Awicha Mayo / Edición 9

Page 1

Awicha

Un rezo a la vida

Foto: Internet

Año 2 / Edición 9 / Mayo

Desarrollo: Bien común, Buen vivir


Sembrando valores

Palabras mágicas

Un día, un niño paseaba por un campo, en cuyo centro encontró un árbol muy grande, tan grande como un edificio de 20 pisos, con un cartel que decía: Soy un árbol encantado, si dices las palabras mágicas, lo verás. El niño trató de acertar el hechizo, y probó con abracadabra, supercalifragilisticoespialidoso, tan-ta-ta-chan, y muchas otras, pero nada. Rendido, se postró ante él, y dijo: “¡Por favor, arbolito!”, y se abrió una gran puerta en el árbol. Todo estaba oscuro, menos un cartel que decía: “Sigue haciendo magia”. Entonces el niño dijo: “¡Gracias, arbolito!”, y se encendió dentro del árbol una luz que alumbraba un camino hacia una gran montaña de juguetes y chocolates. Autor anónimo Los buenos modales nos abren diferentes puertas y oportunidades. Saludar, pedir por favor, dar las gracias, ceder el asiento en el ómnibus, son actitudes que provocan buenas vibraciones y sentimientos positivos, porque implican una convivencia amable, de solidaridad y de respeto con todo lo que nos rodea. Entonces, ¿por qué algunos adultos no lo hacen? ¿Es el ego —acaso— lo que nos ha llevado a ser descorteses, lo que no nos permite ser amables y educados? El problema viene desde la infancia, desde la crianza impartida en casa, por los padres, abuelos u otros, quienes enseñarán los pilares de los valores que tendremos a lo largo de la vida. Si enseñamos a nuestros hijos a comportarse de un modo cercano y afectuoso con todos, entonces estamos empezando a tener conciencia social, puesto que los buenos modales no llegan a los niños por magia, la buena educación necesita un maestro, y esa persona eres tú. Desde niños debemos tener una idea clara entre sus actos y sus consecuencias. Recuerda que ese niño crecerá algún día y enseñara esos modales a sus propios hijos. Por eso es muy importante reforzar a nuestros hijos con efectos positivos y ver cómo su comportamiento amable y educado produce en los demás consecuencias positivas, así como en sí mismos. Decirle cosas como: “¿Viste que contenta se puso nuestra vecina cuando le ayudaste con la bolsa del mercado, y lo bien que te sentiste tú por haberla hecho sonreír?”. Esto ayuda a reforzar su actitud desde niño, con mensajes positivos para su educación. Acostumbra a todos en casa a pedir siempre las cosas “por favor” y a dar gracias por cada esfuerzo y favor recibido. Esto ayuda a reforzar su actitud frente a las diferentes situaciones que se pueden dar en la vida. Los adultos deben poner la muestra: los padres que piden las cosas por favor y dicen siempre “gracias”, están creando un ambiente donde este vocabulario y la actitud que lo acompaña es natural y automático. Entonces, no debemos olvidar decir: por favor, gracias, de nada, ¿puedo?, perdón. Así como a sonreír, saludar, despedirse, tener consideración. No decir cosas que puedan herir, respetar las cosas de los demás, hablar bien, sin insultar ni gritar, tratar con respeto, ofrecerse para ayudar y disculparse. Los productores

2|

Foto: Internet

editorial


contenido

Foto: Internet

22

Desarrollo: Bien común, Buen vivir

poesía

04 A las mujeres de mi tierra yoga

08 El poder de la meditación alimentación

12

Germinando vida en tu plato

18

alimentación

28

galería

36

relato

P iedras que curan

Canto con caja

¿Puedo dormir con mi mascota?

Productores Gerardo Pinedo Salas Ivan Chavez Mendo Susan Morales Edición General Susan Morales Colaboradores Carolina Alvarado, María Yablonskaya, Lila Scalise Susan Morales, Emma Rami Martín Mendoza Vásquez Gerardo Pinedo Salas Fotografía Lila Scalise, Internet Corrección de Estilo Saúl Ames Escribenos a awichamama@gmail.com Facebook Awicha AWICHA, es una publicación sin fines de lucro que busca ser un puente entre los seres humanos y nuestra conexión con la madre tierra. Así mismo, no se responsabiliza por las opiniones vertidas de sus colaboradores y queda prohibido la reproducción parcial y/o total sin autorización expresa de los productores

|3


poes铆a

Susan Morales Angulo Periodista, editora, poeta, escritora. Docente por vocaci贸n, codirectora de Pacha Warmi Centro de Saberes Ancestrales. Fb/Pacha Warmi Centro de Sabares Ancestrales

