Awicha nov

Page 1

Awicha ì El tiempo Maya ì Ojas, el néctar de mi vida ì Ayahuasca, la cuerda que vibra

Kuélap Relato de un viaje medicinal

Un rezo a la vida

Foto: Ivan Chavez Mendo

Año 1 / Edición 3 / Noviembre


No hay mejor maestro que un niño Definitivamente, no hay mejor maestro que un niño. Ser como uno de ellos es vivir en un incansable estado de gracia, en un disfrute constante de la vida, un fluir inacabable de risas, encontrarse en un estado perpetuo de sanación. Cuando volvemos a ver las cosas como los niños, uno mismo es pura medicina. Cuántas veces nos hemos encontrado con ese tipo de personas que nos trasmiten la profundidad de su paz, la naturalidad de su alegría que nos contagia, o su modo de ver la vida con optimismo desbordado, haciéndonos sentir que no necesitamos nada más que ese instante en que nuestros pulmones se llenan de aire, que el sol se escurre por nuestra piel en un abrazo tibio y reconfortante. Son personas que despiertan a ese niño que fuimos, por eso experimentamos ese bienestar y deseamos que esa conversación nunca termine. Son los instantes en que nuestro niño se expresa a plenitud dentro de nosotros. No ha ido a ninguna parte ni mucho menos se ha extraviado en una etapa inicial de nuestra vida. Ahí estuvo siempre, esperando por nosotros para instruirnos sobre cómo debemos vivir. Es indudable que estamos despertando a una nueva etapa en la evolución de la humanidad. Ya experimentamos el estado racional, ahora las culturas madres de la humanidad resurgen impetuosas con el único propósito de enseñarnos a “sentir”. Para enseñarnos el “yo soy tú y tú eres yo”, enseñarnos a curar todas nuestras relaciones entre seres humanos y nuestra relación con el universo, con nuestra Madre Tierra. Es el despertar de nuestro niño interno, de nuestro corazón abierto a la conciencia, de nuestra razón caminando con amor. Los productores

2|

Foto: Ivan Chavez Mendo

editorial


contenido

Foto: Ivan Chavez Mendo

destino

Kuélap relato de un viaje medicinal

30 18 Productores Gerardo Pinedo Salas Ivan Chavez Mendo Colaboradores Carolina Alvarado Rafael Nunjar Milena Carranza Ivan Chavez Mendo José Alberto Osorio Martín Mendoza Susan Morales Kike Ybarra William Guillén Antonio Milla Fotografía Ivan Chavez Mendo José Alberto Osorio Rafael Nunjar Internet Corrección Saúl Ames Escribenos a awichamama@gmail.com Facebook Awicha

El sonido de las trompetas en la antigüedad

sabiduría

04 El tiempo Maya yoga 08 Ojas, el néctar de mi vida medicina 12 Ayahuasca, la cuerda que vibra La dualidad

16

los abuelos

24 34 36 40

galería

CAPULI DORADO visiones

Recordando ser educación

La cultura del Examen especial

Crear para vivir

|3


Internet

sabidurĂ­a

4|


El tiempo Maya Por Milena Carranza Valcårcel – Perro Resonante Fb/huacamayaperu

|5


Fotos: Internet

“Rogábase con ellos, invocábase con ellos, a los llamados Abuela, Abuelo, Antiguo Secreto, Antigua Ocultadora, Guarda Secreto, Ocultadora, Abuela (que forma parte) de la Pareja (Mágica de Abuelos), Abuelo de la (misma) Pareja. Así está dicho en la historia Quiché todo lo que ellos dijeron, lo que ellos hicieron, en el alba de la vida, en el alba de la historia.” Popol Vuh. Los mayas vinieron de las Pléyades1 para sincronizar el planeta Tierra con el tiempo galáctico. El Papa Gregorio XIII impone el calendario gregoriano sobre el juliano a través del imperio católico, contando, sin embargo, con varios desfases aún. Hoy en día no vivimos el tiempo, andamos estancados en la enajenación del reloj y meses asimétricos. En la naturaleza todo es perfecto. Aquí y ahora se sucede la cuarta dimensión, la del tiempo – momento presente. Soltando la mente conceptual, a través del crear, se da la magia de esta vivencia. Sabiendo cuál es tu signo maya (kin) y cuál es la energía de cada día y cada ciclo natural, también se experimenta el canal energético del tiempo natural, ese en el que cada vibración tiene su

6|

propia forma y que en conjunto participan todas para lograr un solo propósito. Toda cultura originaria tiene su propio calendario, en realidad

el concepto sería “sincronario”, un corpus de sabiduría de sincronización. Entre los más conocidos tenemos: el calendario chino, tibetano, inca, egipcio, judío, maya, babilónico, etc.


