El Arte Mestizo En La Colonia Y Las Aportaciones De Las Culturas Española Y Mesoamericana

Page 1


ARTE MESTIZO EN LA COLONIA COMITÉ DE EDITORIAL Raúl Sánchez Padilla Dr. Ingeniería Civil y Arquitectura Gerente General Desarrollos en Ingeniería Aplicada Presidente Comité Editorial Judith Ceja Hernández Ing. Industrial. Gerente de Gestión 3R's de México Vicepresidenta Comité Editorial Juan Manuel Negrete Naranjo Dr. en Filosofía Universidad de Freiburg i Br. Francisco J. Hidalgo Trujillo Dr. en Ingeniería Industrial Universitat Politécnica de Catalunya – FUNIBER Director Sede México Fundación Universitaria Iberoamericana David Vivas Agrafojo Mtro. en Educación Ambiental Universitat de Valencia - Responsable IMEDES Andalucía Antonio Olguín Reza Mtro. Desarrollo de Negocios Jabil Circuit Oscar Alberto Galindo Ríos Mtro. en Ingeniería Mecánica Eléctrica Secretario de la Asociación Mexicana de Energía Eólica Amalia Vahí Serrano Dra. en Geografía e Historia Universidad Internacional de Andalucía Universidad "Pablo Olavide" Ricardo Bérriz Valle Dr. en Sociología Coordinador de Proyecto Regional de Ciudadanía Ambiental Global

Manuel Arellano Castañeda Lic. en Informática Gerente Tecnologías de Información y Comunicación 3r's de México Erika Uscanga Noguerola Mtra. en Educación Coordinadora de Gestión Ambiental Centro Universitario Hispano Mexicano Maria Fernanda Corona Salazar Maestra Psicóloga en Constelaciones Familiares Dirección de Orientación Educativa Manuel Herrerías Rul Dr. en Derecho Herrerías y Asociados Raúl Vargas Ph.D. Mechanical Engineering College Of Engineering And Computer Science Florida Atlantic University Mtra. Lorena Casanova Pérez Manejo Sustentable de Recursos Naturales Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense. Hidalgo, México Mtro. Sérvulo Anzola Rojas Director de Liderazgo Emprendedor División de Administración y Finanzas Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Monterrey, México María Leticia Meseguer Santamaría Doctora Europea en Gestión Socio-Sanitaria Especialista en Análisis socio-económico de la situación de las personas con discapacidad. Universidad de Castilla-La Mancha, España. Red RIDES Red INERTE

Manuel Vargas Vargas Doctor en Economía Especialista en Economía Cuantitativa. Universidad de Castilla-La Mancha, España Red RIDES Red INERTE

COMITÉ DE ARBITRAJE INTERNACIONAL David Vivas Agrafojo Mtro. en Educación Ambiental Universitat de Valencia - Responsable IMEDES Andalucía Juan Manuel Negrete Naranjo Dr. en Filosofía Universidad de Freiburg i Br., Alemania Delia Martínez Vázquez Maestra Psicologa en Desarrollo Humano y Acompañamiento de Grupos. Universidad de Valencia Erika Uscanga Noguerola Mtra. en Educación Coordinadora de Gestión Ambiental. Centro Universitario Hispano Mexicano Bill Hanson Dr. Ingeniería en Ciencias National Center for Enviromental Innovation. US Enviromental Protection Agency Ph.D. María M. Larrondo-Petrie Directora Ejecutiva del Latin American And Caribbean Consortium Of Engineering Institutions "LACCEI" María Leticia Meseguer Santamaría Doctora Europea en Gestión Socio-Sanitaria Especialista en Análisis socio-económico de la situación de las personas con discapacidad. Universidad de Castilla-La Mancha, España. Red RIDES Red INERTE Manuel Vargas Vargas Doctor en Economía Especialista en Economía Cuantitativa. Universidad de Castilla-La Mancha, España Red RIDES Red INERT


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 9 / No. I / Enero – Junio / 2014

EL ARTE MESTIZO EN LA COLONIA Y LAS APORTACIONES DE LAS CULTURAS ESPAÑOLA Y MESOAMERICANA; PROPUESTA DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE EN MÉXICO 1

Mtro. Méndez Pérez Aarón Miguel mail: aaronmiguelm@yahoo.com.mx 1 mail: fatomar@yahoo.com.mx Mtro. Torres Martínez Raúl Fabricio 2 mail: mireya.acosta@prodigy.net.mx Mtra. Acosta Gurrola Mireya

1

Departamento de Teorías e Historias, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, 2 Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Universidad de Guadalajara, México