4|


A las

Foto: Internet

mujeres

de mi tierra Escribe: Susan Morales

|5


A las mujeres de mi tierra les escribo dejando sentado HERMANAS DE SANGRE HERMANAS DEL ALMA estas líneas como himno a cada mujer que ríe, llora, canta, grita, danza. A las mujeres de mi tierra abuelas, madres, hijas, primas, tías, amigas, niñas que derraman luz y esperanza entre inciensos con olor a sándalo, a manzanos, a canela y flores, con el corazón enamorado, con la emoción a cuestas, con el amor que profeso, con la devoción que les tengo, alzo mi canto al viento cansada, agitada, agotada, extenuada, y proclamo sus nombres al universo. A las mujeres de mi tierra, que con sus manos labran vidas, curan enfermos, enseñan evangelios, plantan semillas, Despojándose, Despojándonos de todo su ser, para todo aquel, para toda aquella que nos necesita.

6|


Fotos: Internet

A las mujeres de mi tierra, les escribo dejando sentado HERMANAS DE SANGRE HERMANAS DEL ALMA que el amor que predico no es más que el amor vuestro, que no hiere, que no quema, que no mata, que rejuvenece con el paso de los años, como las flores de la primavera, la pasión del verano, el frío del invierno y la sabiduría del otoño. A las mujeres de mi tierra les rindo, culto, homenaje y respeto, desde el silencio, la agonía y el destierro, susurrando a los cuatro vientos sus rostros,

sus pasiones, sus deseos, sus anhelos. Mujeres montañas, guerreras, luminosas, florecientes, traviesas, maestras, curanderas, parteras, cantoras, soñadoras. Mujeres en todas sus dimensiones, las venero y me rindo ante ustedes, cual amazona, para decirles… cuanto las quiero.

|7


yoga

El poder de la meditaci贸n Escribe: Carolina Alvarado Instructora de Kundalini Yoga

8|


Foto: Internet

La meditación es un descanso para la mente. Es la oportunidad que le das a tu psiquis para relajarse y liberar tensiones. Es el proceso de controlar y trascender las ondas de la mente, un momento contigo mismo y con tu respiración. Es cuando le prestas atención a la fuerza vital en tu cuerpo. Un tiempo para comunicarte en los niveles más profundos de tu “ser”.

|9


Fotos: Internet

Al igual que una ducha diaria limpia tu cuerpo, una meditación diaria despeja tu mente. Te ayuda a concentrar tu energía, a permanecer saludable, limpia tu subconsciente y disuelve el estrés. La meditación te permite permanecer en el aquí y ahora. Te da un espacio en el que no reaccionas al incesante flujo de la mente, un espacio en el que puedes procesar todo tipo de sentimientos y pensamientos de manera confortable. ¿Cuáles son los beneficios de la meditación? Aquí algunos de ellos: - Desarrollas una mente meditativa. - Te lleva de una percepción finita de la realidad a una infinita. - Fomenta un sentido de bienestar, paz interior, estabilidad y calma. - Desarrolla la intuición. - Libera reacciones y hábitos inconscientes, así como miedos y bloqueos del subconsciente. - Desarrolla la capacidad para enfocar tu energía. - Fomenta la claridad de la mente, la capacidad para estar presente. - Disuelve el estrés. Cualquier momento del día que escojas para meditar, está bien. Es importante tener el espacio para conectarte contigo mismo y encontrarte en un lugar acogedor, ventilado y cómodo. Es mejor no meditar después de una comida, ya que la energía se concentra más en la digestión y no en el trabajo que se está realizando. Muchas personas prefieren meditar en las horas ambrosiales (4:00 a 7:00 a.m.). En estas horas hay mucha energía vital (pocas personas están despiertas y ocupadas), por lo

10 |

que el desorden y el bullicio de las actividades diarias no interfieren con tu práctica. Otras prefieren meditar antes de acostarse. Esto ayuda a despejar la mente de las preocupaciones y problemas del día, preparándonos para un sueño profundo, además de ayudar a crear energía para el día siguiente. Cada meditación es distinta y abarca distintos aspectos de la mente y el cuerpo. El tiempo

varía dependiendo de la técnica, partiendo desde tres minutos hasta dos horas y media Prepárate para meditar La meditación es una experiencia personal, aun cuando se medite en grupo. Sin embargo, existen algunos elementos que pueden hacer de tu meditación una experiencia muy profunda. Normalmente, en una clase de


Foto: Internet

yoga el ambiente está listo. Pero cuando quieras meditar solo, debes tener en cuenta algunas consideraciones importantes como las que detallamos a continuación: Ambiente. Escoge un lugar tranquilo donde no seas interrumpido. Debe ser aireado y con una temperatura templada, ni muy caliente ni muy frio. Ten contigo algo suave y cómodo donde puedas sentarte. Si no logras estar cómodo en el suelo, siéntate en una silla, sin cruzar las piernas, con las plantas de los pies bien conectadas con el suelo. Cuándo meditar. Cualquier hora es buena para meditar, y lo mejor es tener el estómago vacío. Sin embargo, se conoce que las horas ambrosiales (entre las 4:00 a 7:00 a.m.), y en la puesta del sol (de 4:00 a 7:00 p.m.), son las horas donde podemos aprovechar mejor la energía. Realiza ejercicios de yoga y pranayama (sintonízate). Hacer ejercicios de yoga y respiración, previo a la meditación, ayuda a equilibrar el sistema nervioso y estimula las energías más sutiles del cuerpo y la mente. Columna recta. Mantén siempre una postura equilibrada y la columna recta. La columna actúa como un canal central para la energía del sistema nervioso.

