www.revistaialimentos.com EDICIÓN NÚMERO 83 - DICIEMBRE DE 2019 ISSN 2011 - 3390
2020, EL AÑO de la consolidación
LÍDER COMERCIAL Adriana Amaya Cel: + 57 (1) 311 502 5070 adriana.amaya@axiomab2b.com EJECUTIVOS DE CUENTA Catalina Marín Tel: + 57 (1) 5086776 Ext. 908 catalina.marin@axiomab2b.com
EDITORIAL
EDICIÓN DE LA PUBLICACIÓN Calle 73 # 10 - 83, Torre C Piso 4 Bogotá, Colombia
María Camila Gil Tel: + 57 (1) 5086776 Ext. 971 maria.gil@axiomab2b.com
Por: Joan Bocanegra Editor Revista IAlimentos joan.bocanegra@b2baxioma.com
Llegó el momento de hacer balances. Estamos a pocos días de que el 2019 se empiece a conjugar en pasado, y en medio de turbulencias políticas y sociales a lo largo del continente, l a industria de alimentos y bebidas continúa siendo una de las de mejor comportamiento en el sector productivo colombiano, ritmo que aparentemente se sostendrá en el próximo año, a pesar de los factores internos y externos que no harán la tarea sencilla. Pero esta no dejar de ser una conclusión vacua, que merece mayor explicación y análisis. Para hacerlo, decidimos consultar a los representantes de las principales agremiaciones agroindustriales del país, base de la pirámide productiva del sector. Convocamos a Ó scar Cubillos Pedraza, j efe de planeación económica de Fedegan; Luis Felipe Torres, director de la Cámara de la Industria de Bebidas de la Andi; Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros; Camilo Montes, director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi; Juan Sebastián Bargans, presidente ejecutivo de Asoleche; Jeffrey Fajardo López, presidente ejecutivo de PorkColombia y Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, quienes respondieron a cinco preguntas, las cuales giraron en torno a su evaluación sobre el año que está por terminar, lo que se espera para 2020 y los retos y ventajas competitivas con las cuales en sector nacional hará frente en los próximos años, con el objetivo de ampliar, cada vez más, su participación en los mercados internacionales. Sin ninguna duda, las conclusiones aquí presentadas servirán como una hoja de ruta para las decisiones y planes que deberán diseñar cada uno de los actores de la cadena productiva, una que busca ampliar su competitividad y, la cual, con la inclusión progresiva de nuevas tecnologías, potenciar su productividad en los próximos años.
DIRECTOR EDITORIAL Álvaro Cuellar alvaro.cuellar@b2baxioma.com EDITOR Joan Bocanegra joan.bocanegra@b2baxioma.com REDACCIÓN Maria Carolina Urrego JEFE DE DISEÑO Paola Andrea Niño paola.nino@b2baxioma.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Paola Andrea Niño • Estefanía Chacón • Carlos Martínez • Daniela Jiménez COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Alexander Sánchez alexander.sanchez@b2baxioma.com BANCO DE IMÁGENES Shutterstock • Pixabay ILUSTRACIONES DE PORTADA Y ESPECIAL David Felipe Pérez Pinilla
www.axioma.com.co
DIRECTOR GENERAL Marcelino Arango L. GERENTE GENERAL Mariano Arango L. mariano.arango@axiomab2b.com GERENTE COMERCIAL Y MERCADEO Ximena Ortega ximena.ortega@axiomab2b.com
Contenido
GERENTE DE VENTAS COLOMBIA Valentina Toro valentina.toro@axiomab2b.com
20
SECTOR DESTACADO
JEFE DE MARKETING Sergio Vega sergio.vega@axiomab2b.com
Aceites: sobresalir en un mar amarrillo En el último lustro, la oferta de productos en la categoría de aceites es cada vez más amplia, lo que ha despertado una alerta sobre una posible comoditización de este producto.
GERENTE DE OPERACIONES Óscar Higuera oscar.higuera@axiomab2b.com GERENTE ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Mery Ellen Lara mery.lara@axiomab2b.com
30
FOOD INDUSTRY
GERENTE DE TALENTO HUMANO María Camila Plazas camila.plazas@axiomab2b.com
Lo natural, una oportunidad para crecer a doble dígito
JEFE DE EVENTOS Diana Milena G iraldo diana.giraldo@b2baxioma.com
La categoría de salsas y aderezos se desmarca de su estigma de chatarra, para incursionar en el segmento de alimentos saludables.
DESARROLLO DE AUDIENCIA Y CIRCULACIÓN Laura León audiencias@axiomab2b.com PRODUCCIÓN E IMPRESIÓN Quad Colombia S.A.S.