Resumen El estudio del arte virreinal o colonial mestizo como manifestación del proceso de seguimiento de la conquista española en durante la colonia en México. Se ha realizado sin tomar en cuenta el fenómeno de mestizaje cultural, que comprende el proceso sociológico de sincreción religiosa e ideológica así como intercambio de técnicas y simbolismos, con sus diferencias y similitudes. Por lo general Se caracterizan sus dos mayores tendencias, el barroco y el churrigueresco, y por lo general se subestiman sus interpretaciones mesoamericanas llamadas barroco indígena, tequitqui o arte mestizo etcétera. A partir de algunas construcciones religiosas en la rivera del lago Cajititlán. El presente estudio propone resaltar las aportaciones indígenas mediante una correcta y completa conceptualización en la enseñanza del Arte Mestizo en la colonia para la materia de historia del arte en México. Palabras Claves: arte virreinal o mestizo, Lago Cajititlán

Abstract The study of mixed colonial and colonial art as a manifestation of the monitoring process during the Spanish conquest in the colony in Mexico. It has been prepared without taking into account the phenomenon of cultural mixture, comprising the sociological process of religious and ideological sincreción and exchange of techniques and symbolism, with their differences and similarities. Usually two major trends, Baroque and churrigueresco are characterized, and usually underestimate their interpretations calls Mesoamerican indigenous or mestizo baroque art tequitqui so. From some religious buildings on the banks of Cajititlán Lake. The present study aims to highlight contributions by indigenous correct and complete conceptualization in teaching Mixed Art in the colony for the subject of art history in Mexico. Key Words: mixed colonial and colonial art, Cajititlán Lake

www.auge21.net

90


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2014

INTRODUCCIÓN A partir el descubrimiento de américa en 1492 han acontecido hechos que merecen total atención, ya que desde este año comenzó el proceso de cambios en nuestro origen como raza, donde se han visto involucradas innumerables culturas y consigo muchas costumbres también. Se observa en muchas partes del país la dificultad para admitir y aceptar nuestro origen y nuestra sangre como mestiza y, fundamentalmente este fenómeno impide el conocer mejor nuestro pasado y a nosotros mismos. El nacimiento de nuestra raza es el resultado de una mezcla entre españoles y mesoamericanos y también, una compleja combinación de ambas culturas. El mexicano de hoy tiene tanta sangre mesoamericana como española y esto es claramente perceptible en nuestra lengua y en nuestros rasgos físicos. Este trabajo tiene como objetivo explicar el inicio y el origen de nuestra cultura mestiza dentro de la enseñanza del Arte Mestizo durante la colonia contemplando las aportaciones, culturales de las dos culturas principales; la española y la aborigen complementos las dos del fenómeno sociológico del mestizaje, lo anterior lograría más y mejor comprensión de la enseñanza de la materia de historia del arte en México del periodo colonial. El objetivo del tema es dar a conocer el porqué del arte mestizo en los años de la colonia. Basándonos en los inicios del Arte Mestizo en el siglo XVI y durante la colonia, la influencia de las diferentes culturas y como en la actualidad aporta a la cultura de nuestro país. Debido a que el Arte Mestizo en la colonia ha adquirido bastante interés, no solo por su exótico gusto y riqueza de ingredientes, sino que es un gran potencial para promover el desarrollo económico y reafirmar nuestra identidad cultural. 1 Iniciaremos el trabajo mostrando el origen de nuestro Arte Mestizo en la colonia. Desde tiempos precolombinos hasta nuestros días. Así también hablaremos de los aportes adquiridos de diferentes culturas en el Arte Mestizo en la colonia. Por último mencionaremos el impacto alcanzado por nuestra Arte Mestizo en la colonia y su trascendencia actual en la cultura mexicana.

Inicios del Arte Mestizo en la colonia. La cultura mexicana tiene al menos 5.000 años de historia pre hispánica, colonia, republicana, revolucionaria y contemporánea. Se considera casi tres siglos de aporte cultural español, las 11

Fernández García, Martha Raquel: "Historia del concepto de 'Arte. Tequitqui' ", UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Licenciatura en. Historia, 1976, 122 p. .... histórica, técnica, semiótica y práctica en los procesos de. Comunicación", www.auge21.net

