cerrada, confesional y autoritaria. Se desconoci´o el valor de la investigaci´on cient´ıfica y se impuls´ o solamente la formaci´ on de abogados, m´edicos e ingenieros. Como universidades independientes y de car´acter laico, durante este per´ıodo se crearon en Santaf´e de Bogot´ a el Externado de Derecho en 1886 y la Universidad Libre en 1923, y en la ciudad de Pasto la Universidad de Nari˜ no en 1904.
3 Garc´ ıa, A., La Crisis de la Universidad. La Universidad en el Proceso de la Sociedad Colombiana, Santaf´ e de Bogot´ a, D. C., Plaza y Jan´ es, 1985, pp. 36-40. 4 Ibidem: 56.
2
Proceso de modernizaci´ on de la educaci´ on superior Entre 1930 y 1960 Colombia vivi´ o un intenso periodo de modernizaci´on caracterizado por el ´ımpetu de la industrializaci´ on, redefinici´ on de su base productiva, ampliaci´on de la diversificaci´on social, modificaci´ on de la imagen de un pa´ıs rural en urbano, integraci´on de la naci´on al mercado mundial y la redefinici´on del papel del Estado en el manejo de la econom´ıa nacional. Durante la llamada “Rep´ ublica Liberal” (1930-1946) se promovi´o una reforma educativa de grandes proporciones. Es importante destacar que en esta ´epoca, los cambios ocurridos en el sector educativo superior colombiano corrieron en forma paralela a las transformaciones sociales, pol´ıticas y econ´omicas de corte modernizador que experiment´ o el pa´ıs. Se dio un considerable apoyo al desarrollo de la universidad p´ ublica. Surgieron diversas universidades, tales como la Universidad Distrital de Santander, la Universidad del Tolima, la del Atl´ antico y la de Caldas. La Universidad Nacional se constituy´o en paradigma de la educaci´on superior y en motor de los cambios en las universidades oficiales.5 Adquiri´o normatividad, se integr´o en facultades e institutos, se diversificaron sus planes de estudio, se abrieron nuevas formas de participaci´on del profesorado y del estudiantado en el gobierno de la universidad, concentr´o la mayor parte de los recursos destinados al sector educativo superior, y ostent´ o la facultad de controlar el otorgamiento de t´ıtulos profesionales y en general de la ense˜ nanza superior. En la d´ecada de los cuarenta, se fortalecieron las universidades privadas con alto rango acad´emico, tales como la Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes (1948) y la Universidad del Valle (1947), todas ellas con fuerte influencia de las universidades norteamericanas. Por su parte, la Escuela Normal Superior (1936-1951), proporcion´o formaci´on universitaria para los profesores de educaci´ on media y superior. En su seno se inici´o el proceso de profesionalizaci´on de la docencia y la institucionalizaci´ on de las ciencias sociales. A partir de la cuarta d´ecada del presente siglo, se conformaron las principales tendencias que caracterizan actualmente a la educaci´ on superior colombiana: expansi´on r´apida de la matr´ıcula, diversificaci´ on de carreras y aparici´ on de niveles intermedios de educaci´on superior, acelerado proceso de devaluaci´on de los grados universitarios, limitado impacto de los t´ıtulos universitarios en la movilidad social y proliferaci´ on de instituciones.6 En las d´ecadas de los treinta y cuarenta aparecieron diversas entidades cient´ıficas, con el prop´osito de indagar sobre los problemas nacionales, cre´ andose los siguientes centros y academias: la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, F´ısicas y Naturales (1933), el Instituto Geogr´afico Militar (1934), la Contralor´ıa General de la Rep´ ublica (1935), el Instituto de Psicolog´ıa Experimental (1937), el Ateneo Nacional de Altos Estudios (1940), el Instituto Caro y Cuervo (1942), el Instituto Etnol´ogico Nacional (1941) y el Instituto de Ciencias Econ´ omicas (1944). Modernizaci´ on de la universidad Para entender la din´ amica de la educaci´ on superior en los u ´ltimos cuarenta a˜ nos es necesario tomar en cuenta las fuerzas internacionales que han impactado tanto a la sociedad como a la universidad colombiana. En la d´ecada de los cincuenta, Colombia recibi´ o el choque de dos fuerzas extranjeras opuestas. Por un lado, la ideolog´ıa de la revoluci´ on cubana (1958) y por el otro, la pol´ıtica de la alianza para el progreso (1961) la cual instaur´ o reformas econ´ omicas, pol´ıticas y sociales. En esta d´ecada los gobiernos insertaron al pa´ıs en la transnacionalizaci´ on del mercado y la convirtieron en un aliado de Estados Unidos durante la Guerra Fr´ıa. Durante esta ´epoca, Colombia vivi´ o desgarrada por la llamada “violencia” (1946-1953).7 Luego, la dictadura (1953-1957) ensombreci´ o su vida pol´ıtica. Hacia 1958, retorn´o la democracia con el establecimiento del “Frente Nacional” (1958-1974), mediante el cual las ´elites pol´ıticas liberales y conservadoras pactaron alternarse el 5 Herrera, M.C., “Historia de la Educaci´ on en Colombia. La Rep´ ublica Liberal y la Modernizaci´ on de la Educaci´ on: 19301946”, en Revista Colombiana de Educaci´ on, Santaf´ e de Bogot´ a, Universidad Pedag´ ogica Nacional, Centro de Investigaciones, No. 26, 1993. 6 Parra, S. R. y Jaramillo, B., La Educaci´ on Superior en Colombia, Caracas, CRESALC-UNESCO, 1985.
3
poder por periodos de cuatro a˜ nos. Bajo este equilibrio pol´ıtico, se consolid´o la clase dominante y con ella se empez´ o a forjar un desarrollo econ´ omico sostenido. Dentro de este contexto la educaci´ on superior gir´o en torno al siguiente modelo: autonom´ıa restringida a las universidades p´ ublicas, funcionamiento de la universidad como empresa comercial, administraci´on universitaria sometida a las reglas de las sociedades de capital, direcci´on acad´emica autoritaria e intervenci´ on de sectores externos en su gobierno, preeminencia de la formaci´on profesionalizante y pragm´atica, limitado fomento a la investigaci´ on, privatizaci´ on progresiva del sistema universitario y elitizaci´on creciente del posgrado. Respecto a este paradigma, seg´ un Pati˜ no8 la Universidad Nacional represent´o para el Estado colombiano el m´ as ambicioso proyecto modernizador de la universidad p´ ublica. La reforma de esta casa de estudios se inspir´ o en el modelo de la universidad norteamericana e inclu´ıa las siguientes estrategias de cambio: reorganizaci´ on y racionalizaci´ on acad´emico-administrativa, integraci´on de facultades semiaut´onomas, diversificaci´ on y creaci´ on de nuevos programas, fortalecimiento del departamento acad´emico como unidad universitaria b´ asica; ´enfasis en la formaci´ on profesional con estudios generales, estandarizaci´on de los procedimientos de admisi´ on y acreditaci´ on, creaci´ on de un cuerpo de profesores de tiempo completo, apoyo a su formaci´on mediante el intercambio acad´emico internacional, intensificaci´on de actividades de investigaci´on y promoci´ on de la relaci´ on producci´ on-conocimiento con base en redes internacionales de informaci´on. Crisis del modelo modernizador La instrumentaci´ on de las reformas modernizadoras arriba se˜ naladas no fue de ninguna manera nada f´acil. El movimiento universitario contra la modernizaci´on tom´o fuerza durante los a˜ nos sesenta y se manifest´o como conflicto en 1971, paralizando por completo las actividades de la educaci´on superior y extendi´endose incluso hacia la movilizaci´ on de estudiantes de secundaria, profesores de primaria, campesinos y algunos sectores obreros. Tres tendencias emergieron y colocaron en un callej´on sin salida a la educaci´on superior entre 1960 y 1980.9 La primera fue la modernizadora, bajo el liderazgo de grupos nacionales y extranjeros los cuales buscaban ajustar la universidad a las necesidades de un capitalismo dependiente. Estos sectores buscaban la eficiencia interna y externa, la racionalizaci´ on, la tecnocratizaci´on y la despolitizaci´on de la universidad. La segunda tendencia que pretendi´ o imponerse fue la democratizadora, la cual demandaba ampliaci´on de la clase media, mayor justicia social, traducida en aumento del ingreso a la universidad p´ ublica. Los grupos que militaban dentro de esta postura ped´ıan, adem´ as, mayor participaci´on, autonom´ıa y existencia de gobiernos democr´ aticos al interior de las universidades. La tercera tendencia fue la radical, la cual asum´ıa como principal desaf´ıo la desigualdad social. Los grupos pertenecientes a esta tendencia consideraron la reforma universitaria como sucesivos movimientos t´ acticos y parte de un amplio proceso revolucionario que conllevar´ıa al cambio estructural de Colombia. En la ´epoca referida, todas estas fuerzas contrarias actuaron simult´aneamente dentro de la universidad colombiana, sumi´endola en un estado de profunda crisis. 2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR COLOMBIANO Definici´ on del sistema El sistema de educaci´ on superior colombiano se encuentra organizado por la Ley 30 de 199210 emanada de la Presidencia de la Rep´ ublica. Seg´ un esta normatividad, al sistema lo conforman tres tipos de instituciones: las t´ecnicas profesionales; las universidades o escuelas tecnol´ogicas y las universidades. Adem´as, el sistema est´ a constitu´ıdo por el conjunto de programas educativos, los cuales procuran el logro de los fines de la ense˜ nanza superior. Su direcci´ on y control corresponde al gobierno nacional, el cual delega en el Institu7 Garc´ ıa,
A., op. cit.: 79-83. J. F., La Reforma de la Universidad Nacional de Colombia, Santaf´ e de Bogot´ a, Universidad Nacional, 1966. 9 Brice˜ no, R. C., “Colombia”, en Philip G. Altbach (ed.), International Higher Education. An Encyclopedia, New YorkLondon, Garland Publishing, Vol. 1, 1991. 8 Pati˜ no,
4
to Colombiano para el Fomento de la Educaci´on Superior (ICFES) la acci´on de promover y coordinar el desarrollo del sector. De acuerdo a su naturaleza jur´ıdica las IES son p´ ublicas u oficiales y privadas o no oficiales. Las instituciones p´ ublicas son del orden nacional, departamental o municipal. Las instituciones p´ ublicas nacionales y regionales est´ an adscritas al Ministerio de Educaci´on Nacional (MEN); las departamentales11 a las respectivas gobernaciones y las municipales a las alcald´ıas. La creaci´ on de las instituciones oficiales corresponde al Congreso Nacional, Asambleas Departamentales y a los Consejos Municipales. Para ser creadas, se formula un estudio de factibilidad que m´ınimamente debe contener: marco conceptual y de principios; an´alisis de las condiciones sociales, culturales y econ´omicas de la regi´ on en donde la instituci´ on pretende influir en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo Econ´ omico y Social vigente y con los proyectos regionales; objetivos generales y de car´acter acad´emico; programas acad´emicos por ´ areas del conocimiento, capacidad del personal directivo, docente y administrativo, estructura acad´emica y administrativa; fuentes y montos de recursos f´ısicos y financieros y un plan de ejecuci´ on integral, estructurado y realizable para los tres primeros a˜ nos. Modalidades de formaci´ on El sistema educativo colombiano comprende la educaci´on preescolar (2 a˜ nos), la educaci´on b´asica primaria (5 a˜ nos), la educaci´ on b´ asica secundaria (4 a˜ nos), la educaci´on media vocacional (2 a˜ nos) y la educaci´ on superior. La educaci´ on superior es el nivel posterior a la educaci´on media vocacional.12 Se ofrece a quienes acreditan la calidad de bachiller y conduce a la obtenci´on de t´ıtulos en las siguientes modalidades: formaci´on intermedia profesional, formaci´ on tecnol´ ogica, formaci´on universitaria y formaci´on de posgrado. La formaci´ on intermedia profesional “se ocupa de la educaci´on predominantemente pr´actica para el ejercicio de actividades auxiliares o instrumentales concretas”. Esta modalidad conduce al t´ıtulo de T´ecnico Profesional Intermedio en una rama determinada y habilita para el ejercicio de actividades auxiliares o instrumentales, especialmente en el campo de la administraci´on de negocios. Estos programas tienen duraci´ on de dos a˜ nos. Esta modalidad antes del Decreto 80 no era considerada como parte de la educaci´on superior, sino un segmento de la educaci´ on media. La formaci´ on tecnol´ ogica “se ocupa de la educaci´on para el ejercicio de actividades tecnol´ogicas, con ´enfasis en la pr´ actica y con fundamento en los principios cient´ıficos que las sustentan”. La investigaci´on en esta modalidad se orienta a la creaci´ on y adaptaci´on de tecnolog´ıas. Permite desarrollar programas terminales y de especializaci´ on tecnol´ ogica. Los primeros, conducen al t´ıtulo de Tecn´ologo y tienen una duraci´on de tres a˜ nos. Los segundos, conducen al t´ıtulo de Tecn´ologo Especializado y duran dos a˜ nos. La formaci´ on universitaria “se ocupa de la educaci´on orientada hacia las disciplinas puramente acad´emicas y hacia las profesiones liberales. Se caracteriza por su amplio contenido social y human´ıstico y por el ´enfasis en la investigaci´ on cient´ıfica”. Conduce a la obtenci´on de t´ıtulos que corresponden al nombre de la respectiva profesi´ on o disciplina acad´emica. Los programas de formaci´on universitaria se organizan mediante un curr´ıculo integrado por ciclos, de tal manera que al t´ermino del primer ciclo el educando est´a preparado para ejercer una actividad tecnol´ ogica con el t´ıtulo de Tecn´ologo; al t´ermino del segundo ciclo el individuo estar´ıa acreditado para obtener un t´ıtulo profesional. La formaci´ on avanzada o de posgrado es el nivel m´as alto de la educaci´on superior y sus objetivos son la formaci´ on de investigadores, la preparaci´ on para el desarrollo de la actividad acad´emica y el desempe˜ no profesional especializado. Los programas de posgrado son de dos tipos, los de formaci´on acad´emica y los de especializaci´ on. Dentro de los primeros se puede obtener los t´ıtulos de Mag´ıster y de Doctor. Con los segundos, 10 Ministerio de Educaci´ on Nacional, Ley 30, Por la cual se Organiza el Servicio P´ ublico de la Educaci´ on Superior, Santaf´ e de Bogot´ a, 1992. 11 Pol´ ıtico-administrativamente, Colombia est´ a dividida en 32 departamentos. 12 Ibidem.
