Atención a la Diversidad

Page 1

t

e

n

c

i

ó

n

A La Diversidad

“Las Diferencias Nos Enriquecen”

A

Julio, 2022

1


INTRODUCCIÓN

https://drive.google.com/file/d/1LHC1pTw Wn8FMu0TxFT-leIrRl1w3n5W/view?usp=sharing

2


TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------------------------------------------2 CONCEPTOS DE DIVERSIDAD ---------------------------------------------------------------------------4 EDUCACIÓN A LA DIVERSIDAD ------------------------------------------------------------------------8 CONCEPTOS Y PARADIGMAS DE LA ATENCIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ----------------------------------------------------------------------------------------- 10 ALUMNADO CON N.E.E ------------------------------------------------------------------------------- 13 Atención a la Diversidad en el Tiempo -------------------------------------------------------------- 15 Perspectivas En Otras Épocas Y Culturas ---------------------------------------------------------- 16 Categorías ------------------------------------------------------------------------------------------------- 18 ESTUDIANTES CON NECESIDADES DE COMPRENSIÓN EDUCATIVA ----------------- 19 EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA --------------------------------------------------------------- 20 ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ------------------ 21 COMPONENTES DE LA DIVERSIDAD --------------------------------------------------------------- 22 RETRASO MENTAL ---------------------------------------------------------------------------------------- 24 ESTRUCTURAS MENTALES SUPERIORES -------------------------------------------------------- 25 ACTIVIDADES MENTALES ------------------------------------------------------------------------ 26 DESARROLLO COGNITIVO EN EL RETRASO MENTAL ------------------------------------- 28 ANTECEDENTES DEL RETRASO MENTAL ------------------------------------------------------ 31 CLASIFICACIÓN DEL RETRASO MENTAL ------------------------------------------------------ 32 CARACTERÍSTICAS GENERALES ------------------------------------------------------------------ 33 USO DE FÁRMACOS ------------------------------------------------------------------------------------ 43 DISCAPACIDAD VISUAL -------------------------------------------------------------------------------- 44 DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE DISCAPACIDAD SENSORIAL Y VISUAL -------------- 45 Parámetros para Evaluar la Función Visual ------------------------------------------------------------ 46 Beneficios de la Interacción y recreación -------------------------------------------------------------- 46 Deficiencia visual y aprendizaje motor ----------------------------------------------------------------- 47 Orientaciones Metodológicas Para Actividades Recreativas ---------------------------------------- 48 CONSIDERACIONES SOBRE LOS TEMAS ---------------------------------------------------------- 49

3


CONCEPTOS DE DIVERSIDAD 1. Diversidad: se refiere a todo aquello que marca una diferencia dentro de un grupo, bien sean características físicas, organizacionales, psicológicas o conductuales. 2. Diversidad cultural: Se trata de una convivencia o relación entre las diferentes culturas que existen en el mundo. Hace referencia a la variación e interacción de las diferentes culturas que pueden existir en una región y que, a su vez, coexiste con el resto del mundo, por ejemplo, la cultura egipcia, musulmana, etc. 3. Diversidad sexual: Se trata de la diversidad de género, misma que se vincula con las variaciones existentes entre la orientación sexual que tiene una persona con el deseo de los demás sujetos para relacionarse sexualmente con otros. 4. Cultura: es el conjunto de elementos y características propias de una determinada comunidad humana. Incluye aspectos como las costumbres, las tradiciones, las normas y el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de comunicarse y de construir una sociedad. 5. Trastornos del Olfato: Son afectaciones de la capacidad olfativa que pueden ser debidas a la patología nasosinusal, o también a las afectaciones del nervio olfatorio. 6. Hiposmia: es una reducción en la capacidad para detectar olores. 7. Anosmia: es la total incapacidad para detectar olores. En raras ocasiones, se puede nacer sin el sentido del olfato, lo que se llama anosmia congénita. 8. Parosmia: es un cambio en la percepción normal de los olores, por ejemplo, cuando se distorsiona el olor de algo familiar, o cuando algo que normalmente le agradaba de repente se vuelve desagradable. 9. Fantosmia: es la sensación de percibir un olor que en realidad no está presente. 10.Hipogeusia: es una disminución de la capacidad de apreciar sabores, es decir, del sentido del gusto. es la sensibilidad disminuida para el gusto. Esta enfermedad reduce la capacidad de sentir sabores, ya sean dulces, salados, amargos o ácidos.