Solo nosotros, los occidentales “modernos”, vivimos negando lo real. La Navidad se celebra el 24 de diciembre porque es el período en donde se da el solsticio, sin embargo, no saludamos el movimiento del Sol en relación con la Tierra. Nuestro año nuevo no corresponde a ninguna alineación planetaria con las estrellas, es decir, ningún ciclo natural planetario, solar o galáctico.

de nuevo puede verse que el Factor Maya es la presencia de una medida galáctica, un medio exacto para ubicarnos en relación con la comunidad de inteligencia galáctica”. El 26 de julio, la Tierra se alinea con el Sol y con la estrella Sirio, iniciándose un nuevo ciclo de 364 días. El 24 de julio cierra y el 25 de julio se da el día fuera del

En 1939 nació José Argüelles. Fue él quien desarrolló la visión del Sincronario Maya actual, basándose en toda la sabiduría dejada por ellos en los templos, en las piedras, en las comunidades vivas, en los textos sagrados. Si bien este difiere de la cuenta de los pueblos guatemaltecos, son solo dos lenguajes distintos hablando del mismo concepto. En su libro “El Factor Maya”, Argüelles comparte: “El Factor Maya es el factor que fue subestimado en las consideraciones sobre la historia humana y, en particular, en consideración del conocimiento científico. Cuando lo miramos

tiempo, en el que se descansa para volver a empezar. Desde la tradición que cada uno siga, es vital reencontrarnos con el tiempo natural. Desde la cuenta del Sincronario Maya puedes reencontrarte con tu esencia, con cómo vibra tu ser de acuerdo a los ciclos de la naturaleza, a los de los soles y estrellas y a los de los otros seres. Somos agentes de armonía.

Milena Carranza Valcárcel Perro Resonante Fb/huacamayaperu Lectura del Calendario Maya

1. Grupo de estrellas a 440 años luz de la Tierra

|7


Ojas,

Internet

yoga

el nĂŠctar de mi vida Escribe: Carolina Alvarado

8|


Carolina Alvarado, Instructora de Kundalini Yoga dirige Gaia Yoga en Lima, dando clases privadas, grupales y en empresas. Mantiene un grupo de clases gratuitas en el Parque Reducto de Miraflores. Realiza viajes grupales a diferentes partes del Perú, trabajando en desintoxicación a través de yoga y alimentos. Busca, a través de sus clases, inspirar y motivar a las personas a nutrir la relación más importante de todas, la relación con uno mismo. gaiayogaperu@gmail.com Facebook: Gaia Yoga

|9


Ojas es una palabra en sánscrito, que significa “vigor” y se refiere a la energía sutil y pura de nuestro cuerpo. Es la esencia de la digestión de las comidas, las impresiones y los pensamientos. A un nivel profundo nos otorga calma, da soporte y nutre nuestros estados elevados de conciencia. Nos brinda estabilidad mental y una fortaleza terrenal. Ojas circula a lo largo de todos los tejidos del cuerpo y corazón, sosteniendo nuestro cuerpo físico, trayendo claridad a la mente y balanceando nuestras emociones.

Fotos: Internet

Ojas es una sustancia bioquímica que tiene una influencia directa en la naturaleza y calidad de nuestro cuerpo físico, nuestra mente y emociones. La ubicación principal de ojas es en nuestro corazón, es desde ahí de donde circula a todo nuestro cuerpo.

10 |

Ojas es recolectado del plasma, sangre, músculos, tejido adiposo, huesos, médula ósea, semen y óvulos. Es la sustancia más pura del universo y omnipresente en el ser humano, es responsable de la

pureza del pensamiento, de una perfecta salud, de sentimientos de amor, de alegría, de un sistema inmune fuerte, de longevidad, inteligencia, creatividad y memoria.


Para producir ojas necesitamos una buena dieta en alimentos satvicos. Estos alimentos son fáciles de digerir y permiten que nuestro sistema extraiga su ojas (leche, almendras, pasas, sésamo, miel, arroz y frutas). No significa comer solamente estos alimentos, pero sí tenerlos presentes en nuestra dieta y comerlos de manera regular. Por otro lado, hay alimentos que difícilmente producen ojas. Entre ellos tenemos la carne de res, pollo, pescado, queso, alimentos grasosos, alimentos procesados y alimentos demasiados salados o ácidos. También debes tener en cuenta que los alimentos enlatados, congelados o recalentados no producirán tanto ojas como los alimentos frescos, recién preparados. Adicionalmente, consumir alcohol y cigarrillos destruyen nuestro ojas.