5
se aspira a ser especialista. En la formaci´on acad´emica prevalece la investigaci´on cient´ıfica y el desarrollo tecnol´ ogico. En los programas de especializaci´on se profundizan aspectos espec´ıficos de una profesi´on. La estructuraci´ on de los programas acad´emicos en cada una de las modalidades de educaci´on superior se hace con base en medidas evaluables llamadas “unidades de labor acad´emica” (ULAS) y no en cr´editos. Las ULAS equivalen a: una hora de clase, dos horas de actividad pr´actica supervisada y tres horas de actividad acad´emica independiente, te´ orica o pr´ actica, desarrolladas bajo la supervisi´on del docente. La cantidad m´ınima de ULAS requerida en cada modalidad es como sigue: formaci´on intermedia profesional 1,400 ULAS; formaci´ on tecnol´ ogica 2,100; formaci´on universitaria 3,200; especializaci´on 600; mag´ıster 800 y doctorado 1,600 ULAS. Organizaci´ on de las instituciones universitarias Para su operaci´ on las instituciones universitarias est´an dirigidas por el Consejo Superior, el Rector y el Consejo Acad´emico. El Consejo Superior es la m´axima autoridad y est´a integrado por el ministro de educaci´ on nacional o su representante, el respectivo gobernador del departamento o alcalde, un miembro designado por el presidente de la Rep´ ublica, un decano designado por el Consejo Acad´emico, un profesor y un estudiante elegidos, un egresado y el rector con voz pero sin voto. El Consejo Superior tiene como funciones, entre otras, las de dise˜ nar, evaluar las pol´ıticas de la instituci´ on y tomar decisiones de tipo acad´emico y administrativo. El rector es el representante legal de la instituci´on y el responsable de ejecutar y administrar las pol´ıticas trazadas por el Consejo Superior. El Consejo Acad´emico es la autoridad acad´emica de la universidad y ´organo asesor de la rector´ıa. Est´a compuesto por el rector, el vicerrector acad´emico, el director administrativo, dos decanos de diferentes facultades, un representante de los profesores y uno de los estudiantes. Sus funciones tienen que ver con la aceptaci´on de programas docentes, elaboraci´ on del reglamento acad´emico y definici´on de pol´ıticas de investigaci´on. A nivel de las facultades, su direcci´ on est´ a a cargo de un decano quien act´ ua como representante del rector. Existe, adem´ as, un Consejo de Facultad, el cual asesora al decano. Este modelo de organizaci´on rige tambi´en para las instituciones tecnol´ ogicas y las intermedias profesionales. Las instituciones no oficiales o privadas se rigen por la legislaci´on que regula a las instituciones de bien com´ un. Est´ an organizadas como corporaciones o fundaciones y en cuanto a su administraci´on, infraestructura, presupuesto y costos acad´emicos se encuentran bajo la supervisi´on del ICFES. Como puede observarse, a partir de la composici´on de los ´organos de gobierno de la universidad oficial, la Ley 30 otorga al Estado amplias facultades para su control e injerencia, debilitando as´ı el principio de autonom´ıa establecido en el manifiesto de C´ordoba (1918). Seg´ un Brice˜ no13 es a ra´ız de esta organizaci´ on autoritaria como hist´ oricamente las relaciones entre el Estado y las universidades colombianas han sido tensas y dif´ıciles. Las universidades p´ ublicas han rechazado tenazmente las pol´ıticas estatales y las medidas que van en detrimento de su autonom´ıa. En particular, la Universidad Nacional ha tratado de liderear las orientaciones futuras de la educaci´ on superior colombiana. Sin embargo, las voces en defensa de la universidad p´ ublica siempre han sido reprimidas, como ocurri´o a mediados de los a˜ nos setenta. Otra consecuencia que ha ocasionado la ingerencia del gobierno en la administraci´on universitaria ha sido la persistencia de criterios de clientelismo pol´ıtico en la selecci´ on de directivos, personal administrativo y acad´emico. Por otra parte, no obstante que las universidades privadas comparten leg´ıtimamente con el Estado la impartici´ on del servicio educativo superior, ´este le impone un f´erreo control a trav´es del ICFES, quien legalmente se encarga de supervisar la pol´ıtica en la materia. El Instituto inspecciona m´as de dos mil programas acad´emicos de m´ as de doscientas instituciones, esto da una idea de la magnitud de su responsabilidad. En contrapeso a esta concentraci´ on de funciones, se encuentra la Asociaci´on Colombiana de Universidades (ASCUN), la cual aglutina especialmente a las universidades privadas, constituy´endose en una importante instancia pol´ıtica en la educaci´ on superior. La Asociaci´ on fue fundada el 6 de diciembre de 1957 con el prop´osito de salvaguardar la autonom´ıa universitaria, fomentar el alto nivel acad´emico, la vinculaci´on de la universidad con los pro13 Brice˜ no,
R.C., op. cit.: 926.
6
blemas nacionales, la solvencia econ´ omica de cada instituci´on, el logro de un mejor nivel de vida para los profesores y alumnos y el est´ımulo de las actividades editoriales14 . 3. TENDENCIAS DE LA EDUCACION SUPERIOR COLOMBIANA De acuerdo con Gonz´ alez15 , Brice˜ no, Parra y Jaramillo, Orozco, et. al. y el mismo Ministerio de Educaci´ on 16 Superior , las tendencias transformadoras que se han producido en los u ´ltimos a˜ nos en la educaci´on superior colombiana son las siguientes: 1. Acelerada expansi´ on del tercer nivel educativo en cuanto a matr´ıcula, proliferaci´on de instituciones, programas de estudio y planta de profesores. 2. Diversificaci´ on de modalidades y niveles de educaci´on con el consecuente desarrollo curricular. 3. Ampliaci´ on de ofertas educativas con la creaci´on de la educaci´on abierta y a distancia. 4. Creciente privatizaci´ on y feminizaci´ on. 5. Contracci´ on del mercado laboral y devaluaci´on de los estudios profesionales. 6. Incipiente desarrollo de la investigaci´ on y de los estudios de posgrado. 7. Insuficiencia e inequidad en la distribuci´on de los subsidios por parte del Estado. A continuaci´ on, se analizar´ an de manera sucinta cada uno de estos puntos, y de ser posible, se comparar´ a la situaci´ on de la educaci´ on superior colombiana con la de Am´erica Latina y especialmente con la que ata˜ ne a M´exico. Expansi´ on del sistema La matr´ıcula La modernizaci´ on que Colombia ha experimentado en las dos u ´ltimas d´ecadas ha estado acompa˜ nada de una expansi´ on de su sistema educativo nunca antes vista. De acuerdo con el Departamento Nacional de Estad´ısticas17 , la matr´ıcula del tercer nivel educativo creci´o de 19,200 estudiantes en 1958, a 303,100 en 1980. En t´erminos relativos el crecimiento anual de la matr´ıcula fue del orden del 13.4 %. En cambio, en el mismo periodo, la tasa de crecimiento anual de la educaci´on secundaria fue de 11 % y de 4.7 % en la primaria. Como se puede apreciar en las estad´ısticas del ICFES18 (ver cuadro 2), antes de 1945 la universidad colombiana ten´ıa un car´ acter marcadamente elitista, contaba con menos de 6 mil estudiantes en todo el pa´ıs. En 1960, consigue sobrepasar los 20 mil; en 1970 llega a 85 mil; en 1980 se incrementa a 271 mil y en 1984 arriba a los 378 mil. Como se observa en el cuadro, es a partir de 1970 cuando se duplica el n´ umero de estudiantes de educaci´ on superior cada cinco a˜ nos. Concentraci´ on de la matr´ıcula por ´ areas del conocimiento Los campos del conocimiento que se utilizan oficialmente para fines estad´ısticos en la educaci´on superior colombiana est´ an organizados en nueve categor´ıas. Las ´areas a su vez agrupan subcampos y ´estos est´ an 14 ASCUN,
25 a˜ nos de historia. I Parte”, en Mundo Universitario, Bogot´ a, No. 23, Oct-Dic., 1985. G.R., “La Experiencia Colombiana en Materia de Evaluaci´ on de la Educaci´ on Superior”, en Evaluaci´ on, Promoci´ on de la Calidad y Financiamiento de la Educaci´ on Superior, M´ exico, SEP-CONAEVA, 1992: 55-57. 16 MEN-Departamento Nacional de Planeaci´ on, Plan de Apertura Educativa, 1991-1994, Santaf´ e de Bogot´ a, 1991: 188-190. 17 DANE, 50 A˜ nos de Estad´ısticas Universitarias, Santaf´ e de Bogot´ a, D. C., 1985. 18 ICFES, Estad´ ısticas de la Educaci´ on Superior 1975, 1980 y 1984. Santaf´ e de Bogot´ a, D.C., 1982. 15 Gonz´ alez,
7
integrados por programas de estudio afines (ver anexo 1). De acuerdo con Parra19 , la matr´ıcula por ´areas del conocimiento en 1985 se distribu´ıa de acuerdo a los siguientes porcentajes: agronom´ıa y veterinaria 2.8 %; bellas artes 2.2 %; ciencias de la educaci´ on 19.1 %, ciencias de la salud 10.2 %; ciencias sociales 12.49 %; econom´ıa, administraci´ on y contadur´ıa 26.7 %; humanidades y ciencias religiosas. 7 %; ingenier´ıa y arquitectura 24.3 %, matem´ aticas y ciencias naturales 1.6 %. Concentraci´ on de la matr´ıcula por programas de estudio Seg´ un Parra (1988)20 , la expansi´ on no ha significado solamente incremento notable de la matr´ıcula, sino tambi´en el proceso de diversificaci´ on de los programas de estudio. En 1935, la universidad colombiana ofrec´ıa 30 programas de los cuales 27 correspond´ıan a los llamados “tradicionales” (derecho, medicina, ingenier´ıa y filosof´ıa), ellos absorb´ıan casi el 100 % de la matr´ıcula. En 1955 empezaron a desarrollarse los programas considerados “modernos” (ingenier´ıa, educaci´on, econom´ıa) los cuales constituyeron el 22 % de la matr´ıcula, pasando en 1971 a absorber el 70 % de la matr´ıcula. En 1975 aparecieron los primeros programas de la denominada “educaci´ on masiva” (estudios profesionales intermedios y tecnol´ogicos), los cuales representaron el 4 % de la matr´ıcula. Diez a˜ nos despu´es, los “programas masivos” abarcaban el 20 % de la matr´ıcula total de la educaci´ on superior y los “programas tradicionales” el 18 % (ver cuadro 3). Concentraci´ on de la matr´ıcula por entidades geogr´ aficas Tanto la matr´ıcula como los programas acad´emicos se distribuyen en diferentes pesos respecto a las regiones del pa´ıs. En 1985, Santaf´e de Bogot´ a y los departamentos de Antioqu´ıa, Atl´antico y Valle del Cauca concentraban el 75 % del total de la matr´ıcula nacional en educaci´on superior; el 74 % de la matr´ıcula universitaria nacional; el 81 % de la matr´ıcula tecnol´ ogica y el 84 % de la matr´ıcula intermedia profesional. En t´erminos absolutos quiere decir que de 32 entidades geogr´aficas en que est´a dividida Colombia, solamente cuatro regiones, las m´ as urbanizadas e industrializadas, concentraban en 1983 el 75 % (267,000) de los 356,000 estudiantes del nivel superior del pa´ıs. Proliferaci´ on de instituciones Otro impacto causado por la expansi´ on de la matr´ıcula del tercer nivel educativo colombiano ha sido la proliferaci´ on de instituciones. Como se puede apreciar en el cuadro No. 4, en 1966 hab´ıa 43 instituciones, de ´estas, el 53.5 % eran p´ ublicas y 46.5 % privadas. En 1976, las IES del pa´ıs aumentaron a 111 revirti´endose las proporciones anteriores. Las instituciones de origen p´ ublico alcanzaron el 40.5 % y las privadas 59.5 %. Otro aumento significativo se dio en 1980, cuando el total de IES ascendi´o a 183, de las cuales 31, o sea el 28 % eran p´ ublicas y el 72 % privadas. Para 1987, el n´ umero de instituciones aument´o considerablemente, siendo en ese entonces 232, de ellas el 30.7 % eran privadas y 69.3 % p´ ublicas21 . Seg´ un datos del Departamento 22 Nacional de Planeaci´ on , en 1989 exist´ıan 236 instituciones, de las cuales el 30 % eran p´ ublicas y el 70 % privadas. De 232 IES que hab´ıa en 1987, 26.8 % de instituciones (62) eran de car´acter t´ecnico-profesional; 26.3 % instituciones universitarias (61); 31 % universidades (72) y 15.9 % tecnol´ogicas (37). Si bien es cierto que con la creaci´ on de instituciones se ha hecho frente a la expansi´on de la matr´ıcula sin precedentes en la historia de Colombia, no obstante, es preocupante que el fen´omeno haya conducido a la proliferaci´on de instituciones universitarias semejantes entre s´ı, lo que en ausencia de recursos econ´omicos termina produciendo una nivelaci´ on por lo bajo23 . 19 Parra,
S.R. y Jaramillo, B., op. cit.