4


11.Ageusia: es la ausencia o pérdida casi completa del sentido del gusto. Es decir, es un trastorno que hace que los alimentos no te sepan casi a nada. 12.Disgeusia: es la percepción distorsionada del gusto. Se trata de un síntoma por el cual las personas que lo padecen sienten cambios en la percepción de la intensidad de los sabores normales de los alimentos o en la calidad (sabor metálico o amargo y dificultad para captar los sabores dulces). 13.Discapacidad: aquella restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La Discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la Deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo. 14.Discapacidad física: Se da cuando una persona tiene un estado físico que le impide de forma permanente e irreversible moverse con la plena funcionalidad de su sistema motriz. Las personas con discapacidad física son aquellas que presentan una disminución importante en la capacidad de movimiento de una o varias partes del cuerpo. Puede referirse a la disminución o incoordinación del movimiento, trastornos en el tono muscular o trastornos del equilibrio. La discapacidad física está relacionada con el cuerpo, miembros y órganos, en general. 15.Discapacidad mental: las mentales incluye las deficiencias intelectuales y conductuales que representan restricciones en el aprendizaje y el modo de conducirse, por lo que la persona no puede relacionarse con su entorno y tiene limitaciones en el desempeño de sus actividades. 16.Segregaciones: hace referencia a la acción y efecto de segregar, es decir, separar, marginar o apartar algo del resto de los objetos o personas. 17.NEE: La denominación NEE significa Necesidades Educativas Especiales y hace referencia a aquellos alumnos que presentan alguna de las siguientes dificultades:

5


• Necesidades sensoriales o físicas que puedan afectar a su desarrollo, como la discapacidad auditiva, visual o motriz. • Discapacidad intelectual o cognitiva que implique una limitación en las habilidades que necesita la persona en su vida diaria. • Superdotación intelectual, pues las personas con altas capacidades intelectuales también tienen necesidades específicas de apoyo educativo. • Trastornos mentales, de conducta o de comunicación. • Dificultades sociales o emocionales específicas. • Situación sociofamiliar disfuncional. • Otros casos de inadaptación: cultural, lingüística, etc. Los alumnos con NEE (necesidades educativas especiales) no siempre tienen una dificultad de aprendizaje. También pueden presentarse cuando el estudiante aprende a un ritmo más rápido que los demás. En cualquier caso, ante una niña o un niño con necesidades educativas especiales, es necesario realizar las adaptaciones curriculares pertinentes y encontrar la metodología adecuada para satisfacer cada una de las necesidades educativas especiales. Además, siempre deberán tenerse en cuenta tanto los deseos de los propios alumnos como los puntos de vista de sus padres. 18.Inclusión: es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 1980 y pretende sustituir la integración, hasta ese momento el dominante en la práctica. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. La opción consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo. 19.Dificultad de Aprendizaje: son un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas.

6


Estos trastornos son intrínsecos al individuo, y presumiblemente debidos a una disfunción del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del proceso vital. Pueden manifestarse problemas en conductas de autorregulación e interacción social, pero estos hechos no constituyen por sí mismos una dificultad de aprendizaje. Aunque las dificultades de discapacitantes (por ejemplo, déficit sensorial, retraso mental, trastornos emocionales severos) o con influencias extrínsecas (como diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada), no son el resultado de dichas condiciones o influencias» (NJCLD- National Joint Committee on Learning Disabilities- en 1988). 20.Actitud: es el comportamiento que emplea un individuo frente a la vida. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinación. 21.Aptitud: es la habilidad o postura que posee una persona o cosa para efectuar una determinada actividad o la capacidad y destreza que se tiene para el desarrollo y buen desempeño de un negocio, industria, arte, deporte, entre otros. 22.Hiperactividad: Conducta caracterizada por un exceso de actividad. significa tener mayor movimiento, acciones impulsivas, un período de atención más corto y distraerse fácilmente. 23.Discapacidad Permanente: son aquellos problemas que presenta una persona durante toda su vida. 24.Discapacidad Transitoria: es un impedimento transitorio con una duración de un periodo determinado, se puede causar por algún tipo de accidente. 25.Adecuaciones curriculares: (también llamadas adaptaciones curriculares) son herramientas usadas en educación para ayudar a los alumnos con necesidades educativas especiales. En general, consisten en modificar aspectos del temario o del método de enseñanza, para que los objetivos educativos sean adecuados para todos los estudiantes.

