ISSN 2145 - 5023
Cinco zonas con encanto en Praga I La Florida secreta La India, simplemente irresistible I La otra Panamรก
AVIA ISLETA
CHOLÓN - BARÚ - BOLÍVAR Ubicada en la Ciénaga de Cholón (Barú) a 45 minutos de Cartagena en lancha rápida.
Isla exclusiva para grupos Realice eventos como: Reuniones sociales o empresariales, actividades de integración y descanso, apertura o clausura de eventos. Facilidades: Sillas asoleadoras y parasoles. Piscina de agua salada y Jacuzzi de agua dulce. Kioscos con hamacas y mirador. Pérgola para servicio de alimentos y bebidas. Nidos para descanso y zona para masajes. Servicios: Logística para eventos. Alimentos y bebidas. Transporte terrestre y marítimo. Masajes.
Mayor información Calle 19 No. 4 - 62 o en cualquier oficina de Aviatur en el país Central de reservas 24 horas: 382 1616 ecoturismo@aviatur.travel
Bandera
Horizontes No. 015. Bogotá, D.C. Colombia. Diciembre 2014 ISSN 2145-5023
ISSN 2145 - 5023
Presidente del Grupo Aviatur Jean Claude Bessudo
Colombia - Octubre de 2013. EDICIÓN No. 13
Directora
Sandra Aguilera sandra.aguilera@aviatur.com.co
Consejo editorial Samy Bessudo Norberto Carrasco Eduardo Muñoz Kenia: como en mi casa I Guía práctica de la Riviera Maya Bajo el sol de Creta I Los imperdibles de Suramérica
Diseño y diagramación Harold Guzmán
Colaboradores Andrés Hurtado David Roll Constanza Triana Mirella Sborgia Odette Herrera
Departamento Comercial Sandra Aguilera sandra.aguilera@aviatur.com.co
Horizontes es una publicación del Grupo Aviatur
1
2
Sumario
16
80 Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 La diferencia
La Riviera Maya con un sello incomparable . . . . 8
68
Viajes
La otra Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 A dónde viajar en 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Experiencia
Un museo irresistible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nau, un espacio para disfrutar el hoy de la vida . Buga, la ciudad señora . . . . . . . . . . . . . . . . . . Punta Mita, el mundo esta lleno de rivieras . . . .
10 12 24 80
Planes
Un nuevo lugar de visita obligada en París . . . . 14 Polinesia Francesa, el cielo en la tierra . . . . . . . 30 La Florida secreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Internacional
Cinco zonas con encanto en Praga . . . . . . . . . . 54
54
3
36 46
Destino
Jap贸n, la m谩quina del tiempo . . . . . . . . . . . . . . 46
Explorando
30
La India, simplemente irresistible . . . . . . . . . . 60
Tendencias
Dormir en una carpa de lujo . . . . . . . . . . . . . . 84
Noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Colaboradores
Comunicadora social y periodista de la Universidad Los Libertadores y especialista en Gerencia de Mercadeo del Politécnico Grancolombiano. 10 años de experiencia como periodista en radio, prensa y televisión, la mayor parte de su carrera trabajó en el Noticiero CM&. Premio de Periodismo Servientrega 2007 en la categoría Mejor Crónica Empresarial, reconocimiento que volvió a ganar en 2012 en la misma categoría. Premio CECORP en la categoría Mejor Caso de Éxito en Comunicación Corporativa, por su trabajo con la aerolínea VivaColombia. Tiene experiencia en radio como directora y locutora del programa “Ley y Orden” del Ejército Nacional y en impresos como directora editorial de la revista Skin. Ha ejercido como libretista de magazines y realities. Actualmente es directora estratégica y editorial en GJ Comunicaciones y docente universitaria.
Periodista, educador y Doctor en literatura de la Universidad Complutense de Madrid, España, además de Licenciado en letras de la Universidad del Valle, Cali. Actualmente es columnista de los diarios El Tiempo y La Patria. Ganador de innumerables premios de periodismo y fotografía. Ha viajado por la naturaleza de todo el planeta: ríos, desiertos, montañas, mares. De esta actividad posee un archivo de tres millones de fotografías tomadas por él mismo.
Odette Herrera
Andrés Hurtado
Ha visitado más de 140 países en función de escribir libros y artículos de viajes, llevando consigo tan solo una mochila como equipaje. Graduado con honores en Derecho en Colombia y España, se doctoró con tesis laureada en Ciencias Políticas y Sociología e hizo una especialización y un postdoctorado. Es autor de diez libros sobre política y además ha laborado como asesor de importantes cargos del Estado. Actualmente es profesor titular de la Universidad Nacional.
David Roll
Periodista italiana especializada en turismo internacional. Colaboradora desde hace varios años de la revista Guida Viaggi, dedicada a temas de viajes y turismo. En asociación con un grupo de periodistas, fundó la revista on line Emotions Magazine, dirigida a los fanáticos de los viajes y la cultura. Para ella cada viaje constituye una aventura única y digna de contar. A través de sus palabras colorea cada paisaje que contempla, haciendo que sus lectores compartan su gran pasión: viajar
Constanza Triana Acevedo
Mirella Sborgia
4
Comunicadora social y periodista mexicana, amante de los viajes y la gastronomía. Disfruta adentrarse en las distintas culturas de los sitios que visita, sabiendo que es parte esencial para disfrutarlos y conocerlos a fondo. Además de colaborar en diferentes medios de comunicación, dirige Hear We Go México, una empresa dedicada a desarrollar proyectos turísticos que difundan el patrimonio histórico, artístico y cultural del país.
6
Editorial
Triste despedida de Gorgona
E
n 2005 nos fue adjudicada, mediante licitación pública, la Concesión de los servicios ecoturísticos en el Parque Nacional Natural Gorgona. Complementamos la infraestructura para convertirlo en uno de los mejores balnearios del Pacífico de Suramérica y para ser frecuentado igualmente por el turismo nacional e internacional, especialmente el de investigadores, buzos, estudiantes y amantes de la naturaleza. En los últimos años se habían incrementado los actos terroristas tanto en Guapi como en Buenaventura y el pasado 22 de noviembre ocurrió el ataque perpetrado por las Farc, en el cual tristemente falleció el teniente John Álvaro Suárez Carvajal.
Parques Nacionales Naturales nos informó que prestarán algunos servicios directamente. Otros, se harán vinculando seguramente el personal de Guapi que había formado la Concesión. El ecoturismo se reanudará en Gorgona en un lapso muy corto, con una conectividad aérea mejorada.
Como se estaba terminando el lapso de la Concesión, la Viceministra de Turismo reunió en su despacho a la directora de Parques Nacionales Naturales y a responsables de la Armada Nacional para que el parque sea reinaugurado lo más pronto que se pueda.
Estamos reconstruyendo los daños ocasionados en el parque.
La isla de Gorgona amerita ser conocida y creemos que la muerte del teniente Suárez Carvajal, Q.E.P.D., no será en vano. Los colombianos tendrán en Gorgona los máximos niveles de seguridad para poder seguir disfrutando de un reducto de infinita biodiversidad. Con el atentado de las Farc y el fallecimiento del teniente John Álvaro Suárez Carvajal, nuestra despedida del PNN Gorgona no podía ser más triste… pero muy pronto seguiremos promocionando ese destino.
Jean-Claude Bessudo Presidente del Grupo Aviatur.
E
Premio Portafolio
El pasado 3 de diciembre Aviatur recibió el Premio Portafolio, en la categoría de Servicio al Cliente. Obviamente la recibimos a nombre de todos los colaboradores de esta Organización. Gracias a todos nuestros clientes, a nuestros prestadores de servicios y colegas, quienes nos han colaborado en esta tarea diaria. Este premio nos compromete más que nunca a no bajar la guardia y a tratar de lograr la excelencia. Después de recibir el premio, un periodista me preguntó qué habíamos hecho para lograr ese reconocimiento. Respondí que el mayor capital de una empresa es la suma de todos sus errores, siempre y cuando cada vez que ocurran, se analicen en cada caso para entender por qué, cómo y qué hay que hacer para que ese mismo error, embarrada o metida de pata no vuelva a producirse.
Muchas veces la solución tiene que ver con informática, como por ejemplo herramientas de control automatizadas como BPM (Business Process Management); a veces es capacitación o creación de departamentos especializados y en algunos casos, implementación de empresas nuevas que nos brinden los servicios que necesitamos. Esta ha sido nuestra hoja de ruta en los últimos 47 años. Gracias por apoyarnos en el camino a la excelencia.
8
La diferencia
La Riviera Maya con un sello incomparable
Por: Constanza Triana
P
or favor, respire profundo. Ahora imagine la siguiente escena: Usted mira a su alrededor y ve una suite con estupenda vista al mar, un mayordomo en la playa que al estilo de los cuentos de hadas, hace realidad todos sus deseos, ya sean pequeños caprichos o solicitudes memorables. Un chef que le hace sentir en su paladar el total significado de la palabra exquisito. Y por si fuera poco, piscina privada de ensueño, lista de vinos premiados, spa inspirado en motivos mayas, bares temáticos y si tiene niños no se preocupe, una niñera certificada se hará cargo de ellos sin restricción de horario. Es hora de parar de imaginar y decirle que lo anterior es apenas una mínima parte del inmenso listado de privilegios que incluye el concepto Gourmet inclusive experience. Un término que en palabras de los gurús del mercadeo, cumple a la perfección con los tres requisitos que debe tener todo producto o servicio exclusivo: inigualable, incomparable e inolvidable. Precisamente este es el sello distintivo de la reconocida cadena hotelera,
Karisma Hotels & Resorts que acaba de abrir oficina en Bogotá y que ofrece este nivel de servicio en su 16 sedes en el mundo, ubicadas en la Riviera Maya, Jamaica y Croacia. Karisma comienza operaciones ofreciendo viajes a la Riviera Maya, donde los turistas pueden encontrar tres conceptos absolutamente exclusivos y diferentes el uno del otro, acorde a las necesidades del viajero. El primero se llama Azul by Karisma y son hoteles especialmente diseñados para las vacaciones en familia, por lo tanto cuentan con áreas especiales
para niños, equipo infantil, juguetes y coordinación de reuniones familiares sin costo adicional. El segundo recibe por nombre Dorado by Karisma que son exclusivos para adultos y están catalogados como los mejores hoteles para el descanso en pareja. A este grupo pertenecen El Dorado Royale, Dorado Casitas Royale, entre otros. Y el tercero es Generations by Karisma, diseñado para parejas, grupos de amigos y familias. Cualquiera que usted elija debe saber que lo espera una experiencia que resumida en tres palabras es inconfundiblemente: Gourmet inclusive experience ¿Se anima?
9
10
Experiencia
Un
C
museo irresistible...
uando te subas a tu próximo vuelo a Bruselas, ya tendrás otro lugar para visitar: el nuevo museo dedicado al chocolate: el Belgian Chocolate Village, un espacio de 900 metros cuadrados, que lo convierten en uno de los mayores centros europeos en la materia. La historia sobre la manufactura del chocolate, sus usos, beneficios, economía y diversidad apelan a todos los sentidos del visitante de manera interactiva y educacional. Una de las estrellas del nuevo museo es el Invernadero Tropical, que reproduce las condiciones en las que crecen tanto el cacao como las plantas que conviven con él en su hábitat natural (bananos, chile, pimienta, vainilla, jengibre).
Por supuesto, el museo también cuenta con un espacio dedicado a la venta de productos de chocolate llegados de las distintas regiones de Bélgica y con áreas dedicadas a degustaciones y talleres. Es difícil resistirse… La visita dura alrededor de una hora, hay audioguías disponibles en varios idiomas, incluido el español. Este museo abre todos los días excepto los lunes. Belgian Chocolate Village . Rue de Neck 20. 1081 Brusselas
Planifica tus Vacaciones DESCUENTO EN ENTRADAS A PARQUES COMPRA UN PASE BÁSICO POR 4 DÍAS Y TE OBSEQUIAMOS 1 DÍA
COMPRA UN PLAN MAGIA A TU MANERA DE 7 NOCHES EN HOTELES ECONÓMICOS Y RECIBE 3 DÍAS GRATIS DE ENTRADA BÁSICA
Precio Desde
Precio Desde
USD 324 En cuanto a artes y propiedades Disney: ©Disney
Válido hasta el 28 de febreo del 2015.
USD 698
Acomodación cuádruple - Reservas: 05 al 30 Enero de 2015 Consultar programay fechas de viajes. - Codigo: KGC
DESCUENTO EN ALOJAMIENTO Y PLAN DE COMIDAS RESERVA DE 3 A 14 NOCHES EN HOTELES ECONÓMICOS Y RECIBE DESCUENTO EN ALOJAMIENTO Y PLAN DE COMIDAS
RESERVA HOTELES MODERADOS Y RECIBE DESCUENTO EN ALOJAMIENTO Y PLAN DE COMIDAS
Precio Desde
Precio Desde
USD 577 En cuanto a artes y propiedades Disney: ©Disney
Servicio básico. Acomodación cuádruple - Reservas: hasta 30 Enero de 2015 - Estadía: 05 de enero hasta 28 Marzo de 2015 - Consultar programa y fechas de viajes. Código: KCB. Precio aplica desde 4 noches.
USD 701
Servicio básico. Acomodación cuádruple - Reservas: hasta 30 Enero de 2015 - Estadía: 05 de enero hasta 28 Marzo de 2015 - precio aplica desde 4 noches. Consultar programa y fechas de viajes. Código: KCC
DESCUENTO EN ALOJAMIENTO RESERVA UN PLAN MAGIA A TU MANERA DE 4 NOCHES Y RECIBE DESCUENTO EN ALOJAMIENTO
Precio Desde
USD 416 Reservas: hasta el 30 de Diciembre de 2014 - Estadía: Entre Enero 5 a Marzo 28 de 2015. Las tarifas cambian de acuerdo a las fechas de viaje. La tarifa del programa cotizado es para viajes del 5 al 9 de Enero de 2015 - Consultar programa y fechas de viaje En cuanto a artes y propiedades Disney: ©Disney
Informes y Reservas : Carrera 11 No 94 – 02 Oficina 123 Bogotá Conmutador: 589 7880 - 589 7881 - 589 7885 - Resto del País: 018000973040
www.unionderepresentaciones.com
Cláusula de Responsabilidad: “UNION DE REPRESENTACIONES LTDA en su calidad de oficina de representaciones turísticas, está sujeta al régimen de responsabilidad que establece la ley 300/96 y D.R. 1075/97, Decreto 2438 de 2010 y las normas que las modifiquen, adicionen o reformen. Toda la información adicional relativa a vigencias, condiciones, penalidades, políticas de cancelación y reembolso, tarifas, impuestos, y demás pagos obligatorios, medidas de salud, documentación, servicios de asistencia, deben ser consultados con el asesor de viajes, o en la página Web www.unionderepresentaciones, o como en los números telefónicos 589 7885 – 5897897 o en el resto del país al 01 8000 973040, así mismo serán informados al pasajero en los documentos de viaje, según las características que apliquen a cada uno. RNT 1041. Esta oferta es válida para reservas del 9 de Octubre de 2014 al 30 de Enero de 2015 y para estadías descritas en este folleto informativo. La oferta requiere reservas por anticipado y está sujeta a disponibilidad de los hoteles y las habitaciones asignadas a la oferta en cada uno de ellos. La oferta aplica alojándose un mínimo de 3 noches, un máximo de 14 y 4 días de pase básico para los parques temáticos. Los Parques Temáticos son para un Parque Temático por día y expiran en 14 días desde su primer uso. Cada día de uso del pase constituye un día completo de uso. Los pases no se pueden vender o transferir con propósito comercial. No se aplican tarifas para grupos ni otros descuentos. Esta oferta no es válida para acumularse con ninguna otra promoción, oferta o descuento. Tarifas sujeta a cambio y disponibilidad sin previo aviso. La oferta no puede canjearse por dinero ni puede ser rembolsada y se encuentra sujeta a cambios. ©Disney.