91


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2014

costumbres culturales árabes y un toque de influencias traídas por esclavos de la costa atlántica africana, la fuerte influencia cultura de los franceses que se quedaron en el territorio nacional cuando en su momento habían huido de las batallas que hicieron los franceses contra los mexicanos en su afán de invasión de su país al nuestro, para radicar en los pueblos mexicanos, sin embargo solo se hablara de las influencias dadas en la colonia. Sin embargo para la enseñanza del Arte Mestizo en la colonia deben de observarse también las aportaciones indígenas culturales para comprender mejor el fenómeno sociológico del mestizaje mesoamericano español. Gracias al mestizaje que ha caracterizado la historia de México. La visión artística se ha enriquecido y se ha visto reflejada en las diferentes manifestaciones del arte, como son la pintura la escultura y la arquitectura. La Influencia de las culturas española y prehispánica resultan en el Arte Mestizo en la colonia en México llamado barroco indígena, tequitqui y otras acepciones más. El arte Mestizo en la colonia presenta influencias de diferentes culturas. Pues, “Somos una cultura mestiza porque somos un país mestizo. Ese mestizaje es en el Arte Mestizo en la colonia es nuestra gran fortaleza y nuestro gran atractivo de cara al mundo.” Además Martha Fernández 2 afirma que: La cultura prehispánica en México es lo que es ahora gracias a un desarrollo cultural de 12.000 años de antigüedad. Porque tenemos productos, técnicas y fórmulas de épocas prehispánicas, virreinales, republicanas y contemporáneas. La combinación de las diferentes culturas que se han desarrollado en nuestro territorio ha hecho de la cultura mexicana una cultura muy rica, muy variada. En el periodo prehispánico se alcanzó un alto desarrollo en aspectos agrícolas, en la producción de alimentos, así como en su conservación y almacenaje. El maíz como alimento alcanzo un simbolismo en la cultura que hizo al primer hombre mesoamericano equivalente del adán bíblico ser un hombre de maíz y esta importancia del maíz se manifiesta en su arte prehispánico y algunas veces en Arte Mestizo en la colonia. Así como en el arte contemporáneo. A continuación nombraremos a las culturas que influenciaron en nuestra cultura y Arte Mestizo en la colonia. Comenzaremos con la conquista española, está por demás aclararlo, también se establece en nuestras tierras la presencia de otros mundos. España es, al fin y al cabo, el resultado de múltiples mestizajes y comercios, un símbolo de todo lo que viene de ultramar. Con la conquista llegan, al mismo tiempo la herencia cultural de lo clásico con los griegos, los latinos, lo bárbaro europeo de los celtas, los remanentes de fenicios, los árabes, los moros, los visigodos, los judíos, los del Asia lejana, los del África negra y el resto de los pueblos europeos. 3 El arte Mestizo en la colonia se ha visto influenciado por la cultura árabe reflejada en el arte mestizo también del mudéjar. Kubler menciona que “desde la guerra de conquista, a través de la conquista espiritual de los frailes de las sectas mendicantes se diversificó más el Arte Mestizo en la colonia. En su origen regional. Es así que el Arte Mestizo en la colonia se ha popularizado en los últimos años”. 2

Idem. 3 Cisneros Sandra Chicago: University of Chicago . 1924)

www.auge21.net

92


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2014

El fenómeno sociológico del mestizaje. Todo trabajo que aborde El mestizaje 4 inexorablemente está condicionado a manejar en un mundo paradójico y voluble, delimitado entre la evidencia antropológica histórica y la especulación teórica que la interpreta. Esta iniciativa investigadora muchas veces tropieza con una certidumbre incómoda que desafía toda lógica: El mestizaje 5 es una experiencia universal, evidente y rotunda Quizá la que más-, pero no es siempre experimentable conscientemente por los que lo viven. 6 Merece la pena citar en extensión un texto que, aunque se refiriere a un único contexto religioso, da sobradas muestras del rol contradictorio del mestizaje como lo refiere J. Bustamante: 7 ¨El proceso de conquista y los primeros años de la colonia se caracterizaron por una situación sociológica muy especial. El escaso porcentaje de mujeres blancas, unido a la propia situación de un grupo victorioso dominando sobre una amplia masa poblacional nativa, favoreció lógicamente la existencia de una altísima proporción de relaciones «no legítimas» (a pesar de los esfuerzos de la Corona por evitarlo). Aunque esta situación fuera coyuntural, lo cierto es que parece haber sido decisiva en la generación de unas pautas de comportamiento que modelaron las relaciones sexuales y sociales y la estructura familiar a lo largo de la colonia¨.

La parafernalia y los protocolos de castas es una cuestión compleja, de manera que el estudio de El mestizaje y su reflejo en el arte no sólo abre la puerta a la comprensión de este fenómeno , sino también al entendimiento del proceso y sus consecuencias en el presente. el examen del fenómeno sociocultural del mestizaje hispano mesoamericano reflejado en su arte supone la oportunidad de profundizar sobre un importante panorama para analizar a los protagonistas: hispanos y mesoamericanos en sus organizaciones y mentalidades 8. El estudio de las creencias y prácticas rituales que rodean al mestizaje se ha llevado cabo utilizando una gama de diferentes enfoques metodológicos, incluyendo aproximaciones etnográficas, sociológicas, psicológicas, históricas, morfológicas y estructurales, por nombrar unas 4

Según el Diccionario de la Real Academia española de 1822, «mestizo» es un adjetivo o sustantivo que se aplica a la persona o animal nacido de padre y madre de diferentes castas, en especial el hijo de español e india ( no de española con indio) 5 para la última versión del Diccionario de la Real Academia española «mestizar» se define como mezclar y no como corromper, y el «mestizaje» es una mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva 6

Luis Ernesto Ayala Benítez (2007). «El mestizaje: fruto del encuentro entre colonizadores y colonizados en Composición sociopolítica y económica de Centroamérica al final del dominio español. Pág. 43. Madrid, edit. Santillana 2011. 7

Salas, Alberto M... «El mestizaje en la conquista de América». Historia de las mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna, Georges Duby, pág. 563. Madrid, Santillana 2000. ISBN 84-306-0390-5.