Nuestra experiencia mientras comemos es tan importante como el tipo de alimentos que ingerimos. Por ejemplo, si estamos discutiendo con alguien mientras almorzamos, las células

de nuestro estomago están al tanto de la molestia y envían mensajes químicos de angustia a todo nuestro cuerpo. Como resultado, no somos capaces de producir ojas, debido a las emociones indigeribles que viajan por todo nuestro cuerpo. Busca siempre espacios tranquilos para alimentarte. Siéntate y evita comer frente a la computadora o mientras estás haciendo algo más; mastica, crea una relación con tus alimentos. Come solamente cuando sientas hambre, y evita comer cuando te sientas molesto o fastidiado. Cuando tienes buen ojas, te sientes con energía luego de dormir, tu piel está radiante y tu lengua limpia y rosada. También te sientes liviano y centrado a lo largo del día, tu mente está clara y raramente te enfermas. Con bajo ojas, tienes mal aliento y tu lengua tiene una capa blanca. Tienes una mala digestión, un dolor generalizado, fatiga, depresión y eres susceptible a infecciones.

| 11


medicina

12 |


Ayahuasca

la cuerda que vibra Escribe: Antonio Milla

| 13


La ayahuasca es una planta del Amazonas, de la cual, mezclada con otra planta llamada chacruna, resulta la bebida (medicamento, brebaje, infusión) llamada ayahuasca. Utilizada durante miles de años por los curanderos o maestros ayahuasqueros del Amazonas como un camino para obtener la expansión de la conciencia (sujeto - alma). Y ahora es usada en Perú en centros para rehabilitar a personas adictas a drogas duras o prohibidas, y drogas legales como las pastillas antidepresivas. La bebida que se extrae de la planta ayahuasca es la mayor fuente vegetal conocida de dimetiltriptamina (DMT), que es un neurotransmisor producido naturalmente en nuestro cerebro desde la glándula pineal, que es responsable de los sueños en la fase REM del descanso inconsciente. La ayahuasca activa la glándula pineal, esta glándula está estrechamente relacionada con las experiencias místicas espirituales. La ayahuasca es el

14 |

relajante más potente del planeta, y fue patentada en Estados Unidos como antidepresivo y fue declarada Patrimonio Cultural en 2008 por el Gobierno Peruano, mediante RESOLUCIÓN DIRECTORAL NACIONAL 836/INC. La Ayahuasca tiene un importante valor y significado, debido a que el estado extraordinario de iluminación de la conciencia durante el trance que se logra

alcanzar, es una auténtica y efectiva fuente de desarrollo personal. Es un desalucinador que nos permite percibir la realidad tal cual es y salir de la alucinación cultural y social en que podemos estar entrampados entre ideas y patrones mentales. Logra recorrer un camino de apertura espiritual y autodescubrimiento de nuestro ser esencial, porque es el verdadero reconocimiento de nuestra alma y


Fotos: Internet

la reconciliación con la totalidad. Es decir, contacto con la suprema deidad cósmica. Desarrolla la imaginería mental, poniendo de manifiesto, o en actividad, la creatividad, la inspiración y recursos para innovar cosas e ideas, al lograr una ampliación de la conciencia para crear y recrear,

pensar y realizar mejor nuestras actividades. La Ayahuasca nos permite vivir una gran empatía, una completa comunicación con la totalidad y, además, nos permite ver dentro de nosotros mismos con la finísima agudización de nuestras facultades, es decir, lograr la clarividencia.

Ceremonias de Medicina Ayahuasca. Dirige: Antonio Milla http://conciertomedicina.blogspot.com/ Cel.: 980638110 conciertomedicina@gmail.com Facebook: facebook.com/aerlec. antonio.arturo Videos Youtube: youtube.com/channel/ UCjLdY_CECeHKvkjKwuI1Kmg/videos Cusco, Perú