7


EDUCACIÓN A LA DIVERSIDAD

8


9


CONCEPTOS Y PARADIGMAS DE LA ATENCIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

• MODELO TRADICIONAL • MODELO DE LA REHABILITACIÓN • MODELO DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

10


MODELO TRADICIONAL ETIQUETADOS

MINUSVÁLIDOS

IMPEDIDOS

LISIADOS O INVÁLIDOS

Caracterizados como sujetos susceptibles de asistencia y caridad, protección, de tutela y cuidados; ubicados socialmente entre atípicos y los pobres. No aptos para la producción. Surge una doble marginación: ORGÁNICA-FUNCIONAL Y LA SOCIAL

MODELO DE LA REHABILITACIÓN TIENE DERECHO

Sólo el equipo de rehabilitación sabe lo que tiene que hacer con estas personas.

11


MODELO DE AUTONOMÍA PERSONAL AÑOS 70

Movimiento de vida independiente e integración en todos los aspectos de la vida.

12


ALUMNADO CON N.E.E

“Aquel que requiere, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta”.

13


EDUCACIÓN A LA DIVERSIDAD • Adaptaciones del

currículo • Medidas organizativas

• Apoyos y refuerzos

14


Atención a la Diversidad en el Tiempo • Todos los cambios sociales han venido precedidos, históricamente, de una reconceptualización de la sociedad y del ser humano • Las actitudes sociales han dependido de las expectativas que se tenían acerca de estas personas.

• Cada sociedad ha respondido según la consideración que ha tenido de las personas diferentes: Endemoniados, simples, inocentes, tonto del pueblo, bufón, tocados por Dios…

15


Perspectivas En Otras Épocas Y Culturas “Olvido y abandono”. ▪ No contaban. Excluidas. ▪ “Seres inhumanos” entre el misterio y la repulsa. ▪ No escolarizados. Vivían escondidos. Segregación: ▪ La diferencia como problema y peligro social y educativo. ▪ Colegios especiales. Integración: La anterior con un manto protector. Losdiferentes pueden ir con todos, pero se han de acomodar, han de cambiar. La institución mantiene el mismo contexto para todos.

16


NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO Estudiantes que requieren durante un período de su escolarización, o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y/o actuaciones educativas específicas GRUPOS ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RETRASO MADURATIVO ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE LÍMITES

17


Categorías

SENSORIALES

DISCAPACIDAD FÍSICA DISCAPACIDAD PSÍQUICA (leve, moderado, grave, profundo) DISCAPACIDAD AUDITIVA (Hipoacusia media, H. severa, H. profunda) DISCAPACIDAD Ceguera)

VISUAL

(Deficiencia

TRASTORNOS GENERALIZADOS DESARROLLO: (T. Autista, T. de Rett, T. de

visual, DEL

Asperger, T. Desintegrativo infantil, T. Generalizado de Desarrollo no especificado) TRASTORNOS GRAVES DE LA PERSONALIDAD TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN Y COMPORTAMIENTO PERTURBADOR (T. Déficit de Atención con Hiperactividad, T. Disocial, T. Negativista Desafiante, T. Comportamiento Perturbador no especificado)

18


ESTUDIANTES CON NECESIDADES DE COMPRENSIÓN EDUCATIVA INMIGRANTES • Incorporación tardía a nuestro sistema Educativo y desconocimiento de la lengua y/o desfase curricular significativo en áreas/materias instrumentales) • Informe nivel competencia lingüística y/o Informe necesidades de compensación educativa ESPECIALES CONDICIONES PERSONALES • Hospitalización /convalecencia prolongada ESPECIALES CONDICIONES SOCIALES, GEOGRÁFICAS Y CULTURALES • Minorías, ambiente desfavorecido, exclusión social o marginalidad, temporeros/feriantes, aislamiento geográfico. • Informe necesidades de compensación educativa.

