AVINEWS ESPAÑA AGOSTO 2020

Page 1

avicultura.info

Número 44

p. 53

TRATAMIENTO DE PICOS

SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO

Agosto 2020


Nidos autom

á

lti dir e

cci ona les

Sistemas hechos a tu medida

tic os

Libertad, productividad y bienestar

im

en t ación

u Bebederos m

l

or po

rad os

a Sistemas de

i Aseladeros

EQUIPAMIENTOS AVÍCOLAS, S.L. C/ Tramuntana, parc. 25 · POL. INDUSTRIAL ROQUES ROGES III · 43460 Alcover (Tarragona) - SPAIN Tlf: (+34) 977 850 182 · Fax: (+34) 977 768 869 · e-mail: insavi@insavi.com · web: www.insavi.com

nc


aviNews CONTENIDOS

07

Limpieza y desinfección en instalaciones avícolas

28

Miguel Criado Director técnico Bioservicios Integrados

14

La patología muscular en las aves: Miodistrofias M. Pizarro, DVM, PhD E. Tabanera, DVM, PhD 3 H.L. Shivaprasad, DVM, PhD 1

2

ECVP, ECPVS, Dpt. Medicina y Cirugía Animal, Facultad Veterinaria, Universidad Complutense, Madrid 2 Dpt. Medicina y Cirugía Animal, Facultad Veterinaria, Universidad Complutense, Madrid 3 DACPV, California Animal Health and Food Safety Lab - Tulare, University of Davis, California 1

25

Procesamiento de precisión para una gerencia digital integral

La herramienta PERFECT CARCASS® mejora cada una de las fases de la producción de pollos Dr. Paco Fernández López-Brea DVM Responsable de Desarrollo de Negocio Avicola Internacional en Zinpro Corporation.

35

Dos meses, dos semanas y dos días, segunda fase del período de recría de reproductoras David Jiménez Zarza Area Sales & Technical Manager AVIAGEN S.A.U.

de pollitos, 47 Almacenamiento 4 Principios fundamentales Jason Cormick Especialista en Incubación en Petersime

Eduardo Cervantes López

Consultoría Internacional - Gerencia Productiva e Innovadora en Procesamiento de Aves

1 aviNews Agosto 2020



Tratamiento de picos:

53 Situación Actual del mercado

Monitorización de las

102 resistencias bacterias de Salmonella

Raúl Rodriguez

Verónica Cortés y Pablo Catalá

Servicio Técnico Ibertec

65

Importancia de los huesos de las gallinas en los ciclos productivos largos

Centro de Calidad Avícola Comunidad Valenciana

111

Casos Clínicos relevantes del CESAC 2019-2020 Rubén Roca y Mar Biarnés Centro de Sanidad Avícola de Cataluña y Aragón

Juan David Sorza Z. Zootecnista, PhD., Profesor, Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia

Novedades en el

120 desarrollo de vacunas de 74

Inmunocomplejo contra la Enfermedad de Gumboro, ¿existe margen de mejora?

¡D-MITE®, tu aliado! Servicio Técnico Cargill

Equipo Técnico HIPRA Valor energético del haba

79 de Soja Procesada

Lewis Aguirre, Lourdes Cámara, Álvaro Fernández, Guillermo Fondevila y Gonzalo G. Mateos

Control y diagnóstico

127 de las micoplasmosis en

reproductoras y pollos de engorde A. Gregorio Rosales DVM, MS, PhD, DACPV Consultor en Sanidad Avícola

Departamento de Producción Agraria, Universidad Politécnica de Madrid

88

¿Podemos reducir el impacto del estrés calórico mediante el uso de simbióticos?

Visión actual de la terapia

126 fágica en la producción avícola

Pilar Cortés, Montserrat Llagostera

Santiago Bellés. Veterinario Director Avicultura Qualivet

Reduciendo la colibacilosis

94 aviar mediante la vacunación

Grupo de Microbiología Molecular. Departamento de Genètica i Microbiologia. Universitat Autònoma de Barcelona.

134

Picoteando por Álava

José Luis Valls García Consultor Veterinario Avícola

136

Inauguraciones 3 aviNews Agosto 2020


CALIDAD | EXPERIENCIA | TECNOLOGÍA SERVICIO | SOLUCIONES ADAPTADAS

PROYECTOS LLAVE EN MANO y EQUIPAMIENTO COMPLETO para EXPLOTACIONES AVÍCOLAS

Visita nuestras granjas

www.exafan.com

Tel: (+34) 976 694 530 - exafan@exafan.com


APROVECHAR EL MOMENTO Después de una situación tan especial como la pandemia que vivimos, las medidas nacionales de apoyo para mantener niveles adecuados de producción y consumo nacional, asegurando los ingresos de los productores, así como el autoabastecimiento de nuestra sociedad, deberían utilizarse para apoyar distintos aspectos del sector avícola español. Ahora más que nunca, es la hora de estar con nuestros productores y con nuestros consumidores. Hay que trabajar para garantizar un diseño cuidadoso de programas agroalimentarios que proporcionen sistemas de calidad, seguridad productiva y refuerzo del consumo propio. Es necesario potenciar en estos momentos las diferencias de los productos nacionales frente a las importaciones. Para ello se necesita promocionar el consumo de nuestros productos, además de garantizar su calidad y trazabilidad. Y por supuesto no olvidar, después de una grave crisis, que hay que conseguirlo a un precio adecuado. Ya hoy en día, en la Unión Europea se fomentan políticas de promoción del consumo de productos locales y europeos en favor de los provenientes de países terceros. Ahora mismo es un momento en el que toda Europa ya trabaja a favor del proyecto “Enjoy, it´s from Europe” (“Disfrútalo, viene de Europa”), ayudando a los productores de la UE a reforzar su entrada en los mercados internacionales y a utilizarlo como un mecanismo ante las posibles barreras que se pudieran establecer por parte de países terceros utilizando como “excusa” a una crisis sanitaria.

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Noun Project/Freepik/Dreamstime

Este proyecto, tal y como defiende la propia Comisión Europea, pretende ayudar a los empresarios del sector agroalimentario a acceder a los mercados internacionales y a sensibilizar a los consumidores acerca de los esfuerzos realizados para ofrecer productos de calidad, sobre la base de una verdadera estrategia definida a nivel europeo. Igualmente, al amparo de estos programas UE, se debe ayudar a generar conciencia entre los consumidores españoles sobre los esfuerzos realizados por los avicultores de este país dentro de este periodo de crisis por seguir promocionando productos de calidad que cumplen con los protocolos más exigentes a nivel mundial al amparo del denominado Modelo Europeo de producción. En un mundo con una alta globalización de los intercambios de productos avícolas, hay que fortalecer la apuesta decidida por diferenciar nuestros productos gracias a las altas garantías del modelo europeo. Un sistema garantista y moderno que incluye exigentes normas sobre etiquetado y composición de alimentos, sobre higiene para evitar riesgos biológicos, sobre fitosanidad, sobre uso sostenible de plaguicidas y sobre protección de la salud de las aves y del bienestar animal. Debemos generar valor añadido en torno a la imagen de los productos locales, fomentando su consumo en el mercado interno frente a los productos provenientes de otros países. Ganar en notoriedad y en liderazgo tanto en producción como en comercialización y distribución. El impacto final de todas estas medidas debería concluir con el mejor conocimiento de los consumidores españoles sobre las bondades de los productos avícolas y estimular su consumo frente a nuevas modas de alimentos, que se aprovechan en su publicidad de lo que mejor se conoce de nuestros productos.

EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es Natalia Bellés +34 664 66 06 05 int@grupoagrinews.com

DIRECCIÓN TÉCNICA José Luis Valls REDACCIÓN Osmayra Cabrera F.X. Mora Daniela Morales COLABORADORES Juan Carlos Abad José Ignacio Barragán Luis Canela Gonzalo Arellano Gregorio Rosales Juan Carlos López Mike Czarick Pedro Villegas Eduardo Cervantes Gonzalo González Mateos ADMINISTRACIÓN Mercè Soler Barcelona - España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es avicultura.info Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 € DIRIGIDA A VETERINARIOS Y TÉCNICOS Depósito Legal aviNews B11597-2013

5 aviNews Agosto 2020


BIOSEGURIDAD

Y LOGÍSTICA INMEDIATA TIENEN NOMBRE PROPIO PARA LA

AVICULTURA ANDALUZA Subtítulo

www.mdveterinaria.com Tfno: 954 35 26 21 / 661 29 29 29


LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

INSTALACIONES AVICOLAS EN

Las explotaciones ganaderas, como ya sabemos, deben de cumplir con unos requisitos en materia de higiene y sanidad animal con el objetivo final de garantizar la seguridad y la calidad de sus producciones.

bioseguridad

Miguel Criado Director técnico Bioservicios Integrados

Para cumplir con estos objetivos, es fundamental la realización de una buena limpieza de las instalaciones y su posterior desinfección. La limpieza debemos de dividirla en una serie de pasos, e intentar ser siempre muy mecánicos, para que ninguno de ellos se nos quede atrás.

7 aviNews Agosto 2020 | Limpieza y desinfeccion de instalaciones avicolas


Esquema protocolo de limpieza 1. Retirada del estiércol

4. Limpieza de las instalaciones

2. Limpieza de depósitos e interior de las tuberías

5. Desinfección

3. Rociar los bebederos con ácido

Desde mi experiencia personal y profesional, hemos ido intentando optimizar nuestros protocolos, con el objetivo de intentar reducir los tiempos al máximo, manteniendo la eficacia, claro está.

bioseguridad

Lo primero que se debe de llevar a cabo, es la retirada del estiércol, lo cual debe de hacerse en las primeras 24 horas una vez hayan salido los animales, esto es muy importante de cara a la lucha contra el alphitobius. Una vez retirado el estiércol, deberíamos de barrer o en su defecto, soplar las naves, con esto conseguiremos eliminar mucha materia orgánica, y nos facilitará en gran medida la limpieza del suelo. En segundo lugar llevaremos a cabo la limpieza de depósitos e interior de las tuberías, para lo cual debemos de tener en cuenta los productos que le introducimos durante el lote, ya que si usamos ácidos, deberíamos de buscar un producto básico, para la limpieza de las mismas, dado que el biofilm que se producirá será acido. Este paso, si necesitamos ganar tiempo, se puede realizar justo antes de la retirada de estiércol, con lo cual dejamos actuar el producto mientras realizamos las otras actuaciones. 8 aviNews Agosto 2020 | Limpieza y desinfeccion de instalaciones avicolas

Para dicha limpieza, debemos de introducir la dilución de agua con el producto que vayamos a usar en el interior de los lineales del agua, esto lo realizaremos dependiendo de sí las instalaciones tienen bomba dosificadora, la pondremos al porcentaje que nos indique el fabricante (normalmente al 2%) y le daremos entrada de agua al lineal. Si las instalaciones no tienen bomba dosificadora, deberán de tener un depósito justo antes del lineal, donde haremos la dilución y le daremos entrada al agua. La idea es llenar todas las tuberías con dicha dilución y dejarla en el interior actuando. Una vez pasadas unas 3-6 horas, siguiendo las indicaciones del fabricante, procederemos al vaciado de los lineales, dándole entrada de agua limpia, con las puntas abiertas para que el agua “sucia” salga por el extremo.


A partir de aquí es cuando empezamos con la limpieza de las instalaciones, la cual debemos de empezarla por las paredes exteriores, que no suele ser necesaria realizarla con aplicación de espuma.

PARA UNA CORRECTA LIMPIEZA DE LAS INSTALACIONES, ES FUNDAMENTAL E IMPRESCINDIBLE, LA UTILIZACIÓN DE UN DETERGENTE ESPUMANTE. Detergentes en el mercado hay muchísimos, lo principal y más importante que debemos de buscar del mismo es su capacidad de permanencia en las distintas superficies de las instalaciones, ya que cuanto más aguante la capa de espuma en un estado homogéneo y fresco, mayor será su poder de arrastre y de disolución de las grasas propias de la materia orgánica.

Lo que debemos de buscar en un detergente, es que aguante como mínimo y en condiciones de campo, unos 30-40 minutos, tiempo suficiente para que actué sobre la materia orgánica y nos ayude a eliminarla de las distintas superficies. Dentro de las distintas espumas que podemos encontrar en el mercado, en cuanto a su ph (alcalina, acida o neutra), dentro de nuestra experiencia, no hemos notado diferencias significativas en cuanto al uso de unas u otras.

bioseguridad

Dependiendo de la zona donde esté ubicada la explotación, y la calidad de las aguas que tenga, es muy común que justo antes de empezar la limpieza de las instalaciones tengamos que rociar los bebederos con un ácido (varios en el mercado), para favorecer la eliminación de los acúmulos de cal que se producen por culpa de las aguas duras. Debemos de enjuagar dichos bebederos a los 20-40 minutos para así evitar el deterioro de los mismos.

Donde verdaderamente si hemos notado diferencias entre unas y otras espumas (independientemente de su ph), es en la capacidad de arrastre de materia orgánica y de emulsión de la grasa que se queda pegada en los comederos debido a la propia grasa que poseen los piensos, motivado por la capacidad de permanencia de la espuma.

La forma de aplicar dichos detergentes, es pieza clave en todo el proceso de limpieza. Para ello, hay dos formas de aplicarlo, se pueden hacer mediante baja presión añadiendo un caudal de viento, mediante unos compresores, o se puede aplicar mediante alta presión y la utilización de venturi. Ambos sistemas por nuestra experiencia son factibles, la única diferencia entre ellos que hemos encontrado, es el tiempo de aplicación, que con la alta presión es más rápido, y algo más homogénea su aplicación.

9 aviNews Agosto 2020 | Limpieza y desinfeccion de instalaciones avicolas


La aplicación de la espuma se debe de realizar de la parte inferior de las naves hacia la superior, con la idea de que esa primera espuma que estamos aplicando sirva de aguante para el resto de espuma, y con ello consigamos también mayor persistencia en las superficies.

bioseguridad

Junto con el detergente y su forma de aplicarlo, la tercera pauta fundamental de todo este proceso de limpieza, es la maquinaria o hidrolimpiadora con la cual vamos a realizar el baldeo de la nave. Para lo cual vamos a requerir unos mínimos de presión y caudal, con lo que vamos a disminuir los tiempos de trabajo y conseguiremos un mayor arrastre de la materia orgánica.

La hidrolimpiadora debe de tener un mínimo de 180-200 bares, y en cuanto al caudal, nos debemos de mover entre los 12 y los 21 litros por minuto. De qué va a depender el caudal de la hidrolimpiadora, fundamentalmente de si la usaremos para aplicar la espuma o no. Ya que si la usamos para aplicar la espuma, contra menos caudal tenga (12 L/min), menor será el gasto en detergente que tendremos, pero si aplicamos la espuma mediante sistemas de baja presión y compresores, nos va a venir mejor un mayor caudal de hidrolimpiadora (21 L/min), ya que reduciremos más los tiempos y obtendremos mayor poder de arrastre. El baldeo de las naves al contrario que la aplicación de espuma, debe de realizarse desde las partes superiores de las instalaciones, hacia las partes inferiores. Lo primero que debemos de baldear son los techos y paredes, y una vez terminado con esto, pasaríamos a limpiar los comederos y bebederos, con la idea de una vez terminados de limpiar, subirlos al techo, y proceder a la limpieza del suelo, y así evitaríamos el salpicado de los mismos.

10 aviNews Agosto 2020 | Limpieza y desinfeccion de instalaciones avicolas


Una vez realizada la limpieza de todas las instalaciones, pasaremos a la desinfección de las mismas. Con la limpieza de las naves con detergente, buscamos disminuir la carga microbiana de las instalaciones, incluso antes de realizar la desinfección, y la eliminación de la mayor cantidad de materia orgánica posible, con lo que mejoraremos el rendimiento del desinfectante que usemos.

Como comentaba anteriormente, el hacer muy sistemático los procesos de limpieza van a conseguir varias cosas, la principal y más importante, ya que las personas que van a limpiar son humanas y pueden fallar, es el minimizar al máximo los posibles olvidos de cosas sin limpiar, y el optimizar al máximo el tiempo de limpieza. Los equipos de trabajo para limpiar las naves deben de constar como mínimo de tres personas, una aplicando espuma y dos baldeando. A partir de ahí, si necesitamos reducir el tiempo de limpieza, podremos ir añadiendo más personal, en función de la maquinaria que dispongamos.

Bacteria

Mycopla

Virus

Hongos

Ooquistes

Tiempo Actuación

Materia Orgánica Incactiva

H. sódico

++

+++

+

++

-

> 30 m

NO

Clorados

++

+

-

+

-

> 30 m

SI

Amonios Cuaterna

+

++

+

+

-

20 m

SI

Fenoles

+

++

+++

-

-

15 m

ALGO

Aldeidos

+++

++

+++

+++

+

15 m

NO

Monopersulfato (oxidantes)

+++

+++

+++

+++

+

15 m

NO

Peracético

+++

+++

+++

+++

++

15 m

NO

bioseguridad

Para la elección del desinfectante a usar, debemos de tener en cuenta las características de los mismos, las cuales se verán en la tabla adjunta, como son la efectividad antes los distintos tipos de microorganismos, los tiempos de contacto que tienen que tener con las superficies para que sean desinfectadas y de la inactividad de los principios activos ante la presencia de materia orgánica.

11 aviNews Agosto 2020 | Limpieza y desinfeccion de instalaciones avicolas


DESINFECTANTES Los desinfectantes más comunes de usar son los aldehídos, que tienen una efectividad bastante interesante en todo tipo de microorganismos y en unos tiempos de contactos relativamente cortos, los cuales además suelen venir mezclados con amonios cuaternarios.

bioseguridad

Otro de los desinfectantes más utilizados son los peracéticos, mezclados con peróxidos y acéticos, estos presentan una gran efectividad ante todos los microoganismos, debido a su acción oxidante sobre las membranas externas, así como su bajo tiempo de contacto para ser efectivos. Uno de los problemas que puede tener este tipo de desinfectantes, es la inestabilidad de sus principios activos. Existe otro desinfectante muy utilizado, sobre todo ante grandes problemas sanitarios, que es el monopersulfato, es considerado a nivel mundial como uno de los mejores desinfectantes posible, con innumerables estudios sobre su efectividad.

Eficiencia en uso de agua: Mantenimiento del circuito del agua DESCÁRGALO EN PDF

12 aviNews Agosto 2020 | Limpieza y desinfeccion de instalaciones avicolas

Para llevar a cabo una buena desinfección de las instalaciones, tenemos que tener muy en cuenta los metros cuadrados de superficies y estos multiplicarlos por 2,5-3.

Con esto obtendremos los metros totales que tenemos de superficie para desinfectar, y dependiendo de la rugosidad de las paredes y suelos, tendremos que movernos entre los 300-400 ml por metro cuadrado, y a las dosis que nos indiquen los fabricantes. La cantidad de dilución a utilizar es uno de los puntos más importantes para llevar a cabo una correcta desinfección. Es muy importante también la limpieza y la desinfección de los exteriores de las naves, sobre todo por las zonas donde se produce la salida del estiércol del lote anterior, ya que si hemos tenido algún tipo de problema sanitario, es lo más normal que queden resto del mismo y que se produzca una contaminación sobre el siguiente lote. La limpieza y desinfección de los silos, depósitos de agua e incluso de los pequeños cuartos que tengas las naves, así como de los vestuarios, debería de realizarse entre cada uno de los lotes de animales. La realización de una buena limpieza y una buena desinfección, hay que verla siempre dentro de una explotación como unos gastos en inversión, ya que con la perfecta ejecución de la misma, iremos mejorando poco a poco la sanidad de nuestra explotación, y los números y rendimientos de la misma.



LA PATOLOGÍA MUSCULAR EN LAS AVES:

MIODISTROFIAS

HISTOLOGÍA, PATOLOGÍA Y PROBLEMAS ACTUALES DE CALIDAD DE LA CARNE PARTE II

M. Pizarro, DVM, PhD, 2E. Tabanera, DVM, PhD & 3H.L. Shivaprasad, DVM, PhD

1

ECVP, ECPVS, Dpt. Medicina y Cirugía Animal, Facultad Veterinaria, Universidad Complutense, Madrid Dpt. Medicina y Cirugía Animal, Facultad Veterinaria, Universidad Complutense, Madrid 3 DACPV, California Animal Health and Food Safety Lab - Tulare, University of Davis, California

carne

1 2

S

e ha investigado mucho en los últimos años sobre el tejido muscular de las aves, sobre todo por la problemática actual del Sector Avícola en el tema de la calidad de la carne. Todo ello se ha relacionado especialmente con el rápido desarrollo de los pollos de engorde, determinado por los avances en genética y en nutrición.

14 aviNews Agosto 2020 | Tejido muscular de las aves. Histología, patología y problemas actuales de calidad de la carne


¿Qué tienen de diferente unos y otros músculos? Para contestar a esta pregunta hemos hecho un repaso a la histología y la patología general de la fibra. Llegando a algunas conclusiones interesantes, o al menos curiosas.

De esta forma hemos dividido nuestro trabajo en tres partes:

1 2 3

Una primera en la que vamos a ver las peculiaridades de la histología del músculo esquelético de las aves. Una segunda parte con un estudio general de las miodistrofias en los animales. Finalmente en la tercera nos centramos en el estudio de los problemas de la carne y su relación con los músculos aviares.

carne

Sin embargo estas alteraciones musculares, que podríamos encuadrar dentro de las miodistrofias (que cursan con la hialinosis intracelular de las miofibrillas de actina y miosina), parece que afectan en diferente forma a los músculos, por lo que nos preguntamos:

La patología muscular en las aves: miodistrofias Las degeneraciones musculares o miodistrofias comprenden una serie de alteraciones de muy diversa etiología, pero que todas ellas se caracterizan por una lesión común, la HIALINOSIS INTRACELULAR, es decir la aparición de depósitos proteináceos, intracelulares, de tipo: homogéneos, translúcidos, eosinófilos, sin estructura, algo refringentes.

Su nombre procede del término “hyalos” o vidrio por su aspecto (T. Kitt & L.C. Schulz: Lehrbuch der Allgemeinen Pathologie für Tierärzte und Studierende der Tiermedizin. Ferdinand Enke Verlag, Stuttgart, 1982).

La Degeneración hialina intracelular de la fibra muscular o degeneración de Zenker, es por tanto una lesión común a numerosas miodistrofias. Que consiste en la transformación de las miofibrillas en una sustancia hialina, homogénea y con pérdida de estriación de la fibra. 15

aviNews Agosto 2020 | Tejido muscular de las aves. Histología, patología y problemas actuales de calidad de la carne


carne

Macroscópicamente, el músculo tiene un aspecto blanquecino y seco (céreo): degeneración de Zenker; apreciándose especialmente en los músculos aductores de las extremidades.

Microscópicamente se aprecia en primer lugar la hialinosis, la cual posteriormente sufre una fragmentación discoide de Bowman. Posteriormente y si llega a romperse la membrana celular o sarcolema, la lesión sería irreversible y aparecería una necrosis, inflamación, calcificación, fibrosis – cicatrización, e incluso la seudohipertrofia lipomatosa.

16 aviNews Agosto 2020 | Tejido muscular de las aves. Histología, patología y problemas actuales de calidad de la carne


El ambiente ideal Regulación \ Regulation Ventilación dinámica \ Dynamic Ventilation Calefacción \ Heating Refrigeración \ Cooling Información y Pesaje \ Information and weighting Alimentación \ Feeding Motores y Ventanas \ Motors and Air Inlets

Eficiencia Energética & Ahorro para su granja

Polígono industrial Las Salinas C/ La Selva, Nave 4A Apartado de correos 81 08880 Cubelles - Barcelona - España Tel. +(34) 93 895 7780 Fax +(34) 93 895 77 04 info@copilot-system.com www.copilot-system.com


www.bigdutchman.de

Big Dutchman Ibérica, S.A., C/Fco Medina y Mendoza Parcela 13 Poligono nº1, Cabanillas del Campo, CP.19171 Guadalajara/España, Tel: +34 949 232801, Fax: +34 949 232251, iberica@bigdutchman.com www.bigdutchman.de

aviNews Agosto 2020 | Tejido muscular de las aves. Histología, patología y problemas actuales de calidad de la carne


En la actualidad las miodistrofias descritas en aves se clasifican en seis tipos, atendiendo a sus causas, las cuales aparecen recogidas en el libro clásico de Riddell, C.: Avian Histopathology, AAAP, Pennsylvania, 1987:

1 Hereditaria 4 Isquémica: falta de aporte sanguíneo. Dietética o nutricional 2 o músculo blanco ionóforos 5 Tóxica: en pavo, plantas ejercicio y de 3 De captura (silvestres) 6 Traumática

Miodistrofias hereditarias carne

(las primeras descripciones fueron realizadas por Montgomery, 1978).

Apareció inicialmente en líneas de pollos: afectando más a músculos de la pechuga, con hipertrofia inicial de fibras seguida de atrofia. Aparecen fibras con diferentes tamaños, hiperplasia de núcleos, hasta llegar a desaparecer y ser sustituido el músculo por tejido adiposo (m. pectoralis). Se produce como consecuencia de una mutación genética que da lugar a una alteración lisosómica y aparecen acúmulos protéicos (caveolina-3) en fibras; por lo que se puede considerar una enfermedad de depósito lisosomal.

También se ha descrito en pavos: aparece en pechuga y alas. Sólo aparece atrofia de fibras, necrosis y sustitución por grasa. Y en codorniz (similar a distrofia miotónica humana).

19 aviNews Agosto 2020 | Tejido muscular de las aves. Histología, patología y problemas actuales de calidad de la carne


Miodistrofias nutricionales (clásicamente: enfermedad del músculo blanco). (Las primeras descripciones fueron llevadas a cabo por Cheville, 1966).

Se produce por deficiencia en Selenio o vitamina E, o excesos de oxidantes (grasa rancia): Aparece hialinosis, fragmentación,

Enfermedad del Músculo blanco pollo) (AAAP). Músculo pectoralis.

necrosis; proliferación de núcleos satélites e invasión por macrófagos del

carne

tejido muscular. A veces se asocia a diátesis exudativa por lesión vascular: roturas de endotelio, hemorragias, trombos y necrosis fibrinoide en arteriolas.

Miopatía nutricional en avestruz (aductor largo y femorotibial interno).