Búscanos en las redes sociales:
HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.
IAlimentos
4
www.facebook.com/ialimentos
www.revistaialimentos.com / Edición 83
@Ialimentos
NOVEDADES
Ganchos Re-sellables La marca Weloc ofrece un amplio portafolio de cierres amigables con el ambiente para ser utilizados en empaques flexibles que contienen materias primas y /o productos en general, ¡de gran utilidad en la Industria! Este innovador producto ahora se encuentra en Colombia y Latinoamérica distribuido por MagdaPACK SAS.
Más información: www.magdapack.com Teléfonos: 3104527250 – 3102580296 directora@magdapack.com
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra cada año el 16 de octubre para promover la conciencia y acción sobre el hambre en el mundo y garantizar la seguridad alimentaria, la multinacional Griffith Foods, con presencia en más de 30 países, y la Fundación Saciar, realizaron, el pasado 13 de noviembre, la entrega de 12,6 toneladas de alimentos para poblaciones vulnerables de Medellín y el departamento de Antioquia.
Associated with:
Deltagen Group Deltagen, con casi tres décadas de presencia en el mercado latinoamericano, se ha asociado al grupo holandés Barentz, empresa referente global en la fabricación y comercialización de ingredientes especializados en la industria de alimentos, posee un portafolio de ingredientes tan robusto, que está en capacidad de abastecer alrededor del 90% de materias primas o ingredientes que su empresa pueda necesitar.
Más información: Tel.: +57 (1) 8759200 Desde su celular: 320 323 56 04 Email: comercial@deltagengroup.com
Dona más de 12 toneladas de alimentos
Sectorial A través de nuestros informes podrá identificar oportunidades de negocio, mitigar los riesgos asociados a su estrategia e informarse de manera eficiente para tomar decisiones acertadas teniendo en cuenta el desempeño del sector en el cual participa.
Más información: Tel.: +57 (4) 311200 www.sectorial.co
www.revistaialimentos.com / Edición 83
5
Los expertos hablan
ESPECIAL
FEDEG “EL NEGOCIO NO SON LOS ANIMALES VIVOS, ES EL PRODUCTO TRANSFORMADO”
Hacer más eficiente la cadena productiva es uno de los principales retos que tiene la industria cárnica, afirma Óscar Cubillos Pedraza, jefe de pla neación y estudios económicos de la principal agremiación ganadera del país.
1.
¿Qué evaluación hace de su sector en este 2019? El 2019 fue año contradictorio. En materia de producción lechera, la presencia del verano afectó la producción, la cual presentó una disminución del 7 %, y de un 11 % en el acopio. Y aunque la escases de leche mejoró los precios para los productores, en alrededor de un 8%, este comportamiento no es permanente, ya que es debido a un factor externo: el clima. De otro lado, el sector, desde 2012, ha raíz de la firma de los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea, ha estado más abierto al comercio internacional. Este año, los contigentes acordados con estas dos economías se agotaron en los tres primeros meses, cupos sin aranceles, los cuales sumaron 17.000 toneladas de leche, sin embargo, se continuaron realizando importaciones, que para el mes de agosto ya sumaban 50.000 toneladas. De esta forma, el 2019 terminará siendo el año en que se ha importado más leche en toda la historia de Colombia, alcanzando las 65.000 toneladas.
Este año, la tasa de cambio ha sido favo rable para que nuestros precios sean más atractivos, pero no podemos depender de lo que esté sucediendo en el entorno inter nacional. Esto es preocupante, si se tiene en cuenta que Colombia produce alrededor de 7.257 millones de litros, que le dan la capacidad para abastecerse a sí misma, a lo que se le suma el mercado informal, que tiene un tamaño cercano al 30 % del total de la leche producida.
6
www.revistaialimentos.com / Edición 83
Por el lado de la carne, el tema viene sensible por la pérdida del estatus sanitario, en octubre del año pasado, lo que generó incertibumbre y cierre de mercados. Aun así, en el primer semestre del año, se exportaron alrededor de 11.000 toneladas de carne. Se espera que el 2019 cierre con exportaciones cercanas a las 20.000 toneladas. Sin embargo, también hay que tener en cuenta, que factores como el co n t ra b a n d o de carne y animales vivos hacia Ve n e z u e l a y el sacrificio clandestino están afectando fuertemente el sector.
2.
¿Qué proyecciones tienen para 2020? En primer lugar, reactivar el comercio de carne con una buena dinámica, y recuperar las exportaciones con Rusia, el norte de África y el Medio Oriente, sumado a los mercados del Caribe, Perú, Ecuador, Corea e Indonesia. En el caso de la leche, lo más importante es contener la dinámica
importadora, que nos abastescamos de nuestra producción local y reactivar las exportaciones, las cuales, desde 2009, no han tenido una buena reacción.