¿Qué usar? Viste ropa cómoda y holgada, de preferencia usa fibra natural y cubre tu cabeza. Mudra. Manteniendo un mudra (posición de manos) puedes ayudar a fijar y guiar el flujo de energía al cerebro. Calma tu respiración. Mientras respires profunda y rítmicamente, busca qué lugares de tu cuerpo están tensos, y libera esa tensión con cada exhalación. La mente genera miles de pensamiento por segundo.

Carolina Alvarado, Instructora de Kundalini Yoga dirige Gaia Yoga en Lima, dando clases privadas, grupales y en empresas. Mantiene un grupo de clases gratuitas en el Parque Reducto de Miraflores. Realiza viajes grupales a diferentes partes del Perú, trabajando en

Cuando te sientes quieto y llevas tu concentración hacia dentro, te vuelves muy consciente de lo que ocurre en tu mente. Hay muchas distracciones, pero debes mantenerte regresando al punto de enfoque con el que estas meditando. No reacciones a los pensamientos que se te crucen, permite que estos sean procesados por el punto de concentración. La mente nunca se detiene, pero puedes llevarla a un estado de quietud, calma y tranquilidad.

desintoxicación a través de yoga y alimentos. Busca, a través de sus clases, inspirar y motivar a las personas a nutrir la relación más importante de todas, la relación con uno mismo. gaiayogaperu@gmail.com Facebook: Gaia Yoga

| 11


alimentación

Germinando

Foto: Internet

vida en tu plato

Escribe: María Yablonskaya (Rusia)

Los germinados o brotes son semillas que se remojan en el agua, activando el proceso natural de crecimiento por unos días hasta que desarrollen su raíz y/o las dos primeras hojas. Siendo alimentos “vivos”, los germinados tienen un gran poder curativo, por su alto contenido de enzimas y nutrientes, además de su efecto alcalinizante, desintoxicante y de fácil digestión.

12 |


| 13


Foto: Internet

Cada semilla contiene una energía potencial equivalente a una planta 1.000 veces más grande (de lo que originalmente puede ser), pero cuando se germina, esta alcanza su máximo potencial nutritivo.

IMAGEN 1

Para entender este fenómeno podemos observar cómo cambian los valores nutricionales de la lenteja según su estado (cruda sin remojar, cocinada y germinada). De 17 gramos de lenteja seca podemos obtener 50 gramos de lenteja cocida (el peso aumenta aproximadamente tres veces más, básicamente por la absorción del agua). La lenteja cocida obtiene la misma cantidad de proteínas, grasas y carbohidratos; sin embargo, se pierden bastantes vitaminas y algunos minerales que son termosensibles y se destruyen por la cocción. Si la

14 |

misma cantidad de lentejas (17 gramos) la hacemos germinar, después de varios días habrá quintuplicado su peso, volumen y sus valores nutricionales; además,

el contenido de proteínas será mayor. (Ver imagen 1) Los germinados, aparte de ser un verdadero superalimento,


Fotos: Internet

también son una delicia, siendo apreciados por los chefs de alta cocina, ya que se les puede dar muchos usos: en las ensaladas, en jugos verdes, adornando cualquier plato y dándole un toque fresco y original. Es una manera divertida de observar cómo nace y se desarrolla una vida (en la cocina), y a los niños les encantará hacer un experimento que al final se podrá comer. Para hacer nuestros propios germinados no es necesario comprar ningún objeto especial (aunque si se tiene un germinador también se puede usar). Solo se necesitan unos botes (tarros) de vidrio con tapa, una tela fina o gasa, ligas (elásticos) para fijarla y, por supuesto, semillas y agua limpia. Primero ponemos las semillas con abundante agua a remojarse en un bote. El tiempo varía según

| 15


Fotos: Internet

cada semilla. Es mejor elegir un bote con orificio ancho para que cuando los germinados crezcan sea fĂĄcil sacarlos. No es conveniente mezclar diferentes semillas, ya que cada una tiene sus propios ciclos y ademĂĄs, algunas, como por ejemplo la quinua, tienen sustancias que van a inhibir el crecimiento de semillas de otras variedades. Por eso usaremos tantos botes como variedades de semillas vamos a germinar. Pasado el tiempo de remojo, tapamos el bote con un colador y vertemos el agua, despuĂŠs lavamos bien las semillas y colamos otra vez. Por unos