8

Castillo Palma, Norma Angélica (2001). Cholula, sociedad mestiza en ciudad india. Un análisis de las consecuencias demográficas, económicas y sociales del mestizaje en una ciudad novohispana (1649-1796), pág. 53. Ed. Plaza y Valdés. Universidad Autónoma Metropolitana

www.auge21.net

93


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2014

pocas. Pero antes de centrarnos en la antropología semiótica. Inapelablemente toma pautas y criterios de otras disciplinas sociales, es preciso detenernos en algunos aspectos de corte global. El mestizaje, además de una frontera racial, estado o categoría, es una concepción o cosmovisión, que en la especie humana genera una autoconciencia de integración sincretica 9 y reflexión, que causa temor y un espejismo de rechazo.

Al mestizaje en algunas ocasiones se le teme 10, Si para la mujer india tener un hijo mestizo implicaba una mejoría en su calidad de vida, mejor alimentación, vivienda y prestigio social, en cambio, para la mujer española, mezclarse con el indio significaba un fuerte desprestigio social, para ellas y para sus hijos. Las pocas mujeres blancas que fueron cautivas de los indios fueron repudiadas por sus congéneres europeos cuando fueron rescatadas. De hecho, se negaban a ser rescatadas, preferían quedarse a vivir con los indios y no abandonar a sus hijos mestizos. Mestizaje al que a veces se llega con la implicación de una ruptura de la continuidad vital de una raza pura, pero también está inserta en el ciclo de la vida, de forma que la adaptación al medio y la sobrevivencia se da de principio a fin, el mestizaje y la pureza de raza son polos extremos, pero a la vez puntos en un círculo perpetuado por prácticas, ritos y creencias socializadas en el seno de una comunidad. En esta línea, es pertinente , citar una frase que expresa que el mestizaje es una oscura mezcla de razas, pero también de imaginación, de temor y de esfuerzo comprensivo, y esto basta para explicar cualquier atención sobre el tema: 11 ¨Si tener sangre limpia en España significaba no tener mezcla de sangre mora o judía, en América equivalía a no tener mezcla de sangre india o negra, ya que tenerla era denigrante. Para mantener el linaje, las señoritas de buena familia debían casarse con funcionarios reales o con comerciantes peninsulares¨. Ahora bien, cuando enfrentamos el estudio del mestizaje general12 sería superficial reducirlo a sus prácticas religiosas y a sus evidencias materiales generadas en el arte, las cuales no son más que la cobertura formal.

9

Martín Barbero Jesús, 1987, De los medios a las mediaciones pag, 43, Gustavo Gili, México. Reyna Pastor. «Mujeres en España y en Hispanoamérica». Historia de las mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna, Georges Duby, pág. 555. Madrid, Santillana 2010. ISBN 84-306-0390-5. 10

11

R. R. Baldovinos, ed., Enciclopedia de El Salvador, I, pág. 207

11

Luis Ernesto Ayala Benítez (2007). «El mestizaje: fruto del encuentro entre colonizadores y colonizados en Composición sociopolítica y económica de Centroamérica al final del dominio español.

Pág. 56. Madrid, edit. Santillana 2011.

www.auge21.net

94


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2014

Más allá del rito y el vestigio artístico 13, se evidencia una compleja sensibilidad a la cultura hispana de parte de la cultura autóctona de Mesoamérica y viceversa. Ante este panorama, lejos de estar terminado este mestizaje se enfrenta a un viva problemática de definición. Pues aún permanece el intercambio y la lucha entre la cultura hispana y la autóctona 14. El mundo del mestizaje 15 es un tema que la disciplina antropológica considera como fuente de uno de los mayores despliegues metodológicos y técnicos desarrolladas desde los años sesenta, pero también es el terreno de un intenso debate teórico ya que desde ésta se pueden inferir una amplia gama de aspectos socioeconómicos, pero también, y no menos importante, aspectos simbólicos que atañen a la religión, el imaginario y las creencias que se expresan en su arte 16 Igualmente, el mestizaje cuenta con dos vertientes de investigación: por un lado la que se apoya directamente en los elementos materiales de los contextos artísticos mestizos, con lo que nos referimos a disciplinas como la antropología social que trata de aproximarse a las cuestiones intangibles tales como la ideología y las creencias religiosas específicas por parte del grupo que generó aquellos contextos artísticos del mestizaje, con lo que nos adentraríamos en aspectos trabajados por la antropología simbólica y/o religiosa, apoyada muchas veces en estudios semióticos. Dicho con otras palabras, la antropología que analiza el mundo del mestizaje hispano mesoamericano, no se limita a estudiar las características de las obras artísticas 17, aparte de reconstruir el ritual, sino también considera que las obras artísticas y ceremonias religiosas y funerarias constituyen un particular código, donde entran enlaza una red de símbolos que en gran medida reflejan la estructura global del mundo de los vivos. De esta manera, una escultura o pintura, por ejemplo, se manifiesta como una abundante fuente de información, ya sea por su tipología e interpretación desde las dos culturas que conforman el mestizaje 18, ya sea por las representaciones humanas y sus ajuares que proporcionan un profuso 13