12
Experiencia
NAU
un espacio para disfrutar el hoy de la vida
El hotel JW Marriott Bogotá trae a la ciudad un nuevo concepto de restaurante Sushi Lounge, donde la música, el estilo y la auténtica comida japonesa se fusionan en un mismo lugar.
13
C
onsumir sushi no solo es una deliciosa forma de profundizar en la cultura de la gastronomía japonesa. También es una buena opción para descubrir en un solo bocado, gran cantidad de sabores que se mezclan de forma única. Ahora, si tienes la oportunidad de hacerlo en un ambiente de moda, a la hora del almuerzo o al finalizar el día para relajarte y reunirte con amigos,
pues no hay forma de resistir semejante tentación. Pensando en ello, el hotel JW Marriott Bogotá trajo a la ciudad un nuevo concepto de restaurante Sushi Lounge. Se trata de NAU, un espacio pensado especialmente para divertirse, pasarla bien y tener simplemente la mejor experiencia gastronómica. Un restaurante basado
en la filosofía del “Ahora” (significado de NAU) donde el objetivo es ir más allá del concepto de lugar para ir a deleitarse con una buena comida. El lugar ofrece un menú 100% inspirado en la tradicional cocina japonesa: hosomakis, rollos cubiertos con algas; konbain, deliciosas combinaciones de los platos de la casa; sashimis, cortes de pescado fresco; uramakis, rollos de arroz por fuera; tatakes y niguiris dentro de los que se destaca el Salmón Fly: Niguiri de salmón tempura, masago y mayonesa de Sriracha (picante). Dentro de las entradas se destacan los edamames, las gyozas, ensaladas de salmón y ensalada de wakames y ceviche de sakana. Los postres son otros de los atractivos de la carta. Helados de sabores como wasabi con chocolate, té verde, soya, jengibre, coco y limonaria son una experiencia única para el paladar. Así como la banana tempura, el mochigome, (arroz dulce con mango, helado de té verde y salsa de leche
de coco) y el kurimu, elección de helado tempura en salsa de chocolate. De la misma forma incluye una variada oferta de coctelería basada en Sake donde se destaca el Sake Mojito, el Chocolate Dream con sake y chocolate y Cosmo Sake, con sake, vodka de fresa, jugo de arándano y zumo de limón. No hay que olvidar que NAU Bogotá se une a los cuatro restaurantes de la misma marca que ya funcionan en Centroamérica. Su carta especializada en sushi fue diseñada por el chef filipino Ronel Abad.
Resturante NAU JW Marriott Bogotá (Calle 73 n° 8-60) Teléfono: 481 6000 Horarios: Lunes a sábado: 12:00 p.m. - 11:00 p.m. Domingos 12:00 p.m. - 6:00 p.m.
14
Planes
Un nuevo lugar de visita obligada en
H
ay visitas imperdibles en París: La Torre Eiffel, la Catedral de Notre Dame y, por su puesto, el Museo del Louvre. Pero desde octubre pasado, un nuevo atractivo se sumó a la lista de atractivos de la llamada Ciudad de la Luz. Se trata del Museo de la Fundación Louis Vuitton, diseñado nada más y nada menos que por el arquitecto canadiense Frank Gehry. Claro, no es un secreto que la relación entre el arte y la marca de lujo Louis Vuitton siempre ha sido muy estrecha. Su propietario, el segundo hombre más rico de Francia, Bernard Arnault, tiene una larga trayectoria financiando decenas de exposiciones, invirtiendo en la obra de nuevos talentos contemporáneos y contribuyendo a la restauración del ala norte del Palacio de Versalles. Pero ese amor por el arte ha dado un paso más allá con la inauguración del museo oficial de la Fundación Louis Vuitton, que abrió sus puertas el pasado 27 de octubre. La obra, que para algunos se asemeja a un navío a toda vela, fue inspirada en los jardines y la arquitectura parisiense de fines del siglo XIX, para crear un gran edificio de cristal (en total son 12 mil metros cuadrados) con volumen y movimiento, en medio del Bosque de Boulogne.
París
15
El museo incluye piezas de artistas como Sigmar Polke, el pintor alemán fundador del Realismo capitalista, y el escultor Thomas Schütte. Además de una colección permanente de la Fundación, este nuevo centro de arte y cultura acogerá dos exposiciones temporales todos los años, así como eventos musicales en su auditorio. Y si bien hasta finales de otoño la primera exposición temporal se dedicó a la obra de Frank Gehry, desde mediados de diciembre es el artista plástico Olafur Eliasson quien ocupa, en parte, los espacios de exposición de la fundación. En definitiva, un recorrido infaltable por lo que el mismo Ghery considera “un magnífico navío que simboliza la vocación cultural de Francia”. Fundación Louis Vuitton, Bois de Boulogne, 8, avenue du Mahatma Gandhi, 75116 París.
16
Viajes
La otra
Panamรก
17
Iglesia catedral de la Vieja Panamรก
De cรณmo una ciudad que ha sido sometida a incendios, terremotos, saqueos de piratas, golpes de Estado y hasta invasiones militares, se ha reinventado para ofrecer a los visitantes mucho mรกs que compras. Por: Sandra Aguilera
18
Viajes
P
ocos recuerdan las garitas. Nada queda ya de los pelotones de soldados trotando mientras coreaban frases en inglés. El nuevo uso que se le ha dado a las otrora bases militares en Panamá, dejó atrás una realidad que fue el diario vivir de varias generaciones, y que hoy es una novedad para quienes visitan el país.
Capítulo 1
Y
a no queda ninguna armada militar en el país. Las bases norteamericanas - que fueron construidas a comienzos del siglo XX para garantizar la seguridad de la recién creada Zona del Canal - se mantuvieron vigentes hasta la firma del tratado Torrijos - Carter que estableció revertir dichos territorios a la ciudad. Un total de 80 mil hectáreas. Hoy la Zona del Canal y de extintas bases militares muestra otra cara. Las dos bases que protegían el lado pacífico
del Canal, (Fuerte Amador y Fuerte Grant) se han utilizado prácticamente en su totalidad con fines turísticos: restaurantes, un puerto de cruceros, comercios, instalaciones científicas, un centro de convenciones y hasta El Biomuseo, diseñado por el arquitecto canadiense Frank Gehry, hacen parte hoy de la considerada zona rosa de los panameños… La Calzada de Amador, una vía artificial que une las islas de Naos, Flamenco y Pericos. Todo sucede a la luz de restaurantes que ofrecen desde Fu Fu, la sopa de leche de coco que es comida típica, hasta platos de diseño con tantos colores como las discotecas que aquí tienen nombres portuarios como El Ancla o Bucanero. En el Atlántico también hubo cambios. Luego de la reversión, parte de las instalaciones de El Fuerte Gulick, donde estuvo establecida la Escuela de las Américas, de inteligencia militar, se convirtieron en el hotel Meliá Panamá Canal. Mientras el bus transita por la vía que conduce hacia las esclusas de
Miraflores, por la ventana se puede ver Clayton, la última base militar en ser entregada por Estados Unidos a la entonces Presidenta, Mireya Moscoso. Aquí los soldados fueron cambiados por estudiantes, científicos y académicos de alto nivel que hoy hacen parte de la llamada Ciudad del Saber. Aquí están asentados importantes centros académicos, de investigación y numerosas oficinas regionales de organismos internacionales y nacionales como la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de Salud, el Hospital Oncológico y hasta el sindicato de periodistas.
Capítulo 2
S
in enfrentamientos militares ni combates, los panameños no solo recuperaron la Zona del Canal. También lo hicieron con el Canal de Panamá, que estuvo en manos de los Estados Unidos hasta las 11:59 a.m. del 31 de diciembre de 1999. Edificio Administrativo Canal de Panamá
19 Fue inaugurado hace 100 años. Exactamente el 15 de agosto de 1914 con el paso del vapor Ancón. Desde el cuarto piso del Centro de Visitantes de Miraflores, al cual se accede tras pagar 15 dólares, las leyes físicas resultan inexplicables y se transforman en espectáculo. ¿Cómo un buque tan alto como un edificio de ocho pisos puede atravesar un país completo por una angosta brecha de agua conocida como “Corte culebra”?
Biomuseo
La curiosidad pica. Unos minutos en el museo que hay en el lugar y una experiencia en el simulador, permiten Canal de Panamá
entender un poco más la historia que encierra este lugar en donde pasan en promedio 35 barcos por día, los cuales pagan por derecho de paso o peaje de acuerdo a su calado, un promedio de 100.000 dólares. (Durante los últimos años el canal ha aportado en promedio mil millones de dólares anuales al Estado). Hoy, aunque las actividades de transporte comercial a través del Canal representan entre el 4% y el 5% del comercio marítimo mundial, esta maravilla mundial se sigue
Ciudad de Panamá
reinventando. Desde el 3 de septiembre de 2007 se iniciaron los trabajos para ampliar el Canal. Un tercer juego de esclusas consistente en dos nuevos complejos, uno para el Atlántico y otro para el Pacífico, permitirá el paso de buques más grandes como los colosos Postpanamax. Para ello las nuevas esclusas serán 40% más largas y 66% más anchas que las actuales, equivalentes a cuatro canchas de fútbol.
20
Viajes el convento de las Monjas de la Concepción, la Iglesia y convento de la Compañía de Jesús, la Plaza Mayor, la Casa Alarcón, el Convento de Santo Domingo, las Casas Reales, las casas de los Genoveses, Iglesia y Convento de San José, el Cabildo y el Puente del Rey… ruinas incluidas por la Unesco en la lista de Patrimonio Mundial. El Casco Antiguo es el nombre que recibió el lugar a donde fue trasladada y fundada por segunda vez, en 1673, la ciudad de Panamá.
Catedral Metropolitana
Primero sirvió a Pizarro y a Almagro para llegar hasta el oro Inca; después al pirata Henry Morgan, quien se lo llevó todo y, mucho más tarde, a los aventureros que iban tras el oro de California.
La primera vez que lo hizo fue en 1673, luego que el pirata Henry Morgan la dejó prácticamente pulverizada. La ciudad estaba defendida por 500 hombres a caballo y 2.000 a pie, al mando del gobernador Don Juan Pérez de Guzmán. Las tropas estaban formadas por esclavos y milicianos mal entrenados. Los toros bravos preparados para ayudar en la defensa no resultaron efectivos. El desafortunado ataque frontal de los españoles fue disuelto en dos cargas de mosquetes. En su desespero, fue el propio gobernador quien incendió la ciudad haciendo explotar un polvorín. Los asaltantes acamparon 28 días torturando civiles para encontrar riquezas escondidas. Cuando decidieron marcharse, Panamá quedó reducida a cenizas y hubo que edificarla totalmente de nuevo dos años más tarde.
Pero Panamá es mucho más que Canal, que un centro financiero internacional o una Zona Franca. La ciudad es ante todo, una muestra viviente de lo que significa reinventarse. Emerger de las cenizas y levantarse.
Hoy se puede recorrer lo que queda, aunque no es mucho. El Puente del Matadero, el Fuerte de la Natividad, la Iglesia y Convento de la Merced, la Iglesia y Convento de San Francisco, el Hospital de San Juan de Dios,
Capítulo 3
E
sta ciudad es global. De hecho nació global muchísimo antes de la globalización. Debido a la estrechez del istmo y su privilegiada posición entre dos océanos, se convirtió desde tiempos precolombinos en punto de encuentro de todo tipo de comercios, así como el lugar por excelencia del tránsito y el movimiento.
El lugar concentra en pocas cuadras las casas de madera multifamiliares que antiguamente ocuparon los obreros que cavaron el Canal y en donde aún viven muchas personas, pese a que las viviendas parecieran estar solo sostenidas por una infinidad de manos de pintura verde esmeralda, naranja y amarillo encendido.
21 Conectando el Casco Antiguo con un sinnúmero de establecimientos comerciales, está la Avenida B, un lugar en donde se puede conseguir prácticamente de todo, a precios más favorables que en cualquier otro lugar. Ambos lados de la calle se desbordan en mercancía, ¡y cómo no! si esta zona de la ciudad se constituyó con el esfuerzo de familias de migrantes judíos, chinos, coreanos y árabes que llegaron a Panamá en busca de nuevas oportunidades. Pese a estar rodeado de barrios “sensibles” como El Chorrillo, - el más afectado por los bombardeos presentados el 20 de diciembre de 1989, cuando Estados Unidos intervino para capturar al General Manuel Antonio Noriega, Comandante en Jefe de las Fuerzas de Defensa de la República de Panamá-, caminar por las calles del
Casco Antiguo permite percibir una extraña mezcla de arquitectura francesa, española, caribeña y hasta de Art Deco “Si tiene balcones largos, es arquitectura española y si son cortos, es francesa”. Un consejo bastante apropiado por parte de la guía antes de iniciar el recorrido desde el denominado Baluarte Mano de Tigre, el cual formaba parte de la antigua muralla que defendía a la ciudad, hacia la plaza de Francia. El barrio - también llamado San Felipe - se articula en torno a dos grandes plazas: Bolívar y la de la Catedral. La de aires libertadores reúne a su alrededor algunos de los principales monumentos de la parte antigua de Panamá, como la iglesia de San Francisco de Asís, el Teatro Nacional y el palacio Bolívar, compuesto por tres pabellones de arquitectura ecléctica y sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En la plaza de la Catedral destaca, como es obvio, la Catedral Metropolitana. No es la más bonita. Su fachada principal es de piedra labrada con dos torres laterales que alojan las campanas trasladadas de la catedral de Panamá La Vieja destruida en 1671 por Morgan. A unos cuantos pasos se encuentra el museo del Canal Interoceánico, el cual funciona en el edificio afrancesado del otrora Gran Hotel, erigido entre 1874 y 1875. En su tiempo fue la construcción más costosa y tecnológica más avanzada de la ciudad. En 1996 la Presidencia de la República y la Alcaldía de Panamá promovieron convertirlo en museo. La Plaza de Francia, donde originariamente existió la plaza de armas del cuartel de la Punta de Chiriquí, queda para el final de trayecto. Aquí hay un texto donde se rinde
Casco Viejo Panamá
22
Viajes
homenaje a los veintidós mil obreros que murieron trabajando, cuando Francia se empeñó en abrir el Canal de Panamá, antes de resolver el problema de la fiebre amarilla. Tiene forma de herradura con barandas que dan al mar, y allí suelen reunirse mujeres de la cultura Kuna (o dule) para vender molas (bordados en tela teñida) con motivos geométricos, flores y tucanes.