20 aviNews Agosto 2020 | Tejido muscular de las aves. Histología, patología y problemas actuales de calidad de la carne


Miodistrofia de ejercicio (o captura) Fue descrita por primera vez en flamencos (Young, 1967). Posteriormente se ha visto en diversas especies de animales silvestres (aves o mamíferos).

realizan estos animales para liberarse cuando se los inmoviliza. Los cuales dan lugar a cúmulo de ácido láctico, responsable directo de la lesión (Burr, 1987). Se produce tras una inmovilización o captura de los animales, observándose una debilidad muscular, parálisis y muerte. Los músculos afectados presentan edemas y áreas pálidas.

carne

Se debe a los grandes esfuerzos que

En la actualidad también se consideran miopatías de ejercicio, el Síndrome del edema de patas del pavo (edema subcutáneo inguinal con miopatía focal diseminada) ( Furrow & Shalkop, 1976); y la Miopatía de músculo complexus o pipping muscle, con edema, hemorragia y necrosis en zona dorsal del cuello en recién nacidos (atrofia fisiológica del músculo de picar la cáscara en el nacimiento del pollito).

Microscópicamente, en las formas agudas se aprecia hialinización de fibras musculares, fragmentación y rabdomiolisis. Mientras que en crónicas (con supervivencia) se aprecia proliferación de núcleos satélites, con invasión de macrófagos y fibroblastos.

Miopatía de captura en m. pectoralis de una avutarda.

21 aviNews Agosto 2020 | Tejido muscular de las aves. Histología, patología y problemas actuales de calidad de la carne


Naves prefabricadas TIPO TÚNEL

Miopatías tóxicas

Existen de diversos tipos, las más clásicas corresponden a los antibióticos ionóforos como la monensina (coccidiostatos) que incorrectamente usados producen mortalidades en pavos, pollos y guineas (Hanrahan et al.,

10m 12,5m 14m Medidas estándar

1981). Parece que los más sensibles son los pavos, en los que

de10m. 12,5m. 14m.de ancho

se observa parálisis por

Ventilación y aislamiento excepcional Proyectos llave en mano Las más de 550 naves de experiencia nos avalan

degeneración muscular en extremidades, ya que los ionóforos interfieren con el cambio iónico a nivel de membrana celular. En fibras musculares aparece hialinosis y fragmentación. A veces hiperplasia de núcleos satélites, macrófagos y fibroplasia.

Cobertizos Ganaderos

Se han descrito otras

Cosma

miopatías tóxicas en aves,

almacenamiento, refugio, ganado, etc.

sobre todo por consumo de algunas plantas, tales Sin necesidad de proyecto

como las semillas de “Cassia occidentalis”, las cuales han producido intoxicación en pollos, apareciendo músculos

Polg. Ampliación Comarca I Calle M, nº6 - 31160 ORCOYEN (Navarra) Tel 948 317 477 Fax 948 318 078

cosma@cosma.es www.cosma.es SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

pálidos y edematosos, con lesiones microscópicas similares a ionóforos (Descrito por Simpson et al., 1971)


Se han descrito otras muchas lesiones de miodistrofia, algunas de las cuales son: Miopatía del pectoral profundo (enfermedad del músculo verde). Miopatía del pectoral superficial (estrías blancas, pechuga de madera...). Miopatía en golpe de calor o hipertermia. estado de carnes, con muertes súbitas (Randall, 1982). Polimiopatía degenerativa del pavo macho cuando se estimulan con fotoperiodo (parálisis de cuello con miodegeneración) (Bergeland & Barnes, 1965). Miopatías diseminadas en pollos, pavos y patos cuando son Cassia occidentalis

cargados a camiones. Así como MIOPATIAS LOCALIZADAS como las torticolis idiopáticas del broiler o del pato en mataderos, usada como modelo de enfermedad humana, con miodistrofías en diversos músculos (Gopalakrishnakone, 1984).

Debido a la extensión de las descripciones de que son merecedoras estas miopatías, serán desarrolladas en otro artículo en el siguiente número de aviNews.

Tejido muscular de las aves. Histología, patología y problemas actuales de calidad de la carne

DESCÁRGALO EN PDF

23 aviNews Agosto 2020 | Tejido muscular de las aves. Histología, patología y problemas actuales de calidad de la carne

carne

Miopatía pectoral aguda del pollo en reproductores en buen


PRECISIÓN Y FLEXIBILIDAD

Sácale mayor beneficio de las alas de pollo. Nuestra línea de despiece ProFlex ofrece un programa de corte de alas completo: ala entera, jamoncito, segunda falange, segunda falange con punta y punta de ala. La posibilidad de bypass asegura flexibilidad y procesamiento selectivo de alas. • • • • • •

Redución del coste de mano de obra Alto rendimiento de hasta 7500 aves por hora Optimización del uso de las alas Cortes precisos que se acercan a los cortes manuales Posibilidad de bypass para procesar una mayor variedad de productos de alas Flexibilidad para procesar diferentes tamaños de aves

Para obtener más información, comuníquese con nuestra oficina de ventas y servicio en España. : +34 961 98 26 00 / lincospain@baader.com


PROCESAMIENTO DE PRECISIÓN PARA UNA GERENCIA DIGITAL

INTEGRAL

Afortunadamente la demanda de carne de pollo y sus derivados, no para de crecer. Esta reconfortante realidad cotidiana plantea entre otros, un Reto Puntual:

Cómo Gerenciar Integral y Productivamente cada una de las distintas etapas para lograr entre otros los siguientes objetivos:

El presente artículo tiene como propósito mostrar algunas situaciones que ya están siendo Gerenciadas Digitalmente en otros sectores de la industria de alimento. Su puesta en marcha durante el procesamiento de los pollos permitiría a quienes administran las plantas, no desgastarse físicamente al recorrer permanentemente cada espacio de estas instalaciones, con el fin de tener una percepción directa del desarrollo de esta actividad. Para mayor ilustración se presentan algunos casos que representan Grandes Retos.

Reducir los Decomisos Aumentar los Rendimientos Bajar los gastos de operación Crear un ambiente de trabajo amigable con el personal que asegure un Bienestar Adecuado durante la jornada diaria. Garantizar SIEMPRE el cumplimiento de las Condiciones de Bioseguridad Asegurar que todos los equipos e infraestructura tecnológica funcionen con el menor traumatismo posible.

25 aviNews Agosto 2020 | Procesamiento de precisión para una gerencia digital integral

procesamiento

Eduardo Cervantes López Consultoría Internacional - Gerencia Productiva e Innovadora en Procesamiento de Aves


Efectividad de las Condiciones Sanitarias de las manos o guantes antes de entrar a la sección que le corresponde El personal cumple estrictamente con el procedimiento para el lavado y desinfección de las manos. Sin embargo, durante el recorrido luego de pasar por la estación donde se cepillan y limpian las botas, se le puede caer algo al suelo. ¿Habitualmente qué hace? Lo recoge, pero no se vuelve a desinfectar las manos y/o guantes. El uso de un Brazalete Especial le impide acceder a su área de labores por estar contaminado una parte

procesamiento

de su cuerpo.

Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad, para evitar problemas por contaminación cruzada El uso de Brazaletes Especiales, similares operacionalmente a las Tarjetas Electrónicas que suministran en muchos hoteles. En nuestras plantas debemos garantizar que el personal una vez haya pasado los filtros de seguridad, solo pueda ingresar a su sala de trabajo.

Evaluación Personalizada del Rendimiento en el trabajo En las Secciones de Cortes y Deshuesado, los operarios hacen tareas individuales cuando utilizan conos fijos o tablas de corte. Para tal efecto, las distintas partes de las aves las van depositando en diferentes cajas plásticas para

Descanso Adaptativo NUEVO CONCEPTO GERENCIAL Por las Características de las actividades repetitivas que se realizan, muchas de las

luego enviarlas a la zona de Control y Pesaje. En muchas plantas usan tarjetas de colores diferentes con el código del personal. La versatilidad del mencionado Brazalete, permite controlar la trazabilidad operacional de

personas permanecen de pie. En las plantas se

cada trabajador. Al momento de tomar las cajas

tienen programados recesos cortos para que el

con pollos que debe quitar y/o deshuesar queda

personal repose.

registrado su punto de partida. Cuando entrega la

Está comprobado que, por diversas razones,

producción obtenida también está consignada.

los humanos no nos cansamos todos al mismo

El Supervisor del área puede evaluar el

tiempo. En consecuencia, para asegurar un

rendimiento, concluyendo si se encuentra dentro

rendimiento relativamente estable en el grupo de

del estándar establecido o está por debajo.

trabajo, el citado Brazalete permite monitorear

Incluso puede llegar a superarlo.

en tiempo real su nivel de fatiga. Cuando esté próximo a su inicio, le avisa al trabajador con el fin de que suspenda su labor y vaya a descansar. Una persona supernumeraria la reemplaza.

26 aviNews Agosto 2020 | Procesamiento de precisión para una gerencia digital integral


Condiciones de Asepsia del producto terminado

LOS CÓDIGOS SON LOS SIGUIENTES:

ROJO: Emergencia con un alto nivel de atención. El proceso se encuentra detenido !!!

La tecnología de estos Brazaletes Especiales puede llegar a facilitar el control de las condiciones microbiológicas de los productos procesados. Estos pueden llegarse a contaminar por deficiencias durante las operaciones de limpieza y desinfección de los equipos y utensilios. Esta asombrosa implementación, se constituye en una valiosa herramienta de Control Sanitario.

AMARILLO: Alerta. La Maquinaria está presentando interrupciones sorpresivas. En estas circunstancias no es posible normalizar una velocidad de operación. VERDE: Normal. Todos los equipos funcionan sin sufrir demora alguna. AZUL: Mantenimiento. Durante las inspecciones que efectúan el personal de mantenimiento, detectan pequeños

Esta tecnología que se emplea en plantas procesadoras de pescado y frutas, crea un vínculo entre los trabajadores y los parámetros de referencia de la empresa, ya que el uso permanente de este Brazalete Especial personaliza su comportamiento.

edificaciones.

posible.

En resumen, toda esta fascinante infraestructura tecnológica que se ofrece en el mercado y que ya muchos sectores de la industria de alimentos están utilizando, tienen entre otros los siguientes Beneficios Gerenciales: El personal responsable de la administración, tiene más tiempo para responderse satisfactoriamente estas preguntas:

El complemento operacional es la instalación de una infraestructura que facilita monitorear las distintas máquinas que se encuentran funcionado. Para lograr este objetivo en muchas plantas están estratégicamente ubicadas unas Lámparas que tienen varios colores. Dependiendo del comportamiento de los equipos envían señales que los responsables de velar por una eficiencia inmediatamente interpretan.

¿Qué aprendí? ¿Qué ideas incrementales y/o Disruptivas generé? ¿Cómo marqué la diferencia con lo que hice y dije?

Pongo a consideración de mis estimados lectores, estas reflexiones, para que las evalúen y si superan sus expectativas, formen parte de la Nueva Cultura Gerencial, donde “Nos imaginemos situaciones que aún NO EXISTEN y NOS PREGUNTEMOS ¿POR QUÉ NO LLEVARLAS A LA PRÁCTICA?” Propósito: Ofrecer productos y/o servicios que los clientes los observen con sorpresa y agradecimiento, ya que sus comprobados resultados, se traducen en ahorros integrales. Sólo los que van un paso adelante, marcarán la pauta en un mercado cada día más competitivo y exigente.

Procesamiento de precisión para una gerencia digital integral DESCÁRGALO EN PDF

27 aviNews Agosto 2020 | Procesamiento de precisión para una gerencia digital integral

procesamiento

Con esta Tecnología Disruptiva a la administración de la planta le permite comprobar el comportamiento y el rendimiento de todo el personal. De esta manera, la Gestión del Recurso Humano se torna Individual, facilitándose el control del bienestar de quienes laboran en estas

detalles que deben repararse y ajustarse a la mayor brevedad


LA

HERRAMIENTA

PERFECT CARCASS®

MEJORA CADA UNA DE LAS

FASES DE LA PRODUCCIÓN DE POLLOS

reportaje

Dr. Paco Fernández López-Brea, DVM Responsable de Desarrollo de Negocio Avicola Internacional en Zinpro Corporation.

Los aspectos más importantes de la calidad de la carne, desde la perspectiva del consumidor en el supermercado, son aquellos que están relacionados con el aspecto del producto (color), la textura (ternura), el sabor (infiltración de lípidos), el valor nutricional y, por supuesto, la seguridad alimentaria.

28 aviNews Agosto 2020 | La herramienta Perfect Carcass® mejora cada una de las fases de la producción de pollos


Las lesiones más comunes que evalúa la herramienta son los hematomas en alas, las

Permite al usuario, principalmente al departamento de control de calidad de las plantas de procesamiento de pollo, identificar, cuantificar y estimar el impacto económico de las lesiones identificadas en canales de pollo.

¿Cómo funciona la herramienta Perfect Carcass? El bien conocido Peter Drucker, consultor en gestión de prestigio internacional, afirmaba que “si no puedes medir, no puedes mejorarlo”.

miopatías y, en algunas zonas, los arañazos.

La herramienta estima las puntuaciones de las lesiones y determina el impacto económico que tienen estas lesiones en una explotación avícola de carne. Puede ayudar a identificar qué proporción de canales perderán la categoría de grado A y serán clasificadas como de grado B, y cuántas serán decomisadas. El programa web de la herramienta Perfect Carcass® reúne entonces los resultados y las evaluaciones en un

reportaje

La herramienta Perfect Carcass® es un servicio de valor añadido ofrecido exclusivamente a los clientes de Zinpro.

informe de datos que señala las áreas potenciales de mejora. El informe puede ofrecer recomendaciones para reducir la

Si queremos mejorar la eficiencia de una

incidencia de lesiones en un lote y

integradora de pollos o de cualquier otro sistema

mejorar la producción y el rendimiento

de producción avícola, debemos considerar

de las aves a través del manejo y la

qué tipo de producto final estamos obteniendo,

nutrición.

cuáles son las deficiencias más importantes y los costes inherentes asociados a ellas. No hay lugar para la autosuficiencia en una granja de pollos profesional.

Los usuarios también podrán identificar problemas logísticos que están acarreando una mayor prevalencia de lesiones, como: Tiempo de ayuno prolongado Deshidratación

Mediante una guía visual, la herramienta Perfect Carcass permite a los usuarios identificar las lesiones

Estrés por calor debido a una área de espera inadecuada

en las canales de los lotes de pollos y

Técnicas de recolección ineficientes o

puntuarlas conforme a un sistema de

inadecuadas

medición estandarizado.

Puntos traumáticos durante el procesamiento

29 aviNews Agosto 2020 | La herramienta Perfect Carcass® mejora cada una de las fases de la producción de pollos


Otra característica importante del programa es que permite comparar

El bienestar no beneficia únicamente a

los resultados con el estándar de la

las aves, sino que se traduce en un mejor

misma zona geográfica, de forma

rendimiento y una mayor rentabilidad.

que los operadores pueden saber

Cabe destacar que, además, es un factor

si se encuentran por encima o por

importante a ojos del consumidor en todo

debajo de la media con respecto a

el mundo.

cada una de las lesiones.

reportaje

Una vez finalizada la evaluación, los usuarios

Si los animales se excitan debido al

pueden optar por enviar sus resultados a

estrés, altean de forma más intensa, lo

la base de datos que se va generando con

que ocasionará hematomas, fracturas,

los datos procedentes de países de todo el mundo a fin de establecer una evaluación comparativa ("benchmarking"), lo que los dota de un mayor valor estadístico. Ello ofrece nuevas perspectivas y permite establecer relaciones "causa y efecto".

Por ejemplo, se ha determinado que cuanto mayor es el tiempo entre el sacrificio y el desplumado, mayor es la dificultad para desplumar las aves. Ello redunda en una mayor incidencia de algunas lesiones específicas, como la pechuga de espagueti que devalúa la canal. Otras posibles aplicaciones futuras podrían estar relacionadas con el bienestar. Es posible establecer una asociación clara entre algunas lesiones y el bienestar de las aves en la explotación. Al identificar estas lesiones, se podrían abordar las causas en la granja.

dislocaciones, etc. Los arañazos son lesiones típicas indicativas de malestar, junto con la dermatitis y la celulitis. Este es un problema habitual en las aves expuestas a circunstancias estresantes, como una densidad de alojamiento demasiado elevada, nerviosismo, exceso de luz, etc. En la UE, una baja incidencia de pododermatitis se considera el criterio de referencia para evaluar el bienestar, pero no es una lesión que caracterice en todos los casos el estrés o el malestar. Por ejemplo, si examinas a las aves en jaulas, puede que no encuentres este tipo de lesiones, pero sí hematomas en alas, dislocaciones con hemorragias ocasionadas en vida e, incluso, fracturas.

30 aviNews Agosto 2020 | La herramienta Perfect Carcass® mejora cada una de las fases de la producción de pollos


Esto implica que el bienestar debería considerarse desde una perspectiva más amplia y la herramienta Perfect Carcass® brinda información valiosa en este sentido. Al suministrar Zinpro Performance Minerals®, como el zinc de Availa®Zn, los avicultores Por último, al visitar por primera vez una integradora de pollos podemos tener la tentación de iniciar la evaluación en los reproductores, la sala de incubación, la nave de cría, etc. Nosotros preferimos un

pueden mejorar la integridad de la piel de los pollos. Ello reduce la incidencia de lesiones cutáneas y el riesgo de decomisos de canales, lo que se traduce en una mayor cantidad de carne vendible.

enfoque que llamamos "forense", en el para ir retrocediendo. Cuando los principales problemas en las canales se diagnostican en primer lugar, podemos identificar su origen y concentrarnos entonces en ellos. De esta manera, las soluciones propuestas son mucho más precisas y la posibilidad de éxito mayor.

Los Zinpro Performance Minerals® reducen las lesiones cutáneas, vasculares y de otros tipos

En un estudio de investigación revisado por pares realizado con la Universidad de Auburn en los EE.UU., el porcentaje de lesiones cutáneas disminuyó de un 42,7 % en pollos de engorde que recibieron una suplementación con sulfato de zinc inorgánico a un 9,6 % en pollos que recibieron un suplemento con zinc de Availa®Zn.

reportaje

que empezamos por el final de la cadena

La prevalencia de lesiones de celulitis se redujo de un 52 % a un 40 % cuando se suministró a las aves un suplemento con Availa®Zn en lugar de zinc inorgánico. Los Zinpro Performance Minerals® también reducen problemas vasculares como los hematomas en alas, de acuerdo con los datos obtenidos por el Scottish Agricultural College del Reino Unido.

La genética desempeña un papel crucial en la calidad de la carne, pero también lo hace el manejo y la nutrición de las aves. El alimento y la calidad de la suplementación pueden tener un impacto significativo en el producto final.

Suministrar 40 ppm de zinc de Availa®Zn disminuye significativamente el porcentaje de aves con hematomas de alas leves y graves.

31 aviNews Agosto 2020 | La herramienta Perfect Carcass® mejora cada una de las fases de la producción de pollos


¿Quién se beneficia de la herramienta Perfect Carcass®? La herramienta Perfect Carcass® aporta un valor añadido exclusivo y basado en la ciencia al sector avícola de carne. Proporciona una imagen clara de la relación entre la salud de las aves pre-mortem y la calidad de la canal post-mortem.

Brinda beneficios a todos los actores implicados en cada una de las fases de la producción de pollos, tales como: Responsables de calidad involucrados directamente en la supervisión de la

reportaje

calidad de las canales y en la formación del personal en las plantas de procesamiento Gerentes de la planta de procesamiento y gestores económicos responsables de los aspectos financieros de la planta para identificar en qué momento del proceso se producen las pérdidas económicas Supervisores o encargados de los lotes de aves, que pueden entonces evaluar soluciones para las lesiones que están apareciendo a nivel de las instalaciones de la granja o durante el transporte Nutrólogos que pueden analizar los datos y vincular el uso de Zinpro Performance Minerals® al rendimiento de las aves.

La herramienta Perfect Carcass® mejora cada una de las fases de la producción de pollos

DESCÁRGALO EN PDF

32 aviNews Agosto 2020 | La herramienta Perfect Carcass® mejora cada una de las fases de la producción de pollos


Availa ZMC ®

Mejora el rendimiento de los pollos.

DO

MOSTRA DE

• Aumento del peso de la cáscara del huevo • Mayor espesor de la cáscara • Mejor capacidad de eclosión • Más pollitos por gallina alojada

2,8

LA

ÍFICA

M E NT

E

PR ÁC TIC

A

Más

C IE NT

EN

La investigación ha demostrado que cuando las dietas de las aves reproductoras de engorde se complementan con Availa®️ZMC, obtienen un rendimiento significativamente mejorado*.

PROVA DO

POLLITOS

POR GALLINA ALOJADA

Visita nuestro blog para más información: essentialfeed.zinpro.com o contacte con Luis da Veiga: ldaveiga@zinpro.com

*Favero A., et al. (2013) J. Appl. Poult. Res. Performance Minerals ® y Availa® son marcas registradas propriedad de Zinpro Corp. ©2020 Zinpro Corp. Todos los derechos reservados.


Expertos en equipos para gallinas reproductoras

• Climatización • Distribución de agua • Sistemas de alimentación • Ponederos Más de 25 años aportando soluciones integradas, con una amplia gama de productos para equipar tu explotación.

Ofrecerte la máxima calidad, nuestra prioridad. Distribuidores oficiales:

Sistemas de alimentación

Ponederos

Climatización

Distribución de agua

973 130 292 �www.new-farms.com


2 MESES 2 SEMANAS Y 2 DÍAS

2ª FASE DEL

PERIODO DE RECRÍA

(DESDE LOS 28 DÍAS HASTA LOS 105 DÍAS) David Jiménez Zarza, Area Sales & Technical Manager AVIAGEN S.A.U.

El principal objetivo durante este período de la recría es lograr el control sobre los pesos corporales con unos coeficientes de variación mínimos (%CV), con crecimientos uniformes y de acorde con los objetivos de peso marcados.

reproductoras

ESTE SERÁ EL TIEMPO QUE TENDREMOS PARA LLEVAR NUESTRO LOTE DE GALLOS Y GALLINAS HACIA LA FASE DE MADUREZ SEXUAL Y EL APAREO.

¿Y por qué control de pesos? Porque nos indica como viene siendo el crecimiento del ave.

¿Y qué nos dice el crecimiento del ave? No dice como es su condición corporal.

El ave continúa creciendo y desarrollando los sistemas inmunológico y cardiovascular, el esqueleto y el plumaje. Se completa el 90% del crecimiento esquelético alrededor de los 80-95 días de edad.

¿Y qué controlamos con la condición corporal del ave? Pues el desarrollo hormonal, es decir, el control sobre el éxito productivo y de bienestar de las gallinas y los gallos.

35 aviNews Agosto 2020 | 2 meses 2 semanas y 2 días. 2ª fase del periodo de recría (desde los 28 días hasta los 105 días)


Es durante la segunda etapa de la recría cuando se producen los menores incrementos de peso del ave, asegurándonos un crecimiento y desarrollo correcto, siendo mucho más importante llevar una curva de desarrollo del peso corporal correcta, sin altibajos, que lograr el peso medio objetivo al final de la recría.

reproductoras

El peso medio correcto al final no es garantía de éxito, esto sólo se podrá lograr si se consiguen aves con una correcta y uniforme condición corporal.

Gráfico 1. Incrementos de pesos y pesos medios

3500

250

3000

200

ordenada

2500 2000

150

1500

100

1000 50

500 0

0

1

2

3

4

Incremento peso macho

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Incremento peso hembra

Peso std. macho

36 aviNews Agosto 2020 | 2 meses 2 semanas y 2 días. 2ª fase del periodo de recría (desde los 28 días hasta los 105 días)

Peso std. hembra

0


Los factores determinantes para garantizar el éxito de la fase de recría van a ser principalmente dos: Las instalaciones y equipos Las clasificaciones (se tratará en otro capítulo)

INSTALACIONES Y EQUIPOS

DENSIDAD DE POBLACIÓN Asegurar que las aves tengan espacio suficiente de acorde con las condiciones climáticas de la zona y la capacidad de la instalación de proporcionar un ambiente de confort.

reproductoras

Si algo ya está claro que hay que respetar, son las recomendaciones en materia de densidades y espacio de comederos y bebederos. Todo lo que esté dentro de esta norma repercutirá directamente de manera positiva sobre los resultados productivos del lote.

De una manera orientativa y como base podríamos establecer las siguientes densidades de población:

Fase 2; recría de 28 a 105 días (4 a 15 semanas)

La densidad va a depender de:

Peso vivo al momento del traslado. Clima y estación del año. La legislación local al respecto. Tipo de nave, sistema de alimentación y sistemas de ventilación. El control de calidad/los requerimientos para certificaciones.

MACHOS/m2

HEMBRAS/m2

3-4

5-10

Densidades recomendadas de machos y hembras.

37 aviNews Agosto 2020 | 2 meses 2 semanas y 2 días. 2ª fase del periodo de recría (desde los 28 días hasta los 105 días)


Las líneas de los comederos tipo canal o plato deberían de estar separadas al menos 1 m entre ellas para facilitar el tránsito de aves.

ESPACIO DE COMEDEROS La uniformidad y el estatus físico de las aves se verán gratamente beneficiados si se respetan los espacios de comederos. Espacios de comederos recomendados:

MACHOS

reproductoras

Espacio del comedero Edad (días)

Comedero canal (cm/ave)

Comedero plato (cm/ave)

28-70

10

9

70-105

15

11

HEMBRAS Espacio del comedero 28-70

10

8

70-105

15

10

70-105

15

11

Lo ideal es que sean sistemas elevables y su llenado debe de producirse antes de llegar al nivel de las aves y a oscuras.

COMEDEROS DE CANAL En el caso de los comederos aéreos la correcta distancia entre las tolvas debe de ser la misma que el diámetro de la circunferencia de distribución del pienso o lo que debería de ser lo mismo, el ancho de la nave. Podemos realizar un parque o separación por cada comedero aéreo, tratando de no colocar más de 1500 hembras o 1000 machos por tolva. Hasta las 6 semanas de vida ajustaremos las tolvas de manera que el reparto de pienso llegue poco más allá de la mitad de la distancia entre la tolva y la pared, a partir de las 6 semanas ya podemos repartir al total de su circunferencia.