3.
¿Cuáles son los principales retos y oportunidades que tiene el sector para los próximos años? En América Latina quienes desean comprar animales vivos vienen a dos mercados: Brasil y Colombia. Sin embargo, el negocio no son los animales vivos, es el valor agregado, la carne, y por eso debemos tener un horizonte de trabajo dirigido al desarrollo del producto transformado. En el caso del sector lechero, el valor pagado al productor nacional es muy similar al de las mayores potencias del mundo, entre 32 y 33 centavos de dólar por litro, pero también el industrial debe hacer un esfuerzo adicional para mejorar su eficiencia, especialmente en el transporte y cadena de frío.
Jefe de planación y estudios económicos Fedegan
“ Se espera
que el 2019 cierre con exportacio nes cercanas a las 20.000 toneladas. Sin embargo, también hay que tener en cuenta, que facto res como el contrabando de carne y animales vivos hacia Venezuela y el sacrificio clandestino están af ectando fuertemente el sector.
32 CENTAVOS DE DÓLAR Es el precio promedio del litro leche en las principales potencias productoras.
Los expertos hablan
ESPECIAL
4.
“
GAN
Óscar Cubillos Pedraza
¿Qué mercados internacionales son los más atractivos y cuáles son las ventajas competitivas del producto nacional? Los animales de nodillos gordos que producimos en Colombia son de los más baratos del mundo. Otra ventaja comparativa es que tenemos un gran margen en el uso de pastos, y esto le da unas condiciones especiales a nuestra ganadería, que es de pradera. No obstante, aún tenemos que trabajar en fortelecer nuestras ventajas competitivas. Este año, la tasa de cambio ha sido favorable para que nuestros precios sean más atractivos, pero no podemos depender de lo que esté sucediendo en el entorno internacional. Es por eso que debemos hacer un esfuerzo importante para trasladar la ventaja comparativa de nuestros animales a toda la cadena y a la carne transformada.
5.
¿En qué áreas deberá concentrarse la innovación para aumentar la rentabilidad del sector? Mejorar la genética, que nos permitirá tener un hato más productivo y de mejor calidad. En alimentación, en el que dependemos del clima, y en los últimos años, a raíz del cambio climático, con periodos secos y de lluvias más extensos, lo que favorece o limita la disponibilidad de pastos. En cuanto al tema sanitario, debemos volver a ser un país libre de aftosa, no solo por medio de la vacunación, sino tambien sin ella, debido a que los mercados demandarán, cada vez más, carne que tenga su origen en producciones más orgánicas, con un menor uso de medicamentos. Finalmente, en las áreas de administración y tecnología, hay muchas soluciones disponibles para adaptarlas al sector colombiano.
Edición 83 / www.revistaialimentos.com
7
BEBIDA
Los expertos hablan
ESPECIAL
CÁMARA DE "DEBEMOS CONSOLIDAR MODELOS PRODUCTIVOS BASADOS EN ECONOMÍA CIRCULAR”
Trabajar en el desarrollo de una industria más sostenible, de la mano de la creatividad y la innovación, es uno de los principales retos que tendrá el sector de bebidas para 2020, afirma Luis Felipe Torres, director de la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI.
1.
¿Qué evaluación hace de su sector en este 2019? La industria de bebidas tiene una larga tradición, con plantas de producción en prácticamente todos los departamentos de Colombia, constituyéndose en un importante generador de empleo y de impuestos en todas las regiones del país. A hoy se trata de un sector que pesa el 0,8 % de la economía colombiana y el 7 % del PIB manufacturero. Ahora bien, durante el primer semestre del 2019, este sector evidenció signos de recuperación frente al panorama reflejado en el mismo semestre del 2018. En efecto, de acuerdo con los resultados acumulados de enero-junio de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), la producción y las ventas muestran cifras positivas al arrojar un crecimiento de 4,3 % y 3,7 %, respectivamente.
2.