Bajo la plataforma de cemento están Las Bóvedas, un reducto que fue el cuartel principal de la ciudad, donde españoles y colombianos encarcelaron a sus prisioneros cuando invadieron Panamá, y que ahora sirve de restaurante y bar de jazz. Pero Panamá se sigue reinventando. En el 2000 el gobierno creó la Oficina para la Restauración y Puesta en Valor del Conjunto
Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá (OCA), para la reestructuración de este sitio histórico, declarado patrimonio de la humanidad en 1997 por la Unesco. El deterioro propio de sus edificios de la época colonial, afectados por la falta de mantenimiento, está quedando en el pasado, desplazado por un fuerte interés empresarial en
el área que impulsa las restauraciones. Ya se observan restaurantes y bares que invitan a nacionales y extranjeros a tomarse un tiempo de esparcimiento a precio de turista, además de la venta de las propiedades, apartamentos y estudios, cuyo valor por metro cuadrado se estima hoy en unos 3.000 dólares.
Capítulo 4 Que la ciudad estuviera estrangulada hacia el sur por el mar Pacífico y hacia el norte por la Zona del Canal, no fue impedimento para que siguiera creciendo. Y lo hizo hacia un costado, pero de manera vertical. En la ciudad moderna, a la cual se ingresa por una Cinta Costera que en algo alivia el tráfico, la actividad es intensa. Abundan los hoteles de lujo y de cadenas mundiales como el Hard Rock Panamá Megapolis o el Radisson Decapolis; rascacielos y grandes desarrollos inmobiliarios. Hay nuevos centros comerciales como Multicentro. Turistas y ejecutivos entran y salen permanentemente. El día está nubado. No ha parado de llover. Sin embargo es imposible no divisar el F&F Tower, al cual la mayoría se refiere como el edificio Tornillo. Una torre contorsionada de vidrios verdes y de 242 metros, ubicada en pleno centro del distrito financiero. Pero en este lado de la ciudad casi toda la construcción es residencial. El auge se concentra en Punta Pacífica, la avenida Balboa (ahora Cinta Costera) y Costa del Este. De hecho el sector de la construcción ha tenido un incremento promedio de 21, 80%, y solo en 2013 registró un aumento del 10,11%. De manera paralela, la ocupación hotelera supera el 64% por la expansión y construcción de nuevos hoteles en la capital y en el interior del país, con inversiones por 450 millones de dólares. Y vuelve y juega. Es su posición geográfica la que se constituye en su principal ventaja competitiva. Y nadie se la quiere perder. De hecho el aeropuerto internacional de Tocumen, el más importante del país, es uno de los mejor conectados del mundo, y está en construcción una terminal
23 Recomendaciones para el viajero Cómo llegar: Una buena opción es a través de la aerolínea VivaColombia, que este año inauguró rutas hacia Panamá desde Bogotá y Medellín, por un precio promedio de USD99. Se arriba al aeropuerto Pacífico, a 15 minutos de la ciudad moderna. Dónde dormir Los hoteles Hard Rock Panamá Megapolis y Radisson Decapolis, administrados por Decameron Hotels & Resorts, son una buena opción. Hacen parte de una especie de mini ciudad dentro Panamá, conectada además al centro comercial Multicentro y al Majestic Casino. Dónde comer: Tauro Hard Rock Panamá Megapolis En el menú del lugar- uno de los cinco restaurantes del hotel- si bien se ofrecen clásicos de rigor como Rib Eye, New York Strip, steaks tipo Porterhouse, también está su famoso filete importado añejado en seco que todo amante de la carne debe probar. F&F Tower
Almuerzo de 12:00 m hasta las 3:00 p.m. Ubicado en el nivel AS1
aérea en Río Hato, en la central provincia de Coclé, para servicio de aerolíneas nacionales y extranjeras. También existe el aeropuerto Internacional Panamá Pacífico, ubicado en la antigua base militar de Howard, en donde salen y entran las aeronaves de la aerolínea VivaColombia, que este año estrenó la ruta desde Bogotá y Medellín hacia ese país. Se estima que un promedio de un millón de visitantes llegan anualmente a la ciudad de Panamá quizá para experimentar aquella musa de inspiración que le permitió a Rubén Blades escribir el estribillo de su canción más famosa: “La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida ¡Ay Dios!”
Para ir de rumba Si no le tienes miedo a las alturas, el bar Bitz en la terraza del piso 62 del Hard Rock Panamá Megapolis es el lugar. No está de más decir que hay buenos tragos, buenos shots y una vista alucinante. De jueves a sábado de 5:00 p.m. a 3:00 a.m. y de domingo a miércoles de 5:00 p.m. a 12:00 a.m. Si la rumba no es lo tuyo, prueba en el Majestic Casino. Abierto las 24 horas, justo al frente del hotel.
24
Experiencia
Buga,
la ciudad se単ora
25
BasĂlica del SeĂąor de los Milagros de Buga
Texto por: Constanza Triana Fotos: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
26
Experiencia
“
La Basílica del Señor de los Milagros en Buga se la debemos a una pesadilla o a un sueño, depende como usted lo vea”. La frase de una turista desprevenida que acaba de salir del Museo del Milagroso, no puede ser más exacta. Según cuenta la historia, el imponente templo para el que se necesitaron más de cuatro millones de ladrillos y 120 mil arrobas de cal, comenzó una noche de septiembre de 1882 cuando una mujer llamada Gabriela de Sarmiento tuvo una pesadilla. La mujer que tenía bastantes propiedades soñó que lo perdía todo porque sus familiares se lo arrebataban en medio de fuertes peleas. Al amanecer, como dicen las abuelas, ni corta, ni perezosa, decidió tomar medidas y donó todos sus bienes a la Iglesia Católica con la idea de construir un templo. Más adelante un sacerdote, la convenció de comprar las propiedades vecinas para completar toda una manzana y tener un espacio adecuado. Por increíble que resulte ese fue el inicio de la Casa del Milagroso que hoy es una de los lugares más visitados del país. Luego vinieron las rifas y colectas tanto en Buga como en los municipios del norte del Valle. Algunos creyentes donaron trabajo físico para construir el
templo, otros con más recursos donaron dinero y joyas que se transformaron en vitrales franceses, imágenes gigantes, sonoras campanas que aún hoy repican, incluso alcanzó para un reloj traído desde Morez, Francia. La construcción de la Basílica que significa “Casa donde vive el Rey”, tardó 15 años y fue inaugurada en 1907 en una legendaria procesión a la que según los registros, asistieron más de 50 mil personas que acompañaron el traslado de la imagen del Señor de Los Milagros, desde la antigua Ermita donde estaba antes, al actual Santuario que mide 80 metros de largo y 33 de alto. Una de las
curiosidades del templo es el campanario que consta de cinco sonajas francesas que lo hacen el mayor de la nación y el más sonoro, según los expertos. Hoy más de 100 años después, lo primero que hay que decir de Buga es que el sueño de la Señora Gabriela convirtió a la ciudad en uno de los pocos destinos colombianos que se dan el lujo de registrar más de 3 millones de visitantes anuales procedentes de diversas nacionalidades. La “Ciudad Señora”, cuyo nombre oficial es Guadalajara de Buga, aunque la mayoría de turistas prefiere abreviarlo para decir sencillamente: Buga, está estrenando varios reconocimientos. El primero, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo la incluyó en la Red de Pueblos Patrimonio, una distinción que reconoce la belleza del municipio fundado en 1555. Además fue bautizada destino espiritual de América y origen de la ruta espiritual de las Américas. Por si fuera poco, este año fue protagonista de un gran acontecimiento en el mundo católico: la celebración de los 75 años desde que el Papa Pío XI elevó el templo a la categoría de Basílica, título que la pone al nivel de las de Inglaterra o Francia. La fiesta religiosa reunió a miles de ciudadanos en una procesión que contó con la imagen original del Señor de los Milagros. Un hecho excepcional, ya que la imagen solo es sacada del santuario cada siete años en las rogativas.
27
28
Experiencia
Buga
Buena parte del atractivo turístico de este municipio ubicado a cincuenta y cinco minutos de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, y a 119 kilómetros del puerto de Buenaventura, radica en que la ciudad tiene una arquitectura colonial bien conservada, bellas edificaciones republicanas y, en los alrededores, un excepcional entorno natural que incluye parques nacionales, páramos y lagunas. Varias distinciones reiteran por qué Buga es un destino infaltable en el listado de lugares para conocer en Colombia. En 1959 su centro histórico fue declarado Monumento Nacional, en 1996 ingresó al Circuito Metropolitano Turístico del Valle y actualmente está catalogada al nivel de pueblos de gran riqueza como Mompox, Barichara, Girón, Guaduas, Honda y Villa de Leyva, entre otros.
Al planear su viaje recuerde llevar ropa para tierra caliente y no sobra llevar una manta para la noche, ya que la temperatura puede bajar de 25 a 10 grados centígrados. Son infaltables un par de zapatos cómodos para caminar y una mirada atenta para disfrutar de la belleza arquitectónica de la Catedral de San Pedro, la antigua estación del ferrocarril, el Teatro Municipal, la sede de la Universidad del Valle, la Capilla de San Francisco, la Casa de la Cultura, la iglesia de Santo Domingo, los Portales de Fuenmayor, el Palacio de Justicia, el Museo del Señor de Los Milagros, el Faro y el puente de la Libertad. Si en su grupo hay adultos mayores o niños de brazos, no se preocupe: pueden hacer el recorrido en un simpático tractor adaptado para conocer no solo el centro, sino los alrededores, en compañía de un joven guía quien con humor y picardía le contará anécdotas memorables de cada lugar, con un costo de $2.000 por persona. Por su ubicación estratégica, desde Buga podrá planear con facilidad viajes a otros atractivos cercanos al municipio, como son la
Reserva Natural Forestal Bosque de Yocoto, el Lago Calima - un embalse ubicado a 1.480 metros s.n.m. que ofrece un extraordinario paisaje y la posibilidad de practicar deportes acuáticos-, el Parque Nacional Natural Las Hermosas, la Laguna de Sonso, el bosque seco El Vínculo y la Hacienda El Paraíso, convertida en una Casa Museo que hoy es ícono de esta región colombiana y conocida mundialmente como escenario de la novela cumbre del romanticismo latinoamericano: María, de Jorge Isaacs. Por la comida no se preocupe. En Buga también puede disfrutar de la diversidad gastronómica del Valle del Cauca con platos típicos como el sancocho de gallina, la chuleta, el manjar blanco, el champús o el cholao. En cuanto al hospedaje encontrará opciones desde $50.000 pesos la noche, hasta hoteles cinco estrellas como el Guadalajara y por supuesto hospedajes que destinan sus recursos a promover obras sociales y religiosas como La Fundación Hotel Casa del Peregrino, ubicada frente a la Basílica.
29 Datos para destacar • Buga está ubicada a 73 kilómetros de Cali y a 119 kilómetros del puerto de Buenaventura. Es uno de los 41 municipios del departamento del Valle del Cauca y su temperatura promedio es de 25 grados centígrados.
Socorro que emite el Fa sostenido pesa 778 kg.
• Es uno de los destinos preferidos en materia de turismo religioso al contar con templos como la Basílica del Señor de los Milagros, la Catedral de San Pedro Apóstol y la Capilla de San Francisco.
• Buga es una de las pocas ciudades del mundo que cuenta con Catedral y Basílica.
• Con sus más de 15 iglesias, Buga hoy es conocida como destino espiritual de América y el origen de la ruta espiritual de las Américas. • La campana del Milagroso, que da la nota Mi, pesa 1.111 kg; la del Perpetuo
• El reloj de la torre es de fabricación francesa y está en funcionamiento desde el 18 de marzo de 1909.
• Además del turismo, la economía de la región se mueve alrededor de los productos agrícolas; se destacan el maíz, la caña de azúcar y el plátano. • Entre los eventos más destacados del municipio sobresalen el Encuentro Internacional de Historias y Leyendas, el Encuentro Nacional de Danzas Folclóricas y el Encuentro Internacional de Coros, Corpacoros.
Puente de la Libertad
30
Planes
Polinesia Francesa El cielo en la tierra
31
Si el paraíso terrestre existe, es muy probable que esté ubicado en estos archipiélagos encantados. Y no hay duda que quienes llegan a conocerlo, responden con un rotundo “¡Sí, sí y, claro que sí!” cuando se les pregunta: ¿Es tan hermoso como dicen?, ¿vale la pena ir?, ¿volvería allí? Texto por: Mirella Sborgia
32
Planes
V
einte horas de vuelo desde Bogotá, siete de huso horario... definitivamente muy lejos. Pero cualquier esfuerzo es recompensado por la experiencia única de vivir algunos días en un paraíso terrestre sin igual: la Polinesia Francesa. Centenares de islas encantadas, agrupadas en cinco archipiélagos y en el ángulo mas remoto del océano Pacífico, a unos seis mil kilómetros al Este de Australia, en una superficie equivalente a la de Europa. Es en este paraíso en donde encontramos nombres de sonido exótico como Bora Bora, Moorea, Rangiroa o Tahití, que evocan en la imaginación una idea de paz y de color que inspiró la obra de artistas como Paul Gauguin, durante su larga e indeleble permanencia en Papeete. Todas son islas ricas en belleza natural, distantes años luz de nuestra agitada modernidad y de nuestras costumbres urbanas. Aquí el clima es cálido y moderado durante todo el año y esto es solo una de las muchas razones que hacen de la Polinesia Francesa el destino ideal para tomar vacaciones en cualquier época del año. Los archipiélagos ofrecen una amplia variedad de paisajes y características peculiares que hacen de cada isla un mundo en sí mismo. Íconos entre las 118 islas de la Polinesia son Tahití, cuya capital Papeete es el corazón pulsante de la vida polinesiana; Moorea, verde y exuberante, paraíso para los amantes del ecoturismo. Y Bora Bora, famosa por los increíbles colores de los fondos marinos, por la riqueza de la fauna marina y por los numerosos pequeños motu (islas de arena en la superficie del océano) que la circunda. Al lado de las islas mas famosas hay otras islas menores como Huahine, Tahaa y Raiatea, no muy
frecuentadas por las rutas turísticas más tradicionales, donde es posible adentrarse en la más auténtica hospitalidad y ambiente polinesio. Pero la impresionante belleza de los paisajes no es la única razón para un viaje a la Polinesia Francesa. La estancia para el viajero es mucho más placentera gracias a sus habitantes, cuya hospitalidad y alegría son tan increíbles, que ya han inspirado historias, películas y obras de arte.