16 |


Foto: Internet

IMAGEN 2

minutos dejamos el bote boca abajo con el colador, para que el agua se filtre. Luego cortamos un pedazo de tela fina de fibra y color natural o gasa, que cubra el orificio del bote, y lo fijamos con una liga (elástico). En climas secos es suficiente con dejar el bote así, pero en climas húmedos es mejor poner el bote boca abajo, sin que se tape, para que el exceso de agua siga saliendo (como en la foto), y los germinados no se pudran. Esto se puede hacer simplemente poniendo el bote boca abajo en un platito o pocillo en el que pueda estar inclinado, o en el secaplatos. Finalmente regamos los germinados cada 10 o 12 horas, hasta que obtengan el tamaño deseado. Todos los germinados pueden ser guardados en el refrigerador por unos siete días, en su bote cubierto con tapa o en cualquier recipiente cerrado. (Ver imagen 2).

*Las semillas que están marcadas en color naranja, se aconseja consumirlas en cantidades pequeñas (2-3 cucharadas), y variando con otros germinados por las toxinas que se encuentran en ellas de forma natural. En cuanto a la lenteja, su toxina desaparece con el tiempo, por eso hay que dejarla germinar mínimo cuatro días antes de consumir. Las semillas del primer y segundo grupo que dejaremos germinar por más tiempo, requieren más luz solar (indirecta) que las del último grupo que, incluso, podemos tapar con un trapo. María Yablonskaya, Asesora nutricional y chef Dirige el proyecto ChefConsciente, cuyo propósito es difundir información sobre la alimentación; da talleres y charlas en diferentes países, lleva consulta y coaching nutricional, asesora a empresas y instituciones educativas Contacto: chefconsciente@gmail.com www.chefconsciente.com Facebook: chefconsciente

| 17


sanaci贸n

Parte I

Cristaloterapia o gemoterapia

Pqueiedras curan Escribe: Gerardo Pinedo Salas

Productor de Awicha

18 |


Foto: Internet

Nuestro cuerpo tiende a manifestarse, a través del dolor, cuando nos encontramos con alguna molestia. Este dolor puede ser causado por un exceso de energía depositado en una parte de nuestro organismo. Para equilibrar esa energía y calmar el dolor, existen diferentes tipos de piedras o gemas que pueden ayudar y estimular nuestro autocuración, como por ejemplo la malaquita, que es usada, por su poder de sanación, en diferentes tipos de traumas, reduciendo las inflamaciones y calmando el dolor.

| 19


Fotos: Internet

Desde la antigüedad, las piedras preciosas han otorgado un poder especial a muchas culturas, no solo por su belleza decorativa, sino también por sus efectos esotéricos, astrológicos y terapéuticos. Los aborígenes australianos creían que las piedras aumentaban el poder de sanación de sus chamanes; los taoístas tomaban polvo de jade para alcanzar la inmortalidad; los egipcios, babilonios, asirios, indios norteamericanos, entre otros muchos pueblos, atribuían sus poderes a los amuletos de cristal, como la obsidiana y la diorita. En China se utilizaba el jade para prolongar la vida o atraer el amor. Los aztecas pulían espejos de obsidiana para la adivinación. Por otro lado, los monjes budistas tienen cinco materias sagradas: el cristal de roca, que es el símbolo de luz; la turquesa, que representa la infinidad del mar y del cielo; el coral, que encierra la vida; el oro, que encarna la luz solar; y la plata, la luz de la luna.

20 |

el granate. Generalmente, los cristales opacos como la malaquita, lapislázuli o hematite, son receptores de energía, en mayor grado que emisores, y los transparentes, tipo cuarzo, aguamarina, amatista y diamante son emisores y regeneradores de energía.

Tradicionalmente, las gemas eran divididas en dos grandes grupos, las preciosas y las semipreciosas. Se consideraban piedras preciosas a las cuatro principales gemas: diamante, rubí, zafiro y esmeralda. Las semipreciosas eran: turquesa, topacio, ópalo, perla, jade, zircón, ámbar, espinela, lapislázuli, cuarzo y sus variedades. Hay piedras que se utilizan en su estado original, como el cuarzo y la amatista. Otras desempeñan mejor su función si son pulidas o talladas, como

Según la forma o color de las piedras, se desarrollan diferentes funciones: • Piedras verdes.- Este tipo de piedras es utilizado para calmar el dolor y equilibrar todo el organismo, pero especialmente el ciclo menstrual. • Piedras rojizas.- Activan la energía vital, ayudan a reaccionar y estimulan la valentía. Elevan la autonomía personal, el lado dinámico y positivo de las cosas.