Sistema de distribución aéreo

38 aviNews Agosto 2020 | 2 meses 2 semanas y 2 días. 2ª fase del periodo de recría (desde los 28 días hasta los 105 días)


Excelente herramienta para una gestión eficiente de la producción • Realice un análisis comparativo de sus granjas • Visión de conjunto clara de los KPI • Exporte datos y comparta con la fábrica de alimento, los veterinarios, etc. • Copie la configuración de las granjas con mejor rendimiento

AGRENER S.L. Cal Marçal, 1 - 08692 PUIG-REIG, Barcelona (España) Tel.+34 93 829 04 20; agrener@agrener.com www.agrener.com


42 años

optimizando la producción animal

Producto y soluciones

Llave en mano

Manuel Díaz +(34) 689 465 357 | equiporaveiberica@gmail.com Lisboa +(35) 1 263 200 700 |


MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN La expresión del lote a los ajustes en el plan de alimentación no lo veremos reflejado hasta prácticamente dos semanas después de su aplicación. Debemos de evitar acciones muy drásticas y procurar manejos suaves y pautados de la alimentación. Las raciones de alimento deben de garantizar en todo momento el aporte de los requerimientos nutricionales precisos en cada etapa del ave.

Monitorear rutinariamente la uniformidad en el llenado del buche después de terminar de comer y beber para proporcionar información en cuanto a la eficacia del proceso de alimentación Hay que ver no sólo que las aves coman sino que coman bien, que la altura del comedero sea la correcta y la cantidad y distribución de pienso sea idónea y uniforme. Se debe de revisar el correcto funcionamiento de todos los sistemas de alimentación al menos una vez en la semana, aunque a simple vista parezca que funcionen bien. Vigilar los derrames de pienso y la entrada de cama y materia orgánica en los comederos.

reproductoras

Revisar y tarar continuamente las básculas de pesaje del pienso, la presencia de polvo y los automatismos no hacen una buena combinación y se pueden producir fallos eléctricos y mecánicos Antes de la descarga de cada camión revisar el albarán de pienso y asegurar de manera visual que la calidad física, el color, la apariencia y el olor son los correctos.

A tener en cuenta:

Apagar las luces inmediatamente antes de activar los comederos, esperar hasta que se haya realizado el reparto de alimento antes de volver a encender las luces.

El tiempo de distribución del pienso debe de ser el mínimo posible y no debe de superar los 3 minutos de duración, lo ideal sería contar con sistemas independientes para cada subgrupo de la población.

En el caso de los sistemas de platos debemos de asegurarnos que las líneas estén siempre llenas de pienso para una rápida y uniforme distribución del pienso.

Debemos de mantener y guardar en lugar fresco y seco una muestra de cada envío de pienso. La calidad física del alimento es importante, debemos de no exceder un 10% de finos en piensos tipo gránulos o migajas y un 20% en el caso de las harinas. Más de estos valores conllevará un efecto negativo sobre la evolución y desempeño del lote. Durabilidad de los gránulos: tenga como objetivo una calificación de la prueba de Holmen de 2 minutos >85% en el caso de pienso granulado. Las dietas a base de trigo proporcionan una durabilidad superior de los gránulos El tiempo ideal de consumo del alimento, no debe ser menor a 30 minutos. Mediante la utilización de cribas podemos determinar el nivel de finos en el pienso de forma rápida.

41 aviNews Agosto 2020 | 2 meses 2 semanas y 2 días. 2ª fase del periodo de recría (desde los 28 días hasta los 105 días)


BEBEDEROS DE CAMPANA

Criba de pienso

Se debe revisar diariamente la altura de los bebederos de campana y ajustarla gradualmente de manera que la base de cada bebedero esté a nivel del lomo de las aves, aproximadamente de los 18 días en adelante.

Acúmulo de finos sobre tolva de alimentación

reproductoras

En el caso del sistema de reparto aéreo una elevada y continuada cantidad de finos en el pienso provocará además de polvo en suspensión en el aire durante el reparto, una capa prácticamente impermeable sobre la cama que hará que sea compacta y resbaladiza.

ALTURA Y ESPACIO DE BEBEDEROS El espacio de bebederos adecuado para esta fase de cría debe de garantizar la distribución uniforme y sin aglomeraciones de las aves a la hora de beber.

Tipo de bebedero

Espacio de bebedero

Bebedero de campana

1.5 cm/ave

Tetinas

8-12 aves/tetina

Copa

20-30 aves/copa

BEBEDEROS DE TETINA En las etapas iniciales de la crianza, las líneas de tetinas se deben ubicar a una altura a la que el ave pueda beber. El lomo del ave debe formar un ángulo de 35-45º con el suelo mientras esté bebiendo agua. A medida que el ave crece, se deben elevar las tetinas de manera que las aves tengan que estirarse un poco para beber agua y la espalda forme un ángulo de 75-85º con el suelo.

42 aviNews Agosto 2020 | 2 meses 2 semanas y 2 días. 2ª fase del periodo de recría (desde los 28 días hasta los 105 días)


MANEJO DE BEBEDEROS Lo ideal es dar agua ininterrumpidamente, limpia y fresca. Se deben de revisar regularmente las aves para asegurar el suministro adecuado del agua. Palparemos los buches para asegurarnos que se ha proporcionado agua suficiente. ¿Qué agua deben de beber nuestras aves? La misma que bebería usted, en el caso que el agua no sea apta para el consumo habrá que realizar los tratamientos de potabilización que sean precisos. El mantenimiento y limpieza de los sistemas de bebida debe de ser continuo. Se debe de medir el consumo de agua diariamente, cualquier alteración será indicativo de algún fallo en el sistema de bebida, en el de alimentación o bien asociado al comienzo de un proceso patológico. En condiciones de confort de las aves, el ratio entre consumo de agua y consumo de pienso está comprendido entre 1,7-1,9:1. Tener en cuenta las pérdidas de agua al realizar este cálculo, no toda el agua que pasa por el contador termina pasando por el pico del ave. Cuando la temperatura ambiental aumenta, también lo hace el consumo de agua, incrementándose un 6,5% por cada grado centígrado por encima de la temperatura deseada.

TA800

SISTEMA DE CARGA PARA PAVOS

SU TRABAJO NUNCA HA SIDO TAN EFICIENTE.

ad y Flexibilipodrta r. Durabilidad ns tra de cil Fá brar.

TA800. Hembras (9 kg) de 1.500 a 2.600 aves por hora, o aproximadamente 14-23 toneladas por hora.Machos (22 kg) de 800 a 1.300 aves por hora, o aproximadamente 18-29 toneladas por hora.

Fácil de manio Fácil de usar. Fácil de limpiar. STAR ANIMAL. NE BIE L MEJORA DE ecios y go lista de pr Solicitar catalo

Paseo Cataluña, 4-bis 43.887 NULLES (Tarragona) Tel (+34) 977 60 09 37 Fax (+34) 977 61 21 96 mail: agroleadersl@gmail.com

leader QUARTER TA800.indd 1

Concesionario, importador exclusivo para España y Portugal

19/03/2018 11:07:27


Línea de slats bajo tetinas

reproductoras

COLOCACIÓN DE ASELADEROS Para enseñar a los gallos y gallinas a subir a un slat o a un ponedero debemos de enseñarles desde la recría. Un método es la colocación de aseladeros o slats a lo largo de la nave, para que puedan saltar a ellos consiguiendo en primer lugar el hábito del salto y en segundo lugar un fortalecimiento muscular y óseo relacionado con el ejercicio del salto. Se puede colocar toda una línea de bebederos encima de una línea de aseladeros o slats, en el caso de aseladeros 50 cm de anchura son suficientes. Iremos cambiando la línea de aseladeros/slats cada 3 semanas de una línea de bebederos a otra, igualmente la línea de bebederos implicada ( en el caso que la instalación lo permita) puede ser la primera y la última con suministro de agua para así estimular a más aves a que acudan a ella a beber.

CONCLUSIÓN Cada lote que criemos es diferente, no hay dos lotes que se comporten de la misma manera, ni dos granjas que funcionen igual. Es por esto que la observación, el manejo y el cuidado de las aves se convierten en factores prioritarios durante este periodo, para tratar de corregir y resolver lo antes posible cualquier anomalía en el desempeño normal del lote. Hay que convertir la paciencia, la dedicación y el conocimiento en las herramientas para poder cubrir las necesidades del lote en cualquier circunstancia.

2 meses 2 semanas y 2 días. 2ª fase del periodo de recría (desde los 28 días hasta los 105 días)

DESCÁRGALO EN PDF

44 aviNews Agosto 2020 | 2 meses 2 semanas y 2 días. 2ª fase del periodo de recría (desde los 28 días hasta los 105 días)


MÁS VALOR PARA TU GRANJA, MÁXIMA GARANTÍA PARA TU INVERSIÓN GAMA DE PANELES AISLANTES ISOPAN PARA INSTALACIONES AVÍCOLAS GARANTIZADOS HASTA 30 AÑOS

MÁS AHORRO ENERGÉTICO Menos costes de climatización al contar con un eficiente aislamiento térmico todo el año.

MENOS COSTES Fáciles de colocar, fáciles de mantener. Contribuyen a reducir los costes de instalación y recuperar la inversión lo antes posible.

ALTA RESISTENCIA Excelente estanqueidad, alta resistencia a agentes externos y máxima durabilidad con una garantía de hasta 30 años.

DISEÑO Amplia gama de colores y acabados para crear soluciones personalizadas.

Descubre la gama de paneles ISOPAN para granjas en

www.isopan.es

ISOPAN IBÉRICA | Tel. 977 52 45 46 | isopan@isopan.es

Isobox Farm Plus es un panel de fachada y pared con núcleo de espuma de poliuretano con un láminado interno especial de fibra de vidrio. La chapa externa puede estar prelacada en Poliéster PS o PVDF/ PUR-Pa según la climatología en la que se localicen las instalaciones. El encastre de la junta se realiza con un cierre perfilado de PVC para garantizar la estanqueidad y mantener la temperatura interior constante durante todo el año. En correspondencia del lado macho de la junta, presenta un elemento de cierre perfilado de PVC que otorga un plus de resistencia. Disponible

en

diferentes

espesores

y

colores.



ALMACENAMIENTO

4 PRINCIPIOS

DE POLLITOS

FUNDAMENTALES

Incubación

Jason Cormick Especialista en Incubación en Petersime

Tras la extracción de los pollitos el día de nacimiento, los pollitos de un día de vida se almacenan durante un tiempo antes de ser trasladados a la granja. El tiempo de almacenamiento de los pollitos puede variar considerablemente desde un par de horas hasta una noche

Conocer en profundidad los principios inherentes al almacenamiento de pollitos es esencial para preservar la calidad y el rendimiento de los pollitos y asegurar su bienestar. El presente artículo explica estos principios y resalta las buenas condiciones de almacenamiento de los pollitos.

47 aviNews Agosto 2020 | Almacenamiento de pollitos: 4 principios fundamentales


1 UN VACIADO LÓGICO DE

LA NACEDORA EVITA EL SOBRECALENTAMIENTO

La propia nacedora proporciona un excelente entorno de almacenamiento para los pollitos, ya que está diseñada para mantener un ambiente completamente controlado y estable, con gran cantidad de refrigeración y un flujo de aire forzado. Sin embargo, los pollitos no pueden permanecer en la nacedora para siempre, ya que deben separarse de las cáscaras de los huevos y de los huevos sin eclosionar.

Incubación

En el momento en que se extraigan los carros de la nacedora, el flujo de aire que rodea a los pollitos de un día de vida se verá reducido al flujo de aire presente en la zona a la que se hayan trasladado.

2 MANTENER UNA

ADECUADA TEMPERATURA AMBIENTE ES VITAL

Tras la separación de las cáscaras y su posterior procesamiento, se tendrá que almacenar los pollitos de un día de vida en la sala de almacenamiento de pollitos durante un período de tiempo. Las crías son incapaces de regular su temperatura corporal durante las primeras semanas de vida, por lo que dependen de la temperatura ambiente para permanecer en perfecto estado.

Durante el almacenamiento, la temperatura interna de las aves debería mantenerse entre 39,5 °C y 40 °C (103 °F y 104 °F).

Por lo tanto, es esencial evitar extraer todos los carros de la máquina a la vez, puesto que puede llevar a un sobrecalentamiento de los pollitos y a su consiguiente deshidratación. Al extraer los carros de la nacedora, lo mejor es hacerlo de tal forma que el último carro de la máquina sea siempre el más cercano al sensor de temperatura para evitar el sobrecalentamiento de las cestas restantes.

A

(A) Los pollitos que respiran a través de las fosas nasales pierden aproximadamente 2 gramos de humedad en 24 horas (B) Los pollitos que jadean a través de sus picos pueden perder 10 gramos de humedad en 24 horas

B

48 aviNews Agosto 2020 | Almacenamiento de pollitos: 4 principios fundamentales


Cuando el ave se encuentra a esta temperatura, respira a través de las fosas nasales limitando la cantidad de pérdida de humedad a alrededor de 2 gramos en 24 horas. De esta forma, las aves pueden mantenerse muy cómodas durante largos períodos de tiempo. La temperatura ideal de la sala de almacenamiento de pollitos varía en función de la velocidad del aire. En general, a una temperatura entre 24 y 26 °C (75-79 °F) con un flujo de aire constante y un suministro de aire rico en oxígeno se logra que los pollitos estén cómodos. Las temperaturas más bajas requieren velocidades de aire más bajas y las temperaturas más altas requieren velocidades de aire más altas.

Temperatura corporal

40-44

44-45

Inconscientes y muertos

38-39

42-43

Jadeos grandes, gorjeos fuertes

37-39

41-42

Picos abiertos, respiración rápida

33-38

40-41

Pasean, abren las alas

30-36

39,5-40

Normal, tranquilos

26-34

38,5-39,5

Algunos se acurrucan, gorjeo suave

22-33

37-38

La mayoría de los pollos se acurrucam en el lado caliente de la caja

18-30

<36

Helados, mustios

Conducta

La temperatura de cloaca proporciona una lectura muy precisa de la temperatura de un ave, pero es un método invasivo, requiere mucho tiempo y únicamente ofrece datos de las condiciones en el área que se está registrando en el momento de la medición (las condiciones pueden cambiar rápidamente). Por lo tanto, el comportamiento de las aves es un indicador mucho más acertado y proactivo de los niveles de comodidad de los pollitos.

Incubación

Observación de Romijn Lokhorst del comportamiento de los pollitos Fuente: Romijn Lokhorst

EL COMPORTAMIENTO COMO INDICADOR

Hasta hoy, la observación de Romijn Lokhorst (como se muestra en la tabla) es, con diferencia, la forma más sencilla, rápida y efectiva de determinar la comodidad de los pollitos. Los miembros del Operational Excellence Programme™ de Petersime pueden obtener más información acerca del comportamiento y la comodidad de los pollitos en el sitio web específico del servicio técnico de Petersime.

Temperatura de la caja

CONSEJO RÁPIDO No coloque las cajas de pollitos directamente en el suelo para evitar la influencia de la temperatura del suelo y asegurar que las cajas no se mojen. Si se queda sin carros e inevitablemente tiene que dejar las cajas directamente en el suelo, puede colocar una caja de pollitos vacía en la parte inferior. También es aconsejable tirar de las cajas en lugar de empujarlas para evitar un posible vuelco de la pila.

49 aviNews Agosto 2020 | Almacenamiento de pollitos: 4 principios fundamentales


3 DOS FACTORES

FUNDAMENTALES MÁS QUE SE DEBEN CONTROLAR: FLUJO DE AIRE Y OXÍGENO Es fundamental que el aire que entra en la sala de almacenamiento de pollitos pase a través de las aves y no solo rodee las cajas.

Como norma general:

Deje el espacio de una caja vacía entre los laterales largos de las cajas de pollitos para permitir que haya un flujo de aire suficiente (esto puede disminuirse con velocidades de aire más altas).

Asimismo, evite el exceso de turbulencias dentro de la sala, ya que se generará mucha cantidad de plumón en el aire.

DEJE ESPACIO PARA QUE FLUYA EL AIRE


Los niveles nunca deben caer por debajo del 20 %. No se recomienda reciclar el aire en las salas de pollitos, ya que los filtros se bloquean rápidamente. Durante la renovación del aire es inevitable que algo de plumón termine en los conductos, lo que hace que el sistema sea extremadamente difícil de limpiar. Los sensores de dióxido de carbono son útiles para que el sistema funcione a prueba de fallos. No obstante, las aves normalmente empiezan a sobrecalentarse mucho antes de empezar a quedarse sin oxígeno.

4 QUÉ SABER ACERCA DE LA ILUMINACIÓN Y LA ALIMENTACIÓN

Los pollitos de un día de vida son muy curiosos por naturaleza. Les gusta investigar su entorno y la iluminación brillante activa este comportamiento.

La luz tenue de color azul oscuro tiene un efecto calmante, lo que hace que las aves se duerman y ahorren una valiosa energía.

Si tiene que almacenar sus aves durante períodos de tiempo prolongados, puede darles un suplemento, pero se debe tener en cuenta que si se les alimenta, necesitarán una luz brillante que los active. Después de comer, su metabolismo aumentará, llegando a generar el doble de calor que cuando están durmiendo.

Incubación

Otro factor fundamental para el almacenamiento, además del flujo de aire, es el oxígeno. Debe haber suficiente oxígeno en la sala con un intercambio constante de aire fresco.

Además, cuando duermen, las aves permanecen sentadas en la parte más baja de las cajas, lo que asegura un mayor flujo de aire a través de las mismas. Mientras tanto, el personal puede ver lo suficiente para moverse con seguridad.

EN RESUMEN La temperatura del aire o de la caja, el flujo de aire y el oxígeno tienen un papel fundamental a la hora de mantener el entorno de los pollitos de un día de vida en las condiciones adecuadas. Estas condiciones merecen su atención, ya que son vitales para preservar la calidad y el rendimiento de los pollitos y asegurar su bienestar.

Almacenamiento de pollitos: 4 principios fundamentales

DESCARGA EN PDF

51 aviNews Agosto 2020 | Almacenamiento de pollitos: 4 principios fundamentales


Garantía sanitaria Potencial genético

Ibérica de Tecnología Avícola, S.A.U Calle Tomás Cerdá, 7 - Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) 47151 Tlf: (+34) 983 548 163 · Fax: (+34) 983 548 164 www.ibertec.es


TRATAMIENTO

DE

PICOS

SITUACIÓN ACTUAL DEL

MERCADO:

PICOS ENTEROS PICOS LARGOS Y PICOS MÁS CORTOS ponedoras

Raúl Rodriguez Ibertec

Después de varios años realizando diferentes pruebas sobre los tratamientos en picos más adecuados que se podían realizar a las aves y adaptando los mismos a las tendencias actuales del mercado (incluida cómo no la de bienestar animal) los resultados nos han conducido a trabajar básicamente con dos tipos de tratamiento.

53 aviNews Agosto 2020 | Tratamiento de picos Situación actual del mercado: Picos enteros, picos largos, picos más cortos


PICOS MÁS CORTOS

ponedoras

Uno que busca picos más cortos, pensando reducir al mínimo la posibilidad de que en situaciones en las que se pueda desencadenar una situación de picaje las aves tengan el pico lo menos incisivo posible (cuanta menor longitud más romo será el pico) y por ello puedan dañarse menos.

PICOS CON MENOR TRATAMIENTO Otro tipo de tratamiento es aquel donde se buscan picos con un menor tratamiento que dará un pico más largo que el anterior y que es demandado por clientes que, teniendo muy controladas aquellas variables que podrían desencadenar situaciones de picaje, prefieren penalizar lo menos posible los arranques de las pollitas e incluso ya buscan el “valor “extra que puede empezar a tener a nivel de bienestar animal aves con picos más largos.

Estructuras de pienso diferentes, intensidades de luz, densidades serán aún más determinantes si cabe para conseguir unos buenos resultados de nuestros lotes de ponedoras.

Todos los cambios vienen respaldados por una serie de controles y de valoraciones de los lotes que se tratan. Esto nos ha permitido acotar el rango de tratamientos con los que trabajar. Además el seguimiento que seguimos haciendo de forma rutinaria sobre determinados lotes nos permite comprobar que los resultados son los correctos con las mínimas desviaciones posibles sobre los objetivos marcados.

También comenzamos en esos lotes de picos más largos como entrenamiento para una situación que nos llegará más pronto que tarde y es la de la eliminación de cualquier tratamiento de picos.

54 aviNews Agosto 2020 | Tratamiento de picos Situación actual del mercado: Picos enteros, picos largos, picos más cortos


ACTUALMENTE TRABAJAMOS CON DOS TIPOS DE TRATAMIENTO Máscaras 27/23 espejos de cristal e intensidades 46 Máscaras de 25/23 aluminio e intensidades de 41/42.

Los resultados son picos con diferente longitud y, a pesar de la dificultad, ya que se requiere un buen manejo, precisión y control de todo el proceso (desde la colocación de las pollitas, a la limpieza de todos los elementos) en ambos casos debemos de conseguir picos con las mínimas desviaciones posibles en la simetría de los mismos. situación que nos llegará más pronto que tarde y es la de la eliminación de cualquier tratamiento de picos.

Imagen 1. Control de las posibles desviaciones: mejor picos inferiores más cortos que los superiores

ponedoras

LSL 25/23 ALUMINIO 31: 7 W

Diferencia 10 8 La línea azul sobre la línea naranja indica que el pico inferior es más corto que el superior.

6 4 2

Diferencia Promedio Máximo Promedio Mínimo

La línea naranja sobre la línea azul indica que el pico superior es más corto que el pico inferior.

0 -2

Las líneas verdes indican la diferencia de longitud entre el pico superior y el inferior

Los controles comienzan en la sala de incubación realizando una valoración en el mismo momento del tratamiento que ya permite comprobar que los resultados son correctos.

55 aviNews Agosto 2020 | Tratamiento de picos Situación actual del mercado: Picos enteros, picos largos, picos más cortos


PUNTUACIÓN DE PICO INTERNO La observación de los picos permite realizar una valoración del tratamiento realizado y dar una puntuación que determinará si la potencia es la apropiada.

0

1

2

3

4

5

6

0

1

2

3

4

5

6

Escala de absorción de energía infrarroja de pico superior Escala de absorción de energía infrarroja de pico inferior

El resultado ideal del tratamiento del pico dará puntuaciones de 3,4 y 5.

Puntuación de Pico Inferior Interno

ponedoras

Puntuación de Pico Superior Interno 100.00% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

0

1

2

3

4

5

Puntuación de picos

CONTROLES EN LAS GRANJAS DE RECRÍA Los siguientes controles que se realizan en granja de recría serán una vez desprendidos los picos, hacia las 9 semanas y al final de la misma.

6

100.00% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

0

1

2

3

4

5

6

Puntuación de picos

Los métodos empleados para realizar el control de los lotes son dos: Uno fotográfico utilizando unas plantillas específicas para cada rango de edad de las pollitas. Un control basado en el número de aves con la forma de pico determinada En función del número de aves que aparezcan en cada rango la gráfica tenderá hacia un lado o hacia otro determinando si tendremos más palas, loros o picos simétricos.

56 aviNews Agosto 2020 | Tratamiento de picos Situación actual del mercado: Picos enteros, picos largos, picos más cortos


VALORACIÓN GRÁFICA Nombre de la incubadora

IBERTEC

Nombre de la prueba

CORCOS N 1

Edad del lote de padres HEMBRAS

Sexo del ave

Tipo de gallina

LOHMANN BROWN CLASSIC

Placa de interfaz

25/23

Edad en el momento de la evaluación Potencia de la lámpara

103 DIAS NTO 170330 MUESTREO 170711 40 ALUMINIO

Espejo 13

1

6

70

7 ponedoras

2

4

3

8

4

9

6

6

5

10

Porcentaje de incidencia en la muestra

Clasificación del pico externo del IRBT a largo plazo 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Incidencia

1

2

3

4

5 6 7 Puntuación del pico

8

9

10

aviNews Agosto 2020 | Tratamiento de picos Situación actual del mercado: Picos enteros, picos largos, picos más cortos

57


Bolegg Starter

LOHMANN BROWN 4 DÍAS DE VIDA

LOHMANN BROWN 15 SEMANAS DE VIDA

La clave del éxito es un buen comienzo • Fácil manejo • Pollitas perfectamente recriadas • Optimización del área de alojamiento Para más información visite: www.vencomaticgroup.com

LOHMANN BROWN 4 DÍAS DE VIDA

Vencomatic Ibérica S.L. Tel. : 977 331 908 - info@vencomatic.es

LOHMANN BROWN 15 W DE VIDA NO TP


Introduzca la incidencia para cada puntuación de la escala de clasificación de picos a largo plazo

Incidencia

Incidencia

1

2

3

4

1

5

6

7

8

6

13

70

5

6

7

8

9

10

4,85%

0,00%

7,77%

0

1

2

3

4

5

12,62%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

5,38%

12,62% 67,96%

9

10 8

103

ponedoras

0

Tamaño de muestra

MUESTREO FOTOGRÁFICO PARA VALORAR RESULTADOS

VALORACIÓN MEDIANTE SOFTWARE DE LAS MEDICIONES OBTENIDAS DE LAS FOTOGRAFIAS

1.50

2.00

Total picos muestreados

-17.50

-15.50

Tratamiento

-13.50

-11.50

-9.50

-7.50

-5.50

-3.50

-1.50

-17.50

-15.50

-13.50

Tratamiento

-11.50

-9.50

-7.50

-5.50

-3.50

-1.50

0.00

0.50 1.00

Distribución Media

2.00 1.50 0.50 1.00 0.00

Datos del Tratamiento de Picos

25/23 ALUMINIO 41

Promedios

59 aviNews Agosto 2020 | Tratamiento de picos Situación actual del mercado: Picos enteros, picos largos, picos más cortos


PARÁMETROS DE TRABAJO EN LOS TRATAMIENTOS BRW - LSL

PARA TRATAMIENTOS ESTANDAR

PARA TRATAMIENTOS MAS AGRESIVOS

(MAS REQUERIDOS POR BIENESTAR ANIMAL) Máscaras: 27-23

Espejos: Vidrio

Espejos: Aluminio

Intensidad 46 (44 para DOC de PS menores de 25 semanas)

Intensidad 41 (38 para DOC de PS menores de 30 semanas)

ponedoras

Máscaras: 27-23

PICOS MÁS CORTOS

PICOS MÁS LARGOS

Tratamiento de picos Situación actual del mercado: Picos enteros, picos largos, picos más cortos

DESCÁRGALO EN PDF

60 aviNews Agosto 2020 | Tratamiento de picos Situación actual del mercado: Picos enteros, picos largos, picos más cortos


marca el valor de una ando ov con 30 años inn en la avicultura

Cómoda visualización del sistema. Nidales de máximo confort y fácil limpieza. Adaptabilidad y movilidad de las aves desde el primer día. Sistema de rápido montaje y fácil acceso.