Si el paraíso terrestre existió, es muy probable que fuera en estos archipiélagos encantados. Y no hay duda que luego de conocerlos, la respuesta a preguntas como: ¿Son tan hermosos como dicen?, ¿vale la pena ir?, ¿volvería allí?, es un rotundo ¡sí, sí y, claro que sí! Las horas de permanencia en los aviones o los aeropuertos, o la distancia lejana, son lo de menos. Una vez llegas, las largas horas de viaje se desvanecen en un instante y te encuentras inmerso en una atmósfera fuera del tiempo
33
en este rincón de paraíso hecho de mar turquesa, flores tropicales, arena de coral, peces de cada tipo y color, dulces melodías y olores exóticos. La magia de los mares del Sur empieza a materializarse tan pronto se aborda el vuelo de Air Tahiti Nui, saliendo desde Los Ángeles. Una pequena flor de Tiaré (símbolo de la Polinesia) es ofrecida a cada pasajero por las azafatas que visten elegantes uniformes estampados en flores. La flor se coloca detrás de la oreja izquierda si se se está
comprometido sentimentalmente, o a la derecha para identificarse que viaja soltera y sin compromiso. Ya en el aeropuerto de Tahití Fahaa´a, la bienvenida está a cargo de los intérpretes del Ukulele ( el típico instrumento de cuerda que suena dulcemente), y una bailarina que se contonea sensualmente al mejor estilo del Pacífico sur. Todo sucede mientras nos cuelgan un collar de flores en el cuello, símbolo de estas islas.
Para recuperarnos del largo viaje, una parada de unas cuantas horas en el Hotel Manava Suite Resort, resulta más que reparadora antes de partir, esa misma tarde, en un vuelo con destino a la esperada Bora Bora. Con la cara pegada a la ventanilla del avión miro una vez más ese rincón del mundo visto un millón de veces en las fotografías y películas, y definido comunmente como un paraíso. Parece casi irreal... colores del mar que van desde el azul claro al más intenso, el relieve volcánico, los corales, los islotes. Un sueño hecho realidad.
34
Planes
B
ora Bora es ideal para el ocio contemplativo, pero también para el buceo y las excursiones en sus paisajes tropicales. Elegimos explorarla durante tres días que desaparecieron en un instante. Cada día en un hotel diferente: El Pearl Beach Resort, el Hotel Le Meridien y el prestigioso y lujoso St. Regis Resort. En este último cumplí mi sueño: dormir en un bungalow por encima del agua. Una inolvidable primera immersión en la naturaleza del Pacífico más exótico.
La segunda isla que visitamos fue Huahine. La llaman “Isla Mariposa” debido a su forma estrangulada por una laguna que serpentea entre sus numerosas bahías.
tiene una vegetación más exhuberante en comparación con las otras, y es notable el contraste entre sus picos de color verde oscuro y su playa muy, muy blanca. Aquí nos alojamos en el Hotel Moorea Pearl Resort & Spa, ¡un paraíso en el paraíso! El último día lo pasamos en Papeete y antes de tomar el avión que pone fin a este viaje siempre soñado, con los compañeros de viaje, ya convertidos en amigos, visitamos
Nos hospedamos en el Maitai Lapita Village, en donde la bienvenida estuvo a cargo de Peter, un californiano que aquí encontró no solo una nueva vocación, sino una esposa polinesiana. Tahaa, nuestro siguiente destino, es descrito por los lugareños como “La isla de la vainilla”. Aquí se produce el 80% de la cosecha de vainilla del archipiélago. Para saborear una de sus perfumadas vainas, es necesario esperar cerca de dieciocho meses desde la polinización de la flor. Y es cuando la flor se abre, que se debe actuar apresuradamente: ¡Solo se tienen seis horas para recoger las vainas antes que caigan la suelo!
el mercado de especias. Aquí se camina envuelto en el olor dulce hecho de la mezcla de frutas exóticas desconocidas, de blancas flores de tiaré y el monoi, el aceite de coco extra emoliente y picante de estas islas. En el segundo piso del mercado descubro un tesoro: las famosas perlas oscuras cultivadas en Tahití,
No obstante, son los Motu de Tahaa, con su playas de arena blanca y las sombras turquesa del agua, los que encantan los sentidos de cualquier visitante. Aquí el tiempo parece haberse detenido entre las olas del Pacífico y la brisa de los vientos alisios. Somos huéspedes del único Relais & Chateaux de esta parte del mundo: Le Taha’ A Island Resort & Spa, considerado uno de los resort más exclusivo de la Polinesia Francesa. La última isla de nuestro viaje es Moorea. Llegamos allí en un hidroavión en tan solo treinta minutos desde Tahití. La isla
un signo de la unión entre el medio ambiente natural y la fuerza de la gente de estas islas. Infortunadamente un viaje en estas islas dura siempre muy poco. No obstante indelebles en la memoria quedan los increíbles colores, olores y las sensaciones de este paraíso en la tierra, largamente soñado.
35
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
36
Planes
La Florida secreta
37
Cuando se piensa en viajar a la Florida las Ăşnicas dos ideas que llegan a la mente del viajero son, por lo general: parques temĂĄticos y compras. No obstante, es preciso ampliar el itinerario de viaje para descubrir los secretos de un Estado del sur de Estados Unidos, en donde existen actividades complementarias que van desde safaris y travesĂas por pantanos para descubrir cocodrilos, hasta la posibilidad de conocer de primera mano la historia espacial americana. Por: Sandra Aguilera
38
Planes
T
ostarse al sol, comprar como si el mundo se fuera a acabar y emprender maratónicos recorridos en los parques temáticos. Hasta ahí. La percepción que tiene la mayoría de los viajeros que eligen la Florida como destino de vacaciones, no va más allá. Es prácticamente un enigma creer que este Estado, ubicado al sur de los Estados Unidos, tiene una identidad propia que conjuga lo natural, costumbres locales -y extrañas a la vez-, lugares icónicos para la historia de la humanidad y hasta opciones muy diferentes a la hora de dormir. No sacar unos días para descubrir la Florida secreta, es un error que no hay que cometer. Tras aterrizar en el aeropuerto internacional de Orlando y siguiendo los consejos de los conocedores de la zona, mi recorrido inició en el condado de Polk, ubicado al este de Tampa y al suroeste de Orlando. Lo conforman ciudades como Lakeland, Lake Wales, Auburndale, Winter Haven, Haines y Bartow. Todas pequeñas pero reflejo de una Florida auténtica… la que era antes que se desarrollaran los grandes parques y modernas ciudades. Bajo un sol que arde y resguardados en un automóvil tipo Van alquilado en el aeropuerto, tomamos la autopista I-4 (Interestatal-4) para llegar a un lugar inimaginable para un viajero que llega a esta zona del planeta. Se trata de Safari Wilderness Ranch, un proyecto de turismo rural acreditado por la Asociación Zoológica de América (ZAA) y autorizado por el USDA (Departamento de Agricultura). No es un zoológico. Es un lugar lleno de animales de pastoreo y silvestres que van de un lado a otro en un área de 105 hectáreas y con los cuales se puede interactuar desde vehículos de safari o, si se prefiere algo más osado, montado en un camello.
Optamos por el vehículo. Antes de partir, cada visitante recibe por parte de los guías una bolsa con alimento para ofrecer a los animales. A medida que se avanza en un recorrido que dura alrededor de dos horas, aparecen gacelas, cebras, antílopes, pavos, lémures, ganado Watusi, ciervos, búfalos, jabalíes, venados, avestruces… todos se acercan en busca de los pequeños bocados. Aquí es el momento para hacer la fotografía perfecta.
anticipación. El safari clásico en vehículo c uesta USD75 para adultos. (www.SafariWilderness.com)
Hay que tener en cuenta que este safari opera de miércoles a domingo entre las 10:00 a.m. y a la 1:00 p.m. y es necesario reservar con
Un dinosaurio color rojo y del cual salen chorritos de agua a manera de fuego, nos da la bienvenida. Los senderos y la señalización de cada
Ya es medio día. Estamos a escasos minutos de Winter Haven, por lo que decidimos aprovechar para visitar – insólitamente- un parque temático, pero con carácter educativo: Legoland, el más grande de los cinco que hay en el mundo y en donde todo, absolutamente todo, está construido con legos.
39 Safari Wilderness Ranch
Legoland
uno de los espacios nos llevan a descubrir muchas más figuras: Una gran momia egipcia, un par de jirafas, la cara de Einstein, una sirena, un pulpo, autos, caballeros medievales... Todas estas esculturas sorprenden por el tamaño y por la cantidad de ladrillitos de colores con que están construidos. Nos detenemos en la mitad del parque sorprendidos por una de las exhibiciones más impresionantes del parque: Miniland, un mundo en miniatura con figuras de Nueva York, Washington DC, Las Vegas, el Golden Gate de San Francisco, la playa de Miami y el Kennedy Space Center entre otros. Y es aquí en donde los fanáticos de la saga completa de Star Wars se sienten realizados ¡Hay escenas emblemáticas de las películas y a escala real están exhibidos Darth Vader y R2-D2, con quienes es imposible no posar para una foto!
Zoológico de Brevard
El tiempo apremia y aún falta mucho por recorrer. Por eso la mejor decisión de quienes visitan Legoland es llegar bien temprano para aprovechar todas las atracciones. Eso sí, hay que adicionar un día más si se quiere disfrutar del parque acuático. Y fue precisamente que, pensando en ello, la célebre marca danesa de juguetes de construcción, inaugurará en junio de 2015 un hotel temático con 152 habitaciones dentro de este complejo. Ya son las 4:00 de la tarde. La caminata bajo una temperatura que alcanza los 36 grados es desgastante para quien no está acostumbrado a este sol inclemente. Descansar en el hotel Holiday Inn Winter Haven que habíamos elegido para alojarnos, ubicado a tan solo diez minutos desde allí, es la única idea que por el momento cruza por la mente.
40
Planes
Un encuentro frustrado con cocodrilos
N
uestro guía se esforzó en que pudiéramos ver uno, aunque a comienzos de octubre las lluvias esporádicas ocasionan que los cocodrilos no salgan a tomar el sol, como lo acostumbran a hacer en verano. Habíamos partido desde Winter Haven hacia Lake Wales, para aventurarnos en uno de los planes que en la Florida auténtica resulta común: Ver cocodrilos en pantanos, y para ello acudimos a la empresa Cove Airboat Nature Tours, especialista en el tema. Antes de abordar un hidrodeslizador (airboat) para seis pasajeros, el guía se asegura que cada uno de sus pasajeros tenga la dotación requerida: Chaleco salvavidas, gafas y tapa oídos para evitar el ruido.
A medida que la embarcación se abre paso entre altos pastizales que se extienden hasta un horizonte lejano con sólo unas pocas áreas de aguas abiertas y una que otra isla protegida con árboles cipreses, la sensación de estar inmerso en una aventura al estilo National Geographic es indescriptible. Estos pantanos están rebosantes de vida. Variedad de pájaros y multitud de insectos se ven por doquier. Pero hoy no hay suerte. A lo lejos, a penas se visualiza un pequeño cocodrilo que asoma su cabeza buscando el sol. Ya es tiempo de regresar.
Diversión al estilo vaquero
Q
uería ir. Enterarme que en la Florida existe un rancho vaquero para realizar actividades del viejo oeste, llama la atención de cualquiera. Hasta de los locales. Westgate River Ranch Resort
Para ello nos dirigimos a Westgate River Ranch Resort, un lugar donde se rinde un homenaje al aporte del vaquero a la cultura de la Florida, a través de actividades como paseos a caballo, caminatas guiadas a través de la naturaleza, pesca, canotaje, natación, escalada, cabalgatas y tiro al plato entre otras. Era sábado en la noche. El atractivo principal del lugar hoy es el rodeo, un plan familiar al que hay que llegar equipado con botas, sombrero y con un kit compuesto de masmelos y chocolates para la fogata con la que se acostumbra a cerrar la jornada. Después de cantar el himno nacional, la algarabía comienza cuando un número importante de aficionados trata de sortear la fuerza de los ejemplares de ganadería sobre los cuales salen a la pista. Muy pocos superan los ocho segundos antes de caer. Después del espectáculo, mientras algunos optan por probar moonshine en el bar River Ranch Saloon o subirse al toro mecánico para experimentar la sensación de los cowboys estadounidenses, otros prefieren retirarse a descansar. Una de las opciones más originales que ofrece el lugar, además de cabañas y casas de lujo, es la del glamping: carpas de lujo, con conserje personal las 24 horas, encargado de preparar una fogata y entregar frutas, café y panecillos dulces cada mañana a los huéspedes. Ha sido tal el éxito de este concepto de alojamiento, que este año el lugar pasó de tener diez tiendas, a veinte. Las tarifas para dormir de esta manera tan glamurosa van desde los USD149 por noche. Para cenar, recomendadísimo el Smokehouse Grill que ofrece variedad de carnes, mariscos y costillas de cerdo, entre otros. Para saber más: www.westgateresorts.com
41 Un refugio de tranquilidad
P
ara bajar el ritmo hubo consenso en que lo mejor sería dirigirnos a Bok Tower Gardens, un jardín botánico
alejado del bullicio de los parques y de las multitudes. También en Lake Wales. Este monumento histórico nacional fue elegido como el “Mejor Jardín de la Florida”, lo cual queda evidente una vez comienza el recorrido por las 700 hectáreas de esta área que brinda alimento a aves migratorias y sirve de refugio a ardillas, a 126 especies de aves y a la tortuga de tierra, amenazada y en peligro de extinción.
Fue creado en 1929 por Edward W. Bok, un inmigrante holandés, cuya abuela algún día le dijo: “Haz del mundo un mejor lugar o más hermoso, porque has vivido en él”. Fue así como Bok decidió comprar múltiples parcelas residenciales y construir un santuario para aves, que con el tiempo se convirtió en un majestuoso jardín botánico.
Torre Cantora
Antes de partir del lugar, es imposible no dedicar varios minutos a contemplar la bellísima torre estilo neogótico y art-Deco de sesenta y dos metros de alto, denominada la Singing Tower (Torre Cantora) desde la cual emana el sonido de sesenta carrillones que arrullan a quienes se sientan a relajarse en los alrededores. Quizá la mejor idea para terminar la visita sería un picnic a la sombra de los naranjos para escuchar las especies de pájaros que allí residen, observar las camelias, azaleas y orquídeas que explotan frente a la torre rosa. Pero hoy no hay tiempo. Hay que partir.