| 15


Internet

los abuelos

La dualidad

El principio del equilibrio universal

Escribe: Ivan Chavez Mendo

Decían nuestros abuelos de los Andes, que todo cuanto existe está organizado en pareja. Partiendo del nombre en quechua del mismo creador y ordenador: Wiracocha. Wira hace alusión al Fuego y Cocha al Agua. En síntesis Wiracocha viene a ser “el fuego sagrado ardiendo sobre el agua”. El fuego contiene la energía masculina y el agua la femenina. Estas dos energías son las que Wiracocha sostiene en sus manos en forma de báculos, que al ser liberados crean el universo constituido por otra dualidad: Pachamama y Pachacamaq (materia y energía, espacio y tiempo). Cuando nuestros antepasados miraban el cielo, reafirmaban este pensamiento, ya que encontraban a las dos grandes luminarias: el Sol y la Luna, a los que ellos supieron llamar Taita Inti y Mama Killa. El primero, hecho de un fuego impetuoso que al salir en las madrugadas daba origen a los días y cuya luz era aprovechada para que los individuos trabajasen, hiciesen viajes increíbles, construyan templos monumentales, o crearan obras de arte insuperables. La segunda, salía con la noche y esparcía en el mundo una luz sosegadora, suave, y congregaba a las familias para un merecido descanso donde se abría el mundo de los sueños. Pero ahí no acababa la cosa, bastaba con mirarse a ellos mismos, y a todo lo viviente en el planeta, para volver a comprobar que la dualidad se manifestaba de otra manera: macho y hembra entre los animales, varón y mujer entre los humanos. Así, comprendieron que si todo estaba organizado bajo esta modalidad, entonces dentro de ellos mismos también existía una dualidad, un masculino y un femenino, dos energías primordiales que se encontraban dispuestas en su mente y su corazón respectivamente. Razón y sentimiento. Y ya que todo en el universo fluía en armonía, comprendieron que también tenía que haber una relación equilibrada en su realidad interior, de lo contrario esto podía acarrear enfermedades. Uno no podía ser solo razón ni tampoco solo sentimiento, y cuando se creaba el equilibro entre ambos, entonces surgía el “entendimiento”. Todo este conocimiento los llevó a deducir que todo cuanto existía afuera también se encontraba dentro de ellos, que en su interior había otro universo.

16 |


| 17


destino

18 |


KuĂŠlap relato de un viaje medicinal Escribe y Fotos: Ivan Chavez Mendo

| 19


Todo cuanto existe en la Tierra es tuyo, está para ser contemplado, caminado, acariciado y sentido por nosotros. Eso me repetía cuando pretendí hacer mi primer viaje de aventura fuera de la ciudad. A solo dos cuadras quedaba la empresa de buses que iba a Chachapoyas, donde se encontraba mi destino, y sin embargo, algo me paralizaba, algo que pesaba más que mis deseos, pero que poco a poco iba perdiendo consistencia. Ahora que ya he recorrido otros lugares mucho más alejados y ya no me es difícil viajar solo, imagino que alguien debe estar pasando por lo que yo pasé. Todo es medicina, eso es seguro, y cuando volvemos a vernos en ese instante todo parece impregnado de una alegre ternura. Paso a paso vamos perdiendo los miedos. Como los primeros

20 |

hombres que seguramente pretendían conocer más allá de donde normalmente iban, así uno se va imaginando cosas, como si nos fuésemos a encontrar con un mundo lleno de monstruos, travesías llenas de peligros, de las que quizá ya no volvamos. Tanto así, que algunos ya vemos nuestros nombres publicados en los periódicos, el rostro de nuestros seres queridos llorando nuestra partida diciendo lo buenos que habíamos sido. Aunque parezca mentira, todo aquello y más pasa por tu cabeza, es natural. En mi caso, llamé a un amigo de confianza y lo invite a que me acompañara, pues de algún modo ese viaje tenía que hacerse. Su emoción y su sonrisa, a través del teléfono, me llenaron

de confianza, y en menos de media hora ya estaba con los pasajes en la mano. Al llegar a casa no había nada que acomodar, la mochila estaba lista desde hacía dos meses. Todos dormían cuando salí de casa por la madrugada. Un hormigueo de emoción iba creciendo en mi cuerpo, y cuando el carro se puso en marcha, yo era una persona distinta a la de hace algunos días, era un rostro que sonreía con mi amigo, unos ojos que, tras de la ventana, miraban con alegría. Ya con el sol en lo alto, fue impresionante pasar por la cordillera, mirar los abismos, las llanuras, los cerros más elevados, llenos de ichu, cubrirse de una niebla espesa que daba al camino un aspecto sobrenatural. Cuántos paisajes que nunca han visto tus


| 21


ojos, cuantas sensaciones se activan en tu interior, como si de pronto alguien accionara resortes internos que nunca antes intuías, que iluminan espacios que no sabías que existían. El clima va cambiando, y entonces el carro se detiene. Hemos llegado. Tengo que abreviar un poco. Pero resumiré que subimos nueve kilómetro de un camino empinado y que llegamos a Kuélap a las seis de la tarde. Lo malo es que no podíamos entrar ese día, no hubiera servido de nada; lo bueno es que encontramos gente buena que nos acogió en su casa. A solo cien metros estaba aquella fortaleza que resulto más grande de lo que creía. Ahora los dos descansábamos bajo el mismo cielo, las mismas estrellas, con la misma gente hospitalaria, en la cima de la misma montaña. Fuimos los primeros en llegar, en ver sus descomunales paredes, en caminarla, en sentirla; mi amigo y yo la recorrimos solos,