¿Qué proyecciones tienen para 2020? Estamos convencidos de que el sector seguirá este comportamiento positivo que ha demostrado históricamente. Se continuará con la introducción al mercado de nuevas referencias y variedad de tamaños
8
www.revistaialimentos.com / Edición 83
4.
en las distintas categorías tales como: aguas, aguas minerales y saborizadas, refrescos de soya y vegetales, jugos en múltiples concentraciones y tés, como resultado de la apuesta decidida de la industria por brindar los elementos de información necesarios para que los consumidores tomen decisiones en sintonía con hábitos de consumo saludables. Pero además, el 2020 será un año en el que la industria de bebidas seguirá avanzando en la innovación en sus envases y empaques apuntando a que estos sean de material 100 % reciclable y aprovechable, en línea con la tendencia global por cuidar el medio ambiente. Todo lo anterior como resultado de la tarea que la industria asumió en 2016, definiendo y adoptando Cinco Compromisos de Autorregulación, los cuales, en este 2019, fueron elevados a Norma Técnica de Empresa y será el ICONTEC quien evaluará el cumplimiento de cada uno de estos.
3.
¿Cuáles son los principales retos y oportunidades que tiene el sector para los próximos años? Una de las principales oportunidades es en definitiva todo lo relacionado con seguir innovando para responder acertada y oportunamente a las tendencias globales de consumo, enfocadas en mejores hábitos de alimentación, mejor información para los consumidores, empaques sostenibles y un uso responsable del agua en los procesos industriales, entre otros. Además, una de las prioridades del sector para el próximo año es continuar su apuesta por consolidar modelos productivos basados en la economía circular, entendiendo el ciclo de vida de los envases de manera integral: desde cómo se diseñan y fabrican, hasta cómo se reciclan y reutilizan. Y ahí se unen la creatividad y la innovación para poner en marcha proyectos alrededor de este propósito. En esta línea, desde la ANDI, se ha creado una iniciativa colectiva denominada Visión 30/30 por medio de la cual, más de 100 empresas de 19 sectores productivos avanzarán en la gestión de envases y empaques en Colombia, con acciones de reciclaje, reúso y reducción, además de la promoción de prácticas de eco diseño,
¿Qué mercados internacionales son los más atractivos y cuáles son las ventajas competitivas del producto nacional? Los principales mercados son Ecuador, Perú, países centroamericanos (Panamá, Costa Rica, Honduras) y del Caribe (República Dominicana, Antillas Holandesas). La principal ventaja competitiva es la productividad de las empresas localizadas en Colombia que permite una competencia favorable en estos mercados. Asimismo, la innovación en producto y producción de nuevas bebidas, particularmente las de bajo contenido calórico, han encontrado un nicho de mercado importante en estos países.
4,3 %
Los expertos hablan
ESPECIAL
desarrollo de nuevos modelos de negocio e incremento gradual de las tasas deaprovechamiento de papel, cartón, plástico, vidrio y metales con el fin de alcanzar al menos el 30 % de lo puesto en el mercado.
Fue el crecimiento en materia de producción del sector de bebidas entre enero-junio del presente año.
3,7 %
Fue el crecimiento en materia de ventas del sector de bebidas entre enero-junio del presente año.
5.
¿En qué áreas deberá concentrarse la innovación para aumentar la rentabilidad del sector? El sector de bebidas ha identificado como una oportunidad las tendencias globales de consumo, para lo cual seguirá apostándole al desarrollo de nuevos productos y nuevas presentaciones que respondan a esta necesidad. Aquí es importante mencionar que en el marco de los Compromisos de Autorregulación de la Industria de Bebidas en Colombia, para el 2022, se tiene como metas que el 52 % de las bebidas carbonatadas, tés, refrescos, jugos, néctares, bebidas vegetales, en polvo y para deportistas será reducido, bajo o libre de calorías; el 40 % de los energizantes será reducido, bajo o libre de calorías; y el 20 % de las maltas de nuestro portafolio será reducido, bajo o libre de calorías.
Luis Felipe Torres Director de la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI
“ Debemos
seguir in novando para responder acertada y oportuna mente a las tendencias globales de consumo.
Edición 83 / www.revistaialimentos.com
“
AS
CIFRAS
9
DE CAFE
Los expertos hablan
ESPECIAL
FEDERACIÓN “HEMOS VISTO UN RENACER EN EL HÁBITO DE LA CALIDAD”
Para la máxima autoridad de la agremiación cafetera, Roberto Vélez Valle jo, Colombia se sigue posicionando en los mercados de alta calidad, sin embargo, China es aún una oportunidad por conquistar.
1.
¿Qué evaluación hace de su sector en este 2019? El 2019 ha sido un año muy turbulento, sin embargo, no necesariamente malo. A pesar de que durante el año alcanzamos precios como de $670.000 la carga, que está muy por debajo del esquema de productividad del sector caficultor, lo cierto es que estos se presentaron en momentos en que no había un gran flujo de café en el mercado local. Afortudamente, las grandes cosechas han salido al mercado cuando los precios rodaron entre 800 y 850 mil pesos. Aunque estos no son niveles muy atractivos para la caficultura, dejan algunas utilidades al productor en volumen. Desde el punto vista de producción, cerraremos el año entre 13,8 y 14 millones de sacos, completando el quinto año en el que la caficultura colombiana presenta este volumen, un hito histórico y que de no haber cambios climáticos sustanciales, pasará de ser una excepción a ser la norma.