42
Planes
Un encuentro con la historia espacial
E
sta mañana hay que salir temprano. Desde Winter Haven nos espera una hora de viaje para llegar a la Costa Espacial de Florida. Una región en la costa del Atlántico donde convergen la naturaleza y la tecnología espacial de punta. Las plataformas de lanzamiento y los cohetes apuntan al cielo mientras los surfistas hacen sus mejores acrobacias en Cocoa Beach. Durante más de 50 años, la Costa Espacial de Florida ha sido la puerta de entrada al sistema solar para la NASA, lo que le da su nombre. Los primeros cohetes estadounidenses despegaron de Cabo Cañaveral y las 135 misiones de los transbordadores espaciales despegaron desde esta zona. ¡Llegamos al único museo de naves espaciales del mundo! No es un parque temático ni un producto de ciencia ficción. Es un lugar que si bien parece de otro mundo, es real. Se trata del Kennedy Space Center, el complejo de lanzamiento de cohetes de la NASA. Aquí están las primeras cápsulas que usó el hombre para llegar al espacio. Y están las segundas cápsulas, las quemadas por el retorno a la atmósfera terrestre, como las del programa Apolo 14. Están los cohetes que las impulsaron. Hay trajes, cascos, piedras de la luna, vehículos similares a los utilizados en la luna, robots, satélites y videos históricos en blanco y negro. Hay cines en IMAX 3D y montones de simuladores y juegos espaciales para niños.
Kennedy Space Center
43
Jardín de los Cohetes
Primero, lo primero. La exhibición del Transbordador Espacial Atlantis, inaugurada el 29 de junio de 2013. Cuenta con 8.360 metros cuadrados de área de exhibición que contiene cuatro producciones de multimedia y más de sesenta experiencias interactivas que invitan a los visitantes a ser un astronauta y a celebrar el patriotismo que existe tras el programa del transbordador espacial. Este gigante quita el aliento. Las marcas de las quemaduras en su parte delantera son evidencia de las treinta y tres veces que voló al espacio entre 1981 y 2011. Debido a su inclinación, pareciera que aún flotara en el espacio, con sus puertas del compartimento de carga abiertas y con el brazo robotizado extendido, como
si se hubiera acabado de separar de la Estación Espacial Internacional. Una vez allí, es imposible resistir la tentación de ingresar al simulador para experimentar un lanzamiento a bordo del Atlantis. Una vez abrochados los cinturones, la visión que pueda tenerse del espacio cambia. Imágenes, sonidos y sensaciones, incluyendo la simulación de gravedad cero, hacen de esta oportunidad, algo indescriptible. Y la sorpresa antes de finalizar, quita el aliento: el techo del transbordador se abre y aparece en todo su esplendor la Tierra ¡Bienvenidos al espacio! No importa si es, o no, aficionado al tema. En el Kennedy Space Center también es casi una obligación realizar el tour que lleva a los visitantes al Centro Apollo/Saturno V donde se
encuentra el cohete lunar Saturno V (real) y no desaprovechar la oportunidad de tener un encuentro con un veterano astronauta (Astronaut Encounter). Esta mañana escuchamos a Roger Crouch, para lo cual hay que cancelar un valor adicional de USD29 por adulto. Para ganar tiempo, es recomendable dividir la visita en dos partes para hacer todo el mismo día: En la primera incluir al Atlantis y el Jardín de los Cohetes, además de ver la película que ofrecen en el IMAX. En la segunda, disfrutar del tour “Kennedy Space Center Bus Tour”, donde se observa una vista panorámica de la Plataforma de Lanzamiento LC39 y el enorme cohete Saturno V en el Apollo/Saturn V Center. El precio de admisión es de USD50 para adulto. La atención al público inicia desde las 9:00 de la mañana y el cierre es a las 5:00 de la tarde.
44
Planes
¿Playa cerca a Orlando?
N
o lo sabía, aunque creo que el desconocimiento sobre la existencia de una playa a solo 50 minutos de Orlando, es más común de lo que imaginaba.
Estaba en Playa Cocoa o Cocoa Beach. Un lugar sin grandes congregaciones de turistas, debido a que es frecuentada en su mayoría por las comunidades de Cocoa Beach, Cabo Cañaveral y Melbourne, en donde residen familias, jubilados o trabajadores del Kennedy Space Center. La capital del surf en la costa Este de los Estados Unidos. Hay algunos hoteles, condominios y casas de alquiler para vacaciones, pero no están tan concentrados como en otras comunidades playeras de Florida. Un ícono del lugar es la tienda de artículos para surf, Ron Jon’s Surf Shop, que ahora se ha transformado en un emporio de venta de accesorios para la playa y recuerdos. Está abierta las 24 horas. Uno de los lugares que más llama la atención estando en la playa es Pier, un muelle que ofrece variedad de restaurantes, bares y tiendas, con un mirador desde el que pescar o ver los surfistas es una escena común. Aquí optamos por Pelícanos, un lugar sencillo pero con una variada oferta de comida rápida y cocteles para los bañistas. Recomendadísimo el sándwich de pollo y, para calmar la sed, un coctelito: Russian Monkey.
Después de la playa, otros dos planes infaltables. El primero, una visita al puerto de Cabo Cañaveral, punto de embarque de muchos grandes cruceros con excursiones al Atlántico Sur y las Islas del Caribe. Allí existe uno de los atractivos más recientes de la zona: La Torre. Un edificio interactivo en donde se observa un recuento de la diversidad de fauna en la zona, así como un mapa interactivo de las embarcaciones hundidas y la historia en imágenes de la evolución del puerto. No ingresar antes de zarpar en crucero, es un error imperdonable. Y si es de los que prefiere actividades relacionadas con la naturaleza, en esta parte de la Florida se encuentra el zoológico de Brevard. El lugar cuenta con más de 550 animales para deleite de todas las edades. Jirafas, caimanes, avestruces, flamencos, micos, llamas y hasta armadillos (brevardzoo.org). Podría seguir hablando de la Florida auténtica. Podría seguir descubriendo sus rincones. Sus secretos. Por eso cuando llega la hora de regresar, las imágenes que quedan en mi mente son la de un Estado que ama al visitante, lo trata bien y lo enamora. Y si el viajero puede complementar los atractivos que lo han hecho reconocido a nivel mundial, se llevará la sorpresa de encontrar un contraste entre la modernidad y la sofisticación con la idílica experiencia de sus auténticos orígenes.
45 Recomendaciones para el viajero Dónde comer En Winter Haven Harry’s Old Place . Restaurante gourmet de pescados y mariscos www .harrysoldplace .com En Lakeland Harry’s Seafood Bar and Grille . Para probar sabores de Lousiana. Recomendado el Jambalaya (Arroz estilo risoto con camarones, pollo y salchichas. Tiene un toque picante) 101 North Kentucky Ave., Lakeland, FL 33801 www.hookedonharrys.com En Lake Wales Blue Palmetto Café, en Bok Tower Gardens 1151 Tower Boulevard, Lake Wales, FL 33853 En Cocoa Beach Sunset Waterfront Grill & Bar . Para comer delicias del mar y ver un atardecer de película. 500 W Cocoa Beach Causeway, Cocoa Beach, FL 32931 Pelícanos en The Pier, Cocoa Beach. Además de comida rápida, hay buenos cocteles. 401 Meade Avenue Cocoa Beach, FL 32931 En Cabo Cañaveral Milliken’s Reef . Además de excelente comida de mar, los postres son inolvidables. 683 Dave Nisbet Drive Cape Canaveral, FL 32920 River Rocks . Buenos pescados y mariscos. Ofrece platos alternos como cordero y pato. 6485 U.S. 1, Rockledge, FL 32955
Cocoa Beach
46
Destino
Jap贸n, La m谩quina del tiempo
47
Textos por: David Roll
48
Destino
históricos visitables. La tercera bien puede ser Hiroshima y su vecina isla de Najiyima, con alguna parada corta en Kobe, en Osaka, o en cualquier otra. Pero con las excelentes oficinas de atención turística del país, en inglés o, mejor aún, a través de una buena agencia con atención en español desde su país, pueden organizarse hasta doce opciones diferentes de visitas, combinando estas y otras ciudades claves como Nagasaki, muy al sur y, Sapporo, muy al norte.
Tokio en tres o cuatro días La gran pregunta de partida es qué ver en Tokio, la primera y última parada de casi todos los visitantes, porque siendo tan pequeño el país y los trenes tan rápidos, no vale la pena llegar a una ciudad y salir de otra. Es mejor concentrarse en zonas urbanas para que rinda más, y aunque en tres o cuatro Asakusa
H
acer un recorrido por Japón es una experiencia futurista. En este país que estuvo cerrado por siglos al mundo exterior, hoy en día se puede viajar literalmente en el tiempo hacia el futuro o el pasado, desplazándose en sus vertiginosos trenes Sinkansen por casi todo el país. Desde la ultra modernísima Tokio hasta la antigua Kioto en dos horas, por ejemplo, y otro tanto hasta Hiroshima. También se puede ir a ritmo más lento para disfrutar la naturaleza en sus muchos y muy variados entornos de ensueño y serenidad; unos marítimos o isleños, y otros auténticos tesoros para montañistas, como el propio monte Fuji y, mejor aún, los Alpes japoneses que se pueden visitar teniendo como punto de partida la antigua ciudad castillo de Matsumoto.
Opciones básicas para un primer viaje
L
as opciones de lugares por visitar en Japón son muchas y puede tomar hasta dos meses verlas con calma. Lo ideal en un primer viaje es visitar unas tres ciudades y las atracciones culturales o parajes naturales cercanos a ellas, en unos veinte días, y en viajes posteriores hacer más turismo ecológico a un ritmo diferente. Tokio es la principal, seguida de Kioto, la antigua capital llena de tesoros
Tokio
49 días intensos se pueden hacer las principales visitas, es mejor programarse para una semana. Para quien quiera hacer rendir el tiempo, en un día entero puede visitar Ueno, Asakusa y Kabukicho, tres imperdibles, siguiendo este plan. Cerca de la estación de metro Ueno se encuentra el parque del mismo nombre, muy agradable para caminar viendo los jardines y, sobre todo, los cerezos en flor si es la época. También puede aprovechar para visitar el santuario Toshogu y el infaltable museo Nacional de Tokio. Para quien tenga más tiempo, un día para recorrer el parque Ueno es una buena opción, así como su zoológico y sus otros museos: el Metropolitano de Arte, el de Ciencias, el Real, el de Pintura Occidental. Se puede almorzar en muchos sitios del área, pero especialmente en los mercados callejeros de la zona y en los pequeños restaurantes de comida tradicional, ubicados en los pisos 2,3 y 4 de los edificios cercanos a la estación de trenes rápidos. Si lo que se quiere son compras y no se tiene afán, vale la pena caminar por las atestadas calles que van en dirección al metro de Okachimachi hasta que oscurezca. A solo media hora desde Ueno, se llega a Asakusa, el templo más antiguo de la ciudad. La calle peatonal, entre una gigantesca linterna roja donde todos se toman una foto y el propio templo, es una galería de tiendas de dulces tradicionales y regalitos para turistas animadísima, que viene
además desde la era Edo y es perfecta para una merienda. Allí puede visitar sin pagar el famoso templo, consultar su oráculo y observar a los fieles en la parte exterior rindiendo culto entre humaredas de incienso y piadosas inclinaciones de espalda. Ya al final de la tarde, antes que caiga la noche, lo mejor es tomar un metro a la zona de Shinjuku (estación Tochomae) para visitar el también gratuito Observatorio del Edificio Metropolitano de Tokio y ver la ciudad de día y de noche desde las alturas.
Kamakura
Caminando desde allí se va a Kabukicho, famosa por sus restaurantes, salones de juego y vida nocturna animada. Entre la jungla de luces de neón puede preguntar a cualquier local por el mejor lugar para comer sushi en la zona, y deleitarse con variedades como por ejemplo la de salmón con caviar de la misma especie de pez. Al día siguiente puede irse - si no le importa madrugar a las 4:00 a.m.- al famoso mercado de frutos de mar y luego gastarse la mañana en la zona de centros comerciales de Shibuya, donde puede visitar también el santuario Meiji. Otra opción es llegar en metro al elegante y caro barrio de Ginza y al más exótico lugar de la moda de Harajuku, famoso por las pintas estrafalarias de los transeúntes. Y si se apura puede ir ese mismo día al centro de la ciudad y ver en esa área la reconstruida estación central de Tokio, el Palacio Imperial y el famoso edificio Marunouchi, de comida y entretenimiento.
Al final de la tarde hay que ir a la llamada Ciudad Eléctrica de Akihabara, para comprar o ver cámaras y todo lo inimaginable en tecnología. Con más días vale la pena visitar otras zonas, especialmente las que tienen bahía como Odaiba, con restaurantes, entretenimiento y museo de la innovación; o Shiodome, con observatorio, paseo en barco y zonas turísticas diseñadas para el verano. Si el tiempo lo permite, hay que tener en cuenta que alrededor de Tokio se pueden hacer muchos recorridos turísticos: dar un vistazo al monte Fuji o ir a Yokohama y su barrio chino y bahía. Pero sobre todo no se puede perder la visita a los templos únicos en su esplendor de la antigua Nikko, situados en medio de un encantador parque natural, y a Kamakura, otrora señorial capital, con su gigante buda de bronce.
50
Destino
Kioto: la joya de la corona Kioto es la siguiente parada para quien visita Japón y la más importante. Lo mejor es dedicarle entre cuatro o cinco días, pero el menú básico debe incluir infaltables como el palacio Dorado de Kinkaku-ji y el muy recomendable, por su pintura y jardines, Castillo de Nijo. Desde aquí no es difícil llegar caminando al museo del Manga: cuatro pisos dedicados a la historia de la popular caricatura japonesa, muy famoso por ser único en el mundo. Son importantes también en la ciudad, el templo Ginkakuji con sus jardines paisajísticos y el Templo Kiyomizudera, por sus espectaculares vistas. Los toures son recomendables para los jardines por lo lejanos que están unos de otros, pero el Palacio Imperial puede visitarse fácilmente tomando el metro.
Imperdible resulta además una visita a los barrios tradicionales de Gion y Pontocho, por donde aun circulan mujeres vestidas tradicionalmente al estilo Geisha; y por su variedad de comida y tiendas, por la incesante animación del lugar y, sobre todo, por la impresionante galería comercial de la más fina vajilla del mundo, situada en la parte superior de la principal calle comercial de Gion. Retomando el tren rápido desde Kioto es imprescindible visitar además el imponente y relativamente cercano castillo de Himeji, que aparece en todas las películas japonesas de época, y cuyo interior merece ser visto también, ojalá con el guía voluntario, para entender mejor el antiguo orden. También debería sacarse tiempo para ver Nara, con su buda gigante, su inmensa pagoda antigua y sus venados domesticados y libres pidiendo comida a los turistas.
