UN ACERCAMIENTO A LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL AREA DE CONSTITUCIÒN POLITICA Y DEMOCRACIA

Page 1

UN ACERCAMIENTO A LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL AREA DE CONSTITUCIテ誰 POLITICA Y DEMOCRACIA


¿QUÈ SON LOS LINEAMIETOS CURRICULARES? Más allá de la Ley 115 ES UNA PROPUESTA QUE HACE EL MEN PARA QUE EL DOCENTE Y LA ESCUELA

Reflexione sobre su quehacer pedagógico

TENGA UNA MIRADA DE ORIENTACIÒN EN SU PROPUESTA DE AULA

TENGAN EN CUENTA ELEMENTOS CONCEPTUALES QUE CONSTITUYEN EL NÙCLEO COMÙN DEL CURRICULO


PRESENTACIÒN - INTRODUCCIÒN FORMAR PARA LA CIUDADANÌA. . . ¡Sí es posible!

Este documento insiste, en que el aprendizaje de la ciudadanía más que un discurso debe ser una vivencia surgida de la experiencia escolar. Dicho de otra manera, la democracia es una forma de vivir que se asume viviéndola. Otro aspecto que subraya el documento es la necesidad de que otras áreas de conocimiento se integren en el propósito de la formación ciudadana.


En un primer momento, el documento aborda el retorno de la educación cívica a la escuela contemporánea. En un segundo apartado examina algunas nociones centrales en la formación ciudadana: constitución, democracia y educación cívica. Se intenta formular la formación ciudadana en torno a tres ejes: el desarrollo de una subjetividad para la democracia, el aporte en la construcción de una cultura política para la democracia y el conocimiento de las instituciones y la dinámica política. A cada uno de estos ejes dedicaron los apartados 3, 4 y 5. Por último, el apartado 6, atiende los requerimientos de quienes señalaron unas sugerencias de orden particular para ser tenidas en cuenta en la formulación del currículo.


1.

RETORNO DE LA CÌVICA

La patria era cosa de otra gente y de otros tiempos

CIVISMO REDEFINIDO

Más cotidiano

Resolución de problemas

Convivencia más Cualificada

AÑOS 80

Asamblea Nacional Constituyente

1.1 CONSTITUCIÒN 1991

Reconstruir la legitimidad del estado colombiano “Democracia”

Articulo 41// Dio luces, miradas a la diversidad del país.


1.2 ESTADO EN CONTRUCCIÒN

CONSTITUCIÒN 1886

Vs

CONSTITUCIÒN 1991

¿Cómo educar bajo tales cambios?

1.3 EL DESAFIO DE LA PAZ

Es lamentable, pero hemos aprendido a ver enemigos en otros compatriotas Exigencia de la situación

GUERRA

Contexto Complejo

Nacional

SOCIAL CULTURAL

EDUCACIÒN

ECONÒMICO

CONSTITUCIÒN 1991 Art. 22 la paz como derecho


2. AFINANDO CONCEPTOS SE PROPONE UNA REFLEXIÓN SOBRE PROBLEMAS ASOCIADOS A LOS CONCEPTOS DE CONSTITUCIÓN, DEMOCRACIA E INSTRUCCIÓN CÍVICA

Ferdinand Lasalle

Hans Kelse

Montesquieu 2.1 CONSTITUCIÒN

Hegel

Juan Jacob Rousseau

Concluye diciendo “ (…) Como cualquier texto jurídico, y más que cualquiera, su interpretación es objeto de disputas que involucran intereses, debates que lo convierten en un texto cambiante, casi que vivo, que gana o pierde vigencia, se amplía o se estrecha, se abre o se cierra según las situaciones en las que se inscribe: los intereses, los proyectos y las fuerzas que entran en juego.”


2.2 ¿Qué es la democracia?

Griegos: La democracia es la antesala de la tiranía

DEMOCRACIA: MAYORÌA

Monarquía (Rey)

Universalización del voto Derechos humanos Ramas del poder

Tiempo Limitado

Sistema político en el que se gobierna bajo el control de la opinión pùblica (…) es una conciencia del espacio en el que se construyen el sentido común y la voluntad general.

ESTADO SOCIAL DE DERECHO AUTOGOBERNACIÒN

Independencia: Igualdad de derechos

REFLEXIÒN

RESPONSABILIDAD


2.3 ¿Què es una instrucción civica?