2.
CIFRAS
5 AÑOS lleva la industria cafetera alcanzado una producción cercana a los 14 millones de sacos.
50%
De las exportaciones del café colombiano tienen como destino Estados Unidos.
¿Qué proyecciones tienen para 2020? Es relativamente claro que la institucionalidad ha tenido un marcado interés en el proceso de
10
www.revistaialimentos.com / Edición 83
renovación de la caficultura, con una meta de llegar mínimo al 10 % cada año, con lo cual, en el último lustro, se ha consolidado una capacidad con la que debemos tener una producción que ronde los 14 millones de sacos para 2020.
3.
¿Cuáles son los principales retos y oportunidades que tiene el sector para los próximos años? El reto sigue siendo darle rentabilidad a la caficultura. Te n e mos que seguir trabajando en que el productor y sus costos estén cada vez más afinados, para que al final del periodo terminemos con una ecuación positiva para el caficultor.
4.
¿Qué mercados internacionales son los más atractivos y cuáles son las ventajas competitivas del producto nacional? Dadas las características de la geografía Colombia, podemos desarrollar cafés excepcionales y de distintos perfiles, que se pueden acoplar a los diferentes paladares. Esto se suma a las buenas practicas de recolección y secado, lo cual no se realiza en todo el mundo. Colombia se sigue posicionando
Roberto Vélez Vallejo
“
Gerente General, Federación Nacional de Cafeteros
Dadas las característi cas de la geo grafía Colom bia, podemos desarrollar de cafés ex cepcionales y de distintos perfiles, que se pueden acoplar a diferentes paladares.
“
en los mercados de alta calidad. No es un secreto para nadie que el segmento de cafés especiales es el que está acogiendo con mayor entusiasmo el café nacional, que tiene su mayor expresión en el mercado estadounidense, por eso es el país de destino de casi el 50 % de nuestras exportaciones. Sin embargo, hemos visto con muy buenos ojos un renacer en el hábito de la calidad, gracias, en parte, a la demanda del consumidor europeo por tomar productos diferenciados, particularmente en el mercado alemán. Tampoco hay que olvidar el continente asiático, que empieza a convertirse en un demandante de altas calidades, en donde Colombia tiene grandes oportunidades, lo cual ya es una realidad en Japón, pero también Corea sea ha venido sosfisticando en el consumo de café, y China, que aunque de manera timida por falta de apropiación cultural, demanda casi 100.000 sacos.
ESPECIAL
ETEROS
Los expertos hablan
N NAL.
5.
¿En qué áreas deberá concentrarse la innovación para aumentar la rentabilidad del sector? Es fundamental disminuir el costo de recolección, lo cual se puede conseguir a través de la utilización de tecnologías como la recolección con mallas y derribadoras selectivas. A esto se le debe sumar la aplicación de las formulaciones de fertilizantes de cenicafé. Igualmente, estamos trabajando fuertemente en la promoción de la calidad del café.
Edición 83 / www.revistaialimentos.com
11
DE ALIM
Los expertos hablan
ESPECIAL
CÁMARA “PERSISTEN RETOS PARA ACCEDER A MATERIAS PRIMAS CON PRECIOS COMPETITIVOS”
Para Camilo Montes, director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, Colombia debe trabajar en el desarrollo de más y mejor talento para el sector.
1.
¿Qué evaluación hace de su sector en este 2019? Después de varios años complicados, desde 2018 la industria retomó los buenos resultados: la producción aumentó en un 3 % y las ventas 1,6 %, sumando $ 63.3 billones. La participación de la industria en el PIB manufacturero alcanzó un 21,23 % y 2,83 % en el nacional. Sectores como los de chocolatería y confitería registraron destacados crecimientos de 8,8 % y las ventas de productos cárnicos aumentaron en un 4,9 %. Y en definitiva el 2019 no fue la excepción, con exportaciones que, en el primer semestre, sumaron US$ 429,43 millones e importaciones por US$ 653,59 millones.
2.
¿Qué proyecciones tienen para 2020? Para 2020, esperamos mantener el progreso sostenible del sector. En este sentido, las empresas de la industria de alimentos continuarán apoyando el desarrollo de la agricultura y ganadería en el país. Uno de los temas más relevantes continuará siendo la promoción de hábitos de vida saludable y la alimentación balanceada. Igualmente, se estima que el sector de alimentos y bebidas tendrá ventas anuales por más de USD 25.100 millones en 2022. Por su parte, la demanda de la industria crecerá un 5 % anual en los próximos 5 años.