Un relax al final del viaje: Miyajima Luego de los agites de Tokio y Kioto, lo más aconsejable es dirigirse directamente a Hiroshima, y tomar el ferry a la isla de Miyajima, para pasar allí uno o dos días completos de relajación en un ambiente en el cual la serenidad es la regla. Recomiendo tomar un hotel a la orilla del mar, al lado del santuario de Itsukushima y en frente del Torii, o gran puerta sagrada, que está instalada en medio del agua como un culto a la divinidad del mar que se venera en la isla desde el siglo IV. La principal actividad en la isla es sentarse en la orilla en las mañanas y en las tardes, cuando se ha ido la avalancha de foto turistas, y ver cómo
51 se va transformando el paisaje marino - y el propio arco - con el transcurrir del cambio de luz solar en ambos momentos. Es una experiencia parecida a ver el atardecer en Machu Picchu o el amanecer en los templos de Bagán, Birmania, pero es única por la magia del paisaje circundante.
Castillo Himeji
Salvo comer en los pocos pero muy buenos restaurantes de la isla o bañarse con parsimonia en los elegantes Onsen (baños típicos japoneses estilo sauna) que hay en los hoteles, lo único que queda por hacer es visitar el Monte Misen, a donde se puede llegar en funicular para ver su maravillosa vista de Hiroshima y otras islas, aunque conviene devolverse a pie para observar la exuberante naturaleza.
Miyajima
52
Destino
Hiroshima y Osaka para dejar Japón Ya con el espíritu reequilibrado, es posible cruzar en ferry a Hiroshima y visitar el Museo Memorial de la Paz en homenaje al gran desastre que cuenta los acontecimientos ocurridos antes, durante y después del 6 de agosto de 1945. Esto solo toma una mañana y aunque hay más lugares de interés en la ciudad y alrededores, si hay poco tiempo es mejor regresar a Tokio en los trenes rápidos, no sin una parada obligada en Kobe para comer su famosa carne y ver cómo se recuperaron del terremoto de 1995. Si el itinerario lo permite, vale la pena una última noche en Osaka para recorrer sus famosas calles peatonales con diversión para todos los gustos.
Hiroshima
Castillo Otagawa
53 Japón para todos Realmente a casi ningún viaje se puede ir sin dinero, pero es un mito que Japón sea un país impagable para un viajero que no le guste derrochar. Es una lástima perderse el lugar del mundo en el que mejor se combina la tradición con la modernidad y tan lleno de lugares interesantes por conocer por pensar erróneamente que es solo un destino para ricos. Sin necesidad de dormir en camas de hostales en habitaciones compartidas o quedarse encerrado en la capital para no pagar los costosísimos trenes interciudades, y ni siquiera incluso cocinar todos los días pasta barata en las parrillas de albergues colectivos, se puede dar un vistazo de tres o cuatro ciudades japonesas, por el mismo valor que se hace un viaje por Europa o Estados Unidos. Como siempre el costo más alto para llegar al Lejano Oriente es el tiquete aéreo, pero una buena opción es recurrir a sus millas acumuladas de viaje con diferentes aerolíneas y reservar su vuelo con más de un año de anticipación. Otra fórmula es viajar a países vecinos donde los pasajes internacionales son menores, y luego recurrir a una aerolínea Low Cost a Tokio, que puede conseguirse hasta por 150 dólares el trayecto desde Shangai, por ejemplo (una ida a Leticia). El segundo gran problema a solucionar es el transporte interno, porque un solo tiquete de tren entre dos ciudades cuesta unos 100 dólares, y quien no prepara el viaje termina pagando una pequeña fortuna solo en movilizarse. Es imprescindible por lo tanto comprar el Japan Rail Pass desde el país de origen o, en un tercer país, donde tenga dirección de correspondencia, para viajar libremente durante 14 días por 400 dólares, usando la gran mayoría de los trenes del país, incluyendo los vertiginosos y muy cómodos Sinkansen. Adicionalmente el JR Pass puede ser utilizado sin costo adicional para algunos ferrys y buses y hasta para ciertas líneas de tren subterráneo en Tokio, ahorrando así más dinero. A la hora de dormir, hay que tener en cuenta que el espacio es lo que más cuesta en Japón. Es posible encontrar habitaciones individuales con baño privado en casi todas las ciudades por un precio de 60 dólares en lugares céntricos y hoteles modestos, diseñados en Japón en un comienzo para trabajadores de empresas que se desplazan de una ciudad a otra por una o dos noches, pero que terminan sirviendo también para turistas que no requieren de
lujos, pero tampoco se sienten en la edad de meterse en una habitación con 20 camas e igual número de desconocidos. Tienen cama y baño, Wifi, cocina colectiva e incluso lavadora y secadora de ropa. En Kioto e Hiroshima los hay de ese precio, aunque ahí sí al estilo japonés, o sea sin muebles, con un simple colchón de bambú y un delgado edredón, y siempre, siempre, con un servicio de té y televisión. En cuanto a la comida tampoco hay que encerrarse en el cuarto del hotel a comer sanduchitos con productos baratos del supermercado para sobrevivir con un presupuesto medido. Además de las comidas rápidas y baratas de estilo occidental que hay por todas partes a un precio igual al de cualquier food court (Plazoleta de comidas) de Estados Unidos o de Colombia, las hay típicas japonesas y hasta más baratas. Y por lo que se paga en Bogotá en un restaurante medio famoso, se puede comer la exótica comida japonesa en pequeños restaurantes ubicados en los pisos superiores de los edificios. Para conocer sin pagar un peso, es importante saber que en Tokio el ingreso al Mirador y al Antiguo templo, no tiene costo. Tampoco cobran por ir al famoso mercado del pescado Tsukiji, ni por caminar por el parque Ueno (y hay días de museos gratis), o por la Ciudad Eléctrica de Akihabara, entre otros lugares.
54
Internacional
5
zonas con encanto en
Praga
E
l núcleo histórico de Praga - declarado Patrimonio Natural y Cultural Mundial por la Unesco en 1992-, está formado por cinco zonas que si bien fueron ciudades autónomas, en el siglo XVII se unificaron: Staré Mesto (Ciudad Vieja), Josefov (Barrio Judío, hoy parte de la Ciudad Vieja), Nové Mesto (Ciudad Nueva), Malá Strana (Barrio Pequeño) y Hradcany (Barrio del Castillo de Praga). Cada una de ellas tiene su propio carácter y amerita buenas horas a pie.
55
Ciudad Vieja
S
taré Mesto es una de las zonas preferidas para pasear y para alojarse. Constituye el Centro Histórico de Praga. Aquí se encuentra la Plaza de la Ciudad, una de las más bonitas de Europa, y la imagen más famosa de Praga: El Reloj Astronómico, construido en 1490.
El Reloj Astronómico
Ubicado en la torre del Ayuntamiento, El Reloj Astronómico marca, además de la hora continental, la hora solar y los movimientos de los astros. Cada hora en punto se repite el desfile de figuras animadas que representan a los doce apóstoles.
56
Internacional
Puente de Carlos
A
travesar este puente de piedras sobre el río Moldava es una experiencia conmovedora. Al menos en la noche, cuando uno no se aturde con el resto de turistas que hacen exactamente lo mismo. A esa hora la perspectiva cambia y se llena de torres, cúpulas y catedrales. Dicen que es una de las vistas más bellas de Europa. Cruzando el puente encontrará, además de las estatuas, puestos y artistas intentando ganarse la vida.
57
El Barrio Judío
J
osefov nace en la Edad Media con la unión de las dos comunidades judías que existían en Praga. En 1850 pasó a formar parte de la ciudad. Imprescindible aquí es recorrer las seis sinagogas judías que quedan aún en pie en esta zona, a la que también se llama Barrio Judío. También encontrará muchos sitios de moda como el restaurante Pravda o la Cremeria Milano, cuyos helados son irresistibles. No olvide visitar el antiguo Cementerio Judío, una de las imágenes más impactantes de Praga.Es el más antiguo de los que se conservan en Europa y en él se produjeron enterramientos desde el siglo XV hasta el XVIII. Llama muchísimo la atención la enorme cantidad de lápidas con caracteres hebreos que se apiñan en un espacio tan reducido.
Ciudad Nueva
N
o es tan nueva: fue fundada en 1348. Y hoy es una zona de tiendas, hoteles, cafés y centros nocturnos. En sus calles alberga lo más selecto de la arquitectura Art Nouveau, así como el museo del artista gráfico y diseñador Alfons Mucha (www. mucha.cz). En la noche una visita al Reduta Jazz Club es una buena idea para terminar el día.
La Casa Danzante
58
Internacional
Barrio del Castillo de Praga
L
a fundación de Praga comienza con la construcción del castillo por el príncipe Borivoj Premyslovec en el siglo IX y Hradcany fue la ciudad que comenzó a edificarse en el siglo XIV en la parte exterior de la muralla del castillo.
Según el libro de los Guinness, el Castillo de Praga es el más grande y antiguo del mundo. Hay que verlo, claro, pero no hace falta quedarse ahí demasiado tiempo. En cambio, tras una agradable caminata hacia el oeste se llega al Monasterio Barroco de Loreto, con una galería de pintura, así como hermosos jardines. Recomendable estar en el monasterio por lo menos dos horas para escuchar el sonido del carillón de la torre, formado por treinta campanas.
59
La Ciudad Pequeña
C
omo si los acontecimientos del siglo XX hubieran pasado de largo, Malá Strana conserva la mayor parte de sus palacios y casas históricas de forma envidiable. Entre tejas, adoquines y fachadas barrocas surge este barrio de cuento, al que publicistas de todo el mundo sacan provecho como locación. En sus calles estrechas Milos Forman filmó Amadeus. La empinada Nerudova es una de las más lindas, y quizás una buena opción para hospedarse, en el exclusivo hotel Neruda. Incluya en su itinerario visitas a la iglesia de San Nicolás, Isla Kampa y Monte Petrín, donde se encuentra la Torre del mismo nombre, considerada el mirador más famoso de la ciudad.
60
Explorando
61
La
India
simplemente irresistible
Texto y fotos de AndrĂŠs Hurtado GarcĂa
62
Explorando
T
ambién yo sucumbí al hechizo de la India. Imposible resistirse. Por donde se mire este triángulo casi perfecto que se corona por el norte con las cumbres impolutas de los Himalayas, está dotado de todos los atractivos posibles en lo natural, en lo histórico, en lo arquitectónico y monumental, en lo cultural, religioso y artístico. La religión principal de este fabuloso país es el hinduismo, religión que llama la atención por su “no violencia”, la misma que llevó a Mahatma Gandhi a lograr la independencia de la India de Gran Bretaña armado de paciencia y disparando ayunos. Yo era niño (¡dichosa edad y dichosos tiempos aquellos!) y en casa de mis padres, luego del rezo vespertino del rosario, mi padre prendía el radio para oír noticias. Recuerdo muy bien que yo le preguntaba por qué hablaban de un señor que solo tomaba un vaso de agua y él me explicaba que los ayunos de Gandhi eran noticia mundial. La India me fascinaba desde niño por sus tigres de Bengala y por la historia de Mowgli, acogida por los Boy Scouts. Más tarde, en mi juventud, por mis estudios me enamoré de la poesía intimista y delicada de Rabindranath Tagore y de los poemas épico-religiosos el Ramayana y el Mahabarata, así como de los Upanishads y del Bagavad Gita. Luego la India enamoraría al mundo por la caridad y amor infinitos de la madre Teresa de Calcuta.
Yo no volvía esta vez al Rajastán y los fastuosos palacios de los maharajás, con la barahúnda curiosa y la inolvidable experiencia de las ciudades por cuyas calles circulan en ambas direcciones vehículos, ciclistas, rickshaws, motociclistas, carretas tiradas por caballos, peatones en un desorden y abigarramiento impresionante en medio de los cuales no es raro ver un elefante o un camello que se mezclan entre los vehículos avanzando en sentido contrario.
Ahora iba al norte a visitar tres ciudades prodigiosas. Chandigarh, el sueño materializado de Le Corbusier; Shimla, el paraíso de verano de los virreyes de la India y Daramshala, la ciudad refugio de Dalai Lama. Cuando Pakistán se separó de la India en 1947, esta perdió parte del estado de Punjab y su capital, Lahore, ciudad muy querida por los indios. Entonces Jawaharlal Nehru encomendó al mejor arquitecto de la época, Le Corbusier, que construyera una nueva capital para el estado indio de Punjab. Así surgió, de la mente prodigiosa del arquitecto suizo, la ciudad de Chandigarh y en ella se empeñó con la finura y minuciosidad de un relojero, profesión que el arquitecto desempeñó en su juventud. La ciudad es una grilla reticular con sesenta sectores, cada uno para 150 familias, del tamaño de 1.5 por 1.5 kilómetros y está concebida como un cuerpo humano. Cada sector funciona como una ciudad aparte con sus negocios, instituciones educativas,
Templo budista en Dharamsala
63
Edificio Asamblea Legislativa, Chandigarh
áreas de recreo, hospitales, etc. Para ir de una parte a otra no se gastan más de 10 minutos a pie. La ciudad posee impresionantes franjas verdes y áreas de recreo y un lago; las calles cumplen funciones de alta velocidad, barriales, peatonales y de acceso doméstico. Hay cuatro edificios que llevan la marca del arquitecto y albergan instituciones gubernamentales: el Capitolio, las Cortes, el Secretariado y la Asamblea Legislativa. Según Le Corbusier el Capitolio es la cabeza, el corazón es la zona central de la ciudad, los pulmones son las zonas verdes, el cerebro son las instituciones educativas, el sistema circulatorio son las calles y el sistema digestivo es la zona industrial.
64
Explorando
La ciudad posee el segundo destino turístico más visitado de la India después del Taj Mahal y es el Jardín de Rocas, un surrealista jardín hecho con materiales desechables de todo tipo por el artista Nek Chand. Allí se ven figuras de seres que son hombres o animales en explanadas, laberintos, y pasadizos. Un mundo onírico plasmado en la realidad. A Shimla se puede llegar por carretera o por un tren que utiliza una de las vías férreas más curiosas y bellas del planeta. Se trata de un tren de vía estrecha, cuyos rieles están separados por apenas 760 milímetros. En 96 kilómetros de recorrido la vía tiene 103 túneles de los cuales
el más famoso es el llamado Barog por el nombre de su constructor que empezó la obra por ambos extremos y no logró hacer coincidir los dos tramos en la mitad, ante lo cual fue multado con una rupia; avergonzado el ingeniero decidió suicidarse. Siguen las singularidades de la vía: tiene 919 curvas, 20 estaciones y 864 puentes. El tren parte de 656 metros sobre el nivel del mar y sube hasta Shimla, ubicada a 2.076 metros, en tan solo 96 kilómetros de recorrido. Los paisajes que se divisan desde el tren pertenecen a los Himalayas y son espectaculares.