Polígono Morea Norte, Calle C - Nº 2 • 31191 Beriáin, Navarra (España) +34 948 368 301 • contact@zucami.com • www.zucami.com


Pensando en la rentabilidad del productor


soluciones naturales NUTRICIÓN QUE MEJORA LA

sanidad animal Plaza García Lorca, 15 - 43006 Tarragona (Spain) Tel. (+34) 977 552316 Fax (+34) 977 552646 www.lidervet.com



IMPORTANCIA

DEL HUESO DE LA GALLINA EN LOS CICLOS PRODUCTIVOS LARGOS Juan David Sorza Z. Zootecnista, PhD., Profesor, Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia

E

ponedoras

l aparato reproductivo de la gallina es un sistema

Ovario

Hipotálamo

con cuatro componentes:

Motor inicial de la formación del huevo -ya que allí se desarrollan los folículos que serán las yemas- requiere del suministro constante de ácidos grasos desde el hígado.

Encargado de dirigir las operaciones hormonales, tiene como ayudante a la adenohipófisis

Oviducto

Se forma la cáscara y, por lo tanto, requiere de un gran colaborador: el hueso medular. Y es así de específico porque, si a las células del útero encargadas de mineralizar la cáscara llegan minerales del hueso cortical, el ave está perdiendo la lucha en el juego de la remodelación ósea: osteoblastos frente a osteoclastos.

Hueso medular

65 aviNews Agosto 2020 | Importancia del hueso de la gallina en los ciclos productivos largos


Es importante planear juiciosamente: Las actividades a realizar

Las dos primeras actividades de esta propuesta no son simples de ejecutar

Prácticas de manejo y de nutrición para garantizar el desarrollo, crecimiento y mantenimiento del hueso en la gallina, especialmente si se buscan más de 380 huevos o llegar a las cien semanas en un ciclo productivo, sin muda.

en una granja comercial ya que están relacionadas con centros de investigación. Sin embargo, lo que se puede hacer es construir una curva estándar de crecimiento y desarrollo del hueso para evaluar el comportamiento óseo de las aves. Esta es una variable adicional a las que se utilizan normalmente como

ponedoras

peso corporal, consumo, etc.

Van Sickle, hace más de 30

Figura 1. Aparato reproductor de la gallina

años, describió los aspectos importantes a tener en cuenta desde el primer día de edad

m

Magnu

hasta que se retire la gallina adulta: Crecimiento: tasas relativas con otros órganos y

o Úter

absoluta con respecto a los

Istmo

componentes del hueso. Desarrollo de los componentes estructurales y funcionales del hueso:

Vagi n

a

relacionado con el crecimiento endocondrial e intramembranoso.

Cloaca

Control del crecimiento del hueso.

66 aviNews Agosto 2020 | Importancia del hueso de la gallina en los ciclos productivos largos


Importancia de la medición del hueso La importancia de la medición del hueso es que nos indica:

13 semanas Cómo estamos en su desarrollo

estructural durante las primeras 13 semanas de vida

14-24 semanas Desarrollo funcional entre las 14 y 24 semanas

Mantenimiento óseo

ponedoras

hasta el final del ciclo

La medición más simple es longitud del hueso

La medición más precisa es la medición del área del hueso: medular y cortical, pero requiere sacrificio de aves.

Medición más precisa

Infundíbulo

Medición más simple

Folículos

67 aviNews Agosto 2020 | Importancia del hueso de la gallina en los ciclos productivos largos


Tabla 1. Longitud y área en hueso de gallina. (Valores de correlación).

En la Tabla 1 se detalla el efecto de tres mediciones en fémur y su correlación con dos variables en huevo, la producción y el peso corporal.

Medición en fémur

Gravedad específica

Peso del huevo

Producción

Peso corporal

Longitud del hueso

-0.0566

0.0322

0.0005

0.3317

Área cortical

-0.4532**

-0.4518**

-0.2733*

0.2758

Área medular

0.5921**

0.7552**

0.0621

0.1538

Adaptado de Riczu y col. ** altamente significativo

El área cortical tiene efecto significativo e inverso sobre:

Efecto

Área medular

Área cortical

Gravedad específica Peso del huevo Producción

ponedoras

El área medular presenta relación directa y altamente significativa sobre la gravedad específica y el peso del huevo.

Más área significa afectación negativa de esas tres variables.

Más área significa más espacio para la fijación de calcio en el hueso medular, y desde allí el ave lo movilizará para mineralizar la cáscara.

Se tiene actividad importante a implementar durante las 13 primeras semanas de vida en donde se desarrolla el hueso cortical.

Para lograr un efecto positivo sobre las variables del huevo, el trabajo se realiza en la tercera onda de crecimiento y desarrollo del ave: semanas 14 a 24.

Como es de esperar, favorece directamente –pero no significativo- al peso corporal; concepto fundamental para la etapa de crecimiento, ya que habla de la relación entre el desarrollo esquelético y la ganancia de peso corporal.

Tabla 2. Características del desarrollo, crecimiento y mantenimiento del hueso de la gallina.

La Tabla 2 enumera diferentes conceptos sobre las tres etapas de desarrollo del hueso; lo que conlleva a objetivos durante cada una de ellas relacionadas con el crecimiento y desarrollo óseo.

Etapa 1: 0 a 13 semanas de edad (desarrollo cortical)

Etapa 2: 14 a 24 semanas. (desarrollo medular)

Etapa 3: desde semana 25 (mantenimiento del hueso)

Acción de hormona del crecimiento y calcitonina.

Acción de hormonas sexuales y calcitonina.

Mantener relación cortical: medular

Hueso gana longitud, densidad y área cortical

El hueso gana área medular. No debe perder longitud y densidad.

Deterioro en calidad de cáscara indica pérdida del área medular.

Se construye la talla del ave.

Se construye la reserva de minerales para la formación de cáscara.

Incremento de prolapso y fatiga de jaula indica deterioro del área cortical.

Sensibilidad al consumo de minerales en forma cúbica.

Sensible al subconsumo de minerales que deteriora el área medular.

Manejo nutricional para equilibrar la remodelación ósea. Sorza, J.D. 2014.

68 aviNews Agosto 2020 | Importancia del hueso de la gallina en los ciclos productivos largos


Un principio básico en biología del crecimiento: los animales, para ganar peso, primero deben desarrollar el esqueleto para que soporte la masa del organismo.

Etapa 1 Desarrollo cortical Para el hueso cortical y la estructura de soporte del ave

Etapa 2

Para el hueso medular y la construcción de la reserva de nutrientes –especialmente calcio– para mineralización de la cáscara

Etapa 3 Mantenimiento del hueso

ponedoras

Desarrollo medular

Se busca retrasar la aparición de los síntomas de deterioro óseo como debilidad y rotura de cáscara, prolapsos y fatiga de jaula. Whitehead reportó que el hueso aviar comienza a debilitarse a partir del momento en que se producen 200 huevos, lo que corresponde a 50-52 semanas de vida.

Con objetivos claros en cada una de estas etapas, se debe diseñar un plan de trabajo para lograr que el hueso de las aves de una granja comercial soporte la formación de las cáscaras

69 aviNews Agosto 2020 | Importancia del hueso de la gallina en los ciclos productivos largos


Plan de trabajo

Lograr que el hueso de las aves de una granja comercial soporte la formación de las cáscaras es un reto fuerte, porque el esqueleto de la gallina actual es más pequeño que la que estaba en las naves cuando Van Sickle propuso los 3 aspectos a tener en cuenta en el desarrollo óseo. Una propuesta inicial es volver a mediciones de longitud de hueso y la construcción de la curva estándar en cada granja. El plan de trabajo presenta muchas variaciones debido a las diferentes formas de producir huevos:

ponedoras

Genética –huevo blanco o colorado– Alojamiento en la etapa de cría y crecimiento –suelo o jaula– y en la etapa de producción – suelo o jaula– Implementación de programas de madurez sexual forzada –oscurecimiento, pardeamiento, black-out durante el crecimiento– Granulometría del pienso Facilidades para suplementación de carbonato de calcio en grit

70 aviNews Agosto 2020 | Importancia del hueso de la gallina en los ciclos productivos largos


Crecimiento oscurecido Un ejemplo para resaltar la importancia de cada una de las variaciones planteadas está en la crianza oscurecida. Es probable que los problemas óseos comenzaran cuando se emuló esa técnica de manejo desde las reproductoras pesadas hasta las ponedoras comerciales Brown. Nada es unifactorial o univariable. Aparecieron situaciones como: Menos esqueleto en las aves Más productividad Mejor conversión Cambio climático –aunque suene aventurado– Aquellas empresas avícolas que, al comenzar con el oscurecimiento, tuvieron fuertes problemas de prolapso y fatiga de jaula a partir de la semana 25, aprendieron sobre la importancia del desarrollo del hueso medular tema que por esos días no tenía trascendencia.

Ninguna de las tres etapas de desarrollo del hueso es más importante que otra; sí en una de ellas se falla, tendremos más trabajo técnico durante las otras dos

la mejor opción para la salud intestinal Más Información:

norel.net/natesse/coccidiosis

T. +34 915 014 041|www.norel.net | info@norel.net


En caso de no alcanzar el desarrollo del hueso cortical se puede observar en las casetas síntomas como:

Aspectos a tener en cuenta durante el crecimiento, desarrollo y mantenimiento del hueso

Aves con bajo peso corporal Aves pequeñas

1

Contenido de calcio en el pienso según

2

Utilización de carbonato de calcio

Aves de tracto gastrointestinal corto

cada etapa fisiológica.

grueso –superior a 3mm– en pienso desde la sexta semana de edad.

ponedoras

No lograr objetivos en la etapa 2 conlleva a retraso en inicio de producción, prolapsos y fatigas de jaula a partir de la semana 25 –especialmente aves de bajo peso– y aparición de cáscaras débiles antes de la semana 50 de edad. La característica de las actividades realizadas durante etapas 1 y 2, es que son preventivas; y todo lo que realicemos en la etapa 3 se hace con el ave produciendo huevos y la exigencia dependerá de lo preventivo realizado y el nivel productivo del lote de aves. Importancia del hueso de la gallina en los ciclos productivos largos

DESCÁRGALO EN PDF La bibliografía estará disponible bajo petición

3

Granulometría gruesa del pienso a partir de la misma semana.

4

Refuerzo con fuentes de calcio orgánico antes de la puesta e inicio de producción –etapa 2–.

5

Juicio y buen criterio en la utilización

6

Instauración de programa de luz:

de fitasas.

intensidad y longitud para favorecer desarrollo de hipotálamo.

7

Proporción de carbonato grueso vs. polvo en los piensos de producción.

8

Programa de suplementación de carbonato piedra (3 - 5 mm) en producción.

La diferencia entre los puntos 2 y 7 se relaciona con el efecto del carbonato de calcio grueso en el ave; en las aves jóvenes se busca estimular el crecimiento y desarrollo del tracto gastrointestinal (no es función nutricional directa). En las gallinas es fuente de calcio con absorción nocturna para fabricación de la cáscara.

72 aviNews Agosto 2020 | Importancia del hueso de la gallina en los ciclos productivos largos


Optimice el rendimiento de su granja de broilers

• Climatización • Distribución de agua • Sistemas de alimentación Garantizamos un excelente arranque de la manada, la clave para una óptima producción.

Somos especialistas en suministrar equipos que optimizan los resultados, gracias a su fiabilidad y alto rendimiento, que incluye el control remoto de las instalaciones.

Ofrecerte la máxima calidad, nuestra prioridad.

Distribuidores oficiales:

Sistemas de alimentación

Climatización

Distribución de agua

973 130 292 · www.new-farms.com


¡D-MITE® publirreportaje

TU ALIADO!

Los ácaros rojos son una gran preocupación en la producción moderna de huevos. Las pérdidas económicas debido al bajo rendimiento pueden alcanzar 0,5 € por ave/año, pero este no es el único problema. El bienestar tanto de las aves como de los trabajadores también es un desafío y debe considerarse una prioridad.

74 aviNews Agosto 2020 | ¡D-Mite® Tu aliado!


BIENESTAR DE LAS AVES Como dijo la investigadora Monique Mul (2017), “¡Son como mil mosquitos picándote todas las noches!” A medida que los ácaros toman sangre de las gallinas, las aves sufren de anemia con mucha más frecuencia; una reducción en el número de glóbulos rojos en circulación que causa debilidad, pérdida de peso, crestas más pálidas, etc. (Figura 1 y Figura 2).

Figura 1: gallinas ponedoras con cresta pálida.

publirreportaje

Una gallina ponedora puede perder más del 3% de su volumen de sangre todas las noches debido a la infestación de ácaros rojos, lo que lleva a una anemia severa y, en algunos casos, a la muerte (Van Emous R.,2005).

Figura 2: Gallinas ponedoras con la cresta más roja y saludable.

Este problema de los ácaros rojos en las granjas ponedoras llevó a Cargill®, a través de su marca de aditivos para piensos Promote®, a desarrollar D-Mite®; una solución natural agregada al alimento para permitir a las aves una recuperación más rápida y restablecer la productividad del animal.

D-Mite® fue diseñado con extractos de plantas cuidadosamente seleccionados para apoyar a las gallinas y restaurar su ingesta de alimento durante las difíciles condiciones de presión de los ácaros rojos.

Cargill® realizó un ensayo reciente en Francia a principios de este año en dos sistemas de producción diferentes:

2 graneros con jaulas 2 aviarios Después de 2 meses usando D-Mite®, el avicultor estaba muy satisfecho con los resultados. Pudo ver grandes cambios en sus animales: menos ácaros rojos en los graneros, más crestas marcadas y de color rojo

75 aviNews Agosto 2020 | ¡D-Mite® Tu aliado!


RESULTADOS Hematocrito en gallinas ponedoras en jaula y sistema de aviario durante el uso de D-Mite

Figura 3: Niveles de hematocrito mientras se usa D-Mite.

30% 29%

publirreportaje

+10%

28% 27% 26%

28,72% 27,12%

25,98%

25% 24%

Para Cargill®, es evidente que en esta prueba fisiológica D-Mite® ha podido ayudar a las aves a enfrentarse a este desafío y tenemos un granjero feliz que ha visto menos ácaros rojos y una mejor productividad.

aviario

jaula

Hematocritos

Durante el ensayo, se observó un aumento de los hematocritos del 10% en ambos sistemas de producción (Figura 3). Esto refleja el testimonio del avicultor y parece estar en línea con lo que dicen los veterinarios; que durante la infestación de ácaros rojos, los niveles de hematocrito son más bajos.

24,70%

23%

®

22% Uso de D-Mite

Tiempo

1 mes

ACERCA DE CARGILL

2 meses

tu

Los 160,000 empleados de Cargill® en 70 países trabajan incansablemente para lograr nuestro propósito de alimentar al mundo de una manera segura, responsable y sostenible.

e t i M Do

a li a d

Además del ensayo realizado en Francia, Cargill® llevó a cabo múltiples ensayos para seguir probando y desafiando a D-Mite® con la participación de 700,000 aves en toda Europa en todos los sistemas avícolas; incluyendo aviario, campero y ecológico, durante los meses de mayo a agosto del año pasado, cuando las unidades generalmente están en mayor riesgo de infestaciones deSOLUCIÓN NATURAL ácaros rojos debido a las altas temperaturas.

Todos los días, conectamos a los agricultores con los mercados, los clientes Ayuda a tusygallinas a con ingredientes y las personas los controlar la presión de animales con los alimentos que necesitan los ácaros rojos. para prosperar. Combinamos 153 años de experiencia con nuevas tecnologías y conocimientos para servir como un socio confiable para clientes de alimentos, agricultura, finanzas e industria en más de 125 países.

De lado a lado, estamos construyendo un futuro más fuerte y sostenible para la agricultura. Para Descubre más contactando a expertos en avicultura: obtener más información, visite Planta Mequinenza Oficinas de Colmenar Polígono Industrial Riols, S/N www.cargill.com/feed. Pol. Industrial Sur C/ Cobalto, p. 261-263 ¡D-Mite® Tu aliado!

76

DESCÁRGALO EN PDF aviNews Agosto 2020 | ¡D-Mite® Tu aliado!

50170 MEQUINENZA (Zaragoza) Teléfono: +34 974465412 Fax: +34 974 465 413

28770 COLMENAR VIEJO (Madrid) Teléfono: +34 918 458 820 Fax: +34 918 454 868

www.cargill.es


®

tu

e t i D-M o

a li a d

Ayuda a tus gallinas a controlar la presión de los ácaros rojos.

SOLUCIÓN NATURAL

Descubre más contactando a expertos en avicultura: Planta Mequinenza Polígono Industrial Riols, S/N 50170 MEQUINENZA (Zaragoza) Teléfono: +34 974465412 Fax: +34 974 465 413

Oficinas de Colmenar Pol. Industrial Sur C/ Cobalto, p. 261-263 28770 COLMENAR VIEJO (Madrid) Teléfono: +34 918 458 820 Fax: +34 918 454 868

www.cargill.es


Ecobiol® Estabilizando la flora intestinal con probióticos

El estrés, la calidad variable del alimento y la presencia de bacterias oportunistas hacen que no siempre sea fácil mantener el balance intestinal, especialmente cuando la existencia de nutrientes sin digerir en el lumen intestinal promueve el sobrecrecimiento de patógenos. Ecobiol elimina las incertidumbres al respaldar de manera consistente un microbioma intestinal saludable que mejora el bienestar y los rendimientos animales, principales prioridades en la producción de aves y cerdos. animal-nutrition@evonik.com www.evonik.com/animal-nutrition


VALOR ENERGÉTICO DEL HABA DE SOJA PROCESADA

nutrición

Lewis Aguirre, Lourdes Cámara, Álvaro Fernández, Guillermo Fondevila y Gonzalo G. Mateos Departamento de Producción Agraria, Universidad Politécnica de Madrid

El haba de soja convenientemente procesada (FFSB) destaca por su interés de uso en todo tipo de piensos. Su alto contenido en aceite y proteína junto a la calidad de sus fracciones y su alta palatabilidad, la hace especialmente beneficiosa en piensos de primeras edades.

Además, de su alto valor en energía y aminoácidos (AA), la FFSB aporta cantidades importantes de fosfolípidos, sustancias ricas en ácido linoleico, fósforo, vitamina E y colina (Paulding et al., 1986; Ravindran et al., 2014a; CVB, 2019; FEDNA, 2019).

79 aviNews Agosto 2020 | Valor energético del haba de soja procesada


FACTORES POR LOS QUE VARÍA EL VALOR NUTRICIONAL DEL HABA DE SOJA PROCESADA

Instituciones dedicadas a la investigación e información sobre la composición química y valor nutricional de las materias primas, dan valores de energía metabolizable aparente corregida en nitrógeno (EMAn) para la FFSB en un rango entre 3.137 y 3.715 kcal/kg (Tabla 1).

En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que el valor nutricional de las habas procesadas, aunque más uniforme que la mayoría de materias primas, varía en función de factores tales como el tipo de semilla, el origen del haba, las condiciones ambientales y agronómicas del área de siembra durante el crecimiento, la época de cosecha y las condiciones del almacenamiento y del procesado térmico del haba (Piper y Boote, 1999; Grieshop et al., 2003; Karr-Lilienthal et al., 2004; Goldflus et al., 2006; Lee et al., 2013; Zhang et al., 2019).

Estas diferencias entre fuentes de información sobre el valor energético de las habas son difíciles de explicar, pero se deben, al menos en parte al contenido y calidad de la fracción lipídica y proteica (Salado et al., 1999; Thakur y Hurburgh, 2007; Serrano et al., 2012) y al contenido en sacarosa (Coon et al., 1990; Berrocoso et al., 2014; Ravindran et al., 2014b).

nutrición

Tabla 1. Contenido energético (EMAn , kcal/kg) del haba de soja tostada según instituciones y ecuación de predicción utilizada (90% MS)

1

Institución

Año

Origen

Tabla propia1

WPSA2,3 (1989)

CVB2,4 (2019)

WPSA

1989

Europa

3.496

-

3.098

NRC

1994

EEUU

3.300

3.416

-

NARO

2009

Japón

3.469

3.474

-

RPRI

2014

Rusia

3.715

3.429

3.149

Evonik

2016

Alemania

3.356

3.396

3.107

Rostagno

2017

Brasil

3.152

3.178

-

CVB

2019

Países Bajos

3.137

3.397

-

INRA

2019

Francia

3.210

3.406

3.118

Premier Atlas

2019

UK

3.458

3.331

3.006

FEDNA

2019

España

3.320

3.415

3.051

Media

3.398

3.394

3.085

Coeficiente de variación (%)

5,55

2,59

1,77

Valores de EMAn (kcal/kg) recogidas de cada una de las instituciones seleccionadas (ver sus tablas de valoración).

Valores energéticos basados en la composición química del haba de soja presentados en las correspondientes tablas de composición de alimentos de las diversas instituciones, aplicando las ecuaciones de predicción indicadas para el contenido energético.

2

3

Ecuación basada en el contenido en proteína bruta, extracto etéreo (sin hidrólisis ácida) y extractivos libres de nitrógeno (valoración para habas tostadas).

Ecuación para broilers (CVB, 2019) basada en los coeficientes de digestibilidad estimados para la proteína bruta, el extracto etéreo (con hidrólisis ácida) y los azúcares. Ecuación utilizable para un alto número de ingredientes de uso común en piensos para aves. 4

80 aviNews Agosto 2020 | Valor energético del haba de soja procesada


Por otro lado, la presencia de oligosacáridos y componentes fibrosos, podrían afectar a la digestibilidad y al contenido energético de las habas, en función de la cantidad de habas incluidas en el pienso, así como de la edad del ave (Dilger et al., 2004; Choct et al., 2010; Ravindran et al., 2014b). Así, bajo ciertas condiciones, los oligosacáridos (fermentación limitada a ácidos grasos volátiles y posible efecto “prebiótico”) y la fracción fibra (caso de su inclusión en piensos muy bajos en fibra) podrían incluso mejorar la utilización de otros nutrientes presentes en el pienso.

INHIBIDORES DE TRIPSINA Los inhibidores de tripsina (IT) son el principal factor antinutricional (FAN) de las habas de soja cruda (Liener, 1981; García-Rebollar et al, 2016). Los IT presentes en el haba son de naturaleza termolábil y se inactivan en gran medida tras un correcto tratamiento térmico. El procesado mejora no solo el valor nutricional del haba en relación con la disponibilidad de los AA sino también en relación con su contenido energético.

Sin embargo, el exceso de calor afecta negativamente la digestibilidad de los AA, así como al valor nutricional global de la FFSB debido a la mayor incidencia de reacciones de Maillard (Fontaine et al., 2007; González-Vega et al., 2011). Debido a su complejidad y el coste de medir directamente el contenido y tipo de IT, reacciones de Maillard y digestibilidad in vivo de la fracción proteica, se han desarrollado técnicas indirectas para su valoración, incluyendo la actividad ureásica (AU), el índice de dispersión de la proteína (PDI), la solubilidad de la proteína en KOH (KOH) y el índice de procesamiento térmico (PCI).

CONTENIDO Y LA CALIDAD DE LAS FRACCIONES LIPÍDICAS Y PROTEICAS DEL HABA DE SOJA PROCESADA

nutrición

PRESENCIA DE OLIGOSACÁRIDOS Y COMPONENTES FIBROSOS

En el trabajo se ha estudiado el contenido y la calidad de las fracciones lipídicas y proteicas del haba de soja procesada, estimando el valor energético de muestras de distintas procedencias: África (n = 5), Argentina (n = 4), Centro Europa (n = 2), Sur de Europa (n = 2), Este de Europa (n = 4) EEUU (n = 10) Estas fracciones son sometidas a diversos tipos de procesamiento térmico.

No obstante, el objetivo del trabajo no es comparar la influencia del procesado o del origen sobre el valor nutricional del haba sino dar una visión general sobre la calidad de habas de soja comercializadas en áreas de nuestro entorno económico.

81 aviNews Agosto 2020 | Valor energético del haba de soja procesada


PREDICCIÓN Y CÁLCULO DE LA ENERGÍA METABOLIZABLE La importancia relativa del contenido energético del haba en relación con el valor proteico ha crecido en relevancia, en los últimos años. Este cambio gradual es debido a la mayor disponibilidad de AA cristalinos, sin cambios notables en cuanto a disponibilidad de energía, en las diversas áreas de producción. Existen ecuaciones de predicción que permiten estimar el contenido en EMAn de la FFSB en base a su composición química.

La ecuación de predicción de la EMAn de las habas de soja tostadas, publicada por WPSA (1989) es:

EMAn (kcal/kg MS) = 0,239 × (15,87 × PB + 36,50 × EE + 7,622 × ELN) Todos los parámetros se presentan en g MS/kg.

En este trabajo se ha estimado que el coeficiente de digestibilidad de la PB

nutrición

En este trabajo hemos utilizado 2 ecuaciones, ampliamente utilizadas por el sector de fabricación de piensos, para predecir el contenido en EMAn de la FFSB en aves:

era del 88% para todas las muestras. Esta estimación podría no ser correcta en caso de conocer el tipo de procesado (tostado vs. extrusionado vs. cocido) o la procedencia del haba original. Asimismo, en base a datos de laboratorio

Tablas Europeas (WPSA, 1989) que se basan en el contenido en proteína bruta (PB), extracto etéreo sin hidrólisis ácida (EE) y extracto libre de N (ELN) de la muestra evaluada pero que no tiene en cuenta ni la digestibilidad de la proteína ni el contenido en azúcares o en FAN de las mismas (García-Rebollar et al., 2016; Ibáñez et al., 2020)

se ha estimado que el valor del EE obtenido mediante hidrólisis ácida previa, es de media 1.5 puntos porcentuales superior al contenido determinado sin hidrólisis ácida (caso de la ecuación de predicción propuesta por la WPSA, 1989).