Fotos: Internet

Las piedras y su relación con los cuatro elementos Cada tipo de piedra está relacionado directamente con los elementos tierra, aire, agua y fuego. Tierra: ámbar, calcita verde, crisoprasa, cuarzo ahumado, turmalina corazón de sandía, peridoto, malaquita, esmeralda, kunzita, turmalina negra, turmalina verde, turquesa. • Piedras amarillas.- Desarrollan el sentido de la organización, la consciencia de la personalidad, la ascensión social y la confianza en sí mismo.

Aire: amatista.

Agua: aguamarina, azurita, calcita incolora, rosa y azul, coral, cuarzo cristal, fluorita, jade, lapislázuli, ópalo, perla, piedra lunar, sodalita, turmalina rosa, zafiro. Fuego: ágata, calcita naranja, cornalina, cuarzo citrino, cuarzo cristal, diamante, granate, heliotropo, hematite, obsidiana, ojo de tigre, ónix, pirita, rodocrosita, rodonita, rubí, topacio, turmalina, zircón.

• Piedras ocres.- Depuran el organismo, refuerzan el corazón y ayudan a equilibrar el sistema nervioso. • Piedras blancas.- Solucionan los problemas emocionales y favorecen la autoexpresión, mientras que las piedras lunares alivian el dolor abdominal. • Piedras anaranjadas.Favorecen la curación de las heridas. El ópalo de fuego, por ejemplo, disuelve las piedras del riñón, los cálculos biliares y el ácido úrico. • Piedras negras.- Posibilitan anclarse en la realidad, mantener los pies en la tierra. Permiten hacer frente a los miedos y a las angustias, transformándolas. • Piedras translúcidas.Favorecen la meditación y desarrollan la intuición, la clarividencia. Permiten elevar el espíritu y facilitan la claridad de pensamiento. Amplían el campo de comprensión.

¿Cómo calmar el dolor de cabeza? Una solución es echarnos en la cama y colocar una piedra amatista sobre la coronilla y otras a ambos lados de la cabeza, haciendo una especie de corona. Luego relajarnos y veremos cómo poco a poco el dolor va disminuyendo hasta desaparecer.

| 21


especial

Desarrollo: Bien comĂşn, Buen vivir Escribe: Emma Rami - Cusco

22 |

Foto: Internet


Emma Rami Arija - Cusco Especialista en Energías Renovables Investigadora en la problemática de las Industrias Extractivas de recursos naturales y modelo de consumo y energía, así como conflictos socioambientales. Máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo. Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas, en la línea de Derechos Humanos y Desarrollo, a través de la Cultura Andina como forma transformadora del conocimiento. Colaboradora en Sonqo Radio Taray - Cusco.

| 23


Fotos: Internet

Con el llamado desarrollo, ahora sostenible, los “bienes comunes” han ido modificando su composición y significado, agregando nuevas formas para ser introducidos en los procesos de producción y acumulación del capital. Se trata de bienes ligados a la supervivencia, vinculados directamente a las necesidades humanas. Sin embargo, bajo la lógica del capital, la introducción de lo que deberían ser “bienes comunes” no hace más que consolidar la continuidad de las relaciones y el modo de producción capitalista, que potencian el aumento de la explotación de la vida y la acumulación de beneficios, con el consecuente incremento de la depreciación de la naturaleza, el aumento de la violencia (y de las diferencias), y por consiguiente de la jerarquización social. Después de la experiencia de décadas del paradigma del “desarrollo sostenible”,

24 |

tomamos conciencia de que lo que debería entenderse como “bienes comunes” ha sido concebido siguiendo una lógica mecanicista y reduccionista, propia de la modernidad liberal, siendo considerados mercancías bajo una sociedad jerarquizada con concentración de poder. Así, este paradigma propone un “bien común” como principal fuente de explotación del capital. Ante esta situación, necesitamos de la creación de espacios/ tiempos colectivos, donde el

“desarrollo” cese de ser el principio central que organiza la vida económica y social del planeta. A estas alturas sabemos que no existen “las recetas”, y que los caminos son múltiples, siendo necesario respetar la pluralidad de valores y culturas existentes en el mundo. Culturas que representan aproximadamente el 95% de las existentes en la tierra (actualmente hay unas 5.000 que representa alrededor de 300 millones de personas), repartidas por todo el mundo viviendo en situaciones muy distintas.

PLANTEAR ALTERNATIVAS AL CAPITALISMO ACTUAL EXIGE CONSTRUIR UN RUMBO DIFERENTE A LA PERSPECTIVA INDUSTRIALISTA, EXTRACTIVISTA Y MONETARISTA DEL DESARROLLO, SUBORDINADA A LA ACUMULACIÓN Y OBTENCIÓN DE GANANCIAS.