García Sáiz, María Concepción. . Las castas mexicanas: un género pictórico americano. Pág., 32 Milán 2008, Olivetti. 14

Néstor García Canclini. . Culturas híbridas, Estrategias para entrar y salir de la modernidad. pág. 61 México D.F.2005 Ed. Grijalbo.

15

López Baralt, Mercedes. 1989. Icono y conquista: la crónica de Indias ilustrada como texto cultural. Madrid: Hiperión.

16

Fernández Martha, simpatías y diferencias relaciones del arte mexicano con el de América Latina. ISBN 968-36-0016-6, págs. 91-110U, 1988 edit. UNAM Instituto de investigaciones estéticas. 17

Alonso Jiménez, Sincretismo, Arte Vernáculo, Buenos Aires-Argentina. Serie Ex-Libris Latinoamericanos.

18

León Portilla, Miguel. 1999. Bernardino de Sahagún: pionero de la Antropología. México City: Universidad Nacional Autónoma de México.

www.auge21.net

95


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2014

banco de datos: aspectos de la antropología física, índices de jerarquización social, formas simbólicas, las creencias y los símbolos, en este punto hay que admitir que en la antropología del mestizaje hispano americano desembocan diversos campos de aplicación, como el análisis semiótico 19, capaces de reconocer y asumirán conocimiento académico suficientemente general de las sociedades mestizas y sus antecedentes.

La religión como inspiración del arte mestizo de la colonia en México. Antes de hablar de la religión en México se hace un breve análisis de la sociología de la religión. Presentando algunas aclaraciones preliminares. •

• • • • •

En primer término, es esencial recordar que el desarrollo de la “sociología de la religión” está asociada con el origen de esta disciplina, tres pensadores que se consideran sus padres fundadores, a saber: Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber, cuyos aportes siguen influyendo en la actual producción bibliográfica sobre el tema. Un reconocimiento de estos autores de la sociología de la religión implicaría un esfuerzo teórico enorme sus aportes serán mencionados de forma concisa. Por otro lado, las ideas religiosas, al constituir el núcleo del sistema de valores, ideas y creencias que orientan y estructuran la acción humana, constituyen un fenómeno fundamental del análisis sociológico en general, que ha sido abordado por los grandes pensadores de esta disciplina. Entre otros autores del análisis sociológico de la religión, se encuentran Ernst Troeltsch, Marcel Mauss, Talcott Parsons y, de manera más reciente, Robert K. Merton, Peter Berger, Thomas Luckmann, Pierre Bourdieu y Samuel Huntington La sociología de la religión se ha desarrollado en diálogo con diversas disciplinas, especialmente con la antropología, la historia y la teología. En este trabajo se trata de circunscribir el análisis al campo más estrictamente sociológico, delimitación problemática si se tiene en cuenta que muchos autores de gran importancia en el tema asumieron el análisis religioso desde una perspectiva transdisciplinar. El presente ensayo se propone objetivos mucho más modestos, ya que intenta mencionar los trabajos en sociología de la religión con una significativa dimensión teórica y, en particular, aquellos que han suscitado una amplia discusión de los especialistas en el tema, lo anterior con la intención de complementar la enseñanza del Arte Mestizo en la colonia examinando las participaciones de una y otra culturas la española y la autóctona mejoramientos los dos conocimientos español e indígena del fruto llamado mestizaje y conocer las dos visiones es requisito para la comprensión de la historia del arte en México.