El término ELN de esta ecuación, que representa el extracto libre de nitrógeno,

Tablas del CVB (2019) para pollos de engorde, que además de la composición proximal tienen en cuenta el contenido y la digestibilidad de la PB y del EE (p. ej. con hidrólisis ácida previa), así como el contenido en azúcares.

se calcula por diferencia entre la materia seca (MS) y la suma de PB, EE, fibra bruta (FB) y cenizas. Por tanto, la ecuación propuesta por la WPSA (1989) da el mismo valor energético a la fracción azúcares que a la fracción celulosa o lignina.

82 aviNews Agosto 2020 | Valor energético del haba de soja procesada



La ecuación de predicción para pollos de engorde propuesta por el CVB (2019) para cualquier tipo de ingrediente es:

EMAn (kcal/kg) = 4,31 × CDPB + 9,28 × CDEEth + 4,14 × CD (almidón + azúcar), CD representa el coeficiente digestibilidad de los distintos componentes del pienso

EEth es el EE previo hidrólisis ácida y donde todos los parámetros se expresan en g/ kg. Para la FFSB, los CD utilizados en este trabajo fueron 0,88 para la PB (FEDNA, 2018), 0,81 para el EE y 0,79 para el almidón + azúcares (CVB, 2019).

El uso de estas ecuaciones de predicción permite determinar la energía de las muestras de la FFSB basado en la composición química de las mismas. A destacar que los valores de EMAn obtenidos utilizando una u otra de estas 2 ecuaciones para las muestras analizadas son muy dispersos, variando entre 3.325 y 3.489 kcal/kg con la ecuación de la WPSA (1989) y entre 2.995 y 3.244 kcal/kg con la ecuación del CVB (2019) (Tabla 2).


Siguiendo estos mismos criterios, hemos valorado el contenido energético de la FFSB en base a la composición química media indicada por diversas Instituciones Internacionales especializadas en nutrición animal. Tomando en cuenta estos criterios, el contenido energético varió entre 3.178 y 3.496 kcal/kg según la WPSA (1989) y 3.006 y 3.149 kcal/kg según el CVB (2019) (Tabla 2).

Origen

n

WPSA (1989)2

CVB (2019)3

África

5

3.325

3.074

Argentina

4

3.489

3.156

Centro Europa

2

3.433

3.244

Sur de Europa

2

3.444

3.242

Este de Europa

4

3.396

2.955

EEUU

10

3.393

3.178

Media

3.413

3.142

Coeficiente de variación 4 (%)

2,94

4,09

nutrición

Tabla 2. Valor energético del haba tostada (EMAn, kcal/kg) según la ecuación de predicción utilizada1 (90% MS)

1 La composición química del haba de soja se corresponde con los datos del país de recolección de las muestras (datos propios de muestras recogidas al azar analizadas en la UPM, España). 2 Ecuación basada en los contenidos en proteína bruta, extracto etéreo (sin hidrólisis ácida) y extractivos libres de nitrógeno. 3 Ecuación para broilers (CVB, 2019) basada en los coeficientes de digestibilidad estimados para la proteína bruta, el extracto etéreo (con hidrólisis ácida) y los azúcares (utilizable para alto número de ingredientes de uso común en piensos para aves). 4 En ambas valoraciones, no se ha tenido en cuenta, por desconocerse, el origen del haba o procedimiento seguido para la desactivación de los diversos factores antinutricionales. A tener en cuenta, que el objetivo final no era valorar de forma cierta el valor energético según origen o proceso, si no la alta variabilidad entre muestras comerciales.

85 aviNews Agosto 2020 | Valor energético del haba de soja procesada


CONCLUSIÓN

nutrición

Los datos anteriores indican de forma clara que la utilización de ecuaciones de regresión, aunque recomendable, lleva consigo a menudo sobre-valoraciones o sub-valoraciones del contenido energético real de las muestras de FFSB analizadas. Un problema adicional relacionado con el uso de estas ecuaciones, es el desconocimiento sobre los métodos laboratoriales utilizados en el análisis de los diversos componentes de la muestra objeto de estudio (p. ej., uso o no de hidrólisis ácida para el aceite; Kjeldahl o combustión tipo Leco para la proteína y polarimetría o método enzimático para el almidón) lo que afecta a la precisión y al intervalo de confianza del valor energético estimado (Mateos et al., 2019).

Valor energético del haba de soja procesada

DESCÁRGALO EN PDF

86 aviNews Agosto 2020 | Valor energético del haba de soja procesada

Dada la alta variabilidad existente, los fabricantes de piensos deben ser conscientes de la importancia económica que conlleva una valoración adecuada de la calidad de las habas utilizadas en formulación. El haba de soja aún siendo un ingrediente con menor variabilidad en cuanto a su composición nutricional que el resto de las fuentes proteicas o lipídicas comercializadas, precisa una mejora del control de calidad. El origen del haba, las condiciones pre- y postcosecha del haba original y el tipo y calidad del procesado, son factores claves a considerar. La reducción de la variabilidad del haba original junto a la mejora de las condiciones del procesado, permitirá optimizar los resultados económicos y la productividad de las aves en las condiciones actuales.


Phos PLUS Formulación líquida con fósforo, calcio y otros macro y oligoelementos para favorecer la formación del esqueleto y la calidad de la cáscara de huevo. • Mezcla equilibrada de minerales • Fuente de fósforo altamente disponible • Reducción del valor pH para una digestión eficiente • Aplicable en el agua de bebida


¿PODEMOS REDUCIR EL IMPACTO DEL ESTRÉS CALÓRICO MEDIANTE EL USO DE SIMBIÓTICOS? aditivos

Santiago Bellés. Veterinario Director Avicultura Qualivet

El estrés por calor causa diversos cambios en el organismo de las aves impactando negativamente su rendimiento zootécnico:

Mortalidad

Bienestar animal

Estrés por calor

Calidad de productos (carne, huevos)

Ganancia de peso

Índice de conversión

Repitiéndose cada año, y en muchas partes del mundo. 88 aviNews Agosto 2020 | ¿Podemos reducir del impacto del estrés calórico mediante el uso de simbióticos?


Por supuesto que esta herramienta debe ser complementaria a otras de manejo, ventilación y refrigeración, nutrición, …

Estrés por calor Las altas temperaturas medio ambientales son un factor que afecta cada año la salud y el rendimiento productivo de las aves (Ayo et al., 2011). Las aves tienen la capacidad de regular su temperatura corporal siempre y cuando se encuentren bajo un rango determinado de temperatura ambiental, sin embargo, los mecanismos fisiológicos de termorregulación son insuficientes cuando estas temperaturas aumentan (peor si se suman altas humedades) y en este caso se desencadenan una serie de respuestas fisiológicas que de manera conjunta se han denominado estrés por calor (Lara y Rostagno, 2013). Debemos distinguir entre: Estrés por calor crónico (temperaturas altas durante varios días o incluso durante toda la crianza) Estrés por calor agudo

Los cambios ocasionados son variados, tales como desordenes electrolíticos, alteración del sistema inmune, lesiones en la morfología del epitelio intestinal (Lambert, 2009) y numerosas anomalías de otros procesos fisiológicos. La severidad dependerá del rango de temperatura y humedad, y del tiempo al que son expuestos los animales (Boddicker et al.,2014), así como también la edad de las aves, susceptibilidad genética, nivel de emplume, … (Felver-Gant, 2012).

aditivos

Los simbióticos, a través de su mecanismo de acción, modulan la microbiota y la función de barrera intestinal, así como la respuesta inmunitaria al estrés calórico, mejorando así el desempeño productivo de las aves, lo que los convierte en una herramienta interesante para la reducción del impacto económico negativo ocasionado por el estrés por calor.

El estrés calórico va a producir un desequilibrio electrolítico en las aves (Borges et al., 2004), generando un bajo rendimiento productivo (Gamba et al., 2015).

También se ha demostrado que reduce el calcio libre en sangre, un mineral libre necesario para la formación de la cáscara del huevo

(Odom et al., 1986).

o “golpe de calor” (temperaturas extremadamente altas durante una horas).

89 aviNews Agosto 2020 | ¿Podemos reducir del impacto del estrés calórico mediante el uso de simbióticos?


Los cambios del sistema inmunitario debidos al estrés calórico van a conducir a una reducción del peso de los órganos linfoides, menos anticuerpos circulantes en sangre (FelverGant et al., 2012) y depresión de la actividad fagocítica de los macrófagos (Niu et al., 2009). No es solo la fisiología general que se ve afectada por este tipo de estrés, sino también la viabilidad y la calidad de la carne del pollo de engorde:

aditivos

Menos proteína Menor porcentaje de pechuga Mayor caída del pH tras el sacrificio Mayor oxidación lipídica y proteica Mayor deposición de grasa

Estos cambios generarán una reducción en la respuesta inmune cuando el ave se enfrenta a un antígeno, incrementando así la susceptibilidad a diferentes patologías. Además, se producen importantes cambios anatómicos y fisiológicos como consecuencia del aumento de corticosteroides (Quinteiro-Filho et al, 2010) y otras sustancias producidas en respuesta a las altas temperaturas medioambientales.

Mayor pérdida de agua Mas PSE (pálida, blanda y exudativa)

(Muiruri y Harrison, 1991; Ogbeifun et al, 2016; Lin et al., 2006; Fouad et al., 2016; Zhang et al., 2012) Así como menor peso del huevo y grosor de la cáscara de las ponedoras

(Wolfenson et al., 2001).

La respuesta inmunitaria también se verá alterada como resultado del estrés calórico (Padgett y Glaser, 2003), afectando la capacidad para hacer frente a los desafíos de campo.

El estrés por calor altera la microbiota intestinal (Yu et al, 2012), influye en la reposición epitelial intestinal y en las uniones estrechas causando daño en la integridad intestinal (Song et al 2014) y conduciendo a una situación de “intestino permeable” (Pearce et al., 2013), que alterará la absorción y digestión (Karol et al., 2016), y facilitará la traslocación bacteriana desde el intestino al resto del cuerpo, por ejemplo de Salmonella, Campylobacter y Escherichia coli (Park et al., 2013). Además de los efectos mencionados, se producen cambios en el comportamiento de las aves como apertura de alas, jadeo, menor movilidad, …, indicadores de deficiencias en bienestar animal.

90 aviNews Agosto 2020 | ¿Podemos reducir del impacto del estrés calórico mediante el uso de simbióticos?


Los simbióticos son aditivos científicamente desarrollados que incluyen una combinación de probióticos y prebióticos. Los probióticos son microorganismos vivos con acción biológica benéfica para el huésped al que son suministrados.

Los prebióticos son moléculas de fibra complejas e indigeribles que aportan nutrientes para los microorganismos vivos (en este caso, las bacterias del probiótico).

Los simbióticos mejoran la supervivencia e implantación de los microbios favorables del intestino y mejoran la protección de la morfología intestinal (Lei et al., 2013), además de realizar una exclusión competitiva con las bacterias patógenas, producir bacteriocinas y estimular la inmunidad intestinal.

Simbióticos y estrés calórico Sabiendo que el estrés calórico tiene un impacto en el tracto gastrointestinal y el sistema inmunitario, los simbióticos pueden utilizarse para reducir este impacto a través de la actividad biológica de bacterias beneficiosas, tal como: La protección de la salud intestinal La inmunomodulación

Los probióticos y prebióticos juntos han demostrado tener un efecto sinérgico, mejorando los efectos de las bacterias beneficiosas (Gmeiner et al., 2000), tales como la modulación de la secreción de interleucinas que desencadena procesos antiinflamatorios (Otte y Podolsky, 2004), la producción de citocinas protectoras que conduce a un retraso del proceso natural de apoptosis celular de los enterocitos y la mejora de la regeneración celular del epitelio (Rakoff-Nahoum et al., 2004).

La reducción de los procesos inflamatorios

(Sohail et al., 2013; Ashraf et al., 2013).

Por tanto, las aves expuestas a estrés calórico pero alimentadas con dietas suplementadas con simbióticos han demostrado mejor ganancia de peso que las aves sin suplementación simbiótica (Vicente et al., 2007; Mohamed et al., 2018).

91 aviNews Agosto 2020 | ¿Podemos reducir del impacto del estrés calórico mediante el uso de simbióticos?

aditivos

Simbióticos


Se ha demostrado que las bacterias probióticas pueden mejorar la morfología epitelial - incrementando la altura de las vellosidades, y mayor ratio altura:cripta de las mismas (Jiang et al, 2020)-, la conversión alimenticia y el perfil microbiano (Fuller, 1989).

Estos efectos promueven una buena salud intestinal y disminuyen el impacto del estrés calórico, mejorando el rendimiento productivo de las aves en condiciones ambientales difíciles.

aditivos

En cuanto a la calidad de la carne bajo condiciones de estrés calórico, se ha comprobado que los simbióticos reducen el contenido en grasa y reducen la oxidación lipídica y muscular (Ogbeifun et

al., 2016; Cramer et al., 2016; Kim et al., 2017), reducen pérdida de agua y aumentan la terneza (Zhou et al., 2010), e incrementan el pH final de la pechuga (Zheng et al., 2015).

¿Podemos reducir del impacto del estrés calórico mediante el uso de simbióticos?

DESCÁRGALO EN PDF

Por último, también se ha comprobado (Mohammed et al., 2019) el efecto de un simbiótico sobre el comportamiento (y bienestar animal) de los pollos en condiciones de estrés calórico, reduciendo la apertura de alas y jadeo, y observándose mayor movilidad y actividad de acicalamiento, como indicadores de menor estrés calórico, debido a un incremento en el número de eritrocitos, concentración de hemoglobina y valor hematocrito, todo ello asociado a la capacidad respiratoria (Hasan et al., 2015)

Resumen El estrés calórico induce varios cambios fisiológicos y anatómicos en las aves expuestas a temperaturas medioambientales altas. Algunos de estos cambios incluyen desequilibrio electrolítico, fragilidad de la salud intestinal y una respuesta inmunitaria comprometida. Los simbióticos son aditivos científicamente desarrollados con actividades biológicas capaces de reducir el impacto del estrés calórico y constituyen una interesante herramienta que puede utilizarse para reducir el impacto económico causado por el estrés calórico en la industria avícola.

92 aviNews Agosto 2020 | ¿Podemos reducir del impacto del estrés calórico mediante el uso de simbióticos?



REDUCIENDO LA

COLIBACILOSIS AVIAR

MEDIANTE LA VACUNACIÓN José Luis Valls García Consultor Veterinario Avícola

patología

Escherichia coli (E. coli) es una bacteria gram negativa que ha venido causando mortalidad en aves durante muchos años. No todas las cepas son iguales, pudiéndose identificar a las diferentes E. coli en base a su estructura genética y correlacionándolas con su virulencia en el campo.

En avicultura la colibacilosis manifiesta con una infección extraintestinal causada por E. coli patógenos aviares (APEC) que de forma primaria o secundaria producen morbilidad y mortalidad en el pollo de engorde, pavo y aves de puesta entre otras aves. La Drª Lisa Nolan considera que un organismo es APEC cuando contiene más de 3 de los 9 factores de virulencia en su panel de PCR. La enfermedad es un síndrome que incluye onfalitis y celulitis e infecciones del tracto respiratorio con aerosaculitis, pericarditis, perihepatitis, esplenomegalia y cabezas hinchadas (sucede en el 95% de los casos en aves de puesta entre 18 y 30 semanas de vida). En aves en puesta además se afecta al aparato reproductor produciendo salpingitis o síndrome salpingoperitonitis (SPS).

94 aviNews Agosto 2020 | Reduciendo la Colibacilosis aviar mediante la vacunación


Ciertos serotipos de APEC muy patógenos como 078 y 01 son los que están más frecuentemente asociados con la colibacilosis aviar. (Wigley P. 2015)

A veces cuando hay presencia de cepas no virulentas en pequeñas cantidades en el saco vitelino, pueden crecer y hacerse más tarde patógenas causando una septicemia (Horrox N. 2000).

Existen otros E. coli que forman parte de la microbiota en los intestinos de aves sanas donde pueden desempeñar una serie de funciones beneficiosas, incluida la biosíntesis de vitamina K (Wigley P. 2015), pero pueden llevar una variedad de factores de virulencia que en un momento determinado pueden desarrollar la enfermedad. (Johnson y cols., 2010)

En las aves de puesta existen factores predisponentes durante el período del pico de producción que favorecen la acción de E. coli (Beckman B., 2014):

Complejos con aves de edades múltiples Exposición a micoplasma epidémico (M. gallisepticum o M. synoviae) y/o al virus de bronquitis infecciosa (IBV).

patología

Las infecciones por APEC aparecen como causantes, especialmente cuando actúan sobre los animales factores de estrés, como otros agentes infecciosos, inmunosupresión, falta de sanidad, mala climatización de la nave, elevada densidad de animales o predisposición genética.

Mala ventilación con altos niveles de polvo y/o amoniaco. Estrés de producción en aves jóvenes en desarrollo. En un 95 % de los casos aparecen lesiones en tracto respiratorio debido a polvo en el aire, picoteo entre gallinas o de cama. Niveles altos de hormonas endógenas (especialmente de estrógenos).

En las aves de puesta existen unos factores predisponentes durante el período final de la producción (Beckman B., 2014):

Trauma en la cloaca, canibalismo no letal en la cloaca, y/o prolapso parcial. La vacuna viva de E. coli se puede administrar a las gallinas en puesta de forma segura, sin comprometer sus parámetros de producción de huevos, pues la cepa vacunal no sobrevive en los huevos, garantizando su consumo. (Christensen H. y col., 2020 )

Demasiada intensidad de luz. Aves con un esqueleto pequeño. Huevos de un tamaño excesivamente grande. Exceso de panículo de grasa.

95 aviNews Agosto 2020 | Reduciendo la Colibacilosis aviar mediante la vacunación


Escherichia coli presenta unas RUTAS DE TRANSMISIÓN para infectar a las aves (Hy Line International, 2014):

1

patología

En gallinas reproductoras no se debe desestimar a las aves infectadas asintomáticamente, pues pueden representar un reservorio de la infección para la progenie y contribuir a una mayor mortalidad de la descendencia en la primera semana. Si la gallina está infectada, sus huevos también pueden infectarse con E. coli .

2

3

Un estudio de la Universidad de Copenhague en 2018 concluyó que había una tendencia hacia una prevalencia más alta de E.coli asociado a la mortalidad en la primera semana en pollos de engorde procedentes de reproductoras de más edad.

También, concluía que los huevos del suelo no debían usarse por el riesgo de infección y el incremento de transmisión en la incubadora.

En los pavos los problemas de colibacilosis suelen presentarse en la primera semana de vida y después entre las 6 y 9 semanas.

4

TRACTO RESPIRATORIO

La inhalación de polvo contaminado es la fuente principal de una infección colibacilar. TRACTO GASTROINTESTINAL

La coccidiosis, enteritis en general, micotoxinas, antibióticos, mala calidad del agua, y cambios bruscos en el alimento tienen la capacidad de alterar la flora bacteriana normal del intestino facilitando la acción de E.coli patógeno. PIEL

Las heridas y otros cortes en la piel causados por rasguños (debido al amontonamiento o a jaulas rotas), el manejo brusco por parte del personal, los ectoparásitos, o el ombligo de los pollitos sin cicatrizar, brindan la oportunidad para que la bacteria patógena entre al cuerpo. TRACTO REPRODUCTIVO

Las infecciones ascendentes viajan hacia el oviducto y van directamente a los órganos.

5

SISTEMA INMUNOLÓGICO

6

ONFALITIS

96 aviNews Agosto 2020 | Reduciendo la Colibacilosis aviar mediante la vacunación

Las aves sanas con un sistema inmunológico que funciona bien, son resistentes a la exposición natural de E. coli en el medio ambiente.

(Infección en el saco vitelino). La Onfalitis o inflamación del ombligo (umbilical), es una de las principales causas de mortalidad en los pollitos durante la primera semana.


DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE VACUNAS AUTÓGENAS INACTIVADAS (MUERTAS) Proveen protección contra las cepas homólogas E. coli El período de incubación generalmente varía entre 1 a 3 días dependiendo del tipo específico de la enfermedad producida por la bacteria E. coli. Las infecciones localizadas generalmente resultan en signos clínicos menores y más suaves comparados con los signos de las enfermedades sistémicas. La materia fecal generalmente es de color verde y contiene uratos blancos-amarillentos debido a la deshidratación y anorexia.

Sin protección cruzada Aplicación por inyección en la pechuga Vacunas caras de producir e inyectar Reduce la morbilidad y mortalidad debido a la infección de E. coli homóloga Impactan sobre el crecimiento patología

VACUNA VIVA MODIFICADA 078 Protección homóloga frente a 078

Actualmente, los tratamientos con antibióticos en lotes de aves son cada vez más puestos en cuestión. Las presiones del mercado, las restricciones comerciales y las legales han reducido su disponibilidad. Es inevitable reducir la necesidad de tratamientos con antibióticos, debido a las múltiples resistencias asociadas a los mismos de la bacteria E. coli APEC. La presencia de resistencia a antibióticos de las cepas de E. coli ha sido ya observada, pudiendo transferir esta resistencia antibiótica a la población humana. ( Christensen H. y col., 2020 ) Entre las herramientas capaces de controlar y estimular una respuesta inmune a las enfermedades por APEC, las vacunas han tomado una gran importancia debido a la necesidad de reducir los tratamientos con antibióticos.

protección cruzada demostrada contra serotipos O1, O2, O18 y algún serotipo más no tipificable Administración por agua de bebida y espray Reduce la morbilidad y mortalidad frente a mayor número de E. coli Mejora la productividad del ave

Las vacunas autógenas comprenden bacterias enteras inactivadas del organismo aislado de las aves enfermas. Este tipo de vacunas tiende a estimular más la respuesta sistémica de anticuerpos en vez de una respuesta mediada por células, por lo cual tienen una capacidad más limitada para dar una respuesta inmunitaria protectora.

97 aviNews Agosto 2020 | Reduciendo la Colibacilosis aviar mediante la vacunación


La correlación inmune para la protección Tras la inyección de este tipo de vacunas muchas aves se muestran deprimidas y letárgicas por algunos días, debido a la reacción postvacunal producida por la inflamación que generan los

por la vacunación probablemente no depende de la producción de anticuerpos circulantes - como se evaluó a través de la presencia de linfocitos B y está vinculada a la presencia de CD4+ TCRVb1+.

lipopolisacáridos que contienen en forma

Estas células actúan sobre la mucosa estimulando la producción de inmunoglobulina A. Ello ilustra la importancia de las bacterias vivas para la inducción de inmunidad por la vacuna, pues se muestra un aumento en la cantidad de IgA (factor importante en la respuesta inmunológica), pero no un aumento de la cantidad de IgY circulante, confirmando la inmunidad de tipo celular frente a la inmunidad humoral. (La Ragione y cols., 2013).

libre y que son pirógenos. Las lesiones producidas pueden ocasionar posteriormente problemas de decomisos cuando las aves sean procesadas.

Desde 2012 existe una vacuna viva de E. coli

patología

atenuada realizada mediante modificación genética, delecionando el gen aroA, mutante definido deficiente para la biosíntesis de aminoácidos aromáticos construidos con una cepa APEC O78:K80 (vacuna Poulvac E.coli).

La pérdida de la función del gen aroA da como resultado la atenuación del crecimiento in vivo, debido a la necesidad de metabolitos aromáticos. Así se permite un suficiente crecimiento bacteriano pero no la expresión

La vacuna viva aporta una respuesta inmune principalmente de naturaleza celular junto con algún anticuerpo

completa de virulencia. (La Ragione y cols., 2013) Esta vacuna tipo 078 ha demostrado además la protección cruzada para los serotipos O1,

secretor de IgA de acción local, que es

O2, O18 y algún serotipo más no tipificable.

especialmente importante en los sitios

Los datos más recientes también prueban la

donde ocurre el contacto con el patógeno.

eficacia de la vacuna contra el desafío con las cepas APEC que representan diferentes tipos

Se sugiere que existe una fuerte migración de células hacia las membranas mucosas, donde los macrófagos actúan primero y luego los linfocitos toman parte para proteger al huésped. Los linfocitos reclutados actuarán en la producción de IgA secretada, que probablemente juega un papel más importante en la defensa cuando se compara con inmunoglobulinas circulantes. (Filho TF. y cols., 2013).

de secuencia multilocus - datos no publicados(Cookson K. y cols., 2009) (La Ragione y cols., 2013). Para evaluar la seguridad de la vacuna viva, se diseñó un estudio de sobredosis vacunal administrada a pollitos de 1 día de edad. No se produjeron signos clínicos post-vacunales, ni se afectó la evolución de los pesos corporales y no se presentaron lesiones macroscópicas en las necropsias realizadas a los 42 días postvacunación. Por lo tanto, se puede afirmar que es una vacuna segura. (Bru T. y cols., 2015).

98 aviNews Agosto 2020 | Reduciendo la Colibacilosis aviar mediante la vacunación


Disminuye la mortalidad a nivel de campo, evita la pérdida de peso corporal, mejora el porcentaje de animales que van a matadero y por último, reduce los tratamientos con antibióticos. Por estos motivos se puede concluir que es una vacuna eficaz y una muy buena opción para la prevención de la colibacilosis aviar. (Bru T. y cols., 2015).

Vacuna extremadamente estable

patología

La eficacia de la vacuna se aprecia a los 14 días post-vacunación, aunque se ha demostrado que la vacuna es capaz de reducir las lesiones de colibacilosis ya a los 7 días.

La vacuna viva afecta a la composición de la microbiota, induciendo cambios significativos y beneficiosos tanto en el establecimiento de bacterias como en los géneros bacterianos aislados. Importante el incremento de Lactobacillus en las aves vacunadas, tanto a los 3 como a los 14 días, el cual es asociado con un mayor rendimiento y una mayor integridad intestinal en las aves por sus efectos beneficiosos con la producción de ácido láctico y bacteriocinas. Los cambios en la microbiota pueden ser parte del mecanismo de acción de la vacuna, a través de una mejora de la resiliencia frente a patógenos locales (Breno C. y cols., 2018) (Beirao y cols., 2018) (Farnworth E.R., 2005). La vacuna viva se puede administrar por vía de pulverización a los pollos de engorde desde el primer dia de edad en la planta de incubación, siendo compatible con las vacunas anticoccidiales y de Newcastle / Bronquitis (Geerligs H., 2017). La vacuna es extremadamente estable y no es afectada por la vacuna de coccidiosis, independientemente del número de especies de ooquistes que lleve (Glünder G. y cols., 2015). La eficacia de la vacuna viva de E. coli no es afectada por las vacunas de salmonella vivas de SE y ST y a su vez las vacunas de SE y ST no son afectadas por la vacuna viva de E. coli. (Geerligs H y cols., 2015).