20 Ibidem. 21 ICFES,
Estad´ısticas de la Educaci´ on Superior 1976, 1980 y 1987, Santaf´ e de Bogot´ a. Nacional de Planeaci´ on, Plan de apertura educativa, 1991-1994, Santaf´ e de Bogot´ a, 1991:188. 23 Garibay, L., “¿Es Posible Alcanzar y Elevar la Calidad de la Educaci´ on en una Crisis Econ´ omica?”, en Calidad de la Educaci´ on Superior en Am´ erica Latina, Cali, FES. 22 Departamento
8
Personal acad´ emico La expansi´ on de la educaci´ on superior colombiana ha estado acompa˜ nada por un crecimiento notable en la cantidad de profesores incorporados a las tareas universitarias. El n´ umero de docentes de tiempo completo aument´ o de 1,661 en 1960 a 13,973 en 197724 . En 1987, este tipo de profesores lleg´ o a 44,269 y se estima que para el a˜ no 2000 se necesitar´an alrededor de 100,000 docentes universitarios25 (ver cuadro 5). En el cuadro se muestra la distribuci´on de docentes por ´ area del conocimiento, sexo y grado acad´emico. En el mismo a˜ no, el mayor n´ umero de acad´emicos se concentraba en el ´ area de administraci´ on y contadur´ıa con 24.5 % del total; en el ´area de ingenier´ıa y arquitectura el 19.9 % y en el ´ area de ciencias de la educaci´on el 16.6 %. La proporci´on de docentes mujeres que participaban en el desarrollo de la educaci´ on superior era del orden del 23.3 %. En el campo de las humanidades era mayor su presencia, con el 40.2 % de total, 33 % en el ´area de la educaci´on y 34.8 % en el ´area de la salud. Respecto a la formaci´ on acad´emica, se observa que la mitad de los profesores (49.3 %) pose´ıan licenciatura y la otra mitad hab´ıa realizado alg´ un posgrado. As´ı el 12.6 % ten´ıa especializaci´on, el 13.2 % maestr´ıa y solamente el 3.2 % pose´ıa un doctorado. Seg´ un Brice˜ no26 , a partir de 1960 se hizo un gran esfuerzo por incrementar la proporci´ on de profesores universitarios de tiempo completo. En ese a˜ no, el porcentaje de estos docentes era de 20.4 %. En 1975, pas´o al 37.8 %, proporci´on muy alta en comparaci´on con la planta docente de otros pa´ıses latinoamericanos en ese entonces. La cantidad de docentes de tiempo completo fue especialmente importante en la universidad p´ ublica, la cual en 1975 lleg´o a tener el 61.7 % del total de estos profesores (ver cuadro 5). El esfuerzo por incrementar estos profesores fue parte de un programa para institucionalizar al docente de tiempo completo, en el marco de la modernizaci´on universitaria. Los nuevos acad´emicos, en contraste con los anteriores, tend´ıan a ser j´ ovenes, proven´ıan de la clase media y ve´ıan la carrera acad´emica como una actividad profesional de dedicaci´ on completa. Los esfuerzos emprendidos en este sentido dieron sus frutos. Seg´ un un estudio de Pelcazar27 realizado en universidades colombianas, encontr´o que los profesores referidos fueron mejores que los de tiempo parcial y sus predecesores en la ejecuci´on de tareas de ense˜ nanza, evaluaci´ on escolar, productividad, participaci´ on en sus disciplinas y extensi´on acad´emica. El fen´ omeno de la institucionalizaci´ on de los profesores de tiempo completo se revierte a mediados de los setenta cuando su n´ umero empieza a decrecer y en cambio los profesores por horas se incrementan considerablemente. En 1987, la proporci´ on del primer tipo de docentes se redujo al 27.8 % y el segundo grupo de acad´emicos aument´ o hasta el 61 % (ver cuadro 5). Dos factores pueden explicar esta reversi´ on. Seg´ un Brice˜ no, por una parte los salarios de los profesores de tiempo completo aumentaron considerablemente el presupuesto de las instituciones y por ende, elevaron el costo por alumno. Por otra, fueron los docentes de carrera los que a principios de los setenta cuestionaron duramente el rumbo que segu´ıa la educaci´ on superior colombiana y demandaron mayor participaci´on, definici´ on y direcci´ on de sus actividades a trav´es de la Asociaci´on Nacional de Profesores Universitarios (ASPU). 4. DIVERSIFICACION DE MODALIDADES EDUCATIVAS El fen´ omeno de masificaci´ on de la universidad colombiana ha planteado importantes cuestionamientos a investigadores y a representantes de los gobiernos colombianos, respecto de la pol´ıtica econ´omica que ha imperado en el pa´ıs y su impacto sobre el mejoramiento de la calidad de la educaci´on. La ola de crecimiento de la educaci´ on superior oblig´o al sistema a replantear la estructura de su oferta educativa de acuerdo con las modalidades del mercado de trabajo y con las caracter´ısticas de los grupos sociales que ejercen presi´ on. Fue as´ı como el gobierno colombiano ampli´o la diversificaci´on del sistema edu24 ICFES,
Historia Estad´ıstica de la Educaci´ on Superior Colombiana, Santaf´ e de Bogot´ a, D.C., 1977:107. Estad´ıstica de la Educaci´ on Superior, Santaf´ e de Bogot´ a, D.C., 1975 y 1988. 26 Brice˜ no, op. cit.:922. 27 Pelcazar, R., The University Professor Colombia, Universidad de Chicago, Tesis doctoral. 25 ICFES,
9
cativo superior mediante el Decreto 80 de 1980. Mediante este cuerpo legal, como se vio en el punto 2.2, se conform´ o el sistema a partir de cuatro modalidades: la formaci´on intermedia profesional, la tecnol´ogica, la universitaria y el posgrado. Por modalidad de estudios la mayor matr´ıcula, en 1987, se da en la modalidad universitaria, con el 77.6 %; le sigue la tecnol´ ogica con el 12.6 %; la intermedia profesional con 7.5 % y el posgrado representaba apenas el 2.1 % (ver cuadro 1). Por el tipo de instituci´ on, las universidades absorben el 69.7 % de la matr´ıcula total; las instituciones universitarias el 18 %; las tecnol´ ogicas 5 % y las intermedias profesionales el 7.2 %. No obstante que la diferenciaci´ on educativa por modalidades acad´emicas fue una importante innovaci´on de la Reforma de 1980 y una estrategia para disminuir la presi´ on social para acceder a la universidad, todo parece indicar que esta diferenciaci´ on no se ha constitu´ıdo en una estrategia eficaz puesto que, por ejemplo, en 1987 el 75 % de 200,694 solicitudes hechas en educaci´ on superior se realizaron sobre distintos programas de formaci´on universitaria. Adem´ as, parece ser que las modalidades no se han convertido en opciones educativas atractivas porque como se puede apreciar en el cuadro 1, en 1987 el 77.6 % de estudiantes de educaci´on superior cursaban estudios de formaci´ on universitaria y s´ olo el 12.6 % realizaban estudios de formaci´on tecnol´ogica, el 7.5 % formaci´on t´ecnica profesional y el 2.1 % posgrado. Al efectuar un an´ alisis sobre la diferenciaci´ on de las modalidades de estudio, G´omez28 , sostiene que el concepto de modalidades ha conducido a una estratificaci´on vertical del sistema de educaci´on superior colombiano fundado en una pol´ıtica que tiene como centro privilegiar la universidad y no las necesidades de los estudiantes que desean contar con una oferta altamente diferenciada y de igual calidad. La estratificaci´on vertical seg´ un este autor, concentra a´ un m´ as la demanda en la universidad y genera mayor inequidad social en las oportunidades educativas por cuanto las modalidades no poseen la misma calidad y estatus educativo. Sobre el Decreto 80, afirma que carece de una clara y s´olida diferenciaci´on conceptual para las distintas modalidades. En relaci´ on con la diversificaci´ on de modalidades educativas, Mosquera29 sostiene que esta medida gubernamental ha llevado a una “vocacionalizaci´on excesiva” y una especializaci´on prematura, dejando en un segundo plano los prop´ ositos estrat´egicos de la sociedad colombiana en su conjunto. Asimismo, dice que la multiplicaci´ on de carreras no atiende en muchos casos a una demanda estructural sino a un mercado de ilusiones de una poblaci´ on estudiantil con urgentes necesidades de ascenso social. Finalmente, Brice˜ no se˜ nala, que la estratificaci´ on del sistema de educaci´on superior, no se ha hecho sobre criterios de calidad de estudios, sino que han predominado los de prestigio social de las instituciones, nivel socioecon´omico de los estudiantes y el nivel acad´emico de los centros educativos. 5. PRIVATIZACION Y FEMINIZACION DE EDUCACION SUPERIOR Privatizaci´ on La presencia del sector privado en la educaci´on superior colombiana es un rasgo que la caracteriza respecto de otros sistemas educativos latinoamericanos. Tiene su origen en la Colonia, marca su despegue con la modernizaci´ on del pa´ıs (1970) y se acent´ ua durante el periodo de la masificaci´on (1980). El total de IES existentes en Colombia en 198530 era de 225, de las cuales 69 eran oficiales (30 %) y 156 privadas (70 %). Dichas instituciones impart´ıan 1,936 programas acad´emicos; de ellos el 45 % se daban en centros oficiales y el 55 % en privados. Respecto de la matr´ıcula, la participaci´on porcentual del sector privado, en ese mismo a˜ no era del 60 %. Por modalidades de estudios y de acuerdo con datos del ICFES, la matr´ıcula en formaci´on t´ecnica profesional 28 G´ omez, V.M., “Hacia la Diferenciaci´ on y la Especializaci´ on de la Educaci´ on Superior. Propuesta para el caso de Colombia”, en Educaci´ on Superior y Sociedad, CRESALC-UNESCO Vol. 2, n´ um. 2:112-127. 29 Mosquera, M.R., La Universidad ante los Retos del Futuro, Santaf´ e de Bogot´ a, D. C., Universidad Nacional de Colombia, 1989. 30 Orozco, L. E., Parra, R. y Serna, H., op. cit.: 165.
10
de las instituciones privadas, representaba el 89.8 % y en instituciones oficiales apenas el 10.2 %; en formaci´ on tecnol´ ogica la matr´ıcula de las IES privadas alcanz´o el 35.7 % y el 64.3 % en las IES oficiales; en la formaci´ on universitaria la proporci´ on fue de 59 % y 41 % para las IES privadas y p´ ublicas respectivamente; la matr´ıcula del posgrado tuvo un balance similar, 59.5 % de ella se concentr´o en instituciones privadas y el 40.5 % en centros p´ ublicos (ver cuadro 4). En las instituciones p´ ublicas u oficiales predomina la matr´ıcula en agronom´ıa (91 %), matem´aticas y ciencias exactas (70 %) y ciencias de la educaci´ on (61 %). En las IES privadas predomina la matr´ıcula en bellas artes (81 %), ciencias sociales y derecho (80 %), econom´ıa (77 %) y humanidades (62 %). En Colombia el sector privado de la educaci´on superior se desarroll´o relativamente temprano. Como afirma Levy31 , este sector ya estaba establecido cuando se dieron las grandes demandas del periodo 1940-1980. No emergi´ o como una opci´ on exitosa, simplemente creci´o, en parte, porque ya ten´ıa presencia, adem´as, porque la educaci´ on no se abri´ o tanto como lo hicieron las de las otras rep´ ublicas hermanas. As´ı la educaci´on superior oficial colombiana nunca ha sido gigante, por el contrario, ha querido compartir a bajo costo, con el sector privado, la gran responsabilidad de educar que le confiere la Constituci´on. En resumen, la educaci´on superior privada desde 1940 hasta ahora, ha crecido mucho m´as r´apido que la p´ ublica en t´erminos de matr´ıcula. Se constituye as´ı, seg´ un Levy, en el ejemplo no elitista m´as t´ıpico de toda Am´erica Latina. Contrario a la conclusi´ on de este autor, Brunner32 reporta datos de un estudio seg´ un el cual, en Colombia (1974), el grupo correspondiente al 20 % de ingresos m´ as altos, aprovechaba el 60 % del subsidio p´ ublico destinado a la educaci´ on superior, mientras que el 40 % m´as pobre, aprovechaba el 6 % de dicho subsidio. Feminizaci´ on Seg´ un Herrera, los anhelos por ingresar al bachillerato y a la educaci´on superior por parte de la mujer colombiana, arrancan desde los a˜ nos veinte y se vieron cristalizados a partir de 1933. La Universidad Nacional admiti´ o mujeres desde 1936 en carreras como bellas artes, farmacia, enfermer´ıa, arquitectura y odontolog´ıa. En 1937 se profesionaliz´ o la carrera de Trabajo Social. En 1946 el Congreso autoriz´o la creaci´on de los Colegios Mayores concebidos como instituciones universitarias para mujeres. La expansi´ on de la educaci´ on superior colombiana ha significado un incremento de oportunidades que ha favorecido particularmente a la mujer. En 1940 la matr´ıcula femenina era apenas del 2.5 %; en 1955 representaba el 16 %; en 1970 el 27 % y en 1985 el 48.5 %. El fen´omeno de la feminizaci´on se ha acentuado m´ as en las IES privadas, que en las p´ ublicas. En 1935 la presencia femenina en las primeras era del 52 %. Por ´ areas de conocimiento, la matr´ıcula de la mujer en 1983 se distribu´ıa de acuerdo con los siguientes porcentajes33 : ciencias agropecuarias 20.8 %; ingenier´ıas 24.6 %; ciencias exactas y naturales 42 %; administraci´ on y contadur´ıa 47 %; humanidades el 49 %; ciencias de la salud 56.3 %; ciencias sociales el 57 % y en bellas artes 65.8 %. Seg´ un los datos anteriores, dos tendencias predominan en la matr´ıcula femenina en Colombia: primero la preferencia por instituciones privadas y, segundo, la elecci´on de estudios relacionados con el arte, las ciencias sociales y de la salud. La educaci´ on superior abierta y a distancia En 1980, ante la imposibilidad de atender las necesidades del sistema de educaci´on superior con la concepci´ on educativa y estructura existentes, el gobierno nacional decidi´o crear y reglamentar la “Educaci´on Superior Abierta y a Distancia”, como una alternativa m´as de educaci´on. La educaci´ on abierta y a distancia es una estructura educativa que permite ampliar el acceso a la educaci´ on superior, para ello utiliza una metodolog´ıa de instrucci´on y aprendizaje a trav´es de los medios de comunicaci´ on a fin de llegar a los alumnos sin necesidad de que salgan de su sitio de residencia o de trabajo. 31 Levy, D.C., Higher Education and State in Latin America. Private Challinges to Public Dominance, Chicago and London, The University of Chicago Press, 1986:62-65. 32 Brunner, J. J., “Evaluaci´ on y Financiamiento de la Educaci´ on Superior en Am´ erica Latina. Bases para un Nuevo Contrato”, en Educaci´ on Superior en Brasil, Brasilia, 1er. sem. 1993, 15 (30): 81-109. 33 Parra, S. R. y Jaramillo, B., op. cit.: 10 y 11.