Culturas milenarias con conocimientos ancestrales que, a pesar de haber sido perseguidas, están mucho más evolucionadas que el conocimiento dominante occidental. Espacios dónde incorporar los aspectos ambientales, regular el mercado reconociendo la pluralidad de mercados e incidir en la vida social, entre otras cosas... En palabras de Cesar Altamira, “la incompatibilidad entre el modelo de desarrollo dominante, la estructura jurídico política que lo sustenta, y la sobrevivencia de la vida en el planeta, cuestiona la compatibilidad entre la estabilidad moderna y la tutela del común”(1). Se vuelve urgente alcanzar una “democracia participativa” que nos permita reconstruir el valor del “bien común” de una forma fundada en el “empeño y la responsabilidad de cada uno para

alcanzar los intereses de todos en el largo plazo”. Pero, para superar esta lógica reduccionista y reconstruir “un nuevo “orden” ecológico”, es necesario alcanzar la conciencia del valor del “bien común”. Por ejemplo, encontramos rápidamente que la conciencia del “bien común” y la consiguiente evolución del sujeto “no pueden ser producidas por el mercado, sino que deben estar asentadas en el propio sujeto, en su motivación”. Plantear alternativas al capitalismo actual, exige construir un rumbo diferente a la perspectiva industrialista, extractivista y monetarista del desarrollo, subordinada a la acumulación y obtención de ganancias. En este sentido, una conciencia crítica en relación a los “bienes comunes” exige “la construcción de una ‘cultura crítica común’ que debe ser ejercida para promover una

auténtica participación política de la ciudadanía”. Solo a través de una “auténtica democracia participativa, capaz de difundir el riesgo de supervivencia en el planeta, podrá producirse un auténtico cambio”. Los pueblos y comunidades originarias que son oprimidos por la lógica dominante, han tratado de resistir frente a su desigual disfrute del entorno, cuestionando las pautas incorporadas por la globalización neoliberal. Estos pueblos plantean alternativas como el “buen vivir”, un concepto todavía en construcción, que surge del continente latinoamericano y que se encuentra ya instalado en constituciones como las de Bolivia y Ecuador, y que empieza a hacer eco con fuerza en el resto de países latinoamericanos. El “buen vivir” es una propuesta que promueve alternativas a este desarrollo progresista del

| 25


Fotos: Internet

pensamiento eurocéntrico de “lo común”, y a las prácticas depredadoras, consumistas y alienantes que promueve, “con la promoción de nuevos sentidos políticos y articulando una gran diversidad de proyectos antisistémicos”(2). Es un proceso de autodeterminación y ampliación de las capacidades y potencialidades de la sociedad, para vivir con dignidad a partir del manejo sostenible de la biodiversidad, de satisfacer las necesidades materiales y espirituales de forma respetuosa con el entorno, y con las generaciones futuras. Además, propicia dinámicas de integración en un contexto participativo y democrático. Es, además, un concepto plural, “fluye como debate teórico, aunque avanza también en las prácticas de los pueblos indígenas

26 |

(…) “el agua es un ‘bien común’ porque se encuentra libre en la Naturaleza, compartiendo con el aire el ámbito imprescindible y necesario que reclama el derecho a la vida”. y de los movimientos sociales, así como en la construcción política”. A pesar de la diversidad de posturas que incluye, aparecen elementos unificadores como “el cuestionamiento al desarrollo entendido como progreso, o el reclamo de otra relación con la Naturaleza”. Además de contener elementos “que transcienden la dimensión económica, como es la relación con la naturaleza, la solidaridad con los otros, la pertenencia comunitaria, la necesidad de encontrar espacios de participación

para la formulación de nuevas políticas y la promoción de los derechos humanos”. Todo esto con el propósito de construir un auténtico desarrollo que resida en la democrática construcción de aquellas condiciones materiales y espirituales que permitan alcanzar una vida digna. Pretendiendo así la creación de una armonía social, donde “el común no es solo un recurso-objeto, [...] sino también una categoría del ser, del respeto, de la inclusión y de la calidad. Una categoría auténticamente relacional, hecha de la relación


entre los individuos, la comunidad, los campesinos, los indígenas y el ambiente”. Podemos adentrarnos en los contextos donde los pueblos originarios, protagonistas de conflictos socioambientales, como por ejemplo conflictos de acceso al agua, vienen disputando el uso a los recursos naturales, entendidos por occidente como mercancías desde hace décadas. Estos pueblos vienen desarrollando la conciencia de que sus luchas no pueden encuadrarse en normas y procesos de los comúnmente entendidos bajo la lógica neoliberal, sino que, por ejemplo, para ellos, “el agua es un “bien común” porque se encuentra libre en la Naturaleza, compartiendo con el aire el ámbito imprescindible y necesario que reclama el derecho a la vida”. Estas luchas llevan al plano intercultural “nuevos”

valores que constituyen “nuevas” formas de concebir lo común en relación a los demás, en relación a la Naturaleza, acorde con la vida y con su reproducción. Traen en su memoria cosmovisiones milenarias de las que todos

podemos aprender y compartir, para trazar un rumbo global nuevo: “La resistencia y cultura de los pueblos andinos se convierte así en un verdadero laboratorio político que proyecta la constitución del ‘bien común’”(3).