99 aviNews Agosto 2020 | Reduciendo la Colibacilosis aviar mediante la vacunación


Las pollitas reproductoras de reemplazo se pueden inmunizar contra APEC mediante la administración de la vacuna por pulverización gruesa durante la primera semana de edad, seguida de una segunda dosis a las 12 semanas de edad (Shane S., 2009). Las edades de vacunación se adaptan a la experiencia de cada país. En España actualmente se vacunan a las 6 – 8 semanas y a las 14 semanas en el caso de pollitas futuras ponedoras y a las 10 y 18 semanas en las futuras reproductoras.

Estudios estadísticos en pollos de engorde demuestran la alta relación entre el número de tratamientos con antibióticos en general y vacunación (p=0,0004) y la dependencia con el número de tratamientos específicos para colibacilosis (p=0,03). Ello lleva a que el número

Para mantener una producción calculada para el año, habría que adquirir y mantener 3.000 gallinas reproductoras adicionales por encima del número requerido de 30.000 reproductoras en producción. El costo asociado a la compra de 3.000 pollitas anualmente junto con su cría, su alojamiento y la alimentación equivaldría a un gasto de 40.000 euros por lote. Gasto muy superior al costo de la vacunación y sólo contabilizando la disminución de la mortalidad. ( Shane S., 2009 ). La decisión sobre el uso de la vacuna viva atenuada de E.coli debe tomarse dentro de un enfoque holístico que aborde los parámetros de naturaleza infecciosa y no infecciosa. Es entonces cuando el uso de esta vacuna puede conducir a una mejora en el estado de salud de las aves y puede contribuir significativamente a un menor uso de antibióticos. (Düngelhoef K. Y cols., 2017).

patología

de tratamientos con antibióticos en general se reduce un 44% y frente a colibacilosis se reduce en un 40% por el uso de la vacuna viva atenuada. (Facon F. y cols., 2017)

CONCLUSIÓN

El impacto potencial de la vacuna viva atenuada

No se debe olvidar, aunque se utilice la

en el rendimiento de los pollos de engorde

vacuna viva atenuada que hay que reducir

se demostró en un ensayo realizado en la

el nivel de exposición a los APEC mejorando

Universidad de Auburn. Al aplicar un modelo de

la bioseguridad, la salud en la incubadora, la

desafío subcutáneo para reproducir la celulitis,

higiene del agua, la ventilación, la nutrición y la

la vacuna mostró una protección del 16% contra

inmunidad de las aves. También hay que incluir

la disminución del peso corporal, un 32% en la

el control efectivo de otros patógenos, incluidos

reducción de la colibacilosis, un 51% en reducción

los virus respiratorios, donde es un patógeno

de la mortalidad y la puntuación sobre celulitis se

secundario común (Wigley P. 2015).

redujo en un 60% ( Shane S., 2009).

En resumen, las razones para vacunar con vacuna viva atenuada de E.coli son:

Si la infección por APEC es responsable del 10% de mortalidad por encima del estándar en lotes

Reducción del uso de antibióticos

reproductoras de pollos de engorde de 20 semanas

Reducción de la mortalidad

a 65 semanas de edad, los pollitos obtenidos por gallina alojada se reducirían en 15 unidades.

Reducción de los decomisos Mejora del Índice de Eficiencia europeo

Reduciendo la colibacilosis aviar mediante la vacunación

DESCÁRGALO EN PDF

El impacto económico de la vacunación con respecto a la colibacilosis es muy bajo, consiguiéndose una alta relación beneficio / costo.

100 aviNews Agosto 2020 | Reduciendo la Colibacilosis aviar mediante la vacunación


SE NOTA QUE TE DEFIENDES BIEN. l l l l

Menos mortalidad Menos antibióticos1 Menos decomisos Desde el primer día, en spray en la incubadora

1. Düngelhoef K, Westermann P, Windhaus H. Clear reduction of antibiotic treatments due to application of an E. coli live vaccine in broilers – a case report. Prakt. Tierarzt. 2014., 95 (2): 158-163.

Poulvac® E. coli liofilizado para suspensión para vacunación por nebulización para pollos y pavos o para administración en agua de bebida para pollos. Composición: Escherichia coli viva atenuada, delección en el gen aroA, tipo O78, cepa EC34195. Una dosis contiene 5,2x106-9,1x108 UFC (Unidades formadoras de colonias crecidas en placas de agar triptosa soja). Indicaciones de uso y especies de destino: Para la inmunización activa de pollos (pollos de engorde, futuras ponedoras/reproductoras) y pavos para reducir la mortalidad y las lesiones (pericarditis, perihepatitis y aerosaculitis) asociadas con Escherichia coli serotipo O78. Un estudio de protección cruzada mostró una reducción en la incidencia y gravedad de la aerosaculitis en pollos producida por los serotipos O1, O2 y O18 de E. coli tras la vacunación por nebulización en pollos. Contraindicaciones: No vacunar animales que estén recibiendo un tratamiento antibacteriano o inmunosupresor. No usar en aves durante la puesta y en las seis semanas anteriores al comienzo del periodo de puesta. Precauciones: Advertencias especiales para cada especie de destino: Vacunar únicamente animales sanos. No utilizar tratamientos antibióticos una semana antes y después de la vacunación puesto que pueden disminuir la eficacia de la vacuna. No existe información disponible sobre la influencia de elevados niveles de anticuerpos maternos en la eficacia de la vacuna. Precauciones especiales para su uso en animales: La cepa vacunal puede detectarse en tejidos (hígado, corazón) hasta 6 días (pollos) o en tejidos (sacos aéreos torácicos) 4 días (pavos) después de la vacunación. Las aves vacunadas pueden eliminar la cepa vacunal por las heces hasta 5 semanas (pollos) o 7 días (pavos) después de la vacunación y la vacuna podría estar presente en el ambiente hasta el final del período de cría (pollos) o durante 7 días (pavos). Por lo tanto, se recomienda limpiar y desinfectar las instalaciones en donde se utilice la vacuna tras el período de cría de las aves. La cepa vacunal puede propagarse a otras aves que estén en contacto con las aves vacunadas. La cepa vacunal muestra un crecimiento normal en Agar McConkey y en Agar Triptosa Soja, mientras que no se observa crecimiento en colonias de placas de Agar mínimo. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales: Utilizar las precauciones de asepsia habituales. Se recomienda el uso de gafas protectoras, guantes y mascarilla nariz-boca. Las personas inmunosuprimidas no deberían estar presentes durante la administración de la vacuna. Desinfectarse las manos y el equipo después de su uso. Las personas encargadas de atender los animales vacunados deberían aplicar principios generales de higiene teniendo particular cuidado en el manejo de las yacijas de los animales recién vacunados. Otras precauciones: La inmunización debe considerarse como uno de los componentes de un complejo programa de control que incluye medidas higiénicas y factores sanitarios importantes para las aves. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar el envase en el embalaje exterior con objeto de protegerlo de la luz. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Eliminación: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Nº Registro: EU/2/12/140/002, EU/2/12/140/004. Titular: Zoetis Belgium SA. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.


MONITORIZACIÓN DE RESISTENCIAS

ANTIMICROBIANAS

DE

SALMONELLA

patología

Verónica Cortés y Pablo Catalá Centro de Calidad Avícola Comunidad Valenciana

El desarrollo y evolución de resistencias a antibióticos por parte de algunos microorganismos, en este caso en Salmonella spp., genera una creciente preocupación tanto en veterinaria como en salud pública, dado que es el segundo patógeno zoonótico con mayor importancia según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), con una tasa del 20,1% de casos de Salmonella por 100.000 personas (EFSA, 2019).

102 aviNews Agosto 2020 | Monitorización de resistencias antimicrobianas de Salmonella en gallinas ponedoras, pollos y pavos.


Figura. 1. Casos notificados por 100.000 personas (EFSA, 2019). Campylobacteriosis

(N=246,571) (N=91,857)

STEC infections

(N=8,161)

Yersiniosis

(N=6,699)

Listeriosis

(N=2,549)

Listeriosis

(N=2,549)

West Nile fever

(N=1,548)

West Nile fever

(N=1,548)1

Echinococcosis

(N=793)

Echinococcosis

(N=793)

Q fever

(N=789)

Q fever

(N=789)

Brucellosis

Brucellosis

(N=358)

(N=358)

Tularaemia

(N=300)

Tularaemia

(N=300)

TB caused by M. bovis

(N=170)

(N=170)

Trichinellosis

Trichinellosis

Rabies

(N=66)

Rabies

5

(N=66) (N=1) 0 1 2 3 Notification rate per 100.000 population

(N=1) 0

(N=6,699)

Yersiniosis

1

TB caused by M. bovis

(N=8,161)

STEC infections

10

15

20

25 30 35 4 0 45 50 55 Notification rate per 100.000 population

60

65

70

75

patología

Zoonoses

Salmonellosis

Nota: El número total de casos confirmados se indica entre paréntesis al final de cada barra. 1 Excepción: Fiebre del Nilo Occidental donde se utilizó el número total de casos. Los alimentos de origen animal, en concreto los productos procedentes de la avicultura como la carne, huevos y ovoproductos siguen siendo señalados como una de las principales vías de contagio en humanos. La importancia de Salmonella se amplifica con la aparición de cepas resistentes y multirresistentes, entendiendo como resistentes las cepas resistentes a al menos una familia de antibióticos y multirresistentes, aquellas cepas que presentan resistencia a 3 o más familias de antibióticos.

Los objetivos de la monitorización de resistencias en Salmonella fueron conocer y evaluar el patrón de resistencia a diferentes antibióticos utilizados en medicina humana, a partir de cepas aisladas en tres orientaciones productivas en avicultura. Además, se planteó conocer la evolución de 2015 a 2017, periodo inmediatamente posterior a la publicación del PRAN en 2014, en el que se esperaba observar el efecto de la reducción del uso de antimicrobianos en avicultura.

Aunque la mayoría de casos de salmonelosis en humanos son autolimitantes y no necesitan tratamiento, en casos graves o pacientes inmunocomprometidos puede ser necesario el uso de antibióticos, por lo que la aparición de estas resistencias puede provocar un aumento de fracasos de tratamiento, mayor gravedad de las infecciones y mayor tasa de mortalidad.

103 aviNews Agosto 2020 | Monitorización de resistencias antimicrobianas de Salmonella en gallinas ponedoras, pollos y pavos.


CEPAS BACTERIANAS Las cepas utilizas fueron 330, aisladas a nivel de campo en 3 orientaciones productivas: pavos (86 cepas) pollos (198) gallinas ponedoras (46) Durante el periodo entre 2015 y 2017.

POLLOS patología

198 Cepas

82 Cepas 2015 40 Cepas 2016 78 Cepas 2017

PONEDORAS 46 Cepas

14 Cepas 2015 16 Cepas 2016 16 Cepas 2017

TÉCNICAS DE ANÁLISIS Para el aislamiento e identificación de Salmonella se siguió la norma UNE-EN ISO 6579-1:2017, que es el método horizontal para la detección de Salmonella y se serotiparon las cepas siguiendo el esquema de Kaufmann-White-Le minor. En cuanto a la evaluación de la susceptibilidad antimicrobiana se siguió la norma UNE-EN ISO 20776-1:2007, que marca el método de referencia para el ensayo de la actividad in vitro de agentes antimicrobianos frente a bacterias aeróbicas de crecimiento rápido implicadas en enfermedades infecciosas. Por último, para determinar la resistencia de cada cepa se siguieron los umbrales establecidos en la Directiva 2003/99/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre el seguimiento y la notificación de la resistencia de las bacterias zoonóticas y comensales a los antibióticos, según los intervalos de concentración de Eucast. Se consideró resistencia a cada antibiótico, aquellas cepas que superaron el umbral establecido, que fue el valor de corte epidemiológico.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN PAVOS 86 Cepas

33 Cepas 2015 30 Cepas 2016 23 Cepas 2017

Aquellas cepas que superaron el umbral establecido se consideraron como resistentes a cada antibiótico, siendo este el valor de corte epidemiológico.

Figura. 2. Cepas analizadas según especie y año.

POLLOS En pollos, en relación a la evolución de las resistencias, el 93% (2015), el 97% (2016) y el 97% (2017) de las cepas presentó resistencia frente al menos 1 antimicrobiano. En relación a las cepas que presentaron multirresistencias encontramos un 47,6% (2015), 37,5% (2016) y un 38,5% (2017). El número máximo de antibióticos frente a los que se detectó multirresistencia fue a 11 (2015), 7 (2016) y 8 (2017).

104 aviNews Agosto 2020 | Monitorización de resistencias antimicrobianas de Salmonella en gallinas ponedoras, pollos y pavos.


En relación a los diferentes antibióticos el % de

En este periodo se observó un ligero aumento de resistencias, sin embargo disminuyeron las multirresistencias y el número de antibióticos máximo a los que las cepas presentaron multirresistencia.

resistencias es alto en Sulfonamidas, Ciprofloxacina y Gentamicina, y los perfiles de multiresistencia más repetidos fueron Sulfametoxazol, Ciprofloxacina, Gentamicina y la combinación Sulfametoxazol, Ciprofloxacina, Tetraciclinas, Nalidíxico, Ampicilina y

Los serotipos con más multirresistencia fueron

Gentamicina.

Senftenberg en los 3 años, y de forma puntual Kentucky, Virchow e Infantis.

Figura 3. Evolución del porcentaje de resistencias a antimicrobianos según antibióticos en pollos . SMX: Sulfametoxazol; TMP: Trimetoprim: CIP: Ciprofloxacina; TET: Tetraciclina; MERO: Meropenem; AZI: Azitromicina; NAL: Nalidíxico; FOT: Cefotaxima; CHL: Cloranfenicol; TGC: Tigeciclina; TAZ: Ceftazidima; COL: Colistina; AMP: Ampicilina; GEN: Gentamicina.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

87%

47%

40% 26%

24%

19%

15% 1%

1

2

3

4

patología

% Resistencias

% Resistencia según antibióticos 2015-17 en pollos

5

1%

1%

6

7

Antibióticos

8

1%

9

10 2015

11

1%

12 2016

13

14 2017

PAVOS En la orientación productiva de pavos se encontraron altas tasas de resistencia al menos un antimicrobiano, con un: 97% (2015) 97% (2016) y el 100% (2017). En cuanto a la tasa de multirresistencia se obtuvo un 67% (2015), 90% (2016) y 83% (2017). El número máximo de antibióticos frente a los que se detectó multirresistencias fue a 9 (2015), 8 (2016) y 6 (2017).

Los serotipos con mayor tasa de multirresistencias fueron Bredeney, Kentucky, durante los 3 años y puntualmente Agona y Hadar.

En este periodo, se observó tanto un aumento en la resistencia como en la multirresistencia. Frente a las altas tasas anteriores, encontramos una disminución progresiva del número de antibióticos máximo a los que las cepas presentaron multirresistencia.

Y en cuanto a los perfiles de multirresistencia, el perfil más repetido fue la combinación Sulfametoxazol, Ciprofloxacina, Tetraciclinas, Nalidíxico, Ampicilina y Gentamicina, al igual que en pollos.

En relación a antibióticos el % de resistencias es alto, siendo superior al 60% en Sulfometoxazol, Ciprofloxacina, Tetraciclinas, A. Nalidíxico y Ampiclina.

105 aviNews Agosto 2020 | Monitorización de resistencias antimicrobianas de Salmonella en gallinas ponedoras, pollos y pavos.


Figura 4. Evolución del porcentaje de resistencias a antimicrobianos según antibióticos en pavos. SMX: Sulfametoxazol; TMP: Trimetoprim: CIP: Ciprofloxacina; TET: Tetraciclina; MERO: Meropenem; AZI: Azitromicina; NAL: Nalidíxico; FOT: Cefotaxima; CHL: Cloranfenicol; TGC: Tigeciclina; TAZ: Ceftazidima; COL: Colistina; AMP: Ampicilina; GEN: Gentamicina.

% Resistencias

% Resistencia según antibióticos 2015-17 en pavos 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

83%

83% 74%

70% 61%

22% 13%

1

2

13%

3

4

5

6

7

8

9

Antibióticos

10

11

2015

12

13

2016

14 2017

patología

GALLINAS PONEDORAS En este periodo, aunque se ha detectado un aumento de cepas resistentes, se ha reducido el nivel de multirresistencias hasta el 0%.

En gallinas las tasas de resistencias halladas fueron más reducidas que en las dos orientaciones productivas anteriores, con un 50% (2015), un 50% (2016) y un 69% (2017), aunque siguiendo una tendencia en aumento. En relación a las cepas que presentaron multirresistencias encontramos un 14% (2015), un 6% (2016) y un 0% (2017), indicando un descenso significativo. El número máximo de antibióticos frente a los que se detectó multirresistencias fue a 3 (2015), 3 (2016) y 2 (2017).

Los serotipos con mayor tasa de multirresistencias fueron Kentucky y Hadar. En relación a antibióticos el % de resistencias es alto para Sulfametoxazol y en cuanto a los perfiles de multirresistencia, el perfil más repetido fue la combinación Sulfametoxazol, Ciprofloxacina, Nalidíxico. Este patrón, aunque no es idéntico, está en línea con las otras dos orientaciones productivas.

Figura 5. Evolución del porcentaje de resistencias a antimicrobianos según antibióticos en gallinas ponedoras. SMX: Sulfametoxazol; TMP: Trimetoprim: CIP: Ciprofloxacina; TET: Tetraciclina; MERO: Meropenem; AZI: Azitromicina; NAL: Nalidíxico; FOT: Cefotaxima; CHL: Cloranfenicol; TGC: Tigeciclina; TAZ: Ceftazidima; COL: Colistina; AMP: Ampicilina; GEN: Gentamicina.

% Resistencias

% Resistencia según antibióticos 2015-17 en gallinas ponedoras 60 50 40 30 20 10 0

50%

13% 1

2

Antibióticos

3

4

6% 5

6

7

8

9

10 2015

11

12

13

2016

106 aviNews Agosto 2020 | Monitorización de resistencias antimicrobianas de Salmonella en gallinas ponedoras, pollos y pavos.

6% 14 2017


DISCUSIÓN

Destacan los resultados observados en pollos y pavos, dónde prácticamente todas las cepas estudiadas en el último periodo presentaron resistencia al menos un antibiótico. Las gallinas ponedoras fueron las que menor tasa de resistencias obtuvieron, posiblemente debido a la existencia de mayores restricciones en el uso de antibióticos.

Con respecto al número máximo de antibióticos al que las cepas fueron multirresistentes, los pollos obtuvieron datos más elevados aunque se ha reducido en el último periodo (11, 7, 8), seguido de pavos que ha tenido una tendencia estable (9, 8, 8) y en ponedoras, donde en el último periodo no se encontraron multirresistencias (3, 3, 2). Esta reducción o estabilización tanto del número de antibióticos como de la tasa de multirresistencias sugiere una disminución en el uso de algunas familias de antimicrobianos.

patología

Contrastando datos globales, con este estudio hemos podido comprobar que el nivel de resistencias en avicultura, en concreto en las tres orientaciones productivas estudiadas, es alto con una tendencia en aumento.

En relación a las multirresistencias halladas, las tasas siguen siendo mayores en pavos (90%), seguido de pollos (83%), aunque ambas orientaciones presentaron una tendencia decreciente. Las gallinas ponedoras fueron la orientación que obtuvo resultados más esperanzadores, con un 0% en el último periodo.

Tabla 1. Resumen de resultados de resistencia, multirresistencia y número de resistencias máximas a antibióticos obtenidos en el estudio en pollos, pavos y gallinas ponedoras.

POLLOS

PAVOS

GALLINAS PONEDORAS

2015

2016

2017

2015

2016

2017

2015

2016

2017

Resistencias (%)

93

97

97

97

97

100

50

50

69

Multirresistencias (%)

48

38

39

67

90

83

14

6

0

Número máximo de resistencia a antibióticos

11

7

8

9

8

6

3

3

2

En relación al serotipo, el resultado fue variable según orientación productiva, siendo Kentucky el serotipo con más resistencias repitiéndose de forma común en las tres orientaciones. Según datos de la EFSA fue el séptimo serotipo causante de casos en humanos con 617 casos (2017) y 559 casos (2016) (EFSA, 2019).

107 aviNews Agosto 2020 | Monitorización de resistencias antimicrobianas de Salmonella en gallinas ponedoras, pollos y pavos.


El antibiótico con mayores resistencias, común a las tres orientaciones, fue el Sulfometoxazol y en caso de pollos y pavos, la ciprofloxacina.

patología

La ciprofloxacina (Berrang et al., 2009), ampicilina y cloranfenicol (Miranda et al., 2006) han sido durante décadas los medicamentos de elección en el tratamiento de la salmonelosis humana. En los resultados obtenidos, se observaron altas tasas de resistencia a ciprofloxacina en cepas aisladas en pavos (83%) y en pollos (40%). En relación a la ampicilina, se obtuvieron resistencias del 61%, 15% y 6% en pavos, pollos y ponedoras respectivamente. La aparición y el aumento de las resistencias a estos dos antibióticos podrían suponer un problema en el tratamiento, pudiendo complicarse una infección causada por estas cepas. La ausencia de resistencias al cloranfenicol podría atribuirse a la falta de uso en producción animal (E. Álvarez et al., 2011).

El origen de las resistencias antimicrobianas es un tema muy complejo, consecuencia de múltiples factores. Consecuentemente, tanto en salud humana como en sanidad animal, todos los indicadores sugieren que debe realizarse un uso responsable de todas y cada una de las familias antimicrobianas, reduciendo en la medida de lo posible el consumo de antibióticos en ambos niveles para minimizar el riesgo de emergencia y selección de bacterias resistentes. Aunque la Salmonella no es el mejor modelo para detectar el efecto selectivo de los tratamientos con antibióticos que se estén produciendo en una granja, su potencial zoonótico es alto, y por ello se justifica mantener la vigilancia tanto de su presencia en animales como de sus niveles de resistencia.

Los hallazgos en este estudio sugieren que las aves de corral pueden ser un reservorio de cepas de Salmonella resistente y multirresistente, existiendo diferencias significativas entre orientaciones productivas, siendo los pavos la orientación que mayores resistencias presentó, seguido de los pollos.

108 aviNews Agosto 2020 | Monitorización de resistencias antimicrobianas de Salmonella en gallinas ponedoras, pollos y pavos.


En contraste, estudios recientes donde se analizó el consumo de antibióticos versus resistencias, (persona-persona, animalanimal y personal-animal), mostraron una correlación positiva, máxima en el caso animal comparado con animal y mínima entre animal comparado con personas (Jiacra, 2018).

Bolegg Gallery

Esto unido a la baja prevalencia de Salmonella en la producción avícola, podría restar importancia a esta producción animal en cuanto a su contribución a la existencia de resistencias antimicrobianas en humanos.

La reducción en el uso de antibióticos, desde la implantación del PRAN, parece que se empieza a reflejar en la evolución de las resistencias antimicrobianas, a tenor de los resultados de este estudio, fundamentalmente en ponedoras, por lo que sugiere

Con el equipo adecuado, el manejo en aviarios es más sencillo de lo que piensas

que debemos seguir trabajando en la minimización del uso de antimicrobianos en estas orientaciones productivas para ver resultados positivos en un futuro.

• Fácil manejo • Huevos de calidad perfecta • Optimización del área de alojamiento Para más información visite: www.vencomaticgroup.com Vencomatic Ibérica S.L. Tel. : 977 331 908 - info@vencomatic.es

Monitorización de resistencias antimicrobianas de Salmonella en gallinas ponedoras, pollos y pavos

DESCÁRGALO EN PDF



CASOS CLÍNICOS RELEVANTES DEL CESAC EN 2019-2020 Rubén Roca y Mar Biarnés Centro de Sanidad Avícola de Cataluña y Aragón

En 2019 se analizaron 24 muestras por PCR con sospecha de hepatitis por cuerpos de inclusión, enfermedad causada mayoritariamente por serotipos de las especies D y E del género Aviadenovirus, de las cuales el 20,8% fueron positivas. Se realizó el genotipado mediante secuenciación de las muestras positivas detectando el serotipo FAdV-8b en el 20% y el serotipo FAdV-11 en el 80% de las muestras.

Casos Clínicos

HEPATITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN POR ADENOVIRUS AVIAR (FAdV)

En 2018 se analizaron 99 muestras por PCR siendo positivas el 30,3%. En el 50% de las muestras positivas se detectó el serotipo FAdV-8b y el serotipo FAdV-11 en el 36,7% de las muestras. En el resto de las muestras positivas (13,3%) no se realizó el genotipado.

111 aviNews Agosto 2020 | Casos clínicos relevantes del CESAC en 2019-2020


120 100

PCR FAdV 2019 - pollos de engorde

PCR FAdV 2018 - pollos de engorde 99 69,7

80

50,0

60

36,7

30,3

40

13,3

20

0,0

0 Total % FAdV-8b

% Pos %FAdV-11

% Neg % No seq

% FAdV-8a

Figura 1: Relación de casos positivos y negativos a FAdV a partir de las muestras recibidas en 2018.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

79,2

80,0

69,7 24

20,8

20,0

0,0

0,0 Total % FAdV-8b

% Pos %FAdV-11

36,7

% Neg % No seq

% FAdV-8a

Figura 2: Relación de casos positivos y negativos a FAdV a partir de las muestras recibidas en 2019.

2018

Casos Clínicos

En 2018, la mayoría de las muestras positivas a FAdV-8b fueron de explotaciones ubicadas en la mitad norte de España y las muestras positivas a FAdV-11 fueron de explotaciones ubicadas en la mitad sur del país. En cambio, en 2019 todas las muestras positivas, tanto a FAdV-8b como a FAdV-11, fueron de explotaciones ubicadas en la mitad sur del país. También se analizó la frecuencia de casos según la edad de los pollos de engorde. En 2018, el 42% de los casos se produjeron en aves de menos de 21 días de vida, el 46% entre los 21 y 30 días de vida y el 12% en pollos de engorde de más de 30 días. En cuanto al 2019, el 40% de los casos se produjeron en aves de menos de 21 días de vida, el 20% entre los 21 y 30 días de vida y el 40% en pollos de engorde de más de 30 días.