22 |

nos enteramos de su historia. Definitivamente, hay viajes que te cambian, que son pura medicina, pues mientras caminas hacia tu destino, también haces un tour por los paisajes de tu alma, sobrevuelas tus propios abismos, acampas en tus riberas, caminas y te tiendes en tus amplísimos

bosques, subes y cantas en la más altas de tus montañas, y te percatas de que la vida te ha atrapado, que siempre te encontrabas a salvo y que los rasguños que sufriste son de victoria, que nadie podrá borrar ese brillo que refulge en tus ojos, esa sonrisa que llevas en la cara.


| 23


galería

CAPULI DORADO José Alberto Osorio rpc. 963710499 / btosorio@hotmail.com www.facebook.com/sawacanal

24 |


| 25


26 |


| 27


28 |


| 29


Fotos: Internet

sonidos

El sonido de las trompetas en la antigĂźedad Escribe: Rafael NĂşnjar Tovar Fb/Qipa

30 |


Rafo Nunjar Tovar Terapeuta Sonoro Cel. 993151453 rafaelnunjar@gmail.com facebook.com/proyectosonoroqipa

| 31


Fotos: Internet

Luego de terminado el combate, uno de los brazos de Vishnú(1) se alzó y sopló su caracol como señal de victoria. Cuentan las personas de la India -y esto dependerá del lugar donde se pregunte la cuestión- que con ese mismo sonido del caracol, Shankhá(2), fue que crearon este universo de formas físicas que conocemos a través de nuestros sentidos. En un encuentro de dos ríos, cuyas aguas hacían rugir todo un templo, medio mundo hacia el sur -o hacia el norte tal vez-, 21 caracolas finamente talladas suenan aún en una pequeña plaza circular construida hace unos 3000 años. El chamán local cuenta que todos los que llegaban con caracoles a Chavín de Huántar(3), llegaban a morir. Es verdad. Algunos años atrás, caracoles ofrendados fueron encontrados en un pabellón subterráneo construido en los milenios del tiempo. Quienes llegaron con sus waylla qipas(4) y las dejaron ahí, murieron. Sin pututo(5) no hay pututero.

32 |

El aire sube por las paredes lisas de tiempos cíclicos, formas circulares, abiertas. Hasta que el movimiento conoce la luz, y al salir una palabra surge: Atecocolli(6). En la península de Yucatán llaman a la población para un tequio(7). La piedra de agua, la bocina del caracol es sostenida por el más viejo del pueblo, la autoridad que lleva la voz de los más antiguos, mucho más ancianos de lo que él podrá ser.

Sin apuro, el sol cae y el cielo se llena de colores incendiarios. Desde el templo de la montaña se escucha un sonido grave y brillante que pinta la cordillera. El Sexto Panchen Lama del Tíbet(8) llama a los monjes a reunión para organizar un viaje hacia Pekín, por el onomástico de su realeza Chien-lung(9) en el año 45 de su reinado. Entre los muchos regalos hay un objeto de incalculable valor.


Un caracol con incrustaciones de gemas, turquesas y coral. Tiene colgantes y la orilla de la concha cubierta de metal. Lo incalculable está en la manera extraordinaria como creció: el caracol se desarrolló haciendo un giro a la derecha. Chienlung sabe que su nota sagrada propagará la doctrina de los Tres Vehículos. Todos los seres vivientes serán bañados de grandes bendiciones cuando reciban su música. El cielo gris de la plaza se llena de pabellones verticales. Las ondas sonoras todavía no han sido puestas a vibrar, pero los yungores(10), las tira-tiras(11), los clarines cajamarquinos(12), los Wakarantis(13) y los Erques(14) nos avisan que la fiesta está por venir. Cuando sienten a las cuadrillas de Qiperos de Cañar(15), las demás trompetas inician el saludo. Adiós silencio. Las trompetas y bocinas heredadas a lo largo de los Andes se han vuelto a reunir como las partes del Inkarri(16). Es la victoria del conocimiento y el sentimiento de los milenios, las trompetas de los Andes suenan este día para derribar los muros de Jericó(17), esos muros mundanos que no nos dejan reconciliarnos con nosotros mismos, con nuestra memoria, con nuestros padres celestiales y terrenales, muros que nosotros mismos hemos construido y que nos aíslan del tejido y la urdimbre original. En los Alpes, el Tíbet, las islas Maorí de Nueva Zelandia, el África y las islas caboverdianas, las islas de la Polinesia y con nuestros hermanos de Mesoamérica, las trompetas de todo el mundo volverán a sonar juntas, volverán a unirse en una sola vibración a toda la sinfonía del universo para declarar un tiempo de unidad en la diversidad. El tiempo ya está aquí.