Notas bibliográficas (1) “Megaminería, bienes comunes y kirchnerismo”, César Altamira. (2) “La construcción social del ‘buen vivir’ (sumak kawsay) en Ecuador. Genealogía del diseño y gestión política de la vida”, David Cortez. (3) “El buen vivir, más allá del desarrollo: la nueva perspectiva constitucional en Ecuador”, Patricio Carpio Benalcázar.

| 27


galería

Canto con caja

Vigésimo noveno encuentro de copleros en Purmamarca(1) Mi gratitud a Naiara Armendáriz, maestra de canto, por enseñarnos a cantar la copla, y por el valioso aporte bibliográfico. Había llevado a cabo varias veces la pequeña ceremonia de armar la mochila, pero era novata emprendiendo un viaje en soledad, directo a Salta y Jujuy (Argentina). Ese fue el primero de diversos viajes al alma. A la mía y a la de la tierra. Andares internos y externos, de adobe y álamo. De silencio y calma. De albahaca y coca. El sonido único multiplicado de los pájaros, las hojas de los árboles y las abarcas, rozando al caminar la tierra seca y colorada de los cerros. Por eso días, coincidí con los días cercanos al carnaval, y temprano por la mañana llegaban de varios pueblos de la quebrada de Humahuaca y la puna, grupos de mujeres y hombres con sus cajas, erkes, tarkas, cantos y banderas. Las mujeres, originariamente, eran las únicas protagonistas de este canto popular llamado copla. Cantoras de la copla. Hoy copleros y copleras se dan cita en Purmamarca, como cada verano en enero, para cantar en voz de copla sus alegrías y tristezas. A la Pachamama, a la vida misma, a los animales, al cielo, a la tierra. Todos al mismo tiempo, en un conmovedor canto colectivo y un vibrante latir de las cajas, tambores de origen preincaico. Leda Valladares señala al respecto: “Hay que ubicarse en la majestuosa inmensidad, en el silencio y la soledad del paisaje, para entender este canto cósmico, libre y dueño de sus ‘guturaciones’, de su primordial alarido y de cuanto entrañable expresa en quejido y corcovos”.(2) Años después, quién hubiera dicho, me encontraría en un círculo con mujeres cantando coplas y vidalas, buscando soltar el sonido visceral de nuestras almas en unidad.

28 |

Las fotos que comparto en esta crónica son insuficientes. Es necesario escuchar para sentir lo eterno e inmenso que es el canto enraizado de los copleros. “El dolor origina el grito. A veces, también la alegría. Pero entonces es más externo, más fuera de la piel. La alarmante vida que nos acosa por el cuerpo y por el alma nos enseña el grito, nacido en la misma veta de la urgencia y la angustia. Desde ese rugido inmemorial del hombre parte el canto planetario. Grito y canto convergen en el indio, en el negro, en el asiático o en el criollo de cualquier continente. Salen juntos, casi trenzados en el rito primero. Allí se pierden las nociones de prudencia sonora y todo está permitido si sirve para expresar, clamar, convocar, suplicar y llegar a oídos supremos. La libertad es la esencia del grito, y el grito significa sangría, parto, develamiento de fuerzas ocultas. Por ese alarido se expresa la historia del hombre largado a la tierra, imantado por el cosmos, agredido por la muerte. Este canto metafísico del desamparo original, cantado con los huesos y el pellejo, exige un tímpano religioso. No se lo oye en las ciudades donde se vive a medias y se muere totalmente, donde la vida y la muerte andan disfrazadas sin grandeza. Y cuando se mete en las calles, lo sofocan. Es lógico, el grito apela a las primeras y últimas verdades, mientras la ciudad es mentirosa y convencional. Los cantos urbanos van dirigidos a ‘señoras’ y ‘señores’, a ‘chicas’ y ‘chicos’. Los cantos milenarios buscan al terrestre: niño, mujer, hombre. Le dan una imagen ancestral del alma y la especie. Su clima lúcido y terrible ofende la amorfa existencia ciudadana, donde todo tiene ficha y expediente”.(3)