19


EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Responsable y Procedimiento

Profesorado reali a una primera valoración en el conte to Medidas de car cter ordinario

A trav s del e uipo directivo, la intervención del servicio de orientación educativa .

Autori ación de los padres o tutores legales

V

F V P

I

F S

S

20


ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos.

Está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos.

Estilo cognitivo: modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos.

Distorsiones cognitivas: cuando se advierten errores o fallos en el procesamiento de información.

21


COMPONENTES DE LA DIVERSIDAD Enfoque sobre la diversidad e inclusión en la realidad Panameña en estos momentos Según el periódico La Prensa en su publicación del día 26 mayo 2020 La inclusión educativa no es un tema nuevo en nuestro país. Diferentes sectores de la sociedad han propuesto políticas públicas para facilitar el aprendizaje exitoso de niños y niñas, garantizando el derecho humano a la educación. Existen retos por asumir y metas por cumplir. Es crucial la sensibilización de la población, que incluye a todos los actores del proceso educativo. El reto que plantea la pandemia por la Covid-19 al sistema educativo, ha evidenciado las deficiencias para adaptarse a nuevas modalidades y la inequidad en las oportunidades de aprendizaje. El Decreto Ejecutivo No.1 del 4 de febrero de 2000, que establece la normativa para la educación inclusiva de la población con necesidades educativas especiales NEE , define a estudiantes con necesidades especiales a “los alumnos que, con o sin discapacidad, presentan dificultades para acceder a los aprendizajes que les corresponden por edad o aquellos que presentan talentos especiales y que para ser atendidos adecuadamente, puedan requerir recursos de apoyo, ajustes o adaptaciones en una o varias áreas del currículum escolar”. La UNESCO define la educación inclusiva como “el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades”.

22


Las políticas públicas, los planes y proyectos que se planifiquen en el marco de una educación inclusiva, deben tener el objetivo común de disminuir y superar todo tipo de exclusión. Al sistema educativo panameño le corresponde modificar y diseñar estrategias para diversificar el proceso de enseñanza y aprendizaje, ante las condiciones desiguales que presenta la población estudiantil. La flexibilidad es el reto más grande del sistema educativo, por diversos factores. Uno de ellos es la desigualdad. Según informes del Banco Interamericano de Desarrollo, Panamá continúa siendo uno de los países más desiguales de América Latina. La desigualdad se refleja en la inequidad de oportunidades de los estudiantes de acceder a internet. Según datos del Banco Mundial, cerca del 30% de la población panameña no tiene acceso a esta herramienta. El difícil acceso, la falta de carreteras, puentes e infraestructura para comunicar a comunidades, sumado a las inexistentes redes de telecomunicación, ponen en evidencia que hay mucho trabajo por hacer. Los jóvenes tenemos el deber ético y moral de involucrarnos en la formación integral de los futuros ciudadanos, convirtiéndonos, de facto, en garantes del proceso. Un Panamá diferente es posible con ciudadanos diferentes. Seamos esos panameños diferentes. La educación inclusiva es un derecho que tiene todo ser humano de recibir una educación de calidad y de acuerdo con sus necesidades y características para lograr un desarrollo integral. En Panamá es necesario involucrarse más para lograr la igualdad de oportunidades y que como sociedad aceptemos las diferencias y nos apoyemos unos con otros; el papel de la familia es muy importante ya que es la primera institución educativa y la primera formadora en valores.

23


RETRASO MENTAL

24


ESTRUCTURAS MENTALES SUPERIORES

ACTIVIDADES

25


ACTIVIDADES MENTALES

Creatividad

Capacidad de generar o producir por medio de innovaciones e inventivas.

Lenguaje

Léxico (capacidad semántica) y una sintaxis (un sistema formal para manipular símbolos). Es considerado el “espejo de la mente” y se basa en una gramática combinatoria diseñada para comunicar un número ilimitado de pensamientos.

Atención

La recepción activa de la información, no sólo desde el punto de vista de su reconocimiento, sino también como elemento de control de la actividad psicológica.