(1) Deidad. Él es el creador, preservador y el destructor del universo: cuando Vishnú decidió crear el universo se dividió a sí mismo en tres partes. Para crear dio su parte derecha, dando lugar al dios Brahmá. Para proteger dio su parte izquierda, originando a Vishnú (es decir, a sí mismo) y por último, para destruir dividió en dos partes su mitad, dando lugar a Shivá. (2) Sánscrito para caracola. Representa la voz del Buda y el mensaje del Dharma, debido a su uso como instrumento de llamada, por ello también representa la garganta o cuello del Buda. (3) Templo de la cultura Chavín en los Andes del Perú, ubicado en el cruce de los ríos Mosna y Wacheqsa. (4) Runasimi (quechua). Nombre antiguo para referirse a las trompetas confeccionadas de las valvas de ciertos moluscos. (5) Nombre actual con el que se denomina de manera amplia a las trompetas naturales de caracol, cuerno, caña, calabaza, etc.

(6) Atecocolli es el nombre en nahualt para las trompetas de caracol. (7) Sistema de trabajo comunitario que sobrevive hasta el día de hoy, similar a la minka. (8) La segunda autoridad religiosa más importante del Tíbet. (9) Emperador de China del siglo XVIII. (10) Trompeta natural confeccionada de maguey. (11) Trompeta compuesta originaria de Potosí, Bolivia. (12) Tradicional trompeta de la sierra norte peruana. (13) Trompeta natural del pueblo Ava de la provincia de Salta (Argentina) y Santa Cruz (Bolivia). (14) Trompeta natural de Catamarca, Salta y Jujuy en Argentina. (15) Qipa es como se le denomina a las trompetas naturales en Cañar, Ecuador. (16) Mito andino que plantea la esperanza de reconstitución del Tahuantinsuyo. (17) Referencia a pasaje bíblico: Josué 6:1-25.

| 33


visiones

Recordando

ser

Escribe: Kike Ybarra / Mexico

Parte del porqué olvidamos quiénes somos, se debe al entorno que enreda a la mente. Desde niños nos bombardean agresivamente, por todos los medios, para cegar la consciencia y vivir en el ego. Cuando uno va creciendo, la mente va madurando mas no se independiza, se vuelve codependiente, pues todo lo que observa en películas, televisión, música, deportes, etc., nos desvía de la consciencia, es por eso que diseñan estilos de vida para que la mente los compre, y a partir de ahí dirigir nuestras decisiones. De ahí en adelante es el camino de la mente: ¡Ser lo que quiero ser! Pero difícilmente se es, solo podemos decir esto soy, pero el ser nunca es, pues nos convertimos en lo que satisface a nuestra mente. La mente de un niño funciona por emociones y satisfacciones, el placer es la droga que duerme las ansias de la consciencia, y vamos educando ese placer en las actividades que escogemos, la consciencia es muy baja y pocas actividades la nutren, el sistema está lleno de telarañas para enredar a la mente y hacer de la consciencia un total aburrimiento. Se promueve los deportes como métodos de control, una vez que nos enredamos en las telarañas de algún deporte competitivo, nuestras decisiones giran en torno a ese deporte, desde la forma de vestir hasta la pareja, vivimos una sed insaciable, pues nunca podremos llenar los huecos con el consumo, solo satisfacemos una ilusión y nos tornamos en consumidores de autosatisfacción y gratificación instantánea. Debemos recordar que no somos los pensamientos que nos rondan, somos la consciencia que hace, por ende, uno tiene que enseñar al niño a cultivar la consciencia por medio de las artes, el trabajo con la tierra y la convivencia con la naturaleza, practicar deportes no competitivos, enseñar a los niños a pensar y tener una opinión propia, a preguntarles de vez en cuando ¿Quién eres tú? Que vayan reconociéndose con el paso del tiempo, si recuerdan quiénes son, podrán caminar libres por el mundo, compartiendo su esencia, manteniendo una higiene mental por decisión personal.