UNA NUEVA LEGITIMIDAD

Monarquía (Rey)

Surge el Art. 22 – Constitución francesa

GENERAR EDUCACIÒN MONTESQUIEU Monarquía: Honor Aristocracia: Moderación Despotismo: Miedo Para acceder a la razón (democracia)

Constitución 1991

Democracia: Mayoría Tiranía: Desorden

La instrucción es necesaria para todos la sociedad debe favorecer con todo su poder los progresos de la razón pública y poner la instrucción al alcance de todos los ciudadanos.


3. SUBJETIVIDADES PARA LA DEMOCRACIA La democracia es uno de los conceptos más recientes dentro de nuestra historia, pues apenas hace un par de siglos empezó a ser tenido en cuenta como base para la construcción de una sociedad moderna. Empecemos con un breve recorrido histórico de nuestra democracia.

En la edad media, era evidente la división

jerárquica

de

las

clases

sociales. El clero y a nobleza eran quienes

controlaban

todo

el

conglomerado social, los hijos de los nobles siempre iban a ser nobles y los hijos de la clase obrera siempre iban a ser obreros. En esta época primaba la creencia que la sociedad era como un cuerpo, donde los miembros inferiores les servían a los miembros superiores. Creencia

que

sólo

cambió

cuando

empezaron a arribar a nuestro país las corrientes

del

renacimiento

y

la

El

renacimiento

y

la

ilustración fueron dos corrientes realmente importantes en el curso de la historia ya que fijaron las primeras bases de lo que se conoce como democracia puesto que llamaron al hombre a atreverse a conocer. Los principios de dichas corrientes eran la libertad y la razón. Éstas nociones permitieron

el

conocimiento

del

hombre y la naturaleza lo qua su vez permitió la comprensión del curso de la historia con el fin de garantizar la libertad y la igualdad.

ilustración.

Libertad

Igualdad

Estas premisas son la base de lo que hoy conocemos como derechos humanos y respectivamente en nuestra constitución como derechos fundamentales. El fin de tales derechos ante todo es garantizar a todo ser humano una vida digna para que pueda desarrollar libremente todas sus capacidades y potencialidades.


En ese sentido, el término ciudadano adquiere un valor moral más amplio puesto que ser ciudadano no es quien tiene el derecho a elegir y ser elegido, sino quien es capaz de intervenir activamente en la definición y búsqueda de los derechos colectivos, que es lo que necesita una democracia para funcionar como debería.

Por tal razón, es deber de la escuela la instrucción cívica de los individuos, para formar ciudadanos de verdad, con sentido crítico y analítico de la realidad para evitar que el concepto de democracia sea supeditado al de elegir y ser elegido, elegir personas

poderosas

que

resuelvan los

problemas actuales.

Una buena ciudadanía, que es meta de formación de la

escuela,

no debe

enseñarse como algo memorístico, sino por el contrario debe ser en la práctica escolar donde se vivan los verdaderos principios sociales y políticos de una democracia.


4. CULTURA POLÍTICA PARA LA DEMOCRACIA

INDUDABLEMENTE, EN LA MENTE DE MUCHOS DE LOS COLOMBIANOS ESTÁ LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD, PERO PARA QUE ESTO OCURRA ¿QUÉ DEBEMOS HACER?

Como seres humanos y ante todo seres sociales debemos tener en cuenta 2 dimensiones para que la transformación de la realidad en cierta medida pueda darse

Dimensión Interior (Lo subjetivo)

Dimensión Exterior (realidad)

Para el cambio de la una o la otra se necesita una reciprocidad de ambas. Es posible el cambio de la realidad si se parte de una transformación de los sujetos, pero no se logrará un cambio en los sujetos si no hay cambios en la realidad.

Un ejemplo de ello es la revolución francesa. Para que dicha revolución fuera viable, primero hubo un cambio de mentalidad, una reforma intelectual y moral para cambiar la visión de la gente acerca del mundo de este modo puso llegar a efectuarse la revolución y con ella la independencia de varios países.


Por tal razón, es importante que la

educación,

como

vehículo

transmisor de la cultura y ente social encargado de la formación de

los

acompañada

individuos, de

esté

iniciativas

(pensamiento crítico) en orden de transformar las relaciones sociales con el fin de convertirlas en hábitos de los ciudadanos.