La capacidad selectiva de la atención permite comprender el mundo que se presenta con múltiples estímulos simultáneos.

26


Percepción

Es el proceso de organización, integración e interpretación que implica el uso de la memoria, esquemas y reconocimiento de patrones y conllevan a la acción.

Ra onamiento

Eventos que discurren a nivel mental que llevan a la ejecución.

M

Experiencia que el organismo ha almacenado a través de su vida en el sistema nervioso para adaptarse al medio.

Inteligencia

Habilidad para usar los medios disponibles, Incluidos los conocimientos previos, para atender metas como, por ejemplo, la solución de un problema.

27


DESARROLLO COGNITIVO EN EL RETRASO MENTAL

Incluye los procesos de discriminación, atención, memoria, imitación, conceptualización y resolución de problemas.

28


DIS

IMINA I N

A EN I N

MEMO IA IMI A I N

Mecanismo sensorial que permite dis nguir entre es mulos de una clase y seleccionarlo roceso cogni vo y afec vo ya que depende de la e periencia que haya tenido el individuo con lo observado. onsiderado el primer factor que in uye en el rendimientoescolar. apacidad para la información previamente aprendida Aprender y reproducir conductas que pueden ser simplesy comple as realizadas por un modelo. ntervienen procesos: cogni vo afec vo y conductual

O N EP UALI A I N

ermite iden car y seleccionar una serie de rasgos o caracterís cas relevantesde un con unto de ob etos

ESOLU I N DE P O LEMAS

apacidad en base a los aprendiza esy e perienciaspara dar respuesta

RETRASO MENTAL

Hace referencia a limitaciones substanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media. Se origina durante el periodo de desarrollo antes de los dieciocho años.

29


RETRASO MENTAL

Asociadas a las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo.

Desarrollo mental incompleto o detenido ▪ Deterioro de las funciones concretas de cada poca del desarrollo ue contribuyen al nivel global de la inteligencia • Funciones cognoscitivas • Lenguaje • Motricidad • Sociali ación ▪ Afectación de la adaptación al ambiente o competencia social ▪ Inicio anterior a los 18 años.

30


ANTECEDENTES DEL RETRASO MENTAL CONCEPCIONES DEL RETRASO MENTAL EN EL SIGLO XIX No son capaces de aprender a hablar.

diota s

mbéciles Que no aprender ni a leer ni a escribir.

Débiles Mentales Que tienen una inteligencia inferior a la normal.

ETIOLOGÍA

Es bastante frecuente ya que afecta a aproximadamente un 1% de la población general.

El retraso mental se debe a muchas causas diferentes, aunque en ocasiones no se identifica una evidente.

31


CLASIFICACIÓN DEL RETRASO MENTAL

Retraso Mental Límite: C.I. 70-85 Retraso Mental Profundo: C.I.<20

Retraso Mental Severo: C.I. 20-34

Retraso Mental Ligero: C.I. 50-69

Retraso Mental Moderado: C.I. 35-49

32


CARACTERÍSTICAS GENERALES Características del Funcionamiento Cognitivo Déficit Cognitivo Desequilibrio e la estructuración e integración de estímulos sensoriales.

EL DETERIORO COGNITIVO

Alteraciones en ciertas formas de razonamiento mental como: comprensión simbólica, captación de relaciones espacio- tiempo. Elaboración de pensamiento abstracto.

A partir de los 45 años puede verse una disminución del funcionamiento de nuestro sistema cognitivo El deterioro cognitivo puede tardar 20 o 30 años en manifestarse y los detonantes pueden ser enfermedades mentales, obesidad y otros trastornos que favorecen a su desgaste. Se desconoce la forma medicinal en la que pudiera. Son simples hechos que suelen relacionarse con abundante estrés o un nivel alto de tensión o ansiedad (en algunos casos es sólo eso) pero en muchas ocasiones son los primeros síntomas de enfermedades que serán diagnosticadas años más tarde, tales como Demencia o Alzheimer. La forma en la que los científicos pueden diagnosticar. Comienza por leves olvidos, como el lugar donde dejamos las llaves de casa o la lectura de un texto varias veces sin conseguir comprenderlo, etc.