19

Fernández García, Martha Raquel: "Historia del concepto de 'Arte. Tequitqui' ", UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Licenciatura en. Historia, 1976, 214 p. .... histórica, técnica, semiótica y práctica en los procesos de. Comunicación", www.auge21.net

96


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2014

Haciendo una mirada a los clásicos y aunque Marx nunca estudió la religión en detalle, sus ideas han influido fuertemente el desarrollo de los estudios en el campo. La mayoría de las ideas de Marx 20 al respecto surgieron en diálogo con Feuerbach, quien consideraba la religión como un conjunto de ideas que han surgido como parte del desarrollo de la cultura, ideas humanas que son falsamente atribuidas a la actividad de dioses o fuerzas sobrenaturales, característica en la que radica su gran poder alienador (Feuerbach, 1841). 21La alienación sería, desde esta perspectiva, el proceso mediante el cual el individuo olvida que el mundo de la cultura fue y sigue siendo creado por la actividad humana, es decir, por su propia acción. Esta idea será retomada por Marx, quien considera que en la medida en que la conciencia social se basa en dicha falacia, es una “falsa conciencia” o una “conciencia alienada”. Esta característica le permite a la religión constituirse en un pilar fundamental para el mantenimiento de estructuras de dominación social, dado que las jerarquías sociales, en la medida en que se legitiman a partir de argumentos religiosos, esconden su carácter como producto de las luchas entre clases. Es por esta razón que Marx considera los aparatos religiosos como ideologías, es decir, como sistemas de ideas que esconden y legitiman la dominación y la exclusión social, justificando el poder de los dominantes y domesticando a los dominados, idea que se sintetiza en la conocida frase de la “religión como opio del pueblo”, ampliamente discutida y reinterpretada. Aquí se aclara que para el presente estudio no se toma una posición ideológica sobre la religión sino que se analiza las posturas científicas con la intención de conocer el proceso de formación cultural en donde la religión es parte importante, aunque sea la misma negación de esta. Durkheim es el primero en abordar la problemática religiosa desde una perspectiva claramente sociológica. Ya en El suicidio (1897), Durkheim le da a la variable identidad religiosa un alto poder explicativo para comprender la acción humana, en especial para mostrar cómo operan los mecanismos de integración social. Esto, alrededor del análisis del “suicidio egoísta”, en el que se pone en evidencia el mayor grado de cohesión social que se vive en las comunidades católicas frente al mayor grado de individualismo por parte de los protestantes. Sin embargo, el gran aporte de Durkheim a la sociología de la religión lo encontramos en Las formas elementales de la vida religiosa (1912), trabajo que implica de por sí una distinción entre dos formas de organización religiosa: “las formas elementales –propias de sociedades donde prima la estructura comunitaria, es decir, “la solidaridad mecánica” y “las formas complejas” –desarrolladas en sociedades con una amplia división del trabajo, donde prima la “solidaridad orgánica”–. Durkheim analiza en esta obra la religión como un “hecho social” o, en sus propios términos, como una “realidad sui generis”, poniendo de manifiesto que la religión como he- 1 En obras como Contribución a la crítica de filosofía del derecho de Hegel (1844), 22 La cuestión judía y La ideología alemana (1847).

20

K. Marx y F. Engels (1998): Manifiesto comunista, introducción de Eric J. Hobsbawm, traducción de Elena Grau Biosca y León Mames, edición bilingüe, Barcelona. 21 FEUERBACH Ludwig, La esencia del cristianismo..., 352. ..... la edición de Fischer BÜCHERE Frankfurt am Main, Siglo XXI de España, Madrid 19948, 187-215. 22 Cohen, Gerald A., "El opio del pueblo. Dios en Hegel, Feuerbach y Marx", en Si eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico?, Paidos, 2001, ISBN 84-493-1093-8

www.auge21.net

97


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2014

Weber 23 dedicó gran parte de su vida al estudio comparado de las grandes religiones, cristianismo, hinduismo, budismo, taoísmo y judaísmo antiguo. Sus aportes siguen siendo útiles, Sus Ensayos sobre sociología de la religión giran en torno a un problema fundamental: indagar sobre las circunstancias históricas por las cuales sólo en Occidente se ha desarrollado lo que conocemos como “mundo moderno”. Esta pregunta está detrás de la obra más discutida de Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1992 [1905]), cuya propuesta metodológica alrededor de tipos ideales y afinidades electivas ha constituido un modelo ampliamente usado para el análisis sociológico en general. Tanto Ernst Troelscht como Robert K. Merton continuaron el trabajo de Weber de establecer las afinidades entre la ética. Troelscht 24, en una obra clásica titulada El protestantismo y el mundo moderno (1951), y Merton, en su trabajo doctoral, “Puritanismo, pietismo y ciencia” (1992), en el que indagó acerca de la influencia de las doctrinas calvinistas en el origen del pensamiento científico en la Inglaterra del siglo XVII. Los aportes de Weber a la sociología de la religión son innumerables, Se mencionan tres de sus contribuciones más enriquecedoras. El primero de estos aportes, versa sobre el papel de las ideas religiosas en la acción. Así, la comprensión de los efectos psicológicos de una doctrina religiosa como la de la predestinación pone en evidencia el gran poder motivacional que infunden las experiencias y las creencias religiosas sobre la acción, entonces surge la definición de religión propuesta por Clifford Geertz 25: “Una religión es un sistema de símbolos que actúa para establecer en los hombres ciertos estados de ánimo y ciertas formas de motivación, muy poderosas, penetrantes y duraderas, mediante la formulación de concepciones de un orden general de existencia, y revistiendo esas concepciones de tal aura de facticidad que los estados de ánimo y las motivaciones se presentan como singularmente realistas” (Geertz,2001: 89). Esta perspectiva va a influenciar profundamente la obra de Talcott Parsons, especialmente su diseño del sistema cibernético de la acción, en el cual ubica el sistema de valores –que incluye los subsistemas de ideas y creencias– y la realidad última como factores que determinan la orientación de la acción humana al constituir sistemas de alta información. 26 Lo anterior aporta al presente estudio analizado las ideas de las más importantes contribuciones que ha dispuesto la sociología para entender y explicar el fenómeno de la religión y su impacto en los otros espacios de la vida social como es el fenómeno artístico. El estudio de la religión es fundamental para la comprensión profunda de toda sociedad, también muestra cómo influye este fenómeno en la organización social, en la cultura y por lo tanto en el arte. En la educación del Arte Mestizo durante la 23