11
Este tipo de educaci´ on forma individuos en todas las modalidades de la educaci´on postsecundaria, pero con ´enfasis en las carreras intermedias y tecnol´ogicas; combina ciclos presenciales con desescolarizados; utiliza recursos existentes en las instituciones y permite la transformaci´on de programas presenciales en programas a distancia. La estructura de este subsistema est´ a compuesto por cuatro niveles: el Consejo Nacional de Educaci´ on Abierta y a Distancia encargado de elaborar y evaluar las pol´ıticas; el ICFES, regulador y coordinador del sistema; la Universidad Estatal del Sur (UNISUR), organismo piloto y asesor del sistema y las IES como organismos operativos; los Centros Regionales de Educaci´on a Distancia (CREAD) como sedes para el manejo de materiales educativos, periodos presenciales y como centros de coordinaci´on interinstitucional. Los principios en que se fundamenta el modelo colombiano de educaci´on abierta y a distancia son: democratizar el acceso a la educaci´ on superior, diversificar la oferta de carreras, desconcentrar la oferta educativa, acelerar el desarrollo educativo, convertir dicho modelo en estrategia para el cambio y la innovaci´on y promover la cooperaci´ on interinstitucional. Seg´ un Serna34 , entre 1982 y 1986, la educaci´on abierta promovi´o cambios muy importantes, entre ellos cabe destacar los siguientes: cuestion´ o los subsistemas tradicionales de ense˜ nanza e indujo innovaciones en sus planes; foment´ o la educaci´ on no presencial en las instituciones tradicionales; promovi´o el reconocimiento y validaci´ on de conocimientos adquiridos en forma desescolarizada; propici´o la modificaci´on de los sistemas de ingreso a la universidad; descentraliz´ o la oferta educativa; produjo una buena cantidad de textos y materiales educativos; introdujo adelantos en tecnolog´ıa educativa y foment´o la reestructuraci´on de las universidades tradicionales. Contin´ ua Serna diciendo que, no obstante todos los avances obtenidos, la experiencia colombiana en este terreno tambi´en tuvo limitaciones como las siguientes: la institucionalizaci´on de los programas ha sido un proceso lento por la resistencia ideol´ ogica y organizacional encontrada, la calidad de los programas y sus procesos son cuestionados constantemente, a tal grado que el prestigio de la educaci´on se ha venido a menos, por u ´ltimo, parece ser que este tipo de educaci´on ha ca´ıdo en el vac´ıo y en el desinter´es de los gobernantes. La educaci´ on superior abierta y a distancia surge en Colombia como una respuesta a la gran demanda social para acceder a la educaci´ on superior; una estrategia para democratizar el ingreso a la educaci´on superior; una segunda oportunidad para quienes fueron rechazados; un mecanismo para formar y capacitar fuerza laboral; una v´ıa para extender el aprendizaje en la sociedad sin limitaciones de lugar, tiempo o dedicaci´ on exclusiva y aparece cuando las concepciones sobre el aprendizaje tradicional fueron duramente cuestionadas. Sin ser primera a nivel hispanoamericano, la educaci´on superior abierta y a distancia se convierte r´apidamente en l´ıder de una corriente innovadora en educaci´on, seguida por la UNED de Espa˜ na, de Costa Rica y la UNA de Venezuela35 . Seg´ un la evaluaci´ on realizada por el ICFES, se reporta que para el primer semestre de 1986 el Sistema de Educaci´ on Superior Abierta y a Distancia contaba con 55,605 estudiantes repartidos en 42 instituciones y 241 centros regionales, ellos significaban el 12 % de la matr´ıcula total en el tercer nivel educativo. Es necesario se˜ nalar que, en 1982, el sistema ten´ıa solamente 9,941 estudiantes y s´olo lo impart´ıan 6 instituciones. Dentro del subsistema de educaci´ on abierta, el n´ umero de alumnos por ´areas del conocimiento, del mayor al menor porcentaje se dio de la siguiente manera: ciencias de la educaci´on 53.8 %; ingenier´ıas 24.3 %; administraci´ on y econom´ıa 18.2 %; ciencias agropecuarias 21 %; ciencias de la salud 1.2 %; ciencias exactas y naturales 0.21 % y bellas artes 0.005 %. Otra caracter´ıstica interesante que se presenta dentro de los distintos modelos del tercer nivel educativo colombiano es la naturaleza nocturna de algunos programas de estudio, debido a la enorme demanda de ellos. La educaci´ on universitaria nocturna se da mucho m´as en el ´area de las ciencias administrativas y la econom´ıa con el 60 %; en ciencias de la educaci´on representa el 40 %; en ciencias sociales el 37 % y en ingenier´ıas el 25 %. 34 Orozco, 35 Ibidem:
L. E., Parra, R. y Serna, H., ¿La universidad a la deriva?, Santaf´ e de Bogot´ a, Tercer Mundo Editores. 215-274.
12
6. EVALUACION Y ACREDITACION DE LA EDUCACION SUPERIOR Seg´ un Orozco36 , la evaluaci´ on y la acreditaci´on de la educaci´on superior colombiana tiene en la actualidad una especial significaci´ on, por cuanto no hay conciencia clara por parte del Estado de la inversi´on que debe hacer en educaci´ on superior y, en consecuencia, reduce sus recursos; se duda sobre las bondades de la planeaci´ on normativa de las instancias gubernamentales, el Estado colombiano manifiesta la incapacidad para orientar la ense˜ nanza superior, la educaci´on superior ha perdido legitimidad, su calidad es cuestionada y han cambiado las relaciones entre el Estado y la universidad. De cara a los principales problemas del tercero y cuarto nivel educativo y en raz´on de que las IES mantengan vigencia y legitimidad, se ha creado el Sistema Nacional de Acreditaci´on (Ley 30 del 29 de diciembre de 1992). El prop´ osito de esta instancia es garantizar a la sociedad que las instituciones cumplan con las m´ as altas exigencias sobre calidad. La incorporaci´on a dicho sistema por parte de las IES es voluntaria, temporal y conlleva derechos. El sistema cuenta con un Consejo Nacional de Acreditaci´on, integrado por representantes de las instituciones y de la comunidad cient´ıfica. Depende del Consejo Nacional de Educaci´on Superior (CESU). En su actuar se complementa con el Sistema Nacional de Informaci´on de la Educaci´on Superior, el cual difunde informaci´ on relevante para orientar a la sociedad sobre la calidad, cantidad y caracter´ısticas de las instituciones. La acreditaci´ on es definida como un instrumento que permite dar cr´edito o dar fe sobre el cumplimiento de la misi´ on y objetivos de las IES en el marco de la Constituci´on. Tiene como prop´osito fundamental el mejoramiento de la calidad del servicio educativo. La experiencia de la acreditaci´ on en Colombia integra distintas modalidades de evaluaci´on, las cuales han trazado una amplia trayectoria en la educaci´on superior. De acuerdo con Orozco, existen tres momentos en el desarrollo de la evaluaci´ on y su culminaci´on en la acreditaci´on. El primer momento abarca el periodo de 1954 a 1980. En este tiempo, el Estado colombiano para efectos de financiamiento y reconocimiento legal de las instituciones y programas, practic´o la “evaluaci´on externa” o hetero-evaluaci´ on. Para ello se vali´ o del Fondo Universitario Nacional (1954-1955), luego del Consejo Nacional de Rectores a fines de los cincuentas y, por u ´ltimo, a trav´es del ICFES a partir de 1968. El segundo momento comprende los a˜ nos de 1980 a 1982, cuando el ICFES promovi´o e intent´o llevar a cabo un sistema nacional de evaluaci´ on a trav´es de pares acad´emicos contratados por el mismo organismo. El tercer momento ocurre entre 1983 y 1984 cuando ICFES y ASCUN concertan realizar acciones de autoevaluaci´ on ajustadas a los principios de autonom´ıa y creatividad de las instituciones37 . Las experiencias evaluativas anteriores, seg´ un Orozco, parecen indicar que los esfuerzos tanto del Estado como de ASCUN no fueron eficaces, por ello, el nivel de desarrollo y cultura evaluativa de las instituciones es desigual. Asimismo, persiste la desarticulaci´ on entre los procesos de evaluaci´on y autoevaluaci´on con la planeaci´on institucional. Seg´ un nuestra apreciaci´ on, a partir de 1992 y en los actuales momentos se estar´ıa experimentando una cuarta etapa, con la introducci´ on del Sistema de Acreditaci´on. Este Sistema asume y trasciende todo el caudal de experiencias evaluativas anteriores. El Sistema articula tres procesos b´asicos: uno, la autoevaluaci´ on institucional en la cual cada casa de estudios juzga sus fortalezas y debilidades y se planifica con base en los resultados que obtengan. Dos, la evaluaci´on externa realizada por Comit´es de Pares, los cuales verifican los contenidos de la autoevaluaci´ on. Finalmente, la evaluaci´on s´ıntesis, la cual se constituye en un dictamen sobre la calidad de las instituciones del nivel superior o de alg´ un programa, emitido por el Consejo Nacional de Acreditaci´ on. Toda la informaci´ on obtenida en los procesos descritos alimenta el Sistema Nacional de Informaci´ on de la Educaci´ on Superior. 36 Orozco, S. L. E., Acreditaci´ on Institucional y Calidad de la Educaci´ on Superior en Colombia, Santaf´ e de Bogot´ a, D.C., ICFES-Organizaci´ on de Estados Iberoamericanos. 37 ICFES, Autoevaluaci´ on Institucional, Santaf´ e de Bogot´ a, D.C., 1984.
13
7. EDUCACION SUPERIOR Y EMPLEO Como ya se dijo, uno de los efectos m´ as significativos de la modernizaci´on en Colombia (1960-1980) fue la expansi´ on explosiva de la matr´ıcula en la educaci´on superior. Las orientaciones te´oricas en materia de formaci´ on profesional que guiaron la pol´ıtica educativa de esta ´epoca fueron: la noci´on de la divisi´ on del trabajo, la idea del capital humano y la de los recursos humanos. Sin embargo, todas estas concepciones, en la pr´ actica, sufrieron una serie de modificaciones por cuanto la oferta de profesionales generados por el sistema de educaci´ on creci´ o mucho en relaci´on con la demanda de los sectores ocupacionales. En Colombia, seg´ un datos de 1976, la tasa de desempleo de profesionales universitarios en las cuatro ciudades m´as grandes del pa´ıs (Bogot´ a, Medell´ın, Cali y Barranquilla), fluctuaban entre el 6 % y el 9 %. En profesionales con orientaci´ on tecnol´ ogica el ´ındice era mayor, llegaba a 16.5 %. Esta situaci´on, de acuerdo con Brice˜ no y Parra, gener´ o fen´ omenos como la fuga de cerebros, devaluaci´on de los estudios superiores, estratificaci´on de la educaci´ on superior y acentuaci´ on del desempleo y del subempleo profesional, p´erdida de credibilidad en la educaci´ on superior y mayor divorcio entre el sector productivo y educativo. En relaci´ on con la emigraci´ on de profesionales hacia pa´ıses del primer mundo, en los a˜ nos sesenta, Colombia lleg´ o a tener los ´ındices m´ as altos en relaci´on con el resto de pa´ıses latinoamericanos, especialmente en las areas de la salud e ingenier´ıas. ´ El fen´ omeno de la estratificaci´ on, seg´ un Parra, consiste en la especializaci´on adoptada por las instituciones de educaci´ on superior a fin de atender un tipo de demanda del mercado laboral. De acuerdo con esta situaci´ on, las IES colombianas se clasifican por el perfil de programas que ofrecen y en relaci´on con los egresados que producen. Las instituciones pueden ser: tradicionales, modernas o masificadas. De igual manera, la calidad de los profesionales depende de la estratificaci´on socioecon´omica de la instituci´on de la cual egresan. Existen, entonces, universidades c´ uspide o de base. Las primeras son instituciones cuyos estudiantes provienen de un origen social alto; en las segundas, sus alumnos son de extracci´on social de bajos ingresos. Finalmente, el fen´ omeno de la devaluaci´ on social de los estudios superiores se refiere a la disminuci´on de oportunidades ocupacionales que sufren determinadas profesiones, generada por la estratificaci´on de la educaci´ on superior, especializaci´ on en los curr´ıculos y los cambios en la estructura del empleo. 8. FINANCIAMIENTO Los m´ as severos problemas que se tienen identificados en este campo son los siguientes: a) gasto p´ ublico en educaci´ on superior que se reduce constantemente, esta tendencia podr´ıa mantenerse en el futuro; b) crecimiento desmesurado del presupuesto destinado al funcionamiento en detrimento del gasto en inversi´ on; c) dependencia excesiva de una sola fuente de financiamiento. Las instituciones p´ ublicas dependen de los subsidios gubernamentales, mientras que las privadas s´olo de las colegiaturas; d) ausencia de criterios de eficiencia institucional que determinen el monto del presupuesto; e) excesivo gasto en la formaci´on de profesionales. Comparativamente en Colombia se gasta siete veces m´as en la formaci´on de un profesional que un pa´ıs desarrollado38 . A continuaci´ on se dan algunos datos que describen la situaci´on del financiamiento en las instituciones oficiales de la educaci´ on superior. Seg´ un el informe del Departamento Nacional de Planeaci´ on (DNP)39 , las universidades p´ ublicas, sean ´estas nacionales, departamentales o municipales, tienen alta dependencia de los aportes de la naci´ on. Sus ingresos por aportes oficiales representan el 77 %40 . De este total, destina 86 % a gastos de funcionamiento, de los cuales el 75 % corresponde al pago de n´omina. 38 Mosquera, M. R., La Universidad ante los Retos del Futuro, Santaf´ e de Bogot´ a, D. C., Universidad Nacional de Colombia. Muchos de estos problemas son observados tambi´ en por Winkler, en el resto de pa´ıses latinoamericanos. Ver Winkler, D. R., Higher Education Latinamerican Issues of Eficiency and Equity, Washington, D.C., The Worl Bank: 67. 39 Departamento Nacional de Planeaci´ on, Plan de Apertura Educativa 1991-1994, Santaf´ e de Bogot´ a, D.C., Ministro de Educaci´ on Nacional: 189 y 190. 40 Seg´ un el DNP se ha previsto que en un plazo de 10 a˜ nos, a partir de 1991, las matr´ıculas estudiantiles pasar´ an a financiar del 5 % al 0.3 % de los costos de financiamiento de la universidad p´ ublica. Los mayores ingresos por esta v´ıa se dirigir´ an a promover el mejoramiento de la calidad y a fortalecer la investigaci´ on cient´ıfica.