33


Características del Funcionamiento Cognitivo a) Atención Déficit atencional. Menor amplitud atencional b) Memoria Déficit en memoria a cor to plazo y memoria a largo plazo c) Metacognición Dificultades metacognitivas, sobre todo en la generalización de estrategias a nuevas situaciones de aprendizaje y otras tareas. d) Razonamiento Dificultades en la solución de problemas. Dificultades para abstraer, representar hechos mentalmente: Pensamiento concreto.

34


La edad lingüística es inferior a la edad cronológica y menor que la edad mental. ❑ El lenguaje aparece más tardíamente cuando mayor es el grado de retraso. ❑ Pobre estructuración de la frase ❑ Vocabulario reducido. ❑ Frecuentes errores articulatorios y alteraciones de palabras ❑ Insuficiencia comprensión lingüística ❑ Expresión, su nivel es muy variable desde no presentar expresión verbal a una jerga difícil de entender. Se apoyan en gestos.

35


ARA TERÍST AS DE A REND ZAJE DE ERSONAS ON RETRASO MENTAL Aprenden con menos rapidez que personas de su misma edad cronológica.

Dificultades de aprendiza e en actividades que implican atención memoria razonamiento y menos en actividades manipulativas.

Las personas con Retraso Mental son igual de competentes en algunas tareas de aprendiza e (aprendiza e imitativo ...) que las personas de igual Edad Mental Menor motivación hacia el é ito.

36


eriodo de las operaciones concretas simples.

En el desarrollo perceptivomotriz tienen un retraso mínimo son autónomos.

Desarrollo cognoscitivo: poseen lengua e pero no razonamientos verbales. resentan más concentración tienen dificultades en los procesos cognitivos de inducción análisis y síntesis.

Afectivo social: ya tiene responsabilidad y habilidad social.

37


Desarrollo cognoscitivo: dificultad de e presión oral y convencionalismos sociales tiene lengua e concreto pero como ya tiene una atención puede automatizar la lectura y el cálculo.

Se sitúan en el periodo preoperacional.

Afectivo social: tiene habilidades presociales. ueden tener traba os repetitivos.

Desarrollo psicomotriz: posee autocuidado control y coordinación.

Desarrollo cognoscitivo: desarrollo del lenguaje muy pobre, labilidad en la atención.

Dentro del desarrollo psicomotriz: autocuidado básico, con desorientación espacio temporal, sólo coordinan la psicomotricidad gruesa.

Afectivo social: comportamiento imitativo inestabilidad son egocéntricos.

38


En el desarrollo cognoscitivo: poseerá un mínimo de vocabulario y utilizará casi siempre un lengua e gestual. Dentro del desarrollo psicomotriz: no controla los esfínteres continuamente vómitos no siempre pueden masticar y no puede autocuidarse.

Dentro del desarrollo afectivosocial tiene labilidad emocional.

Estaría en el periodo sensorio-motriz

39


40


41


PSICOMOTRICIDAD

P b Vy Ec

p c

c

P cq y z

k

ASPECTOS A EVALUAR CON RESPECTO A LA ESCUELA ✓ Historia de aprendizaje ✓ Nivel de competencia curricular ✓ Estilo de aprendizaje ✓ Variables individuales ✓ Variables sociales

42


Los fármacos deben estar controlados por profesionales expertos tanto en el RM como en el uso de psicofármacos.

Las pautas de tratamiento casi siempre son largas, lo cual implica que se debe tener mucho respeto a la prescripción de un psicofármaco, sin que ello represente una actitud excesivamente.

USO DE FÁRMACOS Debe contarse con un método, individualizado en cada paciente, no siempre la apreciación de los padres refleja la respuesta real.

Cada fármaco que se prescribe debe ir dirigido a un síntoma o síntomas concretos, cuya evolución pueda seguirse con el fin de poder valorar la respuesta.

43


DISCAPACIDAD VISUAL

44


DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE DISCAPACIDAD SENSORIAL Y VISUAL La discapacidad visual es un estado de limitación o de menor eficiencia, debido a la interacción entre factores individuales (entre los que se encuentra la deficiencia visual) y los de un contexto menos accesible. Se puede distinguir a las personas con discapacidad visual haciendo referencia a dos términos: ceguera (perdida total de visión) y deficiencias visuales (perdida parcial). Para entender la realidad que entraña esta discapacidad basta tener en cuenta que a través del sentido de la vista obtenemos el 80% de la información del mundo exterior.