Jardín de Rocas
Shimla
66
Estatua Señor del Hanuman
Explorando
S
himla está distribuida en siete colinas, cuyo desnivel hasta la base es de 300 metros. Esta sí es la ciudad de las siete colinas. El encanto maravilloso de Shimla reside en que las construcciones se encuentran en los filos y descienden hasta los dos tercios superiores de la altura y todas las casas y edificios parecen montados unos sobre otros en un amontonamiento singular. Visito el templo del Señor Hanuman, el dios mono, uno de los dioses medulares de los hinduistas y que apoyó al rey-dios Rama en su lucha contra los enemigos y le ayudó a liberar a su esposa secuestrada. Alrededor del templo merodean decenas de pícaros monos macacos que quitan las gafas a los turistas y devotos distraídos. Sigo mi camino, adentrándome más en los Himalayas y así llego a Dharamshala, otra ciudad colgada de las colinas. La ciudad está dividida en dos “barrios”: el de abajo llamado propiamente Dharamshala y el de arriba llamado Mcleod Gang. Mi máximo interés reside en el de arriba porque
Monumento Mitad del Mundo
es la actual morada del Dalai Lama. Cuando en 1959 fue expulsado del Tíbet por los implacables comunistas, el gobierno de la India le dio por refugio esta ciudad. La ciudad es llamada Pequeño Tíbet porque allí priman la cultura y la religión de los budistas expulsados de la China. Visito pues, la residencia y el templo del Dalai Lama. La ciudad es un hervidero de monjes budistas y religiosos de varios cultos y creencias, además de turistas y viajeros de todo el mundo, de buscadores de experiencias espirituales y esotéricas, reencarnaciones y nirvanas y, por supuesto, de hippies. Toda la vida he tenido mucho interés en la doctrina de Buda y por ello visité los templos, lamasterios y centros culturales de los budistas, que
Dharamshala
67 abundan en la ciudad. En las dos calles centrales del pueblo que siguen el filo de la colina, se encuentran decenas y decenas de tiendas que venden toda clase de artículos relacionados con el budismo, el hinduismo, el sijismo y el jainismo, que son las cuatro religiones emparentadas entre sí y asentadas en esta parte de Asia.
Masroor Rock Cut, situados cerca de Dharamshala. Se trata de quince templos monolíticos tallados en roca viva y que fueron construidos hace mil años. A pesar de estar a la intemperie, las figuras conservan la delicadeza y la finura con que fueron talladas. Frente a los templos hay un estanque ceremonial.
Termino mi viaje al norte de la India himalaica visitando los templos de
Para saber más: cultural@embajadaindia.org cultural@amigosdelaindia.org
La India es muy grande y está dotada de bellezas paisajísticas y arquitectónicas por donde se mire. Un viaje a la India marca el imperativo del regreso a tan fabuloso país.
Masroor Rock Cut
68
Viajes
j A d贸nde viajar en 2015
69
Singapur
Como todos los años Lonely Planet acerca a los viajeros a los mejores destinos para descubrir en el 2015. En esta ocasión, la guía de viajes destaca países con aniversario de independencia (y sus respectivas celebraciones), islas desconocidas o zonas turísticas renovadas. Están los cinco continentes y hay todo tipo de rutas, ahora sólo queda elegir una.
70
Viajes
Filipinas Capital: Manila
E
videntemente el gran atractivo de Filipinas es el mar y sus miles de islas. Las personas que busquen hacer deportes acuáticos como esnórquel, buceo o surf, sin duda disfrutarán del país. Eso, sin dejar de lado las zonas de montaña, los increíbles paisajes de campos de arroz escalonados y sus fabulosos volcanes. Y aunque no existe ninguna excusa especial para visitar durante el 2015 alguna de las 7.100 islas que componen Filipinas, el Gobierno filipino sí tiene previsto conmemorar el año “Visite Filipinas”, para lo cual ya tiene un abanico de eventos para atraer a los viajeros. Quizás sea el momento de viajar a Filipinas, comprobar su lema “Es más divertido en Filipinas” y conocer en persona porqué se hacen llamar, además, los mejores anfitriones del mundo. Infaltable incluir en el itinerario de viaje las Colinas de Chocolate en Bohol y las islas de Boracay y Palawan, esta última considerada su secreto mejor guardado.
Palawan
71
Río Liffey
Irlanda Capital: Dublín
C
ualquier año es bueno para descubrir Irlanda, o para redescubrirla quienes ya hayan estado allí. Aparte de Dublín (con sus pubs, sus cervezas negras Guinness, la animada y turística zona de Temple Bar, el célebre Trinity College…) todo el país es como una joya verde en la que no faltan las imágenes bucólicas con ovejas en los caminos y las granjas con tejados de paja que contrastan un poco con la Irlanda moderna, de autopistas y café italiano. Las carreteras invitan a descubrir lugares como el litoral salvaje del condado de Connemara, el solitario Donegal o los paisajes de postal de las penínsulas del suroeste e, inevitablemente, a recorrer el Ring of Kerry, una ruta por carretera de 179 kilómetros que conduce a ruinas medievales, montañas y a preciosas playas del Atlántico. Y si se necesita una excusa especial: este 2015 Irlanda celebra la Wild Atlantic Way, (la ruta costera del Atlántico), una ruta automovilística de 2.500 km. desde Malin Head, en el Condado de Donegal, hasta Kinsale en el Condado de Cork.
Faro de Fanad
72
Viajes
Namibia Capital: Windhoek
T
odo en Namibia gira en torno a la naturaleza, la vida salvaje de los animales y la cultura africana. Este viaje se puede convertir en uno de los más importantes de la vida de quien lo realice. Además de sus íconos como el desierto de Namib o el Parque Nacional Etosha, es un error imperdonable dejar de visitar la planicie semidesértica de Damaraland, donde vive la tribu de los Himba, la zona costera de Swakopmund o la Costa de los Esqueletos.
Si se quiere un motivo especial para visitarla, el próximo año Namibia celebrará el 25 aniversario desde su independencia. Para el viajero tal vez no signifique demasiado, pero es una excusa perfecta para conocer un lugar de África que ha hecho grandes esfuerzos en estos años por lograr un desarrollo sostenible a través de la conservación y el turismo. Namibia fue el primer país africano (y uno de los primeros del mundo) que incluyó la protección del medio ambiente en su Constitución y uno de los que más ha implicado y potenciado a las comunidades locales e indígenas en las iniciativas de conservación, asegurándose de que reciben una parte justa de los ingresos que genera el turismo en sus tierras.
73
Templo Sri Mariamman
Singapur Capital: Singapur
E
s el paradigma de la riqueza en el sudeste asiático. El centro financiero más importante de la región y uno de los países más avanzados del planeta. El próximo año celebrará medio siglo como país independiente y lo hará como siempre lo ha hecho: recibiendo a millones de viajeros. Para conocer sus orígenes, basta con internarse en Chinatown, Little India o Kampong Glam. Y si se quiere un paseo por el presente y futuro, los pasos deben encaminarse hacia Clarke Quay, Boat Quay, Orchard Road y Marina Bay con sus estallidos de lujo, magníficos edificios, inagotable vida nocturna y convivencia multirracial. En 2015 habrá más atracciones para el viajero: la National Art Gallery o el Singapore Sports Hub, que acogerá la 28 edición de los Juegos del Sureste Asiático en 2015.
74
Viajes
Lituania Capital: Vilna
E
l 1 de enero de 2015 Lituania entrará a formar parte de la limitada familia del euro. Este pequeño país del Báltico se incorpora a la eurozona y con ello pasa finalmente del Este al Oeste, de república soviética a país plenamente europeo. Para los viajeros será ahora mucho más fácil viajar a Lituania, encontrar un cajero, hacer pagos electrónicos y sobre todo, recorrer el país, iniciando con Vilnia, la capital, cuyo casco antiguo barroco -el mayor del norte de Europa- ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Castillo Trakai Una visita infaltable en un viaje a Lituania es el istmo de Curlandia, una franja de arena que se extiende hacia Rusia con las mayores dunas móviles de Europa. Debido a su ubicación septentrional junto al mar Báltico, podría no ser el paraíso número uno del mundo para tomar el sol, pero aún así vale la pena explorar los paisajes y la naturaleza de la zona.
Catedral en Vilna
75
Congo
Capital: Brazzaville
N
o hay que confundir el Congo con la vecina República Democrática del Congo, mucho más impredecible. El país del que hablamos es uno de los países africanos en más rápida expansión; tiene petróleo, madera y cada vez más infraestructuras, y por fin parece seguro y estable. Por el momento, apenas hay turistas extranjeros, tan difíciles de ver como los gorilas albinos, pero los que se animan a viajar hasta aquí descubren que el gobierno congoleño está rehabilitando los antiguos parques nacionales, creando otros nuevos y actualizando la infraestructura turística. Todavía es un lugar para viajeros iniciados, de los que no tienen miedo a las aventuras auténticas y genuinas. A estos el país no les defraudará y les regalará potentes imágenes: primates golpeándose el pecho en medio de una selva sofocante, pigmeos que bailan en honor de los espíritus del bosque o chimpancés excitados gritando a todo pulmón. Es el momento de disfrutar del exotismo centroafricano, como un auténtico Tarzán de los monos y sin turistas alrededor.
Lago Bunyonyi
76
Viajes
Nicaragua Capital: Managua
C
on un poco más de un millón de visitantes al año, Nicaragua continúa siendo un país relativamente desconocido. Pero en los últimos años la cantidad de visitantes ha tenido una tendencia al alza, a medida que los viajeros buscan aventura en la colorida y hermosa Centroamérica. Por eso tal vez sea éste el momento de viajar a lo que muchos llaman la nueva Costa Rica. Hasta hace poco, los encantos para el viajero se concentraban en las pintorescas ciudades coloniales, sus fiestas populares y sus casi desconocidas islas caribeñas; no obstante sus atractivos van más allá: Escalar el volcán Concepción, en la isla de Ometepe, y navegar sobre el río San Juan, son dos actividades que atraen a los turistas. Infaltable también una visita al volcán Telica, uno de los nueve volcanes activos de la sección del Anillo de Fuego del país; la Catedral de León, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y disfrutar Playa Maderas, Playa Hermosa y Playa Colorado, si se es amante del surf. Para los viajeros más exigentes hay otra buena noticia: una nueva oferta de restaurantes con estilo que han transformado Managua en una incipiente capital de los fogones. Si antes era una ciudad de paso, de la que se recomendaba salir lo antes posible, ahora es un destino gastronómico por descubrir.
Catedral de Santiago, Managua
Volcán Ometepe
77
Santa Lucía Capital: Castries
E
l Caribe lo que tiene es islas, y cada una es un descubrimiento. A primera vista podrían parecer todas iguales, pero no, cada una tiene su propia personalidad. Una de ellas todavía está por descubrir: Santa Lucía. Luce playas doradas y montañas esmeralda como muchas de sus vecinas, y su principal ciudad, Castries, tiene una gran oferta turística, gastronómica y de compras. Además, es un buen destino para practicar el buceo, así como el senderismo en su pluviselva e incluso tiene un volcán por cuyo cráter se puede conducir.
Los amantes de la naturaleza pueden nadar entre delfines, observar a las tortugas marinas mientras ponen sus huevos en la playa de Grand Anse y observar una iguana tomando el sol sobre un tronco. Si se va en busca de emociones más fuertes, siempre podrá escalar las montañas Piton, practicar el kitesurf en Sandy Beach o sumergirse entre murallas de coral. Y todo esto con una gran ventaja: Santa Lucía apenas recibe visitas, excepto los cruceros de paso. Más vale ir antes de que sea tarde.
Santa Lucía
78
Viajes
Marruecos Capital: Rabat
P
ara muchos no es ningún descubrimiento que Marruecos lo tenga casi todo para ser el destino perfecto: cultura, historia, arquitectura, zocos, desierto, exotismo y unas playas impresionantes: más de 3.500 kilómetros de costa desde la frontera con Argelia, en el Mediterráneo, hasta donde el Sahara se asoma al océano Atlántico. Pero este 2015 es especial para visitarlo porque será sede de la Copa Africana de Naciones que llenará las ciudades de Tánger, Rabat, Marrakech y Agadir. Pese a todo, este es solo un motivo más para poner de moda como destino turístico a este país norteafricano. Con más vuelos que acercan las playas, los valles de montaña y los palmerales de Marruecos a Europa, ahora es más cómodo que nunca explorar los impresionantes paisajes del desierto marroquí, y conocer su cultura bereber con toda su mística.
79
Serbia
Capital: Belgrado
P
arece una ironía pensar que Serbia sea hoy un país increíblemente bello, acogedor, y divertido, si se tiene en cuenta que hace solo quince años (11 de marzo de 1999) comenzaba una ofensiva de la OTAN para acabar con la Guerra en los Balcanes tras la desintegración de la antigua Yugoslavia. Por eso de momento, sigue siendo uno de los secretos mejor guardados de Europa, pero habrá que darse prisa si se quiere conocerlo sin estar rodeados de turistas y sin que pierda su carácter auténtico y su ambiente de fiesta. Y también sin que suban los precios, por ahora sorprendentemente baratos. La Fortaleza de Kalemegdan es una de los lugares más emblemáticos de la capital, Belgrado, aunque no el único. El Parlamento Federal, la iglesia ortodoxa de San Marcos o el edificio del Teatro Nacional son otros de los sitios imprescindibles en una visita. Novi Sad, “Nuevo Jardín” en serbio, es la segunda ciudad más importante del país, en donde resulta infaltable recorrer las playas fluviales del Danubio o el Fuerte Petrovaradin.
Iglesia de San Marcos Y si le gusta el contacto con la naturaleza, resulta imperdible aprovechar el viaje al país para visitar las excelentes pistas de esquí de Kopaonik (la cadena montañosa más grande de Serbia), los spas de aguas minerales de Vrnjacka Banja (www.vrnjackabanja.com) o descender en rafting por el río Drina. Todo ello a muy, muy buen precio.
Fortaleza Kalemegdan
Un motivo adicional: En 2015 Serbia empezará a acercarse a la UE y le esperan grandes cambios. De momento, quienes visitan Serbia en junio estarán de suerte: Disfrutarán el Exit Festival que se celebra desde hace 15 años en la fortaleza medieval de Novi Sad y que fue premiado como el mejor gran festival de música de Europa en 2013. (www.exitfest.org/sr)
80
Experiencia
Punta Mita
El mundo estå lleno de rivieras‌
Texto y fotos de Odette Herrera
81 ¿Qué hacer? Estamos en la Riviera Nayarit, así que además de disfrutar de la hermosa playa, piscinas y comodidades del Hotel St. Regis, hay mucho más por hacer.
Islas Marietas Justo en frente de Punta Mita, se encuentran estas islas. Una visita a ellas y a su fascinante Playa Escondida es todo un imperdible, además de una experiencia ecoturística sin igual.