14
Seg´ un el mismo DNP, la distribuci´ on de los aportes estatales en la educaci´on superior p´ ublica no contribuyen a la equidad social, ni a la promoci´ on de programas para la creaci´on de una base cient´ıfica y tecnol´ ogica. El subsidio se entrega de manera directa a las entidades departamentales, de acuerdo a costos de financiamiento hist´ orico y no con base en la matr´ıcula, en criterios de eficacia y eficiencia de la gesti´on, o con base en las prioridades nacionales, la selecci´on de especialidades y la definici´on de programas estrat´egicos de investigaci´ on. Entre 1971 y 1981 el gasto en educaci´ on superior se comport´o de una forma m´as o menos constante, aunque se redujo de 23.8 % a un 22.6 %. El decremento al presupuesto de los altos estudios es una tendencia que se da en Colombia como en el resto de los pa´ıses latinoamericanos. Seg´ un Winkler, si el gasto gubernamental en la regi´ on aumentara en proporci´ on a la matr´ıcula, entonces se esperar´ıa que para el a˜ no 2000 aqu´el se incremente en un 51 %. No obstante, el gasto por alumno ha decrecido desde 1980. Por otra parte, afirma el mismo autor, si el gasto por alumno hubiera crecido en t´erminos reales desde 1980, para el a˜ no 2000 los gobiernos deber´ıan aumentar el gasto en educaci´on superior en un 161 %. Muchos factores ponen en duda esta proyecci´ on. Primero, es posible que los gobiernos reduzcan el acceso a la educaci´on superior p´ ublica y, en consecuencia, reduzcan el presupuesto destinado a ella. Segundo, la competencia de agentes internos y externos por financiar el sector educativo puede aumentar en los pr´oximos a˜ nos. Tercero, la demanda a la educaci´ on superior puede disminuir si baja la calidad de la educaci´on p´ ublica y los estudiantes son forzados a pagar colegiaturas en instituciones privadas. Por otra parte, la educaci´ on superior privada colombiana, financia en gran medida su desarrollo con las aportaciones que hacen los estudiantes en cuanto al pago de matr´ıcula y servicios escolares. Como personas jur´ıdicas las IES privadas se constituyen en fundaciones y corporaciones, lo que les permite obtener recursos de origen oficial y tambi´en de tipo privado. Otro elemento importante respecto al financiamiento del tercer y cuarto niveles educativos es el que se refiere a los servicios de cr´edito educativo y de becas. El cr´edito educativo y las becas para la educaci´on superior son administrados por el Instituto de Cr´edito Educativo y Estudios T´ecnicos en el Exterior (ICETEX). El Instituto es una entidad descentralizada del gobierno nacional, funciona desde 1952 y ha servido como modelo para el establecimiento de entidades semejantes en pa´ıses de Am´erica Latina. Si bien el ICETEX naci´ o fundamentalmente para financiar a estudiantes en el exterior, con el tiempo ha prestado nuevos servicios, tales como otorgar cr´edito educativo a estudiantes radicados en el pa´ıs; administrar becas para educaci´on primaria, secundaria y superior; financiar proyectos de educaci´on no formal; promover becas de organismos extranjeros entre estudiantes universitarios; establecer convenios con entidades p´ ublicas y privadas para racionalizar el esfuerzo en la formaci´ on y capacitaci´ on de recursos. El cr´edito educativo es definido como un medio que financia a estudiantes que posean m´eritos acad´emicos y carezcan de recursos econ´ omicos. Los cr´editos educativos cubren costos acad´emicos, tales como el valor de la matr´ıcula, libros y materiales de estudio. Si el cr´edito es personal la amortizaci´on del pr´estamo se inicia cuando el estudiante ha culminado los estudios. Si el pr´estamo fue asumido por los padres o por terceros, entonces se paga el 50 % durante los estudios y el resto al terminarlos. Los pr´estamos de ICETEX se otorgan con un inter´es del 24 % anual. El esfuerzo de ICETEX beneficia al 7 % de la poblaci´on estudiantil que ingresa a educaci´on superior. Entre 1981 y 1986 el ICETEX financi´ o un total de 1,400 estudiantes por un valor de US$ 12 millones41 . Aunque la cobertura del sistema se hace sobre 23 departamentos, regionalmente el cr´edito educativo se concentra en tres entidades territoriales: Bogot´ a, D. C., Antioqu´ıa y Valle. El sistema de cr´edito educativo no tiene estudios que permitan cuantificar su impacto en la formaci´on de personal de posgrado, no obstante, se observa que dicho sistema beneficia especialmente a los posgrados de salud y de administraci´on, siendo baja la proporci´ on de este beneficio para posgrados en ciencias b´asicas (Rodr´ıguez, 1992)42 . 41 Acero, J. J., “El Cr´ edito Educativo. Mecanismo de Promoci´ on del Talento Colombiano e Instrumento de la Democratizaci´ on de la Educaci´ on Nacional”, en Educaci´ on Superior y Desarrollo, Santaf´ e de Bogot´ a, D.C., Enero-Marzo 86; Vol. 5; No. 1:5-22. 42 Rodr´ ıguez, O. F., An´ alisis del Cr´ edito Educativo para Posgrados. El Caso de Am´ erica Latina, Santaf´ e de Bogot´ a, D. C., Apice, 1992.
15
9. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y DEL POSGRADO La Investigaci´ on El panorama de la investigaci´ on cient´ıfica y el desarrollo tecnol´ogico en la educaci´on superior colombiana es desolador. El Plan Nacional “Cambio con Equidad, 1982-1986”, reconoce que la investigaci´on es marginal. El gasto nacional en este rubro era del 0.15 % del PIB y el n´ umero de investigadores se reduc´ıa a un investigador por cada 12,000 habitantes, en 1983. Seg´ un el Plan mencionado, la educaci´on postsecundaria, en ese entonces, no se hab´ıa constituido en el cerebro de la sociedad colombiana. En el “Plan de Apertura Educativa 1991-1994”43 se constata adem´as, que los programas de fomento a la investigaci´ on se encuentran rezagados. Lo poco que hay en el campo de la ciencia existe de manera aislada, hacen falta elementos constitutivos de una verdadera comunidad cient´ıfica, no existe la complementaci´ on necesaria entre conocimiento, capital y trabajo, ni desarrollo institucional para lograrlo. El gasto en ciencia y tecnolog´ıa que hace cada instituci´ on es de menos del 2 % de su gasto total. Es decir, las IES no destinan ni siquiera la cantidad m´ınima exigida por el Decreto No. 2281 de 1982. Seg´ un el Anuario Estad´ıstico de la UNESCO 1988, entre 1980 y 1985 exist´ıan 4,769 investigadores en todo el pa´ıs. Esto significaba que, en Latinoam´erica, la poblaci´on de investigadores colombianos ocupaba el cuarto lugar, despu´es de las comunidades de Brasil, M´exico y Argentina. Seg´ un esta misma fuente, hab´ıa 184 investigadores por cada mill´ on de habitantes. De acuerdo con el Anuario citado, en esos mismos a˜ nos el 63.4 % de investigadores colombianos se encontraba en el Sistema de Educaci´on Superior. De acuerdo con datos del Fondo Colombiano de Investigaciones Cient´ıficas y Proyectos Especiales (COLCIENCIAS)44 , en las universidades colombianas en 1983, exist´ıan 2,592 investigadores, los cuales realizaban 1,140 proyectos. El mayor n´ umero de investigadores se ubicaba en el ´area de las ciencias de la salud con 31.3 %; en el ´ area de ciencias b´ asicas el 25.4 %; en las ciencias sociales el 20.1 %; en ingenier´ıa el 14.6 % y en las ciencias agropecuarias el 8.6 %. Respecto proyectos de investigaci´on, la mayor cantidad se realizaba en el ´area de las ciencias b´ asicas con el 22.5 %; en las ingenier´ıas el 13.4 % y en las ciencias agropecuarias el 10.5 % (ver cuadro 7). Un estudio de COLCIENCIAS45 , del total de investigaci´on que se realizaba en el pa´ıs, en las universidades se llevaba a cabo solo el 26 %. Del total de proyectos inscritos en las universidades, el 82.9 % eran de car´ acter b´ asico; el 11.9 % experimental y 5.2 % era investigaci´on aplicada. En el sector gubernamental, se realizaba el 5.2 % en b´ asica; el 1.5 % en experimental y el 93.3 % en aplicada. La producci´ on cient´ıfica de Colombia, medida en t´erminos de art´ıculos cient´ıficos publicados (mainstrean science), seg´ un datos del BID46 , entre 1973 y 1984 se produjo a raz´on de 52 trabajos cient´ıficos por a˜ no, muy lejos de Brasil (878), Argentina (709), M´exico (428), Cuba (371) y Venezuela (212). Las ´areas donde m´ as se produjo en 1981 fueron: ciencias biol´ogicas y de la salud, ciencias sociales, ciencias agropecuarias y f´ısica. En 1977, entre m´ as de 100 universidades del pa´ıs, solamente 26 de ellas realizaban investigaci´on. De ´estas, s´ olo las universidades Nacional (con sede en Bogot´a y Palmira), Del Valle (Cali), Antioqu´ıa (Medell´ın), Industrial de Santander (Bucaramanga) y Andes (Bogot´a), concentraban el 88.4 % de los proyectos, el 82.4 % del costo y el 84.7 % de los investigadores del sector educativo superior p´ ublico. La Universidad de los Andes, concentraba el 78 % de proyectos, el 68 % del costo y el 68 % de los investigadores del sector universitario privado. La carencia o incipiencia de la investigaci´ on en la mayor parte de las universidades colombianas hace notar la supremac´ıa de la funci´ on docente, el poco prestigio que tiene la investigaci´on en la cultura colombiana, 43 Departamento
Nacional de Planeaci´ on, op. cit.: 188-189. es una entidad descentralizada encargada de fomentar, coordinar y financiar las actividades cient´ıficas del
44 COLCIENCIAS
pa´ıs. 45 Parra, S. R. y Jaramillo, B., La Educaci´ on Superior en Colombia, Caracas, CRESALC-UNESCO, 1985. 46 Brunner, J. J., Educaci´ on Superior en Am´ erica Latina: Cambios y Desaf´ıos, M´ exico, Fondo de Cultura Econ´ omica, 1990.
16
as´ı como su falta de institucionalizaci´ on en las IES del pa´ıs. COLCIENCIAS en su an´alisis encuentra algunas causas de este enorme rezago, como son escaso presupuesto, bajos salarios a investigadores, exceso de carga docente, escasez de investigadores, carencia de mecanismos institucionales para promover la investigaci´ on, deficiente dotaci´ on de recursos materiales, falta de bibliograf´ıa e informaci´on cient´ıfica a nivel nacional e internacional, falta de reconocimiento social al papel del investigador, escasa vinculaci´on de la investigaci´ on universitaria con las necesidades del entorno. Frente a esta problem´ atica, el gobierno colombiano a trav´es de COLCIENCIAS ide´o el programa “Desarrollo de la Capacidad de Investigaci´ on 1983-1987” cuyos objetivos m´as importantes se centraron en: generar capacidad cient´ıfica y tecnol´ ogica, formar recursos humanos de alto nivel mediante el fortalecimiento del posgrado, vincular las actividades cient´ıficas con los sectores prioritarios del pa´ıs y superar la ense˜ nanza tradicional que otorga demasiado ´enfasis a la transmisi´on de conocimientos y no a la investigaci´on47 . El posgrado Los posgrados en Colombia surgieron en la d´ecada de los cincuenta y se ofrec´ıan en tres universidades oficiales: Nacional, Antioqu´ıa y Valle. Hacia finales de los sesenta se dio un r´apido proceso de crecimiento, el cual se caracteriz´ o por ser espont´ aneo, desarticulado, desplanificado, producto de intereses particulares y desvinculado de la investigaci´ on. S´ olo fue hasta 1980, con la vigencia del Decreto 80, cuando se definieron sus objetivos, el tipo de programas, la importancia de la investigaci´on y su papel en el mejoramiento de la calidad acad´emica. Se estableci´ o el tiempo de duraci´on y las unidades acad´emicas que deber´ıa contener cada nivel de estudios en el posgrado48 . En 1980, 21 instituciones ofrec´ıan 278 programas de posgrado, de ´estas, 11 eran oficiales y 10 privadas. En 1983, la cantidad de programas en las universidades privadas crecieron hasta el 38.5 % y en las universidades p´ ublicas se lleg´ o al 61.5 %. Del total de programas de posgrado, el 63.4 % correspond´ıa a especializaci´ on; el 36.2 % al nivel de mag´ıster y el 0.4 % al doctorado. La mayor cantidad de programas se ofrec´ıan en el ´area de ciencias de la salud (134 programas); muy lejos de esta cifra se encontraban los posgrados ubicados en el ´ area de econom´ıa y administraci´ on (32); ciencias de la educaci´on (20); ciencias sociales (20); ciencias naturales y matem´ aticas (18); ingenier´ıa (17); agronom´ıa (11) y humanidades (7). Durante la d´ecada de los sesenta el posgrado creci´o en un 16 %, mientras que el tercer nivel educativo se increment´ o en 11 %. En 1980, de la matr´ıcula total en educaci´on superior, la cual ascend´ıa a 271,630 estudiantes, los alumnos de posgrado representaban apenas el 1.6 %49 . En relaci´ on con los sectores oficial y privado, en 1980 la matr´ıcula del posgrado en instituciones privadas representaba el 59 %, en cambio en las p´ ublicas era del 41 %. Es preciso se˜ nalar que diez a˜ nos antes, en 1971 la matr´ıcula del sector privado s´ olo alcanzaba el 18 %, en cambio, en las instituciones oficiales llegaba a representar el 82 %. Por ´ areas del conocimiento, en 1983, la matr´ıcula de posgrado manten´ıa las siguientes proporciones: la mayor en administraci´ on y econom´ıa con el 28.5 %; le segu´ıan los posgrados en ciencias de la educaci´on con 24.7 %; ciencias de la salud 18.5 %; ciencias sociales 13.5 %; ciencias exactas y naturales 6.3 %; ingenier´ıas 7.4 %; humanidades 1 % y bellas artes 0.1 %. Entre 1971 y 1983, la matr´ıcula se mantuvo bastante estable en las areas de administraci´ ´ on, ciencias exactas y naturales, ciencias sociales, humanidades y en ingenier´ıas. En cambio, hubo un gran descenso de la matr´ıcula en ciencias de la salud, pasando del 32 % en 1971, al 18 % en 1983 y en las ciencias agropecuarias en las cuales desaparece. Por u ´ltimo, en las ´areas de educaci´on crece de 2.5 % (1971) hasta llegar a 24.7 % (1983); en las ciencias sociales pasa de 0.8 % (1973) a 13.5 %. Seg´ un V´elez y Caro, en general los posgrados que se ofrecen en Colombia carecen de infraestructura (laboratorios, equipos, bibliotecas especializadas, etc.), de investigadores y en general de recursos que apoyen su 47 V´ elez, B. E. y Caro, B. L., Posgrado en Am´ erica Latina, Investigaci´ on sobre el Caso de Colombia, SER-CRESALCUNESCO:60-68. 48 ICFES, La Educaci´ on Superior en Colombia. Compilaci´ on Normativa. Decreto 3658 de 1981, Relativo a la Formaci´ on Avanzada o de Pos-grado, Santaf´ e de Bogot´ a, D.C., 1990. 49 ICFES, Los Estudios de Posgrado en Colombia, 1971-1980. Mimeo, 1980.