3.
¿Cuáles son los principales retos y oportunidades que tiene el sector para los próximos años? Hay una serie de barreras que enfrenta la industria de alimentos para poder avanzar, y aún existen muchos temas que necesitamos poner sobre la mesa. Entre los que se destaca la necesidad de que la industria pueda contar con un mejor acceso a materias primas a precios competitivos, así como la necesidad de contar con más y mejor talento (en áreas técnicas de la producción y venta, como en áreas de investigadores y desarro-
12
www.revistaialimentos.com / Edición 83
llo). Colombia debe hacer un esfuerzo importante en la formación de técnicos y científicos para el mundo de los alimentos. De igual manera, se debe revisar actualización de los reglamentos técnicos, pues algunos tienen más de dos décadas sin ser revisados.
4.
¿Qué mercados internacionales son los más atractivos y cuáles son las ventajas competitivas del producto nacional? Hoy exportamos a cerca de 129 países en el mundo, dentro de los que se encuentran Estados Unidos con $ 160,74 millones de dólares, Ecuador con $ 130, 18 millones de dólares, Rusia con $60,01 millones de dólares, Venezuela con $ 54,81 millones de dólares y Chile con$ 46,24 millones de dólares. Por otro lado, Colombia cumple
5.
¿En qué áreas deberá concentrarse la innovación para aumentar la rentabilidad del sector? En el ADN de la industria de alimentos está la innovación. Con estos procesos podemos entregar más y diversas opciones de alimentos, siempre con un profundo y completo respaldo científico que
nos permite responder a los requerimientos de los consumidores, que son cada día más exigentes.
Camilo Montes Director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi
“La industria
de alimentos de Colombia exporta a Estados Uni dos $160,74 millones de dólares.
“
con tres requisitos esenciales que estimulan el desarrollo de nuevas inversiones en la industria de alimentos, tanto de empresarios nacionales como extranjeros. El tamaño del mercado, que según datos de la agencia consultora de mercados Euromonitor International ascenderá a 25 mil millones de dólares en 2022, es el primero de ellos, seguido de las buenas condiciones de acceso a las materias primas de la mejor calidad para la producción de alimentos, tanto frescos como procesados, gracias, en parte, a un clima propicio para la siembra y cultivo de productos en todas las épocas del año. Y por último, la ubicación estratégica del país que le permite acceder a mercados internacionales de Suramérica, Centro y Norteamérica, Asia y Europa.
Los expertos hablan
ESPECIAL
MENTOS CIFRAS
25 MIL
MILLONES DE DÓLARES Es el tamaño del mercado de alimentos según Euromonitor.
Colombia cumple con los tres requisitos esenciales que estimulan el desarrollo de nuevas inversiones en la industria de alimentos, tan to de empresarios naciona les como extranjeros.
Un reciente estudio de Nielsen, llamado “Mundo Saludable”, nos presenta dos datos contundentes: primero, que 4 de cada 10 colombianos están cambiando a la versión saludable de su producto, y segundo, que en las despensas de 9 de cada 10 hogares colombianos hay al menos un producto que ofrece beneficios nutricionales y en pro de la salud. Es, en este sentido, que la industria de alimentos se está moviendo y evolucionando. Un claro ejemplo es la constante ampliación del portafolio de alimentos, con nuevos desarrollos encaminados a la reducción de nutrientes considerados de importancia en salud pública, como el sodio, el azúcar y las grasas; y la adición de nutrientes identificados como deficitarios, como el calcio y el hierro, para los diferentes tipos de población.
Edición 83 / www.revistaialimentos.com
13
Los expertos hablan
ESPECIAL
ASOLEC “DEBEMOS INCENTIVAR LOS MERCADOS LÁCTEOS Y DE NICHO”
Con un crecimiento del 10 % en la última década, el máximo representante del sector lechero, Juan Sebastian Bargans, resaltó que se deben aumentar los esfuerzos para lograr más certificaciones de plantas procesadoras.
1.