112 aviNews Agosto 2020 | Casos clínicos relevantes del CESAC en 2019-2020

12% 46% 42%

<21

21-30

>30

2019 20%

40%

40% <21

21-30

>30

Los casos de menos de 21 días de vida podrían asociarse a una infección por transmisión vertical y los casos que se producen a más de 30 días de vida podrían estar asociados, con más probabilidad, a una infección por transmisión horizontal. En cambio, los casos que se encuentran entre los 21 y 30 días de vida, la transmisión podría ser horizontal o vertical.


HISTOMONIASIS (HISTOMONAS MELEAGRIDIS)

CASO 13795/2019 Se describe el caso de una explotación de Reproductoras pesadas de 34 s/v compuesta por 4 naves, 2 provenientes de la misma granja de recría y las otras 2 de diferentes recrías. Casos Clínicos

En las dos naves que compartieron recría se observó un goteo de bajas del 0,5-0,7% semanal (0,2% el estándar semanal) e incluso alguna semana llegó al 1%, heces amarillentas y leve disminución del porcentaje de puesta (2 puntos). Los machos presentaron más afectación que las hembras. En la necropsia clínica se observó tiflitis fibrino-necrotizante con material caseoso en el lumen y en pocos animales, hepatitis necrotizante. Imagen 2 y 3: Apertura longitudinal del ciego. Se observa tiflitis fibrino-necrotizante severa.

Imagen 1: Ciego afectado por Histomonas meleagridis.

113 aviNews Agosto 2020 | Casos clínicos relevantes del CESAC en 2019-2020


EL MEJOR Y MÁS RENTABLE DESINFECTANTE Y POTABILIZADOR DE AGUA DEL MERCADO

En raspados de la mucosa cecal no se observaron protozoos flagelados. Se enviaron muestras de ciego al Servicio de Diagnóstico de Patología Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) para realizar un estudio histopatológico.

Las lesiones que se observaron fueron las siguientes:

Tiflitis fibrino-necrotizante multifocal a difusa, grave, con protozoos identificados morfológicamente como Histomonas spp., numerosas bacterias y una pequeña cantidad de formas fúngicas.

Su pH de acción se sitúa entre 4 y 10. Se puede utilizar en presencia de acidificantes. No reacciona con amoníaco o sales de amonio. Apto para cualquier tipo de tubería pues no provoca corrosión. No genera olores ni altera el sabor del agua. Es tan efectivo que requiere muy poco tiempo de contacto. Elimina el biofilm. Alta solubilidad. Producto no ADR sin limitaciones de transporte. Pica d’Estats, 22, 3-2 · 25006 Lleida · T/F: 973 260 198 arvet@arvet.eu www.arvet.eu

Las lesiones son las esperables en una Histomoniasis. La contribución a las lesiones de las bacterias visualizadas en el tejido fue probablemente alta dada la profundidad a que se encontraron y su alto número.


El proceso fue muy largo. Duró unos 3 meses y en las naves afectadas se llegó al 10% de bajas al final de la vida productiva de las aves. Se realizó un tratamiento con Paromomicina (Aminoglicósido).

Casos Clínicos

Imagen 4 y 5: Heces amarillentas

CASO 14001/2019

Caso de un lote de 28.000 gallinas ponedoras de 28 s/v alojadas en jaula que presentó una disminución de la puesta del 90% al 80%, heces amarillentas y unas 60 bajas diarias. La explotación estaba compuesta de 3 naves, 1 en jaula y 2 en aviario. En la necropsia clínica se observó tiflitis fibrinonecrotizante y hemorrágica, enteritis catarral en intestino delgado, petequias en riñón y grasa abdominal y más folículos atrésicos de los habituales. En raspados de la mucosa cecal no se observaron protozoos flagelados. En una gallina también se observaron escasos ooquistes de Eimeria tenella.

Imagen 6: Tiflitis fibrino-necrotizante

Imagen 7: Atresia folicular y numerosas petequias en grasa abdominal

115 aviNews Agosto 2020 | Casos clínicos relevantes del CESAC en 2019-2020


CASO 14483/2019 Se enviaron muestras de ciego, duodeno, riñón e hígado al Servicio de Diagnóstico de Patología Veterinaria de la UAB para realizar un estudio histopatológico en el cual se observaron las siguientes lesiones:

Misma explotación que en el caso anterior (14001/2019) pero esta vez afectó a las ponedoras que se encontraban en las naves en aviario a las 55 s/v. Se registraron unas 15 bajas diarias de un total de 16.000 aves y la puesta disminuyó al 65%. En la necropsia clínica se encontraron los siguientes hallazgos: tiflitis fibrino-necrotizante (menos severa que en el caso anterior) y más folículos atrésicos de los habituales.

Tiflitis fibrino-necrotizante multifocal moderada-grave con protozoos (Histomonas spp.) y bacterias intralesionales.

Casos Clínicos

Enteritis linfoplasmocitaria y heterofílica difusa moderada. Peritonitis supurativa multifocal grave. Las lesiones son las esperables en una Histomoniasis. Existe una fuerte presencia de bacterias que probablemente contribuyeron a las lesiones observadas.

El proceso duró 6 días y no se realizó ningún tratamiento.

Imagen 8: Tiflitis fibrino-necrotizante. En los numerosos raspados que se realizaron de la mucosa cecal se observó una elevada cantidad de protozoos flagelados compatibles con Histomonas meleagridis.

Imagen 9: Imagen captada con microscopio. Se observan los protozoos flagelados compatibles con Histomonas meleagridis (flechas rojas) a partir de raspados de la mucosa cecal.

116 aviNews Agosto 2020 | Casos clínicos relevantes del CESAC en 2019-2020


Al igual que en el caso anterior, se enviaron muestras de ciego, duodeno e hígado al Servicio de Diagnóstico de Patología Veterinaria de la UAB para realizar un estudio histopatológico en el cual se observaron las siguientes lesiones:

1

2

Tiflitis linfoplasmocitaria con marcado edema de la submucosa y bacterias asociadas.

En este caso no se observaron las estructuras compatibles con Histomonas meleagridis en las muestras analizadas. El tipo de lesión, tanto en hígado como en ciego, sugiere un posible proceso bacteriano.

CASO 3377/2020 Caso en una explotación de Reproductoras pesadas de 31 s/v compuesta por 3 naves. El cliente sospechó de un proceso de Histomoniasis en una de las naves debido a los hallazgos en las necropsias clínicas que se realizaron en granja. El cliente decidió mandar al CESAC unos botes con ciegos en fresco y en formol, un bote con hígado en formol y también 2 botes con polvo (1 bote con polvo de los ponederos y otro con polvo de las paredes y ventiladores). Cuando llegaron estas muestras al laboratorio, se observó que los ciegos estaban muy dilatados, necróticos y duros al tacto (debido a la dureza del contenido). A la apertura longitudinal de los ciegos se observó una tiflitis fibrino-necrotizante muy severa con secuestro caseoso.

1

2 Casos Clínicos

Hepatitis necrotizante multifocal moderada.

Imagen 9 y 10: Tiflitis fibrino-necrotizante severa. Se realizaron varios raspados de la mucosa cecal pero no se observaron protozoos flagelados compatibles con Histomonas meleagridis. Por otra parte, se decidió realizar PCR de los ciegos, del contenido de estos y del polvo (por separado) con los siguientes resultados:

Tabla 1: Resultado de la PCR de las muestras con sospecha de un proceso de Histomoniasis.

Muestra

Resultado PCR

Ciego 1

Positivo

Ciego 2

Positivo

Contenido ciego 1

Positivo

Contenido ciego 2

Positivo

Polvo ponederos

Positivo

Polvo paredes + ventiladores

Positivo

Todas las muestras resultaron ser positivas a Histomonas meleagridis. 117 aviNews Agosto 2020 | Casos clínicos relevantes del CESAC en 2019-2020


Debido a las discrepancias en los resultados de las técnicas laboratoriales realizadas en los casos anteriores y que Histomonas meleagridis puede encontrarse en distintas localizaciones según la fase en la que se encuentre el proceso, se decidió poner a punto una tercera prueba laboratorial para un diagnóstico más preciso.

Además, también se enviaron muestras de hígado y ciego al Servicio de Diagnóstico de Patología Veterinaria de la UAB para realizar un estudio histopatológico, en el que se observaron las siguientes lesiones:

Tiflitis fibrino-necrotizante severa, difusa aguda.

El CESAC desarrolló una PCR para Histomonas meleagridis a principios de este año. Es por ello por lo que en el último caso se añade la PCR como técnica laboratorial para diagnosticar procesos de Histomoniasis.

Casos Clínicos

Hepatitis granulomatosa y necrotizante, multifocal subaguda a crónica. Ambas lesiones son compatibles con una Histomoniasis.

También se guardaron muestras de ciego congeladas de los casos anteriores para poder realizar la PCR una vez estuviera desarrollada. En la siguiente tabla se muestra un resumen de los resultados de las técnicas laboratoriales realizadas en cada caso añadiendo también la PCR:

En cuanto a Histomonas meleagridis, pueden distinguirse 3 fases o estados diferentes según su localización y estado del proceso:

Tabla 2: Resumen de los resultados de las técnicas laboratoriales realizadas en los 4 casos de Histomoniasis.

TÉCNICA LABORATORIAL Forma tisular o fase no-ameboide (no flagelada): Forma prácticamente esférica sin presencia de flagelo. Estado transicional o fase ameboide (no flagelada): Muy pleomórfica con presencia de pseudópodos y sin flagelo.

Caso

Respaldo cecal

Histología

PCR

13795/2019

-

+

+

14001/2019

-

+

No realizada

14483/2019

+

-

+

3377/2020

-

+

+

Fase luminal en ciego (flagelada): Pleomórfica con presencia de flagelo.

Las lesiones en ciego e hígado se deben a la división y multiplicación de las formas tisulares del protozoo formando áreas necróticas visibles a nivel macroscópico.

118 aviNews Agosto 2020 | Casos clínicos relevantes del CESAC en 2019-2020

Analizando los datos recogidos en la Tabla 2 se recomienda que para conseguir un diagnóstico preciso de un proceso de Histomoniasis, se realicen raspados de la mucosa cecal, histopatología de los tejidos que presenten lesiones sugestivas y PCR de ciego, contenido y muestras ambientales.

Casos clínicos relevantes del CESAC en 2019-2020

DESCÁRGALO EN PDF


Trimsulfasol® 20/100 mg/ml Solución para administración en agua de bebida

• Indicado en pollos de engorde para colibacilosis (E. coli) y coriza (A. paragallinarium)

Trimsulfasol® 20/100 mg/ml está clasificado como Categoría D de antibióticos Composición por ml: 1 ml contiene: Sustancias activas: Trimetoprima 20 mg y Sulfametoxazol 100 mg. 3. Especies de destino: porcino (cerdos de engorde) y pollos (pollos de engorde). Indicaciones de uso: Porcino: en cerdos de engorde: Tratamiento y metafilaxis de: Diarrea posterior al destete provocada por cepas de Escherichia coli ß-hemolíticas positivas para K88 y K99 o 987P y sensibles a trimetoprima-sulfametoxazol. Infecciones bacterianas secundarias provocadas por cepas de Pasteurella multocida, Actinobacillus pleuropneumoniae, Streptococcus spp. y Haemophilus parasuis sensibles a trimetoprima-sulfametoxazol. Avicultura: en pollos de engorde: Tratamiento y metafilaxis de: Colibacilosis provocada por cepas de Escherichia coli sensibles a trimetoprima-sulfametoxazol. Coriza provocado por cepas de Avibacterium paragallinarum sensibles a trimetoprima-sulfametoxazol. Se debe determinar la presencia de la enfermedad en el grupo/manada antes de usar el medicamento veterinario. Vía de administración y posología: Porcino: en agua de bebida. Cerdos de engorde: 5 mg de trimetoprima y 25 mg de sulfametoxazol por kg de peso vivo y día, durante 4-7 días consecutivos. Esto se corresponde con 1 ml del medicamento veterinario por cada 4,0 kg peso vivo y día. Deberá añadir la cantidad diaria al agua de bebida de modo que toda la medicación sea consumida en un plazo de 24 horas. Avicultura: en agua de bebida. Pollos de engorde: 7,5 mg de trimetoprima y 37,5 mg de sulfametoxazol por kg de peso vivo y día, durante 3 días consecutivos. Esto se corresponde con 1 ml del medicamento veterinario por cada 2,67 kg de peso vivo y día. Deberá añadir la cantidad diaria al agua de bebida de modo que toda la medicación sea consumida en un plazo de 24 horas. Contraindicaciones: No usar en animales con hepatopatías o nefropatías graves, oliguria o anuria. No usar en animales con trastornos del sistema hematopoyético. No usar en casos de hipersensibilidad conocida a las sulfonamidas, a la trimetoprima o a algún excipiente. Precauciones: Precauciones especiales para su uso en animales: Debido a la probable variabilidad (temporal y geográfica) de la sensibilidad de las bacterias a las sulfonamidas potenciadas, el desarrollo de resistencias podría variar en función del país e incluso en función de la granja. Por lo tanto, es recomendable tomar muestras bacteriológicas y hacer pruebas de sensibilidad. El uso del medicamento veterinario deberá basarse en el cultivo y la sensibilidad de microorganismos procedentes de casos de defunción en la granja o de experiencias previas en la granja. Tiempo de retirada previo: Porcino: carne: 8 días. Pollos: carne: 5 días. Su uso no está autorizado en aves cuyos huevos se utilizan para el consumo humano. Titular de la autorización de comercialización: Dopharma Research B.V. Nº Registro: 3584 ESP

Distribuido por: Av. de la Llana 123, 08191 Rubí - Barcelona | Tel. +34 93 697 64 21 www.dopharma-iberia.com | dopharmaiberia@groupandersen.com

Iberia


NOVEDADES EN EL

DESARROLLO DE VACUNAS DE INMUNOCOMPLEJO

CONTRA LA ENFERMEDAD DE GUMBORO

patología

¿EXISTE MARGEN DE MEJORA?

Las vacunas de inmunocomplejo frente al virus de Gumboro se desarrollaron a finales de la década de los 90 con el objetivo de disponer de un biológico que pudiera administrarse en planta de incubación y que fuera capaz de proporcionar protección con independencia del nivel de anticuerpos maternos de los pollitos.

120 aviNews Agosto 2020 | Novedades en el desarrollo de vacunas de inmunocomplejo contra la Enfermedad de Gumboro. ¿Existe margen de mejora?


No obstante, las vacunas de inmunocomplejo han demostrado ser mucho más que eso, ya que son vacunas que ofrecen la protección total de las vacunas vivas, pero con una mayor seguridad y potencial de respuesta humoral que el virus homólogo por sí solo.

El recubrimiento del virus con el anticuerpo, es lo que proporciona al virus la protección frente a la neutralización de los anticuerpos maternales y le confiere sus propiedades de seguridad (menor depleción linfoide, con una más rápida repoblación de linfocitos B en la bolsa, y prevención del riesgo de replicación demasiado temprana en la bolsa).

patología

Además, con las vacunas de inmunocomplejo, se puede conseguir lo que se denomina como «vacunación inteligente» contra el virus de Gumboro, adaptando el inicio de la inmunidad a las necesidades de protección de cada pollito, con lo que se evita la temida brecha de inmunidad que puede producirse con otros tipos de vacunas cuando son administradas en pollos de engorde.

La formulación de las vacunas de inmunocomplejo se basa en la combinación de una cepa de vacuna viva atenuada con anticuerpos específicos frente al virus de Gumboro.

El principal objetivo en la formulación de este tipo de vacuna es, por tanto, proporcionar suficiente protección al virus vacunal a través de su recubrimiento total con anticuerpos específicos (Figura 1):

Figura 1. IBDV completamente recubierto de anticuerpos específicos (IgY).

121 aviNews Agosto 2020 | Novedades en el desarrollo de vacunas de inmunocomplejo contra la Enfermedad de Gumboro. ¿Existe margen de mejora?


PERO ¿CÓMO SE FORMULAN LAS VACUNAS DE INMUNOCOMPLEJO ACTUALMENTE? ¿SE CONTROLA ESTE RECUBRIMIENTO? Todas las vacunas de inmunocomplejo contra el virus de Gumboro se formulan agregando una proporción específica de anticuerpos, según el título inicial del cultivo de virus vacunal (Figura 2).

patología

Este título inicial se suele determinar en el sustrato de titulación, como los huevos de gallina embrionados (EID50: dosis infecciosa en huevo o embrión al 50 %) o las líneas celulares (TCID50: dosis que infecta el 50 % del cultivo tisular) de forma similar a la titulación realizada con vacunas vivas convencionales. Una vez añadido el anticuerpo específico frente al virus, la mezcla se somete a un proceso de liofilización, que puede inducir algunas pérdidas de título.

Algunas vacunas de inmunocomplejo presentan este título de virus y cantidad de suero antes de la liofilización en sus especificaciones técnicas, sin tener en cuenta ni la pérdida de título que puede producirse durante el proceso ni el correcto recubrimiento del virus. En otros casos se realizan titulaciones indirectas después de la liofilización aplicando un test de ELISA en aves libres de patógenos específicos (CID: dosis infecciosa en pollo al 50 %), que puede tener en cuenta la posible pérdida de título, pero, de nuevo, no garantiza que todas las partículas víricas estén recubiertas de anticuerpos específicos (principal objetivo de la formulación de las vacunas de inmunocomplejo).

BASES DE LA FORMULACIÓN IBDV - ICX Proceso de liofilización

Cultivo del virus: título inicial (EID50)

Se agrega una proporción específica de IgY según el título de virus inicial

Control final: CID50 (titulación indirecta)

Figura 2. Bases de la formulación de vacunas de inmunocomplejo contra el virus de Gumboro. Aunque el principal objetivo del proceso es asegurar la potencia y seguridad de la vacuna con un virus completamente recubierto, los controles finales implementados no lo garantizan. 122 aviNews Agosto 2020 | Novedades en el desarrollo de vacunas de inmunocomplejo contra la Enfermedad de Gumboro. ¿Existe margen de mejora?


MEJORAS EN LA FORMULACIÓN DE VACUNAS DE INMUNOCOMPLEJO CONTRA LA ENFERMEDAD DE GUMBORO

El recubrimiento correcto del virus es la única manera de asegurar que la vacuna de inmunocomplejo va a obtener resultados homogéneos en campo, ya que es lo que evitará la posible pérdida de título vacunal cuando el virus entre en contacto con elevados niveles de anticuerpos maternales.

Recientemente se han desarrollado dos nuevos controles para una vacuna de inmunocomplejo de nueva generación (GUMBOHATCH®), para conseguir este objetivo:

1

patología

Un punto fundamental a introducir en la formulación de vacunas de inmunocomplejo es el control del correcto recubrimiento de las partículas víricas.

Control de IgY libres Este control determina que una determinada cantidad de IgY libres permanece todavía en la suspensión de vacuna final, lo que significa que todas las partículas de vacuna están necesariamente recubiertas por completo.

2

Control de neutralización Este control implica la inoculación del inmunocomplejo en huevos embrionados para demostrar que todas las partículas de vacuna han sido «neutralizadas» mediante su recubrimiento completo con anticuerpos.

123 aviNews Agosto 2020 | Novedades en el desarrollo de vacunas de inmunocomplejo contra la Enfermedad de Gumboro. ¿Existe margen de mejora?


Sin embargo, también se han introducido nuevas pruebas y mejoras adicionales en la fórmula para conseguir que el proceso productivo de vacunas de inmunocomplejo sea mejor y más sistemático:

Mezcla con virus fresco: las vacunas de inmunocomplejo se formulan agregando una proporción específica de anticuerpos, según el título inicial de cultivo vacunal. Esta titulación inicial requiere un tiempo de espera de 6-7 días entre la obtención del cultivo y la mezcla final con anticuerpos y, entre tanto, el virus suele congelarse.

patología

La nueva formulación trata de evitar este tiempo de espera, ya que puede implicar pérdida de potencia del virus, formulando la mezcla con virus fresco y agregando una proporción de anticuerpos teniendo siempre en cuenta el rango máximo de la titulación del cultivo. IgY de origen huevo: hasta la fecha, todas las vacunas de inmunocomplejo han utilizado la IgY extraída del suero de animales hiperinmunizados a modo de anticuerpos de recubrimiento. Se ha desarrollado un nuevo procedimiento de extracción de la IgY de los huevos a fin de mejorar la consistencia y capacidad de producción de los anticuerpos de mayor calidad (entre otras ventajas).

Las referencias bibliográficas serán enviadas bajo demanda

Figura 3: Se ha desarrollado una nueva vacuna de inmunocomplejo que incluye IgY de origen huevo.

Prueba de unidades de potencia: esta prueba supone la titulación directa del virus en forma de inmunocomplejo tras el proceso de liofilización, por lo que se trata de una detección directa de la potencia de la vacuna liofilizada. Esta prueba sustituye a la titulación indirecta que representa el CID50.

Todas estas nuevas mejoras han servido para producir una vacuna de inmunocomplejo de nueva generación (GUMBOHATCH®) que garantiza el mantenimiento de la potencia máxima de la vacuna y resultados consistentes en campo.

Novedades en el desarrollo de vacunas de inmunocomplejo contra la Enfermedad de Gumboro.¿Existe margen de mejora?

DESCÁRGALO EN PDF

124 aviNews Agosto 2020 | Novedades en el desarrollo de vacunas de inmunocomplejo contra la Enfermedad de Gumboro. ¿Existe margen de mejora?


PURA INNOVACIÓN

Vacuna de inmunocomplejo contra la Enfermedad de la Bursitis Infecciosa, en suspensión inyectable.

Potenciado por

GUMBOHATCH® liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para pollos. COMPOSICIÓN POR DOSIS (0,05 ml para una dosis in-ovo o 0,2 ml para una dosis subcutánea): Virus de la bursitis infecciosa (IBD) atenuado, cepa 1052: 101,48 – 102,63 UP (unidades de potencia). Excipientes: Solución de anticuerpos específicos para IBDV: 2,7x106 UNV (unidades de neutralización del virus) de IgY por vial. ESPECIES OBJETIVO: Pollos y huevos de pollo embrionados. INDICACIONES DE USO: Para la inmunización activa de pollitos broiler de 1 día y huevos de pollos broiler embrionados para reducir los signos clínicos y las lesiones de la bolsa de Fabricio causados por una infección por el virus de la bursitis infecciosa aviar muy virulenta. El inicio de la inmunidad depende del nivel inicial de anticuerpos derivados de la madre (ADM) del lote de pollos. Este nivel de anticuerpos es diferente en cada pollo individual. En la práctica, los estudios en pollos broilers han mostrado un inicio de inmunidad entre los 24 y los 28 días de edad. Se ha demostrado eficacia en pollos broiler con un nivel medio de ADM de 4500 a 5100 unidades de ELISA en la eclosión. REACCIONES ADVERSAS: En los estudios de laboratorio, la disminución de linfocitos fue muy frecuente, seguida de una repoblación linfocítica y regeneración de la bolsa de Fabricio. Esta reducción no provoca inmunodepresión en los pollos. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA: Por la vía in-ovo: Administre una única inyección de 0,05 ml de la vacuna reconstituida en el saco amniótico de cada huevo de pollo a los 18 días de edad del embrión. Por vía subcutánea: Administre una única inyección de 0,2 ml de la vacuna reconstituida bajo la piel del cuello de cada pollito a la edad de 1 día. Es importante tener en cuenta que los volúmenes de disolvente que se deben utilizar para reconstituir la vacuna son diferentes dependiendo de si la vacuna se administrará en el huevo o mediante inyección subcutánea a pollitos de un día. Calcule y prepare el volumen necesario de la vacuna reconstituida teniendo en cuenta las instrucciones presentes en la caja de vacunas. PERIODO DE RETIRADA: Cero días. PRECAUCIONES ESPECIALES PARA EL ALMACENAMIENTO: Liofilizado: Conservar y transportar refrigerados (2 ºC – 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. Disolvente: No almacenar por encima de 25 ºC. TAMAÑOS DE PAQUETE: Caja de cartón con 10 viales liofilizados que contienen 1000 dosis. Caja de cartón con 10 viales liofilizados que contienen 2000 dosis. Caja de cartón con 10 viales liofilizados que contienen 2500 dosis. Caja de cartón con 10 viales liofilizados que contienen 4000 dosis. Caja de cartón con 10 viales liofilizados que contienen 5000 dosis. Caja de cartón con 10 bolsas con 200 ml de disolvente. Caja de cartón con 10 bolsas con 400 ml de disolvente. Caja de cartón con 10 bolsas con 800 ml de disolvente. Caja de cartón con 10 bolsas con 1000 ml de disolvente. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: EU/2/19/245/001-005. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135. 17170 Amer (Girona), España. Tel.: +34 972 43 06 60. CONDICIONES DE DISPENSACIÓN: Bajo prescripción veterinaria. SOLO PARA USO VETERINARIO. USE LOS MEDICAMENTOS DE MANERA RESPONSABLE.

La Referencia en Prevención para Salud Animal

HIPRA Avda. la Selva, 135, 17170 Amer (Girona), España Tel.: (+34) 972 43 06 60 · hipra@hipra.com · www.hipra.com


Eficacia frente a a Coccidios Coccidios Eficacia demostrada demostrada frente A) Estudio de la viabilidad de ooquistes de Coccidios expuestos a ZIx VIrox®.

% ooquistes viables

Ǩ

Tiempo de exposición

Ǩ

B) Porcentaje de desenquistamiento de ooquistes de Coccidios expuestos a ZIx VIrox®.