17
desarrollo. Los sistemas de ense˜ nanza son los convencionales con ´enfasis en la recopilaci´on de conocimiento y no en su creaci´ on. Los procesos de socializaci´on del conocimiento son muy limitados. La actividad cient´ıfica, esencia fundamental del posgrado, no existe en la forma y medida deseadas. Algunas de las razones para la existencia de posgrados, no suficientemente estudiadas, son esperar entrar al muy competido mercado laboral, aspirar a un mejor escalaf´ on y conseguir presupuesto para la instituci´on. 10. DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR COLOMBIANA El objetivo de este apartado es reflexionar sobre los retos que, a nuestro juicio, debe asumir la educaci´ on superior colombiana en los actuales momentos, de cara al siglo XXI. Dada la complejidad que encarna el prop´ osito, la reflexi´ on se limitar´ a a saber c´ omo mantener los avances del sistema, c´omo enfrentar sus rezagos y debilidades y c´ omo promover cambios, dentro del marco de problemas tratados en el presente estudio. ¿Por qu´e el inter´es por el futuro? Este af´ an resulta de saber que el cambio cualitativo de una naci´on depende en gran medida de la calidad y la relevancia de su sistema educativo50 . Antes de emprender el objetivo se˜ nalado, es necesario realizar una sinopsis de logros, rezagos y debilidades de la educaci´on superior colombiana durante los u ´ltimos 25 a˜ nos, la cual sirva de referencia en la construcci´on de los desaf´ıos. Logros obtenidos El estudio realizado ha sido claro en se˜ nalar que Colombia ha obtenido importantes avances en el sector educativo superior, los m´ as sobresalientes son los siguientes: consolidaci´on de la imagen de la universidad frente a la sociedad colombiana; acreditaci´on del recurso humano en el exterior; cobertura y diversidad de programas de estudio en todas las ´ areas, as´ı como creaci´on de nuevas opciones educativas; orden y formalidad obtenida en los estudios de postsecundaria, a partir de la aplicaci´on del Decreto 80 de 1980 y de la Ley 30 de 1992; generaci´ on de innovaciones importantes, como la educaci´on abierta y a distancia; fomento de la presencia de la mujer en la universidad; impulso al cr´edito educativo para ampliar el acceso a la educaci´ on superior; aplicaci´ on de ex´ amenes de Estado con fines de promoci´on dentro de los distintos niveles del sistema educativo y desarrollo de un sistema de acreditaci´on social de los estudios superiores. Rezagos y debilidades Los principales retrasos y carencias de la educaci´on superior colombiana hechos patentes en el presente trabajo, aluden al excesivo car´ acter profesionalizante de la educaci´on superior en detrimento de la formaci´ on cient´ıfica; insuficiente formaci´ on y capacitaci´on de los docentes; exigua cantidad de profesores de tiempo completo y bajos salarios otorgados a los acad´emicos; desactualizaci´on de planes de estudio; escaso desarrollo del posgrado e insuficientes recursos materiales y equipos destinados a este nivel; carencia de pol´ıticas estatales que promuevan el arraigo de profesionales de alta calidad o su repatriaci´on; carencia de un espacio propio para la investigaci´ on cient´ıfica y el desarrollo tecnol´ogico en la mayor parte de las IES del pa´ıs e incipiente nivel cient´ıfico alcanzado por las instituciones m´as importantes; carencia de comunidades cient´ıficas; desvinculaci´ on de la investigaci´ on que se realiza con las necesidades sociales y productivas; inexistente difusi´ on de los pocos productos cient´ıficos; bajo financiamiento y manejo autoritario del presupuesto destinado al sector; restricci´ on indebida de la autonom´ıa universitaria y persistencia de estructuras administrativas r´ıgidas, verticales y centralizaci´ on de la toma de decisiones. Por otra parte, el estudio ha hecho alusi´ on a la existencia de pol´ıticas educativas que han causado impactos perversos. Primero, la expansi´ on de la educaci´on superior, como afirma Brice˜ no, no ha sido resultado de su democratizaci´ on por cuanto no ha generado grandes oportunidades educativas para los grupos sociales de bajos ingresos. Segundo, la privatizaci´ on y la estratificaci´on, tendencias que caracterizan la expansi´ on, han reforzado el viejo rol de la universidad, de reproducir y perpetuar las profundas desigualdades de la sociedad colombiana que han generado tanta violencia desde 1948. Tercero, la creaci´on de modalidades 50 Prawda,
J., Logros, Inequidades y Retos del Futuro del Sistema Educativo Mexicano, M´ exico, Ed. Grijalbo.
18
educativas ha bajado la calidad y devaluado los estudios superiores, ha aumentado el desempleo y subempleo de profesionales. Cuarto, la existencia de un Estado-benefactor para con el sector privado de la educaci´ on, ha fomentado su hegemon´ıa y la comercializaci´on de la ense˜ nanza. Quinto, la presencia de un Estado-interventor, ha restringido las facultades aut´ onomas de las universidades oficiales, ha desvirtuado su car´acter acad´emico y p´ ublico. Sexto, La educaci´ on a distancia ha quedado asfixiada por los cambios de gobierno, m´as que por las deficiencias de este sistema. Para finalizar esta parte, traemos a colaci´ on la conclusi´on a la que llega en su estudio Brice˜ no sobre el caso colombiano. En ella afirma que a pesar de las enormes transformaciones que ha experimentado la universidad colombiana en las recientes d´ecadas, a´ un est´a muy lejos de cumplir cabalmente los principios que la definen en su normatividad como “una instituci´ on democr´atica, cient´ıfica y cr´ıtica.” Desaf´ıos A continuaci´ on se ofrecen, a manera de sugerencias, las siguientes l´ıneas de acci´on por las cuales deber´ıa transitar el tercero y cuarto niveles de la educaci´on colombiana, en los pr´oximos diez a˜ nos: El Papel del Estado y la sociedad frente a la educaci´on superior La situaci´ on de deterioro que persiste en la educaci´on superior colombiana debe ser superada, como se ha hecho ya en otros pa´ıses, con la celebraci´ on de un nuevo contrato social entre las instituciones de educaci´ on superior, la sociedad y el gobierno. El compromiso deber´ıa estipular responsabilidades sobre: respeto a la autonom´ıa e igual regulaci´ on de las instituciones por parte del Estado; crecimiento del sistema; planeaci´ on, evaluaci´ on y acreditaci´ on de la calidad del servicio; distribuci´on de recursos y generaci´on de est´ımulos para las instituciones de acuerdo a los grados de calidad alcanzados; ampliaci´on y congruente diversificaci´ on de oportunidades educativas y voluntad pol´ıtica para promover el desarrollo de la investigaci´on y del posgrado. Por u ´ltimo, tal como lo advierte el mismo ICFES, los t´erminos de la intervenci´on estatal como la inspecci´ on, vigilancia y evaluaci´ on se deber´ an transformar en procesos de fomento y asesor´ıa institucional y regional. Autonom´ıa universitaria En la evoluci´ on futura de la universidad p´ ublica colombiana se hace indispensable que ´esta, al igual que otras del entorno latinoamericano, disfrute de un alto grado de autonom´ıa frente al gobierno. Autonom´ıa administrativa, que le permita elegir a sus propias autoridades, contratar, promover y manejar distintos niveles salariales y las condiciones generales de trabajo del personal acad´emico y administrativo. Autonom´ıa acad´emica, que le permita concebir y desarrollar programas acad´emicos sean estos de ense˜ nanza, cient´ıficos o culturales y que le asista el derecho de ser sujeto de sus propias transformaciones, congruentes con las exigencias sociales. Autonom´ıa financiera, que le permita gozar de una relativa independencia econ´omica. Que no se sujete a las contribuciones del tesoro p´ ublico, por una parte, y por otra que busque fuentes alternas de financiamiento sin encarecer los servicios educativos y sin esperar obtener grandes recursos econ´omicos del cobro de inscripciones y colegiaturas. Actualmente, en los pa´ıses desarrollados se observa la tendencia de descentralizar el poder en beneficio de la calidad de las instituciones de ense˜ nanza superior. El Estado colombiano deber´a transitar por esta senda, so pena de que se agudicen los conflictos en las instituciones p´ ublicas. Se deber´a evitar caer en excesos. Ni mucha autonom´ıa, de tal manera que se obstaculicen las reformas, ni muy poca que impida la libre creaci´ on y transmisi´ on del conocimiento. Los distintos grados de autonom´ıa existentes en las instituciones de educaci´ on superior colombiana deber´ an revertirse, esto es, se deber´a flexibilizar la postura excesivamente controladora hacia la universidad p´ ublica y limitar los grados de libertad de las instituciones privadas, a fin de controlar su crecimiento. En todo caso, un gran desaf´ıo es la construcci´on de un modelo de autonom´ıa que mejor se adapte a la sociedad y universidad colombianas y la extensi´on de los atributos de la autonom´ıa a otras instituciones p´ ublicas de ense˜ nanza e investigaci´on.
19
Expansi´ on del sistema El crecimiento del sistema de educaci´ on superior se deber´a sustentar sobre la base de dos estrategias: la primera consiste en hacer crecer el sistema de manera moderada y planificada. En este sentido se planear´ a la formaci´ on de cuadros profesionales, para el largo plazo, de acuerdo a la din´amica demogr´afica, a las necesidades econ´ omicas y sociales del pa´ıs en su conjunto y de sus regiones. Dentro de esta estrategia deber´a evitarse, ante todo, la fascinaci´ on por aumentar el volumen del alumnado, colocando l´ımites a ´areas de estudios sobresaturadas y con pocas oportunidades de trabajo o incrementando la matr´ıcula en campos prioritarios aunque nuevos. Respecto al tama˜ no de las instituciones, se deber´a tomar en cuenta que las muy grandes como las muy peque˜ nas resultan ingobernables e ineficientes. La segunda estrategia tiene que ver con el mejoramiento continuo de la calidad del servicio educativo, constatado ´este por los sistemas de acreditaci´ on social actualmente en instrumentaci´ on. Planeaci´ on, evaluaci´ on y acreditaci´ on social de la calidad Se hace necesaria la creaci´ on de un sistema nacional de planeaci´on de la educaci´on superior, coordinado por un organismo plural. El sistema sugerido llevar´a a cabo los siguientes roles: comunicaci´on y coordinaci´on de los sistemas de planeaci´ on institucional, departamental, regional y nacional, as´ı como de los distintos sistemas de educaci´ on superior; articulaci´ on con otros sistemas de jerarqu´ıa paralela para el desarrollo econ´omico, social y cultural; establecimiento de una estrategia global y com´ un para el desarrollo del sector, con una visi´on para el largo plazo; evaluaci´ on de las fortalezas y debilidades del sistema, as´ı como previsi´on de oportunidades y riesgos de la educaci´ on superior; mejoramiento de su calidad; control del crecimiento; acreditaci´on de las instituciones y distribuci´ on del financiamiento de acuerdo a criterios convenidos. Por otra parte, la evaluaci´ on se ha constituido en distintos pa´ıses, al igual que en Colombia, en uno de los ejes transformadores de la educaci´ on superior moderna. Para que no pierda este papel y presencia alcanzados en el sistema de educaci´ on superior, la evaluaci´on deber´a constituirse en soporte de la autonom´ıa universitaria, toda vez que las instituciones se juzguen con base en criterios y procedimientos propios. En mecanismo de legitimaci´ on acad´emica ante centros de ense˜ nanza superior e investigaci´on cient´ıfica nacionales y extranjeros, siempre y cuando se sometan al juicio de pares acad´emicos y en un proceso que permita el arribo hacia una calidad de la educaci´ on debidamente planificada. A nuestro parecer el sistema nacional de acreditaci´on colombiano adem´as de valorar y acreditar los niveles de calidad y efectividad de las instituciones, deber´ıa ampliar sus funciones a las siguientes: ser fuente de orientaci´ on educativa, para que los estudiantes de bachillerato puedan escoger la instituci´on m´as adecuada a sus intereses y capacidades; proporcionar informaci´on para que docentes o investigadores puedan elegir la instituci´ on que m´ as les convenga en cuanto a prestigio y condiciones laborales; brindar informaci´ on al sector productivo a fin de que seleccionen la instituci´on m´as conveniente con la cual negociar un contrato de ense˜ nanza especializada o de investigaci´on; ofrecer informaci´on a organismos nacionales y extranjeros que deseen invertir en programas de educaci´ on, investigaci´on o de difusi´on de la cultura; revisar los contenidos de los ex´ amenes de Estado que realiza el ICFES y los de admisi´on que aplican las universidades, para adecuarlos a las exigencias de calidad de los profesionales que quieren formar por u ´ltimo, evaluar peri´odicamente los programas de maestr´ıa y doctorado existentes o en proceso de creaci´on. Financiamiento Los criterios que deber´ an primar en el financiamiento de la educaci´on superior seguir´an acordes con las estrategias de crecimiento arriba planteadas. Una proporci´on baja del financiamiento, se otorgar´ıa tomando en cuenta la cantidad de alumnos a atender y el pago de n´ominas. El mayor subsidio se entregar´ıa con base en logros obtenidos, en t´erminos de calidad de los profesionales que egresan, innovaciones cient´ıficas y tecnol´ ogicas realizadas y la extensi´ on de servicios educativos de buena calidad a la sociedad. La manera de constatar la calidad ser´ıa a trav´es de los sistemas de evaluaci´on institucional y evaluaci´on externa creados, as´ı como por el sistema de acreditaci´ on social que se est´a instrumentando.