¿Qué evaluación hace de su sector en este 2019? A nivel de producción, el acopio formal en septiembre del presente año fue de 264.816.487 litros mensuales, que en lo corrido del año son 8.632.060 en promedio diario. Los 22 departamentos tienen una producción por encima de los 50 millones de litros por año, donde se destacan Antioquia (19 %), Cundinamarca (15 %), Córdoba (7 %) y Boyacá (5 %). En lo corrido del año, se ha hecho evidente una disminución en el acopio de leche de 251 millones de litros aproximadamente en comparación con los mismos meses del año anterior, lo que ha traducido en un incremento del 8 % ($ 86) sobre el precio pagado al productor, que a septiembre alcanzó los $ 1.175, lo que significa una bonificación de $ 99 sobre el precio regulado en el mercado. Asimismo, esta baja en la producción ha generado un aumento de las importaciones, principalmente de la leche en polvo entera y descremada, que en el mes septiembre de 2019 aumentó en un 50 %, en comparación con mismo periodo del año anterior.
No podemos olvidar el creciente aumento de las importaciones con una liberación to tal de los contingentes arancelarios para los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea. Para lo que resta del año, el inicio del periodo de lluvias probablemente permitirá reactivar la productividad en finca y, así lograr el próximo año un horizonte de acopio mucho más alto del que hemos tenido en el presente año. El sector lácteo colombiano ha crecido un 20 % en los últimos 10 años, según la Unidad de Seguimiento de Precios de la Leche, y en el año 2018 alcanzó una cifra de más de 7.300 millones de litros. Lo anterior
14
www.revistaialimentos.com / Edición 83
permite asegurar que nuestro sector está trabajando por lograr siempre mejores resultados y oportunidades en el mercado.
2.
¿Qué proyecciones tienen para 2020? Estamos trabajando de la mano del Gobierno y miembros aliados del sector para generar incentivos de producción, analizar las oportunidades de crecimiento e inversión, destacando el trabajo por generar propuestas para enfrentar el aumento de las importaciones, un tema que nos preocupa porque estamos frente a una cuenta regresiva del TLC con Estados Unidos. El próximo año se espera que el país recupere su estatus sanitario de condición libre de aftosa con vacunación, lo que permitiría profundizar en materia de exportación de algunos mercados. Asimismo, como un frente al pasado Fenómeno del Niño, el inicio del régimen de lluvias que se ha
4.
“ La industria
3.
¿Cuáles son los principales retos y oportunidades que tiene el sector para los próximos años? Existen temas latentes que no podemos olvidar, como el creciente aumento de las importaciones con una liberación total de los contingentes arancelarios para los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea, en los años 2026 y 2028, respectivamente. A esto se le suma la informalidad del sector, que hoy es de un 44 % aproximadamente y la regulación en los precios que le impiden al mercado regirse por la libre oferta y demanda, restándole competitividad al sector. Sin embargo, existen oportunidades para desarrollar economías de escala que permitan costos más competitivos y seguir escalando como productores, en donde ocupamos el decimoséptimo puesto a nivel mundial y el cuarto en América Latina.
nacional cuenta con organizacio nes de larga trayectoria y experien cia en los procesos productivos, que están buscando ge nerar valor a los productos lácteos y sus derivados.
“
pronosticado para este último trimestre del 2019 probablemente permitirá reactivar la productividad en fincas y que esta se incremente, por tanto, el próximo año 2020 sería el momento en que logremos un horizonte de acopio más alto del que hemos tenido este año.
CIFRAS 20%
Crecimiento del sector lácteo en la última década.
50%
Aumento de las exportaciones durante septiembre en comparación con el mismo mes de 2018.
Los expertos hablan
Presidente Eejecutivo de Asoleche
ESPECIAL
CHE Juan Sebastian Bargans
¿Qué mercados internacionales son los más atractivos y cuáles son las ventajas competitivas del producto nacional? En la actualidad, 12 empresas pertenecientes a la industria láctea cuentan con una facturación por encima a los 4,7 billones de pesos. Estamos trabajando de la mano del Ministerio de Agricultura y entidades del gobierno colombiano, como el INVIMA, para potencializar e incentivar los mercados lácteos de nicho. Frente a los mercados internacionales, desde el 2018, nuestro país puede exportar productos hechos con leche de origen local hacia la Unión Europea y respaldos por el INVIMA. I gualmente, tiene acceso para la exportación de lácteos y sus derivados a cerca de 16 mercados internacionales, como Canadá, Chile, Estados Unidos, Hong Kong, India, Japón, México y Perú, entre otros. Adicionlamente, seguimos trabajando para lograr más certificaciones de plantas procesadoras, aumentar el número de mercados y, con ello, lograr la consolidación de nuestro país como productor lácteo.
5.