Deficiencia visual “Alteración en la estructura o funcionamiento en el órgano de la visión cualquiera sea la naturaleza o extensión de la misma” La OMS considera que la ceguera y la discapacidad visual se pueden manifestar del siguiente modo: • • • • • •

Discapacidad de la agudeza visual Discapacidad visual de ambos ojos Ausencia de un ojo Discapacidad visual severa de un ojo Discapacidad visual severa de un ojo con visión disminuida del otro Discapacidad del campo visual

45


Parámetros para Evaluar la Función Visual Agudeza visual Campo visual Sensibilidad al contraste Visión Binocular

Beneficios de la Interacción y recreación 1. Ámbito social y psicológico o Ayuda a la eliminación de las barreras sociales o Facilita la adquisición de hábitos de higiene y salud personal o Estimula el desarrollo de la personalidad, la afectividad individual y para con el grupo o Se incrementa la capacidad de decisión ante los problemas motores o Se trabaja la aceptación y la valoración del propio cuerpo, promoviendo la autosuperación.

46


Deficiencia visual y aprendizaje motor PÉRDIDA DEL CANAL DE INFORMACIÓN MÁS COMPLETO E INTEGRADOR Esta limitación sensorial afecta en gran medida el mecanismo perceptivo y por tanto el aprendizaje motor, ya que los niños y niñas con ceguera o disminución visual tendrán una clara limitación para reconocer un objeto, establecer diferencias y similitudes e identificar un movimiento.

47


Orientaciones Metodológicas Para Actividades Recreativas • Tener conocimiento de la visión del alumnado, Consideraciones personales sobreeseldecir temade su resto visual y de su funcionalidad. • Conocer los informes médicos, para no poner en peligro el reto de visión restante. • Promover y estimular la motricidad con el objeto de desarrollar el movimiento intencional y paralelamente evitar las consecuencias del sedentarismo. • Desarrollar las capacidades táctiles, cinestésicas y auditivas como estrategia de sustitución de la información visual, aprovechando al máximo posible el resto visual que presente el alumnado. • Acompañar al alumnado en la adquisición de habilidades de autonomía personal.

Características De La Población Con Deficiencia Visual A nivel motriz 1. Información menos exacta de su cuerpo ocasionando un menor dominio corporal. 2. Mayor pasividad motora y menor interés por el entorno. Las conductas auto-iniciales se retrasan. 3. Movimientos estereotipados o blindismos. 4. Dificultad en la adquisición de las habilidades motoras básicas, así como en la percepción y orientación espacio temporal. 5. Lentitud en el ajuste postural y el equilibrio. Aparecen malas posturas.

48


CONSIDERACIONES SOBRE LOS TEMAS ◼ La Atención a la Diversidad es un principio que debe regir la Educación, y como futuras docentes debemos conocer los conceptos principales, además de saber que para que un niño aprenda es necesario conocer sus características y necesidades propias. ◼ No todos los niños aprenden de la misma manera, por lo que es importante implementar metodologías que beneficien el aprendizaje de los niños, y lograr un desarrollo integral en todas sus capacidades. ◼ Un alumno con NEE no solo es el que tiene alguna discapacidad física o transitoria, sino también aquel que, por algún motivo, ya sea familiar u otros factores, necesite alguna adecuación metodológica. ◼ Conocer sobre Retraso Mental y Discapacidad visual es primordial en nuestra formación como docente ya que en nuestras aulas pueden existir niños con alguna condición, no solo las antes mencionadas sino cualquier otra, y debemos tener ciertos conocimientos que nos faciliten la atención a estos niños.

49


LA INCLUISIÓN ABRE MENTES Y UNE PERSONAS

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ EXTENSIÓN DE AGUADULCE FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR REVISTA DIGITAL DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ELABORADA POR: AURA CÁRDENAS 8-926-883 PROFESOR: ROMÁN ALEXIS MAGALLÓN PÉREZ II SEMESTRE 2022

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.