20
Las prioridades que a nuestro juicio se deben atender en un plazo perentorio son las siguientes: reestablecer el nivel promedio de los salarios reales de los maestros; destinar, a nivel institucional, por lo menos un 20 % de los recursos al desarrollo cient´ıfico y tecnol´ogico; aumentar el n´ umero de becas para estudios de licenciatura como de posgrado de acuerdo a la importancia que se d´e a los campos del saber, en los programas nacionales de educaci´ on superior, ciencia y tecnolog´ıa y de posgrado. Diversificaci´ on de modalidades educativas Si bien es cierto que en materia de diversificaci´on educativa son muchos los logros que Colombia ha obtenido en el contexto latinoamericano, especialmente en la ense˜ nanza media superior, no por esto se deben trasplantar dichos aciertos al de la educaci´ on superior. Para que una oferta de carreras y modalidades educativas sea m´ as adecuada, es conveniente tomar en cuenta las urgencias sociales y econ´omicas del pa´ıs en el mediano y largo plazo, evitar someter el sistema de educaci´on superior al libre mercado, todo esto dentro de una reformulaci´ on de las relaciones entre educaci´on superior, producci´on y desarrollo. Educaci´ on abierta y a distancia En tiempos en que este tipo de educaci´ on goz´o de apoyo pol´ıtico su capacidad fue ampliamente reconocida. En consecuencia, se deber´ a fortalecer y seguir promoviendo esta alternativa de ense˜ nanza sobre la base de una objetiva evaluaci´ on del sistema de educaci´on abierta y a distancia y contando con el apoyo gubernamental. M´ as a´ un, con toda la experiencia que tiene el sistema educativo colombiano al respecto, se deber´ıa establecer un centro de educaci´ on a distancia de gran calidad para la formaci´on y actualizaci´on de docentes de educaci´ on superior en ejercicio. Los maestros podr´ıan trabajar medio tiempo y el otro, dedicarlo a la consecuci´ on de una licenciatura, especialidad o maestr´ıa. La investigaci´ on y el posgrado Colombia no puede quedar a la zaga del concierto internacional, en materia de ciencia y tecnolog´ıa. Debe enfrentar con decisi´ on los problemas m´ as apremiantes con un programa nacional, agresivo, concreto y viable. A nuestro entender en este programa se deben adoptar medidas que han dado resultado en otros pa´ıses como M´exico51 , el cual en los u ´ltimos doce a˜ nos ha padecido similares problemas. Este programa debe sustentarse en una firme voluntad pol´ıtica para: otorgar al desarrollo cient´ıfico y tecnol´ogico el lugar prioritario que su importancia estrat´egica demanda; aumentar el gasto en ciencia y tecnolog´ıa al 1 % del PIB; alentar al sector privado para que invierta en este rengl´ on; fortalecer el v´ınculo entre investigaci´on aplicada y desarrollo tecnol´ ogico a fin de resolver necesidades sociales espec´ıficas; promover el mejor aprovechamiento de los recursos tecnol´ ogicos por parte del aparato productivo nacional; fortalecer los campos de investigaci´on donde Colombia comienza a destacar a nivel internacional; generar m´as y mejores espacios para el desarrollo de la ciencia y la tecnolog´ıa; formar investigadores e ingenieros altamente calificados; descentralizar el desarrollo de la ciencia y la tecnolog´ıa; otorgar a la comunidad cient´ıfica un papel protag´onico, de tal suerte que participe activamente en la concepci´ on y ejecuci´ on de las pol´ıticas cient´ıficas. Es en este marco program´atico donde se insertar´ a el desarrollo de la ciencia y la tecnolog´ıa de las instituciones de educaci´on superior colombianas. A pesar del crecimiento relativamente r´ apido del posgrado en los u ´ltimos diez a˜ nos, la proporci´on de estudiantes en este nivel es muy reducida respecto a la matr´ıcula total en educaci´on superior, los requerimientos sociales y econ´ omicos del pa´ıs y las necesidades de investigaci´on cient´ıfica y de desarrollo tecnol´ogico. Por esto, se hace necesario llevar a cabo un programa nacional de fomento al posgrado, que promueva el desarrollo de los posgrados en las Instituciones de Educaci´on Superior de cada uno de los 23 departamentos del territorio colombiano. El programa debe concebirse dentro del Programa Nacional de Educaci´on Superior y con fundamento en las necesidades econ´ omicas, cient´ıficas y tecnol´ogicas de cada regi´on, durante los pr´oximos diez a˜ nos. La coordinaci´ on, aplicaci´ on de los recursos y evaluaci´on de este programa, ser´a responsabilidad de una instancia nacional. El programa considerar´a otorgar un n´ umero suficiente de becas para estudios 51 P´ erez
Tamayo, R., “Hace 6 a˜ nos”, La Jornada, 6 de agosto de 1994.
21
de posgrado de alta calidad en el exterior e idear est´ımulos muy atractivos para repatriar a los estudiantes beneficiados, de lo contrario cualquier programa de becas ser´ıa ineficiente. Los criterios que deber´ıan primar para la aprobaci´on de nuevos programas de posgrado o el fortalecimiento de los existentes, ser´ıan los considerados por muchos pa´ıses: existencia de profesores que sean investigadores activos y que posean estudios de posgrado; estudiantes que sean de tiempo completo; que se cuente con un historial razonable de titulaci´ on; que la instituci´on posea suficiente y adecuada infraestructura y que se articulen los trabajos de tesis con las l´ıneas institucionales de investigaci´on. M´ as que una tipificaci´ on de las Instituciones de Educaci´on Superior o una estratificaci´on de ellas, para mejorar su calidad, se requiere la conformaci´on de una “Red Nacional de Centros de Excelencia Acad´emica”, integrada por docentes e investigadores del m´as alto nivel de las distintas regiones del pa´ıs y por representantes de los sectores productivos y autoridades gubernamentales. Dichos Centros se constituir´ıan en motores de la transformaci´ on de las instituciones educativas del nivel superior tomando, para su funcionamiento, instrumentos b´ asicos como los planes de desarrollo nacional, departamental, y los programas de educaci´ on superior, ciencia y tecnolog´ıa.
ANEXO 1
22
23
CUADRO 4 INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA, POR SU CARACTER ACADEMICO Y NATURALEZA JURIDICA
CARACTER ACADEMICO Y NATURALEZA JURIDICA
1966
1976
1980
1987
%
UNIVERSIDADES PUBLICAS PRIVADAS
43 23 20
85 32 53
102 40 62
72 30 42
31
INST. UNIVERSITARIAS PUBLICAS PRIVADAS
18 43
-
-
61
26.3
INST. TECNOLOGICAS PUBLICAS PRIVADAS
-
26 13 13
21 9 12
37 13 24
15.9
INST. TECNICOPROFESIONALES PUBLICAS PRIVADAS
-
-
60
62
26.8
2 58
10 52
100 % 28 72
232 71 161
TOTAL INSTITUCIONES PUBLICAS PRIVADAS
43 23 20
100 % 53.5 46.5
111 45 66
100 % 40.5 59.5
183 51 132
100 % 30.7 69.3
FUENTE: ICFES, Estad´ısticas de la Educaci´on Superior, 1976, Santaf´e de Bogot´a, D.C., Nov. de 1977. ICFES, Estad´ısticas de la Educaci´ on Superior, 1980, Santaf´e de Bogot´a, D.C., Mayo de 1982. ICFES, Estad´ısticas de la Educaci´ on Superior, 1987, Santaf´e de Bogot´a, D.C., Abril de 1988.
24
CUADRO 5 PERSONAL ACADEMICO EN LA EDUCACION SUPERIOR COLOMBIANA, POR AREAS DEL CONOCIMIENTO, SEXO Y GRADO ACADEMICO (1987) AREAS DEL CONOCIMIENTO
TOTAL No. %
% DE MUJERES
GRADO ACADEMICO LIC. MAES. ESPEC
% DOCTORADO
AGRONOMIA Y VETERINARIA
1,300
2.9
15.0
56.0
5.7
23.4
3.8
BELLAS ARTES
1,739
3.9
27.4
22.1
7.6
4.0
4.0
CS. DE LA EDUCACION
7,353
16.6
33.0
21.1
3.4
19.9
2.3
CS. DE LA SALUD
7,023
15.9
34.8
35.9
35.8
12.
4.3
CS.SOCIALE5, DERECHO Y CS. POLITICAS
4,956
11.2
23.4
55.2
17.3
9.1
7.0
ECONOMIA, ADMON Y CONTADURIA
10,819
24.5
16.7
62.8
9.5
9.7
1.4
HUMANIDADES
691
1.6
40.2
23.7
5.6
12.3
1.5
TECNOLOGIA, INGENIERIA Y ARQUITECTURA
8,819
19.9
13.5
65.2
6.8
12.3
1.5
MATEMATICAS Y CS. NATURALES
1,569
3.5
21.4
44.1
4.5
25.8
10.3
TOTAL
44,269
100.0
49a
12.6
13.2
3.2
FUENTE: ICFES, Estad´ısticas de la Educaci´on Superior, 1986, Santaf´e de Bogot´a, D.C., Abril de 1987.
25
CUADRO 7 PROYECTOS E INVESTIGADORES POR AREAS DE LA CIENCIA EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS (1983) AREAS DEL CONOCIMIENTO CIENCIAS BASICAS INGENIERIA CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS AGROPECUARIAS CIENCIAS SOCIALES TOTAL
PROYECTOS ABS. % 322 28.2 153 13.4 290 25.4 119 10.5 256 22.5 1,140 100 %
INVESTIGADORES ABS. % 659 25.4 376 14.6 811 31.3 224 8.6 522 20.1 2,592 100 %
FUENTE: COLCIENCIAS, Censo de Actividades de Investigaci´on, 1983.
26
ANEXO 2 1. AREAS DEL CONOCIMIENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA Las ´ areas o campos del conocimiento que se utilizan oficialmente para fines estad´ısticos en la educaci´ on superior colombiana son pocos en relaci´ on con los utilizados por otros pa´ıses y por la International Sistem Classification of Education (UNESCO, 1975). Agrupan sub´areas o subcampos, los cuales a su vez se integran por programas de estudio afines. No se conoce nomenclatura alguna que permita identificar cada campo. Las areas del conocimiento est´ ´ an organizadas en nueve categor´ıas y son las siguientes: AREAS DEL CONOCIMIENTO 1. Agronom´ıa, Veterinaria y Afines 2. Bellas Artes 3. Ciencias de la Educaci´on
4. Ciencias de la Salud 5. Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Pol´ıticas
SUBAREAS Agronom´ıa y veterinaria Agronom´ıa, veterinaria, bellas artes, ciencias de la educaci´on, ciencias de la salud, ciencias sociales, derecho, pol´ıtica, econom´ıa, administraci´on, contadur´ıa, humanidades, ciencias religiosas, ingenier´ıa, arquitectura, urbanismo” matem´aticas y ciencias naturales.
Ciencias sociales, derecho y ciencias pol´ıticas.
6. Econom´ıa, Administraci´on, Contadur´ıa y afines
Econom´ıa, administraci´on y contadur´ıa.
7. Humanidades y Ciencias Religiosas
Humanidades y Ciencias religiosas.
8. Ingenier´ıa, Arquitectura, Urbanismo y afines 9. Matem´ aticas y Ciencias Naturales
Ingenier´ıa, arquitectura y urbanismo. Matem´aticas y ciencias naturales.
* El campo de las ciencias de la educaci´ on comprende estudios de licenciatura con suficiente formaci´ on pedag´ ogica dentro de una determinada disciplina.Se orienta hacia la formaci´on de docentes en cada una de las sub´ areas. Las ´ areas, sub´ areas y programas de estudio dentro de la educaci´on superior colombiana est´an organizados dentro de los niveles de la educaci´ on superior, vistos en el apartado dos. Se aplican en las distintas modalidades de ense˜ nanza, sea ´esta de car´ acter presencial o a distancia y tanto en la educaci´on oficial como en la
27
privada. 2. PROGRAMAS DE ESTUDIO A continuaci´ on se enlistan los programas de estudio que incluyen los campos del conocimiento dentro de la educaci´ on superior colombiana. 1) Area de Agronom´ıa, Veterinaria y afines En el nivel t´ecnico profesional comprende los programas de t´ecnicas agropecuarias, t´ecnicas en ingenier´ıa agropecuaria y t´ecnicas en producci´ on agr´ıcola. En el nivel tecnol´ ogico incluye programas en las siguientes tecnolog´ıas: agr´ıcola, agropecuaria, producci´ on agropecuaria, forestal, pecuaria, agroindustrial y desarrollo rural. En el nivel universitario abarca los programas de agrolog´ıa, agronom´ıa, medicina veterinaria, medicina veterinaria y zootecnia, zootecnia. En posgrado integra los siguientes programas: desarrollo rural, suelos, sistem´atica bot´anica-zoolog´ıa y fitotecnia. 2) Area de Bellas Artes En el nivel t´ecnico profesional comprende los programas en las siguientes t´ecnicas: arte y decoraci´ on, arquitect´ onica, dise˜ no o interiores, cer´ amica, cine y fotograf´ıa, arte comercial y publicitario, dibujo publicitario, comunicaci´ on, dise˜ no publicitario, dise˜ no gr´afico, dise˜ no industrial, dise˜ no textil, textiles, dise˜ no y conformaci´ on de la moda, floricultura, fotograf´ıa, joyer´ıa, decoraci´on y dise˜ no, publicidad, comunicaci´ on visual, alta costura, dise˜ no de moda y confecci´on. En el nivel tecnol´ ogico incluye los siguientes programas: tecnolog´ıa en arte y decorado, dise˜ no gr´ afico, dise˜ no textil, tecnolog´ıas en publicidad, comercializaci´on, cer´amica, locuci´on y animaci´on, dibujo arquitect´ onico, dise˜ no de interiores. En el nivel universitario abarca los programas de: artes, artes pl´asticas, artes representativas, bellas artes, cer´ amica, composici´ on musical, direcci´ on de orquesta, dise˜ no gr´afico, dise˜ no industrial, escultura, grabado, m´ usica, pintura, m´ usica y canto, m´ usica instrumento y artes pl´asticas. 3) Area de Ciencias de la Educaci´ on En el nivel t´ecnico profesional comprende los programas en las siguientes t´ecnicas: educaci´on recreacional y art´ıstica, educaci´ on preescolar, educaci´on especial, docencia industrial, educaci´on art´ıstica, rendimiento deportivo, administraci´ on de planteles en educaci´on primaria. En el nivel tecnol´ ogico incluye los programas en las siguientes tecnolog´ıas: educaci´on preescolar, educaci´ on f´ısica, educaci´ on primaria, educaci´ on especial, docencia rural. En el nivel universitario comprende los programas de: agropecuarias, ciencias agropecuarias, artes pl´ asticas, dibujo t´ecnico, educaci´ on musical, m´ usica, pedagog´ıa, danzas y teatro, teatro, comunicaci´on y tecnolog´ıa de la ense˜ nanza, educaci´ on especial en retardo en el desarrollo, educaci´on preescolar, educaci´on primaria, tecnolog´ıa educativa, orientaci´ on y consejer´ıa, did´actica en dificultades de aprendizaje, pedagog´ıa y psicolog´ıa, psicolog´ıa educativa, psicopedagog´ıa, pedagog´ıa reductiva, pedagog´ıa, educaci´on familiar y social, licenciatura en ciencias sociales, ense˜ nanza desescolarizada, educaci´on f´ısica y salud, gerontolog´ıa, ciencias econ´ omico familiares, geograf´ıa, historia, filosof´ıa, historia de Colombia, administraci´on educativa, administraci´ on y planeamiento de la educaci´on, administraci´on y supervisi´on educativa, pisicopedagog´ıa y administraci´ on educativa, comercio y contadur´ıa, docencia comercial, supervisi´on educativa, administraci´ on en servicios de bienestar familiar y social, comercio, castellano y literatura, filolog´ıa e idiomas, filosof´ıa y letras, filosof´ıa y teolog´ıa, espa˜ nol, lenguas modernas, idiomas, ling¨ u´ıstica y literatura, ciencias religiosas, teolog´ıa, educaci´ on industrial, electricidad, electr´onica, mec´anica, mec´anica industrial, procesos industriales, biolog´ıa, qu´ımica, f´ısica, matem´aticas, estad´ıstica, matem´aticas y computaci´on. 28