WEBER, MAX ENSAYOS SOBRE SOCIOLOGIA DE LA RELIGION -: Editorial: TAURUS Año de edición: 1998. Género: Ensayo ISBN: 9788430602957 ... 24 Beltrán Cely William Mauricio La sociología de la religión: una revisión del estado del arte. Editorial: TAURUS Año

de edición: 2910.

25 26

Ídem. Íbidem.

www.auge21.net

98


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2014

colonia mirando las dos aportaciones culturales; la hispánica y la natural que integran el fenómeno sociológico del mestizaje en México, lo anterior daría mayor juicio de la instrucción de la materia de historia del arte en México del periodo colonial. La sincreción Cultural. Es importante para el presente estudio del fenómeno de mestizaje que comprende principalmente la lucha y sincreción de dos cosmogonías que difieren y concuerdan en varios puntos ,en el arte del mesoamericano y su mezcla con el hispano en la región de Cajititlán las dos ideologías se han reflejado en su arte, pues el arte de una cultura ayuda a construir los símbolos de la religión y a su vez refleja la religión inspira al arte y en este caso las diferencias y similitudes de ambas formaciones culturales que hasta la fecha siguen construyendo la cultura mestiza. Continuando con la explicación de este proceso cultural, se puede decir que el sincretismo cultural se refiere a la mezcla y a la fusión de costumbres como consecuencia del mestizaje, en este caso en México. Así mismo se dice que hoy en día, por ejemplo, utilizamos un lenguaje “revuelto”, hablamos tanto en idioma español como en Náhuatl, incluso se puede afirmar que muy pocos naturales actualmente saben hablar en su lengua original.

CONCLUSIONES. Una de las finalidades del presente trabajo era dar una contestación aclaratoria a la interrogante del origen como raza y cultura mestiza, cuya respuesta se encuentra, indudablemente, en nuestra historia, donde transcurrieron una serie de sucesos que nos aclaran el surgimiento de una cultura que fue “creada” a partir de una mezcla de otras tantas civilizaciones, las cuales traían consigo su propio pasado y evolución. La principal finalidad de este ensayo es resaltar la importancia de una educación del Arte Mestizo en la colonia que contemple las aportaciones de ambas culturas la española y la mesoamericana que se complementan y enriquecen formando el mestizaje en México para la materia de historia del arte en México. Se necesita una instrucción de la histórica que desde un principio no olvide que los aborígenes de nuestra tierra Mexicana, se vieron afectados por la influencia que ejercieron los españoles durante la Colonia, pero que al hacerlo, no desaparecieron la herencia mesoamericana; por lo tanto aunque los hispanos introdujeron su cultura en la población mesoamericana, no la destruyeron sino que dio como resultado un proceso de fusión entre ambas razas y el nacimiento de un largo desarrollo sociológico cultural que finaliza en una civilización mezclada o mestiza.

www.auge21.net

99


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2014

Durante este largo proceso, llamado mestizaje, la creencia de los indígenas fue casi reemplazada por la religión hispana católica, sin embargo, como ya se comentó, la religión española no solamente sustituyó una religión por otra, sino que se sincretizó. La religión a su vez ocupó un lugar fundamental en la educación y civilización de un México mestizo. El mestizaje (ya explicado en la investigación) dio lugar al sincretismo cultural, no solo en la religión, sino que se refleja en la lengua, las creencias, las costumbres y los conocimientos que se combinan hasta lograr lo que sólo siglos pudieron hacer: el origen de una cultura mixta que se refleja por supuesto en las manifestaciones artísticas, dando lugar al arte mestizo, llamado tequitqui, de mezcla indígena, etcétera. Este aspecto se puede notar claramente además de la arquitectura, escultura y pintura en nuestro lenguaje cotidiano, ya que sin siquiera darnos cuenta utilizamos palabras de origen indígena que satisfacen nuestra necesidad de expresión y comunicación. Un hecho más claro todavía, son los significados de muchos pueblos, ciudades y lugares del país, pues con sólo hojear un mapa de nuestra patria se pueden observar innumerables nombres de indudable origen indígena, sobre todo náhuatl. Por lo anterior La enseñanza del Arte Mestizo en la colonia no puede dejar de examinar tanto las aportaciones de la cultura hispana como la mesoamericana, pues ambas culturas la española y la aborigen resultan ser incrementadas las dos dentro del fenómeno sociológico del mestizaje reflejado en una sincreción cultural en todas sus manifestaciones como son la religión, las costumbres y sus manifestaciones artísticas, lo anterior es una necesidad actual para la enseñanza de la materia de historia del arte en México.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.