Se propone que en la escuela: 

Se forje a los estudiantes en un fuerte espíritu de asociación

Se desarrollen hábitos de gestar proyectos comunes, de trabajo mancomunado donde lo colectivo tome prioridad.

Se desvanezca el apoliticismo y se fomente la participación activa en la búsqueda de beneficios comunes.

 

Se debe inculcar un espíritu público para la convivencia en paz y consolidación democrática.


5. CONOCIMIENTO BÁSICO DE LAS INSTITUCIONES Y DE LA DINÁMICA POLÍTICA

El

ciudadano

deberá

no

solo

comprender las fuerzas y los intereses en competencia, sino también asumir que su energía ha de desplegarse en una escena política dotada de lógica propia, que

funciona

determinadas

y

con

reglas

que

ofrece

recursos a quienes aspiran a actuar en ellas.

Rasgos esenciales del estado colombian o

el juicio ciudadano

un ciudadano debe terner conocimientos basicos sobre:

Democraci a participati va

Los derechos humanos.


RASGOS ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO

Presentar al estado y a la nación en proceso de construcción, obras que solo es posible concluir con el compromiso de todos y a las que todos están llamados a contribuir de manera incluyente.

LOS DERECHOS HUMANOS.

“las autoridades de la republica están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes y creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del estado y de los particulares”. (Art. 2).

No se entienda la constitución y la democracia como temas para conformistas, satisfechos con lo establecido. Asúmase, por el contrario, como recurso para alcanzar el cambio y el mejoramiento social.


DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.

“Son mecanismos de participación del pueblo en el ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”. (Art. 103).

EL JUICIO CIUDADANO

La escuela debe promover el conocimiento y la discusión de los problemas colectivos y de las opciones en juego. Un debate en el que el maestro debe ser ajeno a todo proselitismo, pero en el que los educandos pueden y deben hacer el ejercicio de pensar por sí mismos y discutir con fundamento y en medio del respeto a las opiniones diferentes.


6. DIMENSIONES, COMPONENTES Y ÁMBITOS DE LA FORMACIÓN EN CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA

1. Se expone las posibles formas, ideas o maneras para

estimular el conocimiento de lo político.

2. Se considera lo político como un área transversal, para analizar situaciones.


3. Responde a la pregunta ¿Cómo abordar el trabajo de formación en la constitución y la democracia desde la institución escolar?

4. Parte de la concepción de proceso educativo como espacio de interacción.

5. Plantea tres cuadros para generar autonomía y libertad en la vida política de cada estudiante


FORMACIÓN DE LAS SUBJETIVIDADES DEMOCRÁTICAS COMPONENTES

ÁMBITOS ACADÉMICOS

OTROS ÁMBITOS ESCOLARES

1. Desarrollo de la Es posible en todas las autonomía y del áreas del currículo, si: La institución favorece juicio político. este desarrollo, si: presenta los Autónomo: Es pensar y  Se contenidos desde actuar con criterios  Es un ejercicio de diferentes ángulos. propios, teniendo en deliberación reflexiva cuenta diferentes puntos sobre los intereses.  Se permite el debate de vista.  Se orienta hacia la argumentado. Está relacionado con búsqueda del Capacidad de juicio: beneficio común. Supone un pensamiento garantiza la crítico que le atribuye  Se crea un ambiente  Se participación de todos sentido a la realidad. de respeto mutuo. (foros, encuentros...) respeta los 2. Desarrollo de las  Se estimula a lanzar  Se competencias procedimientos sus propios juicios de democráticos. dialógicas y valor. comunicativas.  Se transforma colectivamente los Política: Es una forma de  Se analiza los sucesos problemas sociales. comunicación entre de la vida política del  Se solucionan los individuos que requieren conflictos de forma país. de la palabra y del dialogada. discurso para entenderse  Se fomenta el diálogo  Se organizan grupos y así, expresar la de investigación en: de saberes. complejidad del mundo emisora, tertulias… de hoy. El multiculturalismo: Hace  Se valoran los aportes El análisis y la necesario espacios más son de los estudiantes en deliberación amplios para la estrategias la clase. deliberación pública fundamentales en el donde prime el bien proceso enseñanzacomún sobre los aprendizaje. intereses. La democracia: Genera prácticas de comunicación y participación.


CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA POLÍTICA PARA LA DEMOCRACIA COMPONENTES 1. Construcción de la esfera de lo público. (Espacio compartido), es el ámbito en el que los individuos y las asociaciones interactúan y deliberan en torno a los asuntos de interés común. Aquí se reafirma la autonomía y la libertad para alcanzar el pleno desarrollo; una ciudadanía que participe por la deliberación pública. 2. Construcción de las identidades colectivas. La ciudadanía es el espacio donde se comparten historias, vidas, tradiciones, símbolos, ritos y celebraciones para que el ser humano configure su identidad personal y social.

ÁMBITOS ACADÉMICOS El currículo apoya esta construcción, si:  Se propician actividades como: foros, mesas redondas, seminarios… para debatir otros contenidos y temas de las áreas.  Se analiza los avances alcanzados por la comunidad científica.  Se constituye el aula de clase como el espacio de discusión y debate constructivo.  Se diseña proyectos interdisciplinarios y colectivos para aumentar la cooperación y solidaridad.  Se promueve trabajos de investigación acerca de las realidades políticas de la localidad o región. Las ciencias humanas deben promover un ejercicio de auto reflexión referidas a las experiencias de los estudiantes.

OTROS ÁMBITOS La elaboración del Manual de Convivencia es una esfera de lo público, si:  Participan todos los afectados en su elaboración, como un proceso deliberativo, se escuchan todas las voces.  Es concebido como un acuerdo o pacto para la vida en comunidad.  Se crean los espacios de discusión colectiva para expresarse de manera libre.  Se realiza campañas o proyectos para el bien común.  La escuela debe ser identificada con las expectativas y necesidades de su contexto.  Se promueve la investigación y reflexión para despertar la voluntad de contribuir a la transformación del entorno.


FORMACIÓN EN EL CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y DE LA DINÁMICA POLÍTICA COMPONENTES 1. Análisis de situaciones. 1. Actores- intereses de cada uno. 2. Escenarios. 3. Intereses colectivos en juego. 4. Interrelaciones de los actores (alianzas, convergencias…) 5. Dinámicas de la situación. 2. Conocimiento de la constitución. 1. Principios programáticos. 2. Estado Social de Derecho. 3. Estado Unitario descentralizado con autonomía de las entidades territoriales. 4. Soberanía popular. 5. Carácter pluriétnico y multicultural. 6. Democracia participativa. 7. Fines del Estado. 8. Derechos Humanos. 9. Estructura del poder público. 10. Rama ejecutiva. 11. Rama Legislativa. 12. Rama judicial. 13. Rama jurisdiccional. 14. Órganos de control.

ÁMBITOS ACADÉMICOS El conocimiento y la comprensión de lo político, los asuntos comunes e intereses colectivos podrá convertirse en una experiencia interesante y significativa para los estudiantes, si:  Se seleccionan contenidos significativos y relevantes para los estudiantes.  El proceso de análisis se convierte en una práctica reflexiva.  Lo aprendido en la escuela se utiliza para mirar críticamente los intereses y posiciones de los demás.  Se estimula el uso de diferentes fuentes y métodos.  Se convierte en un conocimiento útil para que el estudiante se desenvuelva en el orden político. Por ejemplo, para reclamar sus derechos ante las autoridades u organizaciones del poder legislativo y jurisdiccional.

OTROS ÁMBITOS La institución escolar podrá estimular el interés de sus alumnos, si:  Realiza encuentros de diferente orden para plantear, discutir y analizar situaciones de la vida política.  Los sucesos de lo político tienen un lugar y un tiempo para ser analizados a diario. (Carteleras, periódicos, comentarios en clase…)  Ningún acontecimiento pasa por desapercibido.  Los espacios de participación escolar creados por la ley de educación son utilizados como laboratorios de derechos y deberes.  Se organiza eventos o actividades para poner en contacto directo a los estudiantes con miembros del Estado.  Se estimula a los estudiantes para desarrollas políticas de juventud.


TRABAJO REALIZADO POR:  LEIDY CAROLINA DURÀN RODRIGUEZ  AUDREY DAYANA REINA RODRIGUEZ  GLORIA ESTEFANIA PRADO BARBOSA  WILLIAM OSWALDO SILVA ORTIZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.