Fotos: Lila Scalise ©

Lila Scalise (Argentina) Arquitecta y artista. Docente en la Facultad de arquitectura de La Plata y del Taller experimental de arquitectura para niños Wasi, ambos en Argentina. Dedicada también a las artes plásticas. Contacto: https://www.flickr. com/photos/lilalila/ Notas (1) Purmamarca es un pueblo perteneciente al departamento de Tumbaya, provincia de Jujuy, Argentina. Limita al norte con Bolivia, al oeste con Chile y al sur con Salta. Se encuentra a 2.192 metros sobre el nivel del mar. Forma parte de la quebrada de Humahuaca, valle angosto de 155 kilómetros de longitud que atraviesa parte de la provincia y abre camino a la puna. La quebrada de Humahuaca fue declarada en 2003 Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. (2) Leda Valladares fue una cantautora argentina nacida en 1919. Tal como más tarde lo hizo Violeta Parra en Chile, recopiló e investigó gran parte de la música popular y las coplas del noroeste argentino. Extracto de su libro Cantando las raíces: coplas ancestrales del noroeste argentino. Página 25. Emecé editores S.A., año 2000. ISBN 950-042110-0. (3) Ídem nota 2. Página 12.

| 29


Fotos: Lila Scalise Š

30 |


Fotos: Lila Scalise Š

| 31


Fotos: Lila Scalise Š

32 |


Foto: Lila Scalise Š

| 33


Foto: Lila Scalise Š

34 |


Foto: Lila Scalise Š

| 35


mascotas

36 |


Foto: Internet

Martín Mendoza Vásquez Servicios veterinarios Baños, paseos, reiki y masajes para tu mascota RPC: 976385171 martinmendozavasquez@gmail.com

¿Puedo dormir con mi mascota? Escribe: Martín Mendoza Vásquez, especialista en mascotas

| 37


Foto: Internet

Tenía dos meses cuando llego a casa mi bella y dulce rottweiler, a quien la bautizamos como Qhana. Parecía un peluche negro con manchas marrones, a su corta edad era casi del mismo tamaño que mi cocker americano. Dormía en nuestro cuarto lo más abrigada posible y, en las madrugadas se levantaba a orinar dentro de la habitación. Con el tiempo, mi querida Qhana, aprendió hacer sus necesidades en el jardín y también a dormir en su propia casita. Hay personas a quienes no les molesta que el perro duerma en su cama y otros, imponen la norma que descanse en su propio espacio. En cualquiera de los casos, hay que tener claro qué opción se prefiere y mantenerla siempre, ya que el perro necesita entender y acatar las normas impuestas. Si se desea que la mascota duerma en su propia cama, hay que enseñarle a hacerlo desde cachorro porque puede generar una confusión al no reconocer cuál es su sitio para dormir. Es necesario señalárselo desde el primer momento que llega a casa. Se puede tener en cuenta también la elección del perro ya

38 |


que si el animal escoge un lugar para descansar, será mucho más sencillo decidir dónde colocar su colcha o cama. En el momento en que se define su lugar de siesta, hay que reforzar su elección, acompañarlo a su lugar para que duerma, mientras se le dice “A tu cama” o “Ahí” o “A dormir”. Una vez que se consigue que el perro reconozca su espacio, aprenderá a estar solo y no se pondrá tan nervioso cuando no haya nadie en casa. Podrá estar tranquilo y, de esta manera, el resto de la familia tendrá también su propio lugar. Así mismo, hay que respetar la tranquilidad del perro cuando se retira a descansar. Y esto es algo, que se debe enseñar a los niños de la casa. De esta manera, él asociará siempre la hora del sueño con su cama y no con la de sus dueños. Si desde el principio no queremos que duerma en nuestra cama, y lo educamos el perro lo aprenderá y no lo hará. Una vez que se tiene el problema, la solución es “ser muy insistente, de forma que cuando el perro se sube a la cama, nosotros lo bajamos sin enojarnos o gritarle

Cuando el perro asume un lugar de descanso, respetar su espacio y nunca molestarlo cuando este ahí

y repetimos esta operación las veces que sea necesario”. Dormir en su cama desde cachorro La mejor manera de que tu mascota duerma en su cama, es generar el vínculo desde que son cachorros. El comportamiento del perro es el resultado de su memoria, de la educación que ha recibido y de las experiencias que vive día a día, sobre todo cuando aún es pequeño, así sentaremos las normas durante toda su vida. Niños que duermen con perros Los niños siempre desean dormir con sus perros, no hay problema si éste está desparasitado y vacunado. Se puede convertir en un compañero nocturno para el niño(a), ayudando a superar los miedos a la oscuridad o la soledad. La mascota puede subir a la cama del niño, pero no al sofá o a la cama de los adultos. Esto debe

quedar claro desde un principio para que sepa las normas que debe cumplir. Algunas familias han decidido que el perro duerma en la cama con ellos, y eso no tiene que ser un problema o un obstáculo para vivir en armonía. De hecho, muchos comparten su cama con su perro y la convivencia es plenamente satisfactoria.

| 39


Foto: Internet

ĂŠl merece vivir, tanto como tĂş, no destruyas su hogar....

Awicha

Un rezo a la vida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.