En el posgrado abarca los siguientes programas: docencia universitaria, investigaci´on y tecnolog´ıa educativa, investigaci´ on educativa y an´ alisis curricular, investigaci´on socio-educativa, orientaci´on y asesor´ıa educativa, educaci´ on, dificultades de aprendizaje, educaci´on de adultos, investigaci´on psicopedag´ ogica, investigaci´ on y desarrollo educativo, educaci´on para la salud, administraci´on educativa, administraci´ on y supervisi´ on educativa. 4) Area de Ciencias de la Salud En el nivel t´ecnico profesional incluye programas en las siguientes t´ecnicas: terapia del lenguaje y terapia ocupacional. En el nivel tecnol´ ogico integra los programas en las siguientes tecnolog´ıas: regencia en farmacia, enfermer´ıa, laboratorio dental, terapia respiratoria, lenguaje y audici´on, terapia recreativa, terapia del lenguaje y terapia ocupacional. En el nivel universitario abarca los programas de: bacteriolog´ıa, laboratorio cl´ınico, enfermer´ıa, farmacia, fisioterapia, terapia f´ısica, fonoaudiolog´ıa, terapia del lenguaje, medicina, nutrici´on y diet´etica, odontolog´ıa, optometr´ıa, qu´ımica farmac´eutica, qu´ımica y farmacia y terapia ocupacional. En el nivel del posgrado comprende los siguientes programas: anatom´ıa patol´ogica, anestesia y reanimaci´ on, anestesiolog´ıa, cardiolog´ıa, cirug´ıa, cirug´ıa infantil, cirug´ıa pl´astica, dermatolog´ıa, endodoncia, endoscop´ıa digestiva, enfermer´ıa cardiorespiratoria, enfermer´ıa en salud mental, epidemiolog´ıa, estomatolog´ıa, estomatolog´ıa pedi´ atrica, gastroenterolog´ıa, gineco-obstetricia, hematolog´ıa, medicina f´ısica y rehabilitaci´ on, medicina interna, nefrolog´ıa, neumolog´ıa, neurocirug´ıa, neurolog´ıa, odontopediatr´ıa, oftalmolog´ıa, ortodoncia, ortopedia, traumatolog´ıa, otorrinolaringolog´ıa, patolog´ıa, patolog´ıa infecciosa, patolog´ıa y laboratorio cl´ınico, pediatr´ıa, periodoncia, psiquiatr´ıa, radiolog´ıa, radiodiagn´ostico, radioterapia, reumatolog´ıa, urolog´ıa, microbiolog´ıa, salud ocupacional, endocrinolog´ıa, cirug´ıa cardiovascular, cirug´ıa general y maxilofacial, cirug´ıa pl´ astica, medicina nuclear, restauraci´on oral, odontolog´ıa integral del ni˜ no, odontolog´ıa integral del adulto, estomatolog´ıa y cirug´ıa oral, medicina familiar, enfermer´ıa perinatal, rehabilitaci´ on oral, tecnolog´ıa en enfermer´ıa m´edico-quir´ urgica, geriatr´ıa cl´ınica, cirug´ıa maxilofacial, alimentaci´ on y nutrici´ on, farmacolog´ıa, fisiolog´ıa, gen´etica humana, microbiolog´ıa m´edica, morfolog´ıa, salud p´ ublica, bioqu´ımica y epidemiolog´ıa. 5) Area de Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Pol´ıticas En el nivel t´ecnico profesional incluye programas en las siguientes t´ecnicas: recreaci´on dirigida, periodismo y promoci´ on social. En el nivel tecnol´ ogico integra programas en las siguientes tecnolog´ıas: educaci´on y desarrollo de la comunidad, promoci´ on social, recreaci´ on dirigida, tecnolog´ıa deportiva, periodismo y tecnolog´ıa en gerontolog´ıa. En el nivel universitario abarca los siguientes programas: antropolog´ıa, bibliotecolog´ıa y archivista, comunicaci´ on social, psicolog´ıa, servicio social, trabajo social, sociolog´ıa, desarrollo familiar, comunicaci´ on social, periodismo, ciencias pol´ıticas, derecho, estudios diplom´aticos e internacionales. En el nivel de posgrado se encuentran los programas de: trabajo social y familiar, psicolog´ıa cl´ınica, derecho administrativo, derecho comercial, derecho de familia, derecho financiero, derecho laboral, derecho procesal, derecho p´ ublico, derecho tributario, derecho penal, ciencias criminol´ogicas, poblaci´on, pol´ıtica social, psicolog´ıa social, estudios pol´ıticos, derecho can´onico, an´alisis de problemas pol´ıticos, econ´omicos e internacionales. 6) Area de Econom´ıa, Administraci´ on, Contadur´ıa y afines En el nivel t´ecnico profesional incluye programas en las siguientes t´ecnicas: administraci´on, comercio exterior, comercio internacional, investigaci´ on de mercados, mercadotecnia, administraci´on en t´ecnica agr´ıcola, pecuaria, agropecuaria, empresas agropecuarias, administraci´on bancaria, administraci´on de bienes ra´ıces, administraci´ on de empresas, organizaci´on y promoci´on de empresas, administraci´on comercial y financiera, costos y auditor´ıa, administraci´on hotelera, hospitalaria, industrial, de aerol´ıneas y agencias de
29
viajes, administraci´ on tur´ıstica, relaciones industriales, secretariado, servicios a bordo, ciencias contables, contabilidad y t´ecnicas en contadur´ıa. En el nivel tecnol´ ogico integra los programas en las siguientes tecnolog´ıas: comercio internacional, comercio exterior, mercadeo y ventas, mercadotecnia, mercadeo agropecuario, empresas de econom´ıa solidaria, mercadeo y publicidad, instituciones financieras, mercados, ventas, administraci´on agropecuaria, bancaria, financiera, comercial, de empresas, empresas tur´ısticas, administraci´on de instituciones de servicio, administraci´ on de oficinas, administraci´on municipal, de seguros, naviera y portuaria, de sistemas, hotelera, relaciones industriales, comercio e idiomas, secretariados, tecnolog´ıa empresarial, administraci´ on de servicios p´ ublicos, de obras civiles, de instituciones financieras, de negocios y producci´on, de servicios de salud, de personal, de turismo recreativo, de empresas cooperativas, ciencias administrativas, administraci´ on de empresas agropecuarias, administraci´on documental y micrografiado, auditor´ıa y costos, administraci´ on de costos, tecnolog´ıa en contabilidad, tributaci´on, costos y auditor´ıa, tecnolog´ıa en banca, en contadur´ıa, y en seguros. En el nivel universitario abarca los siguientes programas: econom´ıa, econom´ıa de empresas, agraria, agr´ıcola, industrial, comercio internacional, comercio exterior, mercadotecnia, finanzas, relaciones internacionales, administraci´on aeron´autica, agr´ıcola, de empresas, industrial, de negocios, ciencias administrativas, administraci´ on financiera, hotelera y de turismo, mar´ıtima, policial, de empresas agropecuarias, inform´ atica, de empresas agroindustriales y contadur´ıa p´ ublica. En el nivel de posgrado comprende los siguientes programas: finanzas, finanzas privadas y p´ ublicas, instituciones financieras, marketing, mercadeo, pol´ıtica econ´omica, econom´ıa cafetera, mercados, administraci´ on de empresas, planeaci´ on urbana y regional, administraci´on de salud, administraci´on p´ ublica, proyectos de desarrollo, sistemas de informaci´on administrativa, relaciones industriales, planeaci´ on del desarrollo, recursos humanos, seguros, dise˜ no y evaluaci´on de proyectos, actuar´ıa, ciencias tributarias, econom´ıa, ciencias financieras y de sistemas, investigaci´on operativa y econ´omica, administraci´on de empresas, de salud, planeaci´ on y desarrollo, planificaci´on urbana, administraci´on econ´omica financiera y ciencias contables. 7) Area de Humanidades y Ciencias Religiosas En el nivel t´ecnico profesional incluye solamente el programa en especializaci´on religiosa. En el nivel tecnol´ ogico abarca u ´nicamente el programa de tecnolog´ıa en traducci´on simult´anea. En el nivel universitario comprende los programas de: ciencias religiosas, idiomas, filosof´ıa y letras, historia, teolog´ıa, literatura y eclesi´ astica de filosof´ıa. En el nivel de posgrado integra los programas de: literatura y ling¨ u´ıstica, filosof´ıa, ciencias jur´ıdicas, historia, ling¨ u´ıstica aplicada, teolog´ıa y did´actica de lenguas extranjeras. 8) Area de Ingenier´ıa, Arquitectura, Urbanismo y afines En el nivel t´ecnico profesional incluye los programas t´ecnicos en: dibujo, ingenier´ıa mec´anica y arquitectura, electromec´ anica, electromedicina, electr´onica, ingenier´ıa industrial, procesos de producci´on, ingenier´ıa t´ermica, textil, maquinaria agroindustrial, ingenier´ıa automotriz, mec´anica automotriz, dise˜ no, sistemas y ciencias de la computaci´ on, ingenier´ıa de sistemas, programaci´on y an´alisis de sistemas, sistematizaci´ on, seguridad industrial, topograf´ıa, dise˜ no y construcci´on de m´aquinas y herramientas, procesos industriales, tecnolog´ıa de alimentos, t´ecnicas auxiliares en arquitectura e ingenier´ıa, delineantes de arquitectura e ingenier´ıa, dibujo arquitect´ onico y decoraci´on, arquitectura de interiores. En el nivel tecnol´ ogico integra los siguientes programas: geotecnolog´ıa, tecnolog´ıas en alimentos, de sistemas industriales, an´ alisis y programaci´on de computadoras, obras civiles, el´ectrica, electr´onica, electrificaci´ on y telefon´ıa rural, electromec´ anica, instrumentaci´on industrial, miner´ıa, sistematizaci´on de datos, topograf´ıa, tecnolog´ıas industrial, mec´ anica, pesquera, construcci´on, electr´onica y comunicaciones, control de calidad, seguridad e higiene ocupacional, instalaciones el´ectricas, sistemas de informaci´on, construcci´ on de obras civiles, dibujo arquitect´ onico y de ingenier´ıa y controles industriales. En el nivel universitario abarca los siguientes programas: ingenier´ıa agr´ıcola, catastral, geodesia, civil, de alimentos, de minas, metalurgia, petr´ oleos, de sistemas, de computaci´on, de transporte y v´ıas, ingenier´ıas 30
el´ectrica, electromec´ anica, electr´ onica, geogr´afica, de producci´on, industrial, mec´anica, metal´ urgica, naval, pesquera, qu´ımica, sanitaria, agron´omica, forestal, administrativa, geolog´ıa, sanitaria y ambiental, agroindustrial, arquitectura, urbanismo, construcci´on de edificios. En el nivel de posgrado incluye los programas en: ingenier´ıa de v´ıas terrestres, computaci´on para la docencia, auditor´ıa de sistemas, telem´ atica, ingenier´ıa ambiental, computaci´on y sistemas, ciencia y tecnolog´ıa de alimentos, centrales hidroel´ectricas, ingenier´ıa civil, ambiental, de estructuras, hidr´aulica, de transportes, geotecnia, sanitaria, de sistemas, el´ectrica, industrial, mec´anica, metal´ urgica, qu´ımica, potencia el´ectrica, aprovechamiento de recursos hidr´aulicos, sistemas de generaci´on de energ´ıa, sistemas de tr´ ansito y transporte, inform´ atica, ciencia y t´ecnica del carb´on, sistemas autom´aticos de producci´on. 9) Area de Matem´ aticas y Ciencias Naturales En el nivel t´ecnico profesional incluye los programas en las siguientes t´ecnicas: an´alisis qu´ımico industrial, qu´ımica de pol´ımeros, t´ecnicas de laboratorio, de pl´asticos y en miner´ıa. En el nivel tecnol´ ogico integra programas en las siguientes tecnolog´ıas: qu´ımica, industrial, en promoci´ on ambiental, ecolog´ıa, recursos h´ıdricos y en saneamiento ambiental. En el nivel universitario abarca los siguientes programas: biolog´ıa, biolog´ıa marina, estad´ıstica, f´ısica, geolog´ıa, matem´ aticas, microbiolog´ıa, qu´ımica, oceanograf´ıa f´ısica, ecolog´ıa. En el nivel de posgrado comprende los siguientes programas: qu´ımica, matem´aticas avanzadas, ciencias f´ısicas, f´ısica radiol´ ogica, radiof´ısica m´edica, matem´aticas aplicadas a las ciencias biol´ogicas, biolog´ıa, estad´ıstica, f´ısica, microbiolog´ıa, matem´aticas, qu´ımica, geof´ısica, suelos y aguas.
31
ANEXO 3 MONOGRAFIA DE COLOMBIA Nombre Oficial: R´egimen Constitucional: Sistema de Gobierno: Divisi´ on del Poder P´ ublico:
Rep´ ublica de Colombia Rep´ ublica Democr´atica Unitaria Presidencial Est´a dividido en tres ramas: Ejecutiva, Legislativa y Jurisdiccional. El territorio est´a dividido en 23 departamentos, cuatro intendencias y cinco comisar´ıas. Terrestre: 1,141,748 kms. Marina Oc´eano Atl´antico: 514,976 kms. Marina Oc´eano Pac´ıfico: 418,418 kms. Colombia ocupa la parte noroccidental de Sudam´erica, entre el Mar Caribe y el Oc´eano Pac´ıfico. En el primero se encuentra el archipi´elago de San Andr´es y Providencia, en el segundo las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo. 30,162,200 habitantes (censo ajustado). 57 % mestizos; 20 % blancos; 14 % mulatos; 7 % de negros; 2 % de indios. Santaf´e de Bogot´a, D.C. con 4,236,490. (hab). 1.8 % anual. Varones 66 a˜ nos; mujeres 68 a˜ nos. Espa˜ nol. 88 %. Cat´olica 90 %. Peso colombiano ($). Producci´on Minera: Petr´oleo, gas natural, carb´on, hierro, arcilla, n´ıquel, esmeraldas, oro, plata, cobre, platino, sal marina y terrestre.
Divisi´ on Pol´ıtica:
Superficie en Kil´ ometros:
Ubicaci´ on Geogr´ afica:
Poblaci´ on: Grupos Etnicos:
Capital de la Rep´ ublica: Crecimiento Demogr´ afico: Esperanza de Vida: Idioma Oficial: Tasa de alfabetismo adultos: Religi´ on predominante: Moneda: Producci´ on Nacional:
32
Producci´on Energetica: Es quiz´as el pa´ıs con el m´as alto potencial hidr´aulico en el mundo. La potencia instalada actual es de 8.340 (MW) miles de megawatios. Producci´on agropecuaria: Despu´es de Brasil y M´exico, Colombia ocupa el tercer lugar en Latinoam´erica. Producci´on Industrial: Art´ıculos de hierro, cemento, automotores, electrodom´esticos, textiles, licores, comestibles, madera aserrada, materiales e implementos de construcci´on y muchos otros productos industriales que se exportan. US$ 39,074,000,000. US$ 1,160. US$ 3,790,000,000, (1988).
Producto Interno Bruto: Ingreso por habitante: Reservas Internacionales: Tasa Promedio Anual de Inflaci´ on: Indice de Desempleo: Devaluaci´ on: Deuda Externa:
26.12 % (1988). 9.1 % (1989). 29 %. US$ 16,454,000,000, (1988).
Ministerio de Educaci´ on Nacional de Colombia. Oficina de Relaciones Internacionales, Colombia, 1991.
33