Hotel St. Regis
E
l mundo está lleno de rivieras… franjas costeras de playas normalmente paradisíacas, o no tanto. En México existen dos que sí lo son: la caribeña y extraordinaria Riviera Maya, el destino turístico más popular en este país y la Riviera Nayarit, igual de espectacular que su hermana del caribe, pero mucho menos explorada. El destino más exclusivo y lujoso de Nayarit es Punta Mita, un área de hermosas playas bañadas por el océano Pacífico, rodeadas de colinas y que es, además, punto de entrada para vivir experiencias como el avistamiento de ballenas jorobadas y la visita a Playa Escondida en las Islas Marietas. Gracias a su privilegiada ubicación geográfica, en Punta Mita se han desarrollado resorts de súper lujo con una excelente oferta gastronómica, campos de golf de primer mundo, spas y todo lo necesario para sentirse como en un sueño, pero con los pies bien puestos sobre la tierra, o más bien, sobre la arena.
¿Dónde hospedarse?
E
l Hotel St. Regis Punta Mita es una de las mejores opciones de hospedaje que aquí se puede encontrar. Este resort de lujo abre sus puertas para hacer sentir a todos sus huéspedes como verdaderos reyes. El servicio es inigualable y las amenidades con las que cuenta son de clase mundial.
Aquí se puede disfrutar de tres restaurantes al mando de reconocidos chefs, un lujoso spa dedicado a la relajación y revitalización del cuerpo, piscinas infinitas con cabañas privadas, y dos exclusivos campos de golf diseñados por el legendario golfista Jack Nickalus. Es un verdadero paraíso en el que el lujo y la comodidad se combinan de manera natural y perfecta.
Las Marietas son un conjunto de islas reconocidas como una maravilla natural, debido a la enorme biodiversidad que tienen. Han sido protegidas por el gobierno mexicano, lo cual ha beneficiado el desarrollo de su ecosistema, por lo que aquí se pueden observar varias especies de aves, tortugas marinas, mantarrayas y hasta pulpos. Pero la diversa fauna de las islas no es su atractivo principal. Es la Playa Escondida que, como su nombre lo indica, se oculta adentro de una isla. Para llegar a ella se pueden tomar tours desde cualquier hotel, directamente en la playa, o para los que les guste navegar por su propia cuenta, se pueden alquilar yates (o traer el suyo propio) y aprovechar para practicar un poco de paddle board, la actividad más popular en estos días en las aguas de Punta Mita. Una vez se está en las Islas Marietas, para entrar a la Playa Escondida se debe nadar, ir en kayak, o en tabla de surf. El acceso a esta playa es por un pequeño espacio, un túnel natural que se abre entre las rocas de la isla en la que se encuentra; es por esto que todas las embarcaciones se quedan afuera. Conforme uno se adentra, descubre esta maravillosa playa de arena blanca, aguas cristalinas y marea muy tranquila. El estar ahí, simplemente disfrutando de su naturaleza, sus templadas aguas y de lo singular que es esta playa, es una experiencia sensacional.
82
Experiencia
Avistamiento de ballenas jorobadas Cada año, de diciembre a marzo, las ballenas jorobadas huyen del frío invierno canadiense, para resguardarse en las templadas aguas del océano Pacífico mexicano. Las aguas que bañan las costas de la Riviera Nayarit, son huéspedes de estos enormes mamíferos que pueden ser vistos desde la playa o desde tours que navegan mar adentro para vivir la experiencia más de cerca. Muchas excursiones que se pueden contratar combinan el avistamiento de ballenas con otras actividades, como por ejemplo esnórquel en las Islas Marietas.
Golf y spa La Riviera Nayarit es considerada por muchos como el mejor destino de golf en México y uno de los consentidos a nivel mundial. Su combinación entre deslumbrantes paisajes y diseño a cargo de grandes golfistas y arquitectos, la hacen un destino inigualable para este deporte. En sus 300 kilómetros de extensión se encuentran seis campos de golf de clase mundial, y muy pronto serán abiertos tres más.
Sayulita con un ambiente hippie, es un pueblo al que surfistas de todas latitudes vienen a montar sus olas. Por esto entre sus playas y coloridas calles se respira un aire cosmopolita. Un paseo a caballo a la orilla del mar y una deliciosa cena de platos regionales, cerrarán con broche de oro una escapada a este poblado. Por su parte, San Pancho (en realidad llamado San Francisco), es un poblado también con ambiente relajado pero con un toque elegante y cultural. Es conocido como la “capital cultural” de Nayarit, pues desde sus inicios como pueblo ha apoyado distintas manifestaciones artísticas, que hoy se pueden disfrutar en galerías de arte, recintos culturales y en la propia calle. También aquí se pueden observar impresionantes mansiones construidas por extranjeros como casa de retiro o de verano. En ambos poblados hay una excelente oferta de hospedaje liderada por hoteles boutique, y en los últimos años se han convertido en exclusivos destinos para bodas.
En los distintos hoteles y resorts se pueden encontrar sofisticados spas con una innumerable oferta de tratamientos, masajes y rituales que revitalizan no sólo el cuerpo, sino también el alma de quienes permiten que las manos nayaritas los consientan.
Compras
Sayulita y San Pancho
La artesanía huichol es típica de la región y es una de las más tradicionales y valoradas en todo México. Se caracteriza por el uso de muchos colores, materiales como estambre y chaquira, y diseños que algunos consideran un tanto psicodélicos.
A tan sólo 30 y 40 minutos de distancia en automóvil, estos dos poblados son un imperdible en la Riviera Nayarit.
Hacer compras en todos los poblados es una excelente opción, pues en sus calles se encuentran numerosas tiendas de artesanías, boutiques y galerías de arte.
Sayulita
Hotel Cielo Rojo
Sayulita
¿Cómo llegar? ¿Dónde comer? La gastronomía mexicana es mundialmente famosa por su delicioso sabor, su uso de ingredientes exóticos y la diversidad de platos que se pueden encontrar. Por supuesto que en la Riviera Nayarit se le hace mucha justicia a todo esto, contando además con opciones de lujo que combinan la alta cocina y los procesos tradicionales de preparación de alimentos. Punta Mita es también un gran destino gastronómico. Reconocidos chefs internacionales han establecido sus restaurantes en esta ubicación, engalanando aún más el destino. Aquí el restaurante Tuna Blanca, del francés Thierry Blouet, cuyo mítico Café des Artistes en Puerto Vallarta es todo un referente gastronómico, ofrece una fusión de los mejores productos
regionales convertidos en platillos del mar a la orilla de la playa. Un servicio que sobrepasa la excelencia, sabores que nunca se olvidan y una atmósfera elegante y romántica, lo convierten en un súper favorito. En Sayulita, el restaurante Tierra Viva es una buena opción. Con sabores caribeños y de algunos de los estados de México más populares por su gastronomía, ofrece una magnífica experiencia de sabores ubicado a una cuadra de la playa. En San Pancho el hotel boutique Cielo Rojo cuenta con un restaurante orgánico que ofrece exquisitas especialidades del mar, que bien se pueden maridar con las bebidas artesanales que aquí se preparan. Si no se desea comer en un restaurante lujoso, los tres poblados ofrecen deliciosa comida en modestos locales a la orilla del mar.
Para visitar la Riviera Nayarit, lo mejor es llegar al aeropuerto de Puerto Vallarta. Desde Bogotá se debe hacer una escala en la ciudad de México, antes de aterrizar en tierras tapatías. Una vez ahí, ya sea que se contrate servicio de transporte privado, un taxi o se alquile un automóvil, el viaje hasta la zona de la Riviera Nayarit tomará entre 25 y 40 minutos dependiendo al destino al que se desee llegar.
Información practica Hotel St . Regis Punta Mita Lote H-4, Carretera Federal 200, km 19.5 Punta Mita, Nayarit, México. Tel: (52)(329) 291 5800 Restaurante Tuna Blanca Av. El Anclote #5 Punta Mita, Nayarit, México. Tel: (52)(329) 291 5414 Restaurante Tierra Viva Marlin #10 Sayulita, Nayarit, México. Hotel Cielo Rojo Asia #6 San Pancho, Nayarit, México.
84
Tendencias
Aman-i-Khas
p Dormir en una carpa de lujo
¿¿
Quién dijo que irse de camping no es una experiencia de lujo? Ahora puedes dormir en una carpa, rodeada por la naturaleza, sin tener que renunciar a las comodidades de un hotel. Aquí te dejamos algunas recomendaciones para tus próximas vacaciones.
Aman-i- Khas, Parque Nacional de Ranthambore, India
E
l Hotel Aman-i-Khas se encuentra en las afueras del Parque Nacional de Ranthambore. Tiene tan sólo 10 tiendas de lujo, cada una climatizada y decorada estilo Moghul, es decir, evocando los espléndidos viajes que realizaban los Emperadores y sus séquitos, durante las estaciones que cazaban. Las instalaciones cuentan con un área de fogata, una piscina, un jardín orgánico y un spa en dónde los huéspedes pueden recibir faciales, masajes y tratamientos para los pies. También tiene un área para practicar yoga y meditación. Una de las actividades favoritas al aire libre en este lugar es el avistamiento de aves, ya que unas 350 especies viven en los alrededores ¿Qué más se puede pedir? www.amanresorts.com/amanikhas/home.aspx
Campamento en Orca Island, Alaska
A
laska ofrece uno de los paisajes más impresionantes del mundo y este campamento lo tiene todo, desde electricidad hasta agua caliente. Cada una de las cinco carpas de lujo tiene terraza con vista al mar, cocina integral y baño privado. www.orcaislandcabins.com
86
Tendencias
El Greystoke Mahale, Tanzania
E
l aventurero irlandés Roland Purcell descubrió este paraíso en los años 80 y decidió construir aquí un campamento tan fascinante como alejado de toda civilización, desde donde es posible observar el día a día de los chimpancés. Ubicado a orillas de las cristalinas aguas del Lago Tanganyika, Greystoke Mahale cuenta con seis carpas de lujo en un lugar tan remoto que no tiene ningún camino ni carretera a 60 kilómetros a la redonda. Para llegar existe un vuelo semanal desde Arusha.
Mahale
www.nomad-tanzania.com
Serengeti Migration Camp, Tanzania
E
s el lugar ideal para observar animales salvajes desde la comodidad de la carpa. Aquí cada lodge se encuentra estratégicamente situado en medio de la naturaleza y con todas las comodidades imaginables. El trato del personal es exquisito, su restaurante abierto en plena naturaleza altamente recomendable y los atardeceres con un coctel en la piscina del lugar son absolutamente obligados.Todo un lujo en mitad de la Sabana Africana. www.migrationcamp.com
87
Domo, Chile
D
omo, en la Isla Grande de Chiloé, en la comuna Chonchi, en Chile, ofrece más que un alojamiento, una auténtica aventura. Situado en pleno bosque nativo a orillas del lago Cucao, este refugio dispone de una pequeña playa privada. Quienes se alojan en este lugar conviven junto a ulmos, coihues, arrayanes, avellanos, ciruelillos, canelos... y las aves propias del lugar. El domo, con capacidad para cuatro personas, tiene una ubicación central dentro de la Isla Grande de Chiloé, lo que te facilita la posibilidad de salir a descubrirla… Un espacio en la naturaleza donde el entorno cobra protagonismo y donde se cuidan los pequeños detalles para que tengas una estancia perfecta. www.domochiloe.com
Camp Kerala, Gran Bretaña
D
escrito por la revista Vogue como uno de “los lugares más glamurosos de Gran Bretaña” combina el lujo de dormir en una tienda shikar diseñada para el maharajah de Jodhpur, y despertar en la ladera de las montañas nevadas al sur del país. El precio supera los 9.500 euros un fin de semana. Eso sí, los alojamientos cuentan con muebles de Rajasthan y edredones de pluma de pato. www.campkerala.com
88
Noticias
VivaColombia llega con fuerza a Perú VivaColombia cierra el 2014 con la inauguración, el pasado 2 de diciembre, de su tercera ruta internacional Bogotá-LimaBogotá. El alto número de clientes que compró tiquetes para este primer vuelo rompió todos los ré cords de lanzamientos de rutas de la primera aerolínea de bajo costo del país, lo que evidencia la necesidad y el gusto de los colombianos por viajar a precios tan bajos. La ruta Bogotá-Lima-Bogotá movilizó en el año 2013 un total de 618,500 pasajeros, pero con la llegada de VivaColombia se espera que el mercado crezca 222,670 pasajeros durante el 2015; es decir, veremos un crecimiento del 36%. Para finales del 2015, VivaColombia espera tener una participación del mercado del 7%.
National Geographic Accor anuncia la llegada de reconoce a Aruba como su primer hotel de la marca líder en turismo sostenible Novotel a Barranquilla Aruba fue seleccionado como finalista en los premios World’s Legacy de National Geographic. Estos reconocimientos premian a las compañías de viajes, organizaciones o destinos que han hecho posible que la industrial del turismo tenga una transformación positiva en diferentes aspectos. Entre las iniciativas que hicieron merecedor a Aruba de este reconocimiento están la participación temprana en el Carbon War Room (CWR), que demuestra cómo la isla está alineada en la lucha contra el cambio climático, el interés en el desarrollo de parques solares y eólicos, las inversiones en la consecución de energías renovables y las acciones realizadas para convertirse en el primer país libre de combustibles fósiles en el mundo y totalmente autosostenible para el año 2020.
El Grupo Accor anunció la entrada al mercado colombiano del primer hotel de la marca Novotel que abrirá sus puertas en la ciudad de Barranquilla durante el segundo semestre de 2016. El hotel será un complejo con más de 20.000 metros cuadrados, con 400 habitaciones, de las cuales 180 serán estandarizadas en tamaño y 220 contarán con un espacio más amplio. La construcción tendrá además del hotel, un centro comercial y el primer gran centro de convenciones de Barranquilla, con un espacio de 7.000 metros cuadrados.
CASA NAVEGANTE CHOLÓN - BARÚ - BOLÍVAR
DISFRUTA
de paisajes multicolor
NAVEGA por la laguna costera más
extensa del PNN Corales de Rosario
COMPARTE con la vida marina
Llámanos y solicita tu cotización Informes: ecoturismo@aviatur.travel Bogotá Calle 19 No. 4 - 62 - Tel: (1) 587 5181 - 587 5182 Medellín Tel: (4) 576 5000 - 576 5020 - Cali Tel: (2) 664 5050 Cartagena Tel: (5) 655 4800 IP: 50230 Barranquilla Tel: (5) 361 6016 IP: 68652 Aplica la cláusula de responsabilidad - Decreto 2438 de 2010.” Para mayor información consulte con el asesor de viajes o en la página Web www.aviatur.com RNT 438. “La explotación y el abuso sexual de menores de edad es sancionado con pena privativa de la libertad, de conformidad con lo previsto en la Ley 679 de 2001 y la Ley 1336 de 2009”.
VIV A LA EX PERIENCI A
“Aplica la cláusula de responsabilidad - Decreto 2438 de 2010.” Para mayor información consulte con el asesor de viajes o en la página Web www.aviatur.com RNT 438. “La explotación y el abuso sexual de menores de edad es sancionado con pena privativa de la libertad, de conformidad con lo previsto en la Ley 679 de 2001 y la Ley 1336 de 2009”. I NIT. 860.000.018-2