Alto poder absorbente % ooquistes desenquistados Tranquiliza y entretiene en los lechones destetados Mejora los índices productivos No irritante para las personas y animales El polvo respirado no irrita las vías respiratorias Aún con humedad no irrita la piel ni mucosas En caso de ingestión es inocuo

Respeta el medio ambiente

Eficaz antibacteriano

Mejora el equilibrio mineral de purines o estiércoles No contiene fosfatos que provocan la eutrofización del medio

Ǩ

COMPOSICIÓN Extractos de plantas. Algas. Minerales. Compuestos orgánicos

Tiempo de exposición

DESTINO Uso en todas las especies animales: cerdos, gallinas ponedoras, gallinas reproductoras, broilers, patos, pavos, perdices, codornices, faisanes, avestruces, conejos, corderos, terneros, vacas de leche, caballos

zix Biocidas Biodegradables ZIX

Porcino: Evita la transmisión de la cerda al lechón de gérmenes patógenos Lechones: rebozarlo en LITAZIX al nacimiento. Aplicar en suelo o placa de calor Destete de lechones con estrés: espolvorear LITAZIX sobre suelo y animales

zix zix

Avicultura: Primeros días de vida. Zonas de humedad, aplicar en zona de bebederos y comederos. Aves con problemas de patas. Prevención de salmonella Rumiantes: Aplicar Litazix solo o mezclado con la cama en zonas de animales jóvenes y de descanso (cubículos) Conejos: Nidos de gazapos

DOSIS Aplicación directa en la cama, cubículo, nido o box. De 50 a 400 gr/m2 Ver ficha técnica. Puede ser mezclado con la cama de paja, arroz, viruta, serrín o papel, etc. PRESENTACIÓN Producto en polvo. Sacos de 25 kg. Saco de 10 kg para conejos

zix

BUREAU VERITAS Certificación

ISO 14001

BUREAU VERITAS Certificación Nº 9000848-Q

ISO 14001

ISO 9001

Nº 9000848-Q

ISO 9001

BUREAU VERITAS Certificación

BUREAU VERITAS Certificación Nº 9000848-MA

N.º Registro: MAPA: Ministerio de Agricultura: Empresa BBZIX registrada en: Productos Zoosanitarios para la Higiene, Cuidado y Manejo de los Animales: HCM-0102

PasajeBiodegradables Baleares 4,ZIXoficina Biocidas

Litazix

5

Desinfectante Secante Bi para Camas Bactericida, Virucida, Fungicida

1 22004 Huesca (España) Evita la entrada de gérmenes a través de MAPA: Ministerio de Agricultura: 01063-H Heridas de piel Tels. +34 974 230 381 +34 670 210 100 Fax +34 974 218 751 bbzix@bbzix.com www.bbzix.com Cordón umbilical Nº 9000848-MA

Mamas Aparato urogenital


VISIÓN ACTUAL DE LA TERAPIA FÁGICA EN PRODUCCIÓN AVÍCOLA patología

Pilar Cortés, Montserrat Llagostera Grupo de Microbiología Molecular. Departamento de Genètica i Microbiologia. Universitat Autònoma de Barcelona.

L

avícola, estimada en alrededor de 132

En este mismo año, la incidencia de infección

millones de toneladas de carne de

(por cada 100,000 habitantes) en los Estados

pollo en 2026 sólo es factible adoptando

Unidos fue de 19,5 para Campylobacter y 18,3

estrategias que permitan el control y

para Salmonella.

a producción intensiva en el sector

prevención de infecciones con un importante

2018

impacto económico en dicho sector. En el año 2018, las dos zoonosis más comunes en humanos en la Unión Europea (EU) fueron causadas por Campylobacter y Salmonella con

La causa en la mayoría de casos fue el consumo de productos contaminados derivados de la avicultura.

un total de 246.571 y 91.857 casos, respectivamente.

127 aviNews Agosto 2020 | Visión actual de la terapia fágica en producción avícola


Tanto Campylobacter como muchos

Los bacteriófagos virulentos, comparados con

serotipos de Salmonella enterica no producen

los antibióticos, aportan varias ventajas como:

enfermedad en las aves. No obstante, S. Gallinarum o S. Pullorum o ciertas cepas

Su origen natural

de Escherichia coli son responsables de

Una alta especificidad

infecciones que causan significativas

La no afectación de la microbiota

pérdidas económicas en el sector.

comensal

Para evitarlo se ha producido un abuso

Capacidad de autoreplicación

y mal uso de los antibióticos lo cual

Baja afectación de las células del

ha contribuido a la emergencia de

hospedador

patógenos bacterianos multiresistentes a antibióticos que resultan ineficaces en el tratamiento de determinadas infecciones bacterianas tanto en

No obstante, también presentan algunas desventajas como: Su reducido rango de hospedador

humanos como en animales. El posible desarrollo de resistencias a En este sentido, la UE, siguiendo las últimas

los mismos,

patología

recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha aprobado

Su posible degradación en ambientes

una regulación con aplicación en el año

adversos (p.ej. pH ácido del estómago)

2022, limitando aún más el uso preventivo de los antibióticos en avicultura.

Estas limitaciones pueden superarse utilizando cócteles de bacteriófagos que reconozcan diferentes receptores bacterianos o su

A pesar de ello, se requieren

encapsulación para protegerlos.

estrategias alternativas o complementarias a los antibióticos como la terapia fágica, para frenar la transmisión de patógenos resistentes a los antibióticos a través de la cadena alimentaria.

La eficacia de la terapia fágica en avicultura para el control de infecciones producidas por Campylobacter, Salmonella y E. coli ha sido previamente revisada. En el presente artículo se resumen los avances en los últimos 6 años con referencia al uso de bacteriófagos no encapsulados y encapsulados (Tabla 1). La mayoría de los estudios son de carácter experimental y la efectividad de la terapia fágica es desigual, influenciada por diferentes factores como el tipo de microorganismo, la edad

A la derecha pollos de engorde en granjas experimentales y a la izquierda bacteriófagos de cola corta (superior) y de cola larga (inferior)

de los animales, la vía y el momento de la administración de los bacteriófagos o características individuales del fago o su especificidad.

128 aviNews Agosto 2020 | Visión actual de la terapia fágica en producción avícola


La administración oral de bacteriófagos pertenecientes a los grupos II y III (Tabla 1) ha demostrado ser efectiva para el control de Campylobacter. Así, tanto la administración secuencial de dos fagos CP14 (II) y CP68 (III) (18) como de un cóctel de dos bacteriófagos CP20 (II) y CP 30A (III) en una suspensión al 30% de CaCO3 (19) produjeron reducciones significativas (> 2 log10 cfu/g) en pollos. Además, se demostró que dicho tratamiento no afectaba la composición de su microbiota intestinal.

Es destacable la reducción significativa de la mortalidad causada por S. Pullorum en pollos obtenida por el fago YSP2 administrado a una MOI de 1000.

Por último, la administración diaria del fago PSE por vía oral o aérea consiguió también la ausencia de Salmonella.

En gallinas ponedoras, la administración oral de un cóctel de dos fagos o de dos dosis de un fago suministradas mediante espray en una granja comercial con presencia de Salmonella reportaron discretas reducciones. En pollos de engorde, la administración de un cóctel de fagos en agua de bebida en una granja comercial con presencia de Salmonella o en una granja experimental alcanzó resultados similares. Mayor eficacia se obtuvo administrando los bacteriófagos por vía oral simultáneamente o ligeramente posterior a la infección con Salmonella, o de forma previa a la infección y con dosis continuas durante varios días (Tabla 1).

Con referencia a la terapia fágica frente a la colibacilosis (Tabla 1), el tratamiento con fagos mediante espray de las camas de las jaulas y la administración por vía intramuscular de un cóctel de fagos consiguieron una reducción significativa de la mortalidad, prevención de desarrollo de la infección y mejoras del estado general (p. ej. peso) de pollos infectados.

En codornices, se obtuvieron reducciones similares de E. coli en pulmones y retraso en la aparición de signos clínicos tras la administración por vía intratraqueal.

En este sentido, la aplicación de altas multiplicidades de infección (MOI) (10⁶-10⁷) consiguió la ausencia de Salmonella en ciego durante gran parte del período de estudio.

Los trabajos mencionados refieren el uso de fagos libres. Los estudios empleando fagos encapsulados son escasos. Destacan los experimentos en pollos de engorde de Colom y cols., contra Salmonella en los que la administración oral de un cóctel de tres fagos encapsulados en liposomas y alginato/CaCO3 antes y durante 7 días posinfección, mejoró significativamente la eficacia de la terapia fágica ya que permitió prolongar la reducción de Salmonella incluso una semana después de la administración del tratamiento (Tabla 1).

En otros estudios, con una MOI de 100, se obtuvo la ausencia de Salmonella en órganos internos y reducciones significativas en ciego desde el comienzo del estudio. Con una MOI similar, la administración de un cóctel de 21 fagos produjo una moderada disminución de Salmonella en ciego.

De forma similar, en el tratamiento de colibacilosis la administración oral de una dosis del fago øKAZ14 encapsulado en quitosano permitió obtener una supervivencia significativa (83,3 %) y destacables reducciones de E. coli en heces, pulmón, bazo y sangre.

129 aviNews Agosto 2020 | Visión actual de la terapia fágica en producción avícola

patología

Por lo que respecta a Salmonella, los estudios publicados difieren respecto a la especie (gallinas ponedoras, pollos de engorde y codornices), vía y pauta de administración (Tabla 1).


Tabla 1. Estudios de terapia fágica en aves para el control de Campylobacter spp., Salmonella spp.y Escherichia coli desde 2014 hasta la actualidad. Animales

Contaminación

Tratamiento

Efecto (reducción)

Referencia

Campylobacter spp. (Fagos no encapsulados)

Pollos (1 día)

Pollos (14 días)

Oral: C. jejuni 109 cfu/ml+ CaCO3

Oral: i) y iii) fago CP14 (5 x 10⁸ pfu/animal) ii) Cóctel de CP14 y P81 (5 x 10⁸ pfu/animal), día 27 de vida iii) fago CP68 (5 x 1010 pfu/animal), día 28 de vida

Ciego: i) >1 log10 a las 72h (p=0,0137) ii) No reducción iii) > 3 log10 (p=0,0111)

18

Oral: C. jejuni 10⁷ cfu/ml

Oral: Cóctel (CP20 y CP30A; 10⁷ pfu/ml+ 30% CaCO3), día 24 de vida

Ciego: 2,37 y 1,32 log10 cfu/g (2 y 5 días postratamiento, respectivamente; P ≤ 0,032) Íleon y colón: 1,36 (P=0,008) y 1,74 log10 cfu/g (P ≤ 0,041) (3 días postratamiento)

19

patología

Salmonella spp. (Fagos no encapsulados)

Pollos (45 días)

Oral: S. Enteritidis 10⁷ cfu/ml

Oral: Cóctel de 21 bacteriófagos (10⁹ pfu/ml), 1 h posinfección

Ciego: 2 log10 cfu/ml (desde 3h hasta final estudio). Buche: 1 log10 cfu/ml desde 3h postratamiento. Indetectable hasta final estudio (P > 0,001).

Pollos (1 día)

Cloaca: S. Typhimurium 1010 cfu/ml

Cloaca: Bacteriófago Φ st1 (1012 pfu/ml), 1 h posinfección

Ciego: 5,55 log10 cfu a 6 y 12 h posinfección (P < 0,05). No detección (24 h-final estudio) No detección en hígado, corazón y bazo

Codorniz (1 día)

Oral: S. Enteritidis 1,2 x 10⁹ cfu/ml

Bacteriófago PSE. Tres días antes de la infección, una dosis cada 24 h durante 6 días:

i) y ii) Ciego: ausencia de S. Enteritidis (12h posinfección-35 días).

i) Oral (10⁹ pfu/ml) ii) Aérea por el pico (2 x 1010 pfu/ml)

Oral: mayor eficacia profilaxis y tratamiento

Gallinas ponedoras (41 semanas)

Oral e intracloacal: S. Enteritidis 10⁸ cfu/ml

Cóctel de fagos (SP-1 y STP-1): i) 0,1 % y ii) 0,2 %

ii) Ciego (0,98 log10) y bazo (0,4 log10), ausencia en ovario a 7 días posinfección (P < 0,05). Heces (0,86 log10) a 6 días posinfección (P < 0,05)

20

Pollos (1 día)

Ora 10⁵ cfu/pollo: i) S. Typhimurium y ii) S. Enteritidis

Oral: i) S. Typhimurium (1,18 x 1011 pfu/pollo) y ii) S. Enteritidis (1,03 x 1012 pfu/pollo), días 1, 2, 3, 6, 8, 10, 13, y 15 de vida

i) y ii) Ciego: ausencia de Salmonella, día 5 hasta final del estudio

27

Gallinas ponedoras (60 semanas)

Granjas contaminadas con S. Enteritidis

Espray de dos dosis de bacteriófago (día 1 y 2) (10⁸ pfu/ml)

Heces: 0,95-1,37 log10 cfu/g (P < 0,05) (24h-7 días postratamiento)

21

Pollos (1 día)

Oral: S. pullorum 5 x 10⁷ cfu/pollo

Oral: bacteriófago YSP2 (1 × 10⁶ a 1 × 1010 pfu/ml) 2 h posinfección

Reducción mortalidad del 50-20% hasta 10 días posinfección (dosis 1010 pfu/ml; P < 0.05)

26

Pollos (18 días)

Granjas comerciales contaminadas con Salmonella

Agua bebida: Cóctel de seis fagos (Salmofree®) (10⁸ pfu/ml), días 18, 27 y 35 de vida

Hisopo cloacal: Reducción Salmonella a día 27 y ausencia a día 35.

22

130 aviNews Agosto 2020 | Visión actual de la terapia fágica en producción avícola

24

25

28


Tabla 1. (continuación) Animales

Contaminación

Tratamiento

Efecto (reducción)

Referencia

Salmonella spp. (Fagos no encapsulados)

Pollos (1 día)

Oral: S. Enteritidis 6 x 10⁶ cfu/animal

Agua de bebida: Cóctel fagos (CNPSA 1, CNPSA 3, y CNPSA 4). i) día 6 a 10 de vida: 2,9 x 1010 pfu/pollo ii) día 31 a 35 de vida: 6,8 x 10 pfu/pollo 10

i) Ciego: 0,38 log10 cfu/g; día 1 al 10 postratamiento ii) Ciego: 1,08 log10 cfu/g; día 4 al 10 postratamiento (P ≤ 0,05)

23

Salmonella spp. (Fagos no encapsulados)

Pollos (1 día)

Oral: S. Typhimurium 10⁷ cfu/animal

Oral: Cóctel fagos (UAB_Phi20, UAB_Phi78 y UAB_Phi87) no encapsulados y encapsulados en liposomas (1010 pfu/pollo) día -1 hasta día 7 posinfección.

Mayor eficacia cóctel fagos encapsulados. Ciego: 3,8-1,5 cfu/g a los 8-15 días posinfección (P< 0,001)

33

Pollos (1 día)

Oral: S. Typhimurium 10⁷ cfu/animal

Oral: Cóctel fagos (UAB_Phi20, UAB_Phi78 y UAB_Phi87) no encapsulados y encapsulados en alginato/CaCO3 (1010 pfu/pollo) día -1 hasta día 7 posinfección.

Mayor eficacia cóctel fagos encapsulados. Ciego: 3,6-1,7 log10 cfu/g a los 8 (P< 0,001)-15 días (P< 0,05) posinfección

34

Pollos (1 día)

i) Espray cama de jaulas: E. coli 2,8 x 108 cfu/ml ii) Oral: E. coli 5,5 x 108 cfu/ml

Espray cama jaulas: Bacteriófago SPR02 (8 x 10⁸ pfu/ml)

Reducción mortalidad hasta final experimento, i) (P ≤ 0,05) Prevención colibacilosis en la primera semana, aumento significativo de peso; i y ii (P ≤ 0,05)

29

Cóctel fagos (PhAPEC2, PhAPEC5, PhAPEC7, y PhAPEC9) 2h posinfección: i) Intratraqueal; ii) intra-esofágica y iii) agua de bebida

Tratamiento con fagos no reduce la mortalidad, ni produce mejora en el peso de los animales

32

31

Pollos (1 día)

Oral: E. coli APEC-CH2 (O78) (OD600 ≈ 0,6)

Codorniz (1 día)

Inyección sacos aéreos torácico (10⁸ cfu; E. coli (O78:K80 y O2:K1)

Intramuscular (1010 pfu), i) fago TM3 o ii) cóctel de 4 fagos, 8 horas posinfección.

ii) Cóctel: Mayor eficacia, mejora de peso desde día 14 posinfección hasta final estudio (P<0,05) y reducción mortalidad (P<0,05). Pulmón: 2-3 log10 cfu/g, días 2 a 10 posinfección

Pollos (1 día)

Traquea E. coli APEC (O78) 10⁸ cfu

Traquea: fagos (108 pfu) días 1, 5, 8 y 13 de vida

Retraso aparición signos clínicos (6 días posinfección) Pulmón: 2-3 log10 cfu/ml, a los 9 y 15 días posinfección (P < 0,001)

30

Fago encapsulado: 1) Disminución de la mortalidad (83,3 % supervivencia) 2) Heces: 6,47 log10 cfu; P ≤ 0,05) días 7-21 posinfección. Pulmón, bazo y sangre: 1,4 -2,6 log10 cfu días 7- 28 posinfección Fago encapsulado y no encapsulado: Mejora de peso (P ≤ 0.05) a 21 días posinfección

35

patología

Escherichia coli (Fagos no encapsulados)

Escherichia coli (Fagos encapsulados)

Pollos (1 día)

Traquea: E. coli O1:K1:H7 (109 cfu/ml)

Oral (107 pfu/ml): fago ΦKAZ14 no encapsulado y encapsulado en quitosano, 2h posinfección

cfu, (del ingés, colony-forming unit) unidades formadoras de colonias; pfu, (del inglés plaque-forming unit) unidades formadoras de placas.

131 aviNews Agosto 2020 | Visión actual de la terapia fágica en producción avícola


Es importante mencionar que, en todos estos estudios se utilizaron concentraciones de infección de los diferentes patógenos muy superiores a los que se pudieran encontrar en cualquier granja en situación real. Es evidente, por tanto, la efectividad de

De forma similar al uso compasivo de la terapia fágica en humanos, a la espera de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) desarrolle una legislación específica, los bacteriófagos podrían aplicarse en el ámbito de la producción animal para resolver problemáticas concretas evitando, de ese modo, el uso de antibióticos.

la terapia fágica en el control de este tipo de patógenos en avicultura. Sin embargo, la política existente en la UE respecto al

De hecho, estrategias de este tipo se

uso de bacteriófagos en la prevención

están utilizando en granjas avícolas

de enfermedades, impide actualmente

en España y Portugal con resultados

el uso de productos basados en fagos en

prometedores (comunicación personal).

avicultura en los países miembros. Aunque

No obstante, es indispensable que

existen productos basados en fagos en

agencias como EFSA o EMA se

el sector agroalimentario, sólo existe

involucren en el desarrollo de una

referencia de un producto comercial para

legislación apropiada.

patología

su uso en Rusia y Ucrania como aditivo en agua en el sector avícola (https://www.

proteonpharma.com/).

En este sentido, iniciativas como el proyecto

Además, la Agencia de Seguridad

de la iniciativa Fast Track to Innovation del

Alimentaria Europea (EFSA) no concede a los bacteriófagos la calificación de QPS (Qualified Presumption of Safety).

Phagovet (Ref 820523), enmarcado dentro programa Horizon 2020 de la Comisión Europea y formado por un consorcio de empresas de España, Portugal y Polonia y con la participación del grupo de Microbiología Molecular de la Universitat Autònoma de Barcelona pueden

Esto contrasta con lo que ocurre en los

contribuir a ello.

Estados Unidos donde la FDA (Food and Drug Administration) si reconoce su categoría como GRAS (Generally Recognized As Safe) y permite la comercialización de hasta 10 productos para uso en la industria alimentaria. Además, recientemente el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha permitido la aplicación de fagos en el ganado previamente a su sacrificio. Otros países como Israel, Canadá, Suiza, Australia y Nueva Zelanda están adoptando estrategias similares.

132 aviNews Agosto 2020 | Visión actual de la terapia fágica en producción avícola


Pero además pretende establecer contactos con las agencias ECHA (European Chemicals Agency) y EFSA para incentivar el desarrollo de una regulación específica para los bacteriófagos que eviten posibles prácticas de uso no controlado en el entorno de la producción animal y que permitan registrar dichos productos para su futura comercialización.

Se pueden entender las reticencias expresadas por las diferentes agencias respecto la seguridad en la producción, aplicación y efectividad de los fagos, pero la comunidad científica y las empresas, conscientes de ello, trabajan desde hace tiempo en la implementación de buenas prácticas de manufactura (GMP, Good Manufacturing Practices) y una profunda investigación en la selección de los fagos para asegurar su seguridad.

Esperemos que en un futuro próximo se emitan regulaciones que permitan la comercialización de productos basados en fagos que contribuyan a reducir la mortalidad debido al consumo de alimentos

patología

Este proyecto tiene como un primer objetivo desarrollar productos basados en un cóctel de fagos para su uso como biocida y aditivo alimentario contra Salmonella en producción avícola.

contaminados, estimadas por la OMS en unas 420.000 al año a nivel mundial y a mejorar las pérdidas económicas en producción animal. El uso de los bacteriófagos en este sector supone una solución segura para el medioambiente, los animales y los seres humanos.

Visión actual de la terapia fágica en producción avícola

DESCÁRGALO EN PDF

Se proporcionarán referencias bibliográficas al que la solicite.

133 aviNews Agosto 2020 | Visión actual de la terapia fágica en producción avícola


POR ÁLAVA Luis Miguel Gallardo

1

VITORIA

2

Asador Aurora Etxea Triana Kalea 15 Tel.: 945157657 Menú de 18 € Carnes asadas

Etxe Zuri Pza. Palacio Urrutia 3 Tel.: 945066236 Menú 12,5 €. Buenas tapas Marmitako de Txipiron

Sidreria Asador Armentegi Armentiabo Bidea Kalea 6 Tel.: 945132101 Menú de 29 € Muy buen menú El Gallinero Iruraiz -Gauna 1 Tel.: 945210024 Menú 15 € Croquetas buenas y variadas Brasa deliciosa Mano Lenta Tomás Alfaro 11 Tel.: 945012277 Menú 20 € Pescados del día Miércoles, jueves y viernes Sidreria Urkiola Portal de Legutiano Kalea 8 Tel.: 945254288 Menú 12 € Especialidad comida asturiana

AMURRIO

Bideko Barrio Bideko 74 Tel.: 945890633 Menú 16 € Arroz cremoso con pulpo y chipirón. Setas.

3

Xacutin Oketa 12 Tel.: 946722381 Menú 15 € Picoteo, comida alternativa vegetariana Asador Toki on Landaluze Kalea 31 Tel.: 946016707 Buenos asados

DESCÁRGALO EN PDF

aviNews Agosto 2020

LAGUARDIA Marixa Ps. Sancho Abarca 8 Tel.: 945600165 Comida casera Castillo El Collado Ps. El Collado 1 Tel.: 945621200 Comida variada

LLODIO

Picoteando por Álava

134

4

Imágenes: TripAdvisor, Inc.


5

6

URRUNAGA Marisquería Urrunaga Kurrua Kalea 1 Tel.: 945465755 Marisquería para un homenaje

7

MENDIOLA Sidreria Asador Mendiola Larrimbe kalea 10 Tel.: 945133966 Menú alubias 24 € Necesario reservar

ELCIEGO La Cueva Barrihuelo 36 Tel.: 626217157 Menú 26 € Se aconseja reservar Comida tradicional

3 2 5 1 6

4 7

135 aviNews Agosto 2020


INAUGURACIONES

Agrener inaugura la nave de mayor longitud con ventilación túnel de Andalucía en Vélez Rubio

inauguraciones

Agrener inaugura la nave de mayor longitud con ventilación túnel de Andalucía en Vélez Rubio, con 160 metros de largo y 17 metros de ancho de medidas interiores útiles que albergará 40.000 pollos integrados con Avinatur. Cuenta con una ventilación tipo Combitúnel de SKOV con extracción de mínimas en cenital mediante doce chimeneas de 12.000 m3/h cada una y en el túnel se han instalado los extractores BlueFan, los más potentes del mercado con un alto rendimiento (combina un consumo mínimo de energía con una alta tasa de flujo de aire: 58.000 m3/h a 10 pascales), un diseño inteligente (posee un robusto sistema de cierre motorizado que ahorrará costes de calefacción, será muy silencioso en funcionamiento y en caso de fallo de alimentación eléctrica, las válvulas de mariposa pueden utilizarse como parte del sistema de apertura de emergencia) y una larga durabilidad (está fabricado con termoplástico y acero inoxidable, el ventilador es de transmisión directa y el motor y el controlador están separados). Como extra, el BlueFan lleva tapas aislantes para evitar al máximo la entrada de aire frío cuando no están en funcionamiento. Al tratarse de una nave tan larga, la velocidad del túnel se ha calculado a 3 m/seg y se ha instalado un cooling de 33 metros de largo por 2 metros de alto a cada lado con dos bombas cada uno para asegurar una correcta distribución del agua por los paneles evaporativos. Los portones de entrada de aire túnel llevan un marco de aluminio para aportar mayor rigidez al tratarse de un portón tan largo.

Pensando en el bienestar animal, las ventanas tienen el plafón transparente para contar con luz natural en el interior, así como en los portones de los hastiales se han instalado ventanas de luz. En cuanto a la alimentación, el cliente decidió instalar el comedero Landmeco 330º con el nuevo Safe Connector que evita que los tubos se giren entre ellos aportando una mayor seguridad a las líneas y el soporte Smart Hanger que permite una regulación más sencilla de la altura de los comederos y la cuerda no roza directamente con el tubo. La entrada de la alimentación se realiza en el centro de la nave y el pienso se albergará en 3 silos de 17 Tn cada uno. Estamos muy orgullosos de haber realizado este proyecto tan ambicioso y por supuesto, agradecer al cliente a la confianza depositada en Agrener para llevarlo a cabo.

Agrener

Granjas de la Vera amplía su explotación con New Farms Ángel y Alfonso Muñoz son los dos hermanos propietarios de Granjas de la Vera en Talayuela (Cáceres), donde han ampliado su explotación con dos naves New Farms de última generación. Cada una mide 130x16m y ambas han sido equipadas con el sistema de ventilación MTT longitudinal-túnel de Fancom. La precisa regulación del sistema con la trampilla Fantura permite modificar la velocidad del aire en la granja regularmente. Además, disponen de un sistema cooling de inox con celulosa de 28m de longitud y 2m de altura.

136 aviNews Agosto 2020

El sistema está gobernado desde el ordenador Lumina38 touch, que incorpora el sistema WebLinkBox de control a distancia. En cuanto a la alimentación, dispone de cuatro líneas del comedero Haikoo de Roxell, con subida automática. Los bebederos Plasson son cinco líneas también con subida automática y tetina multidireccional de gran caudal.



ROSS – EL PRODUCTO COMPLETO

La eficiencia reproductiva – El Índice de Conversión y la viabilidad – El rendimiento de procesado que usted quiere para saber más de Ross®, visite Aviagen.com/ross

GLOBAL REACH

LOCAL TOUCH


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.