34 |


| 35 Fotos: Internet


educaci贸n

36 |


Por una educación consciente

La cultura del examen Escribe: Susan Morales Angulo Periodista, editora, poeta, escritora. Docente por vocación, co-directora de “Pacha Warmi” Centro de Saberes Ancestrales. Fb/Pacha Warmi

| 37


Son las 06:30 horas de un día cualquiera, en medio del tránsito incesante de la ciudad, cientos de jóvenes universitarios se disponen a ingresar a sus habituales horas de clase. Los docentes, como todos los años en estas fechas, están comenzando a tomar las últimas evaluaciones, y con ello unas preguntas despiertan mi interés: ¿Cuántos de ellos estudiaron solo para no salir desaprobados? ¿Cuántos ejercerán de manera consciente su labor profesional, responsable con las futuras generaciones y, por qué no decirlo, con nuestro planeta? Y como educadores, ¿qué tipo de profesionales estamos formando si nuestras prácticas evaluativas no responden de manera auténtica a la realidad? En las últimas décadas, diversos especialistas están revisando los distintos enfoques en lo referido a las prácticas evaluativas, pues hasta el día de hoy prima lo

38 |

que denominamos “la cultura del examen”, aquella forma de evaluación tradicional que aún persiste en nuestros sistemas educativos; estudiamos por la nota, para no salir “jalados”, como se dice en buen cristiano. Sin embargo, el escenario actual en la enseñanza de educación superior, contempla una realidad muy distinta a aquella

donde el futuro profesional se desempeñará. En los distintos contextos se ha revisado, comparado y analizado si la evaluación responde de manera auténtica al aprendizaje adquirido por los estudiantes, y si este es el reflejo del desarrollo de competencias logradas en la vida académica, que le servirán para poder emplearlas en una situación real (fuera de aulas), en


el ejercicio profesional en que se desempeñe. Entonces, cabe preguntarnos, como docentes, ¿por qué nuestras prácticas evaluativas deben estar sostenidas en procesos de evaluación auténtica? ¿A qué nos referimos con evaluación auténtica y cuáles son sus ventajas? El proceso de evaluación auténtica implica aprender y desaprender, para ajustarnos a situaciones cambiantes, ya sea como estudiantes, profesionales y docentes, porque la realidad -al ser dinámica- nos muestra que nuestra capacidad de adaptarnos y dar soluciones a problemas reales, con los conocimientos previos y adquiridos, nos dará las pautas para desenvolvernos con la mayor eficiencia posible en distintos aspectos de nuestra vida profesional. “Dime cómo evalúas a tus alumnos y te diré cómo aprenden”, destaca el educador Carlos Monereo (foro: Evaluación por competencias), resaltando la importancia de la evaluación, ya que si cambiamos nuestra forma de evaluar cambiaremos la manera de aprender. De alguna manera podemos dar algunas apreciaciones para que nuestras prácticas evaluativas sean verdaderas; un primer punto, es que debemos tener en cuenta que la evaluación auténtica debe responder a una situación real (ejercicio de la profesión). En ese contexto, diversos ponentes han destacado la importancia de aplicar evaluaciones acordes al entorno profesional; es decir, debemos tener una evaluación realista y relevante; confrontar nuestras prácticas con los problemas que tiene un profesional para

resolver una situación, logrando gestionar las estrategias necesarias y el desenvolvimiento a nivel personal y grupal de las distintas competencias adquiridas. En segundo lugar, si nuestras prácticas evaluativas están sostenidas en procesos de evaluación auténtica, lograremos que los futuros profesionales tengan una formación integral. Tal como sugiere Morin: “Hay que eliminar la fragmentación y apostar por un conocimiento integrado que supere la superespecialización y el reduccionismo que aísla y separa”. El desarrollo de competencias implica tener los conocimientos, seleccionar y resolver una situación; una actitud reflexiva, crítica de la realidad y no ser meramente autómatas, sino proponer, debatir, discernir y crear nuevos paradigmas donde se formen profesionales conscientes de su papel, de su responsabilidad con su entorno y el desarrollo de un futuro mejor.