Fernández García, Martha Raquel: "Historia del concepto de 'Arte. Tequitqui' ", UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Licenciatura en. Historia, 1976, 122 p. .... histórica, técnica, semiótica y práctica en los procesos de. Comunicación",

2.

Cisneros Sandra Chicago: University of Chicago .1924)

3.

Según el Diccionario de la Real Academia española de 1822, «mestizo» es un adjetivo o sustantivo que se aplica a la persona o animal nacido de padre y madre de diferentes castas, en especial el hijo de español e india ( no de española con indio).

4.

Para la última versión del Diccionario de la Real Academia española «mestizar» se define como mezclar y no como corromper, y el «mestizaje» es una mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva.

www.auge21.net

100


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2014

5.

Luis Ernesto Ayala Benítez (2007). «El mestizaje: fruto del encuentro entre colonizadores y colonizados en Composición sociopolítica y económica de Centroamérica al final del dominio español. Pág. 43. Madrid, edit. Santillana 2011.

6.

Salas, Alberto M... «El mestizaje en la conquista de América». Historia de las mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna, Georges Duby, pág. 563. Madrid, Santillana 2000. ISBN 84306-0390-5.

7.

Castillo Palma, Norma Angélica (2001). Cholula, sociedad mestiza en ciudad india. Un análisis de las consecuencias demográficas, económicas y sociales del mestizaje en una ciudad novohispana (1649-1796), pág. 53. Ed. Plaza y Valdés. Universidad Autónoma Metropolitana.

8.

Martín Barbero Jesús, 1987, De los medios a las mediaciones pag, 43, Gustavo Gili, México.

9.

Reyna Pastor. «Mujeres en España y en Hispanoamérica». Historia de las mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna, Georges Duby, pág. 555. Madrid, Santillana 2010. ISBN 84306-0390-5.R. R. Baldovinos, ed., Enciclopedia de El Salvador, I, pág. 207.

10. Luis Ernesto Ayala Benítez (2007). «El mestizaje: fruto del encuentro entre colonizadores y colonizados en Composición sociopolítica y económica de Centroamérica al final del dominio español. Pág. 56. Madrid, edit. Santillana 2011. 11. García Sáiz, María Concepción. . Las castas mexicanas: un género pictórico americano. Pág., 32 Milán 2008, Olivetti. 12. Néstor García Canclini. . Culturas híbridas, Estrategias para entrar y salir de lamodernidad.pag 61 México D.F.2005 Ed. Grijalbo. 13. López Baralt, Mercedes. 1989. Icono y conquista: la crónica de Indias ilustrada como texto cultural. Madrid: Hiperión. 14. Fernández Martha, simpatías y diferencias relaciones del arte mexicano con el de América Latina. ISBN 968-36-0016-6, págs. 91-110U, 1988 edit. UNAM Instituto de investigaciones estéticas. 15. K. Marx y F. Engels (1998): Manifiesto comunista, introducción de Eric J. Hobsbawm, traducción de Elena Grau Biosca y León Mames, edición bilingüe, Barcelona. 16. FEUERBACH Ludwig, La esencia del cristianismo..., 352. ..... la edición de Fischer BÜCHERE Frankfurt am Main, Siglo XXI de España, Madrid 19948, 187-215. 17. Cohen, Gerald A., "El opio del pueblo. Dios en Hegel, Feuerbach y Marx", en Si eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico?, Paidos, 2001, ISBN 84-493-1093-8.

www.auge21.net

101


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2014

18. WEBER, MAX ENSAYOS SOBRE SOCIOLOGIA DE LA RELIGION -: Editorial: TAURUS Año de edición: 1998. Género: Ensayo ISBN: 9788430602957 . 19. Beltrán Cely William MauricioLa sociología de la religión: una revisión del estado del arte. Editorial: TAURUS Año de edición: 2910.

www.auge21.net

102


Auge21: Revista Científica Multidisciplinaria

www.auge21.net

ISSN: 1870-8773

Año 8 / No. I / Enero – Junio / 2014

103


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.