Asimismo, permitiremos que nuestros alumnos asuman un papel más activo en la forma de evaluarlos, ya que podrán autorregular su propio aprendizaje y no tener una actitud pasiva frente a su evaluación; de esta manera, al tener una actitud activa, contribuirán a fortalecer el proceso formativo de su aprendizaje. Finalmente, debemos ver la evaluación como una oportunidad de aprendizaje (Scriren, Hall y Borke 2003) para convertirnos en facilitadores del conocimiento, lograr que nuestros estudiantes sepan por qué aprenden, cómo aprenden y para qué aprenden, es decir: saber ser y saber hacer. Cuando logremos cambiar “la cultura del examen” por una cultura de aprendizaje continuo, sin necesidad de estudiar por una nota, habremos conseguido cambiar paradigmas que impliquen una visión holística de la educación en favor de toda la humanidad.

| 39


Crear para vivir especial

Escribe: William Guillén Padilla Escritor, Poeta y Comunicador Fb/ William Guillén Padilla

y perseverancia. El ejercicio de crear es también una aventura que todos estamos llamados a realizar.

“Quien no sea capaz de crear, ha muerto”. Este verso pertenece al poema Iniciofin del libro Planetario Astral (2009); representa con claridad lo que pienso de nuestro pequeñísimo paso por la Tierra, al que siempre comparo con un pestañeo.

Es frecuente escuchar que quien hace ciencia no puede hacer arte, o quien desarrolla arte jamás desarrolla ciencia; esto se traslada con frecuencia a las carreras denominadas “ciencias” y “letras” de nuestras universidades llamadas modernas. Pero la historia humana desmiente este hecho; y miles de ejemplos no bastarían. Empero, ¿qué nos impide involucrarnos en las ciencias, si allí está el origen de toda medición y armonía? De la misma manera: ¿qué nos limita involucrarnos en la ciencia? Nada. Solo prejuicios y (des) conocimientos impuestos.

Todos somos creadores en potencia. Todos. Creadores en un mundo donde la imaginación es vasta, pero plasmarla es algo limitado. Sin embargo, crear es la tarea sublime de todo ser viviente consciente de su rol terrestre. Si asumimos que venimos de una creación divina, esto se acrecienta exponencialmente: Dios es el principal creador. “En el principio creó Dios los cielos y la Tierra”, se lee en la Biblia. Entonces, si somos “imagen y semejanza” de Él, somos creadores: entidades vivientes e inteligentes capaces de “producir algo de la nada”. Las formas de crear en este mundo, se expresan, básicamente, en la ciencia y el arte. Unidos estos dos campos del saber humano, son un solo elemento que ennoblece y justifica nuestra existencia. Y crear implica imaginar. Nada hay más rápido y grande que la imaginación; a partir de ella la humanidad es posible. ¿Y todos los seres podemos crear? Claro que sí. Los que no hemos nacido con mucho dones, los podemos desarrollar con paciencia

Cuando en verdad dudemos del valor de la unidad entre arte y ciencia, solo debemos mirar, para no ir

muy lejos, la maravillosa ciudadela de Chan Chan o el inigualable Machu Picchu: monumentos mágicos a la creatividad humana. La exactitud es su sustento; la capacidad de asombro y adaptabilidad a la naturaleza, son sus pilares fundamentales. En ambos, la naturaleza “ordena” su construcción; y el hombre es el creador capaz de solucionar problemas (el imaginador).

Para crear es necesario vivir. Pero para vivir (en el sentido de dejar huella) hay que crear; si no creamos, no existimos; solo seremos entes que respiran, consumen, reproducen y estorban. Realicemos, para empezar, el arte más sencillo: dibujemos y pintemos. Pero hagámoslo con rigor y confianza; pétalos de flor y cartulinas blancas bastan. Y para ello acudamos también a la ciencia, repasando proporciones y medidas de la maravillosa matemática, sin temer su rigor y orden que no permite improvisación. Así tendremos obras sencillas que agraden a los corazones maravillosos de


los artistas y científicos que son ustedes, amados lectores. Finalmente, los invito también a escribir: un bolígrafo y un papel bastan; un teléfono celular, una tableta, o un ordenador. Hagamos del tiempo nuestro mejor aliado para crear y no morir, y perdurar siempre, dejando algo para la superación de la especie humana en este infinito cosmos que nos alberga.


Revista Virtual

Un rezo a la vida

Ayúdanos a continuar con nuestro trabajo Auspicia una página 20 cm x 25 cm S/. 500.00 Auspicia 1/2 página 18 cm x 11.5 cm S/. 300.00 Auspicia un cintillo 18 cm x 5 cm S/. 200.00 Auspicia un cintillo 5 cm x 27 cm S/. 200.00

Escríbenos a:

awichamama@gmail.com Awicha


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.