¿En qué áreas deberá concentrarse la innovación para aumentar la rentabilidad del sector? En materia de tecnología e innovación, las oportunidades son altas para aumentar la competitividad del sector. Debemos hacer uso de los beneficios de la transformación digital: implementación e inversión en plantas industriales inteligentes que permitan la automatización de procesos, reducción de costos y aumento en la productividad. En cuanto al manejo de la información, se debe mejorar la base de datos de las fincas ganaderas; llevar un reporte del número de cabezas de ganado, productividad, calidad y composición de la leche y ofrecer facturación electrónica para la venta a los industriales y a los comercializadores.
Edición 83 / www.revistaialimentos.com
15
Los expertos hablan
ESPECIAL
PORK
COLOM “EL MAYOR RETO ES LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA PROMOCIÓN INTERNA”
Jeffrey Fajardo Lopez, presidente ejecutivo de PorkColombia, alertó sobre el espacio en el mercado que, año tras año, está ganado la carne de cerdo importada.
1.
¿Qué evaluación hace de su sector en este 2019? En términos generales, el 2019 se perfila como un excelente año para el sector porcicultor. Esperamos cerrar con un récord de producción que alcanzaría las 450 mil toneladas, lo que a su vez representa un crecimiento de 9,3 % respecto a 2018. Asimismo, el consumo per cápita superaría, por primera vez, los 10 Kg/Hab, llegando a 11,3 Kg/Hab este año.
En la actualidad, el sector debe desarro llar estrategias de crecimiento de la producción que estén estrecha mente ligadas al comportamiento de la demanda agregada.
2.
¿Qué proyecciones tienen para 2020? Estimamos continuar fortaleciendo el sector porcícola en el año 2020, en productividad, sostenibilidad y competitividad de la producción nacional y tener una oferta del orden de 482 mil toneladas de carne de cerdo y alcanzar un consumo cercano a los 12 Kg/Hab.
16
www.revistaialimentos.com / Edición 83
“
cerdo colombiana es uno de siete pilares estratégicos en los que viene trabajando PorkColombia con miras al desarrollo del sector porcicultor para el periodo 20202024 y para ello seguiremos trabajando en tres frentes para que esa estrategia llegue a buen término: diplomacia sanitaria en términos de protocolos sanitarios establecidos, preparación de oferta exportable de cara a estos protocolos y comercialización en condiciones de volúmenes, frecuencias y precios competitivos en el mercado mundial.
El sector está a la espera de la recupera ción del estatus sanitario por aftosa, como La estrategia de internacio condicionante para avanzar en el estableci nalización de la carne de miento de condiciones reales para la admi cerdo colombiana es uno sión en mercados asiaticos, entre otros. de los siete pilares estra tégicos en los que vine Asimismo, de cara a la necesidad de incrementar la trabajando PorkColombia.
demanda agregada de la carne de cerdo colombiana, hoy en día, el reto también es la internacionalización. En estos últimos siete años, el producto importado ha ocupado un espacio cada vez mayor en la demanda total, tanto así que el 20 por ciento de la carne de cerdo que se consume en Colombia, es importada.
4.
¿Qué mercados internacionales son los más atractivos y cuáles son las ventajas competitivas del producto nacional? La estrategia de internacionalización de la carne de
Los expertos hablan
Presidente ejecutivo de PorkColombia
El sector está a la espera de la recuperación del estatus sanitario por aftosa, como requisito para avanzar en el establecimiento de condiciones reales de admisibilidad sanitaria en mercados priorizados en Asia y en América Latina y el Caribe.
Debemos desarrollar estrategias de sustitución de importaciones y promoción de exportacio nes, además de más acciones que conduzcan a mejorar la productividad.
“
¿Cuáles son los principales retos y oportunidades que tiene el sector para los próximos años? El sector porcícola colombiano enfrenta hoy nuevos desafíos y retos que se traducen en la necesidad de desarrollar estrategias de crecimiento ordenado de la producción, es decir, un crecimiento de la producción que esté estrechamente ligado al comportamiento de la demanda agregada; a la par, es necesario desarrollar estrategias de promoción de esta demanda agregada, entendida como la suma del consumo interno, estrategias de sustitución de importaciones y promoción a las exportaciones. Además de todas las acciones que conduzcan a mejorar la productividad, rentabilidad, sanidad, calidad y sustentabilidad del negocio porcícola en nuestro país.
ESPECIAL
MBIA 3.
Jeffrey Fajardo López
CIFRAS 9,3 %
Fue el crecimiento del sector porcicultor durante 2019.
20%
De la carne que se consume en Colombia es importada.
Edición 83 / www.revistaialimentos.com
17
Los expertos hablan
ESPECIAL
FENAVI “EXISTEN OPORTUNIDADES EN LA VENTA DE PRECOCIDOS A PAÍSES DE LA REGIÓN”
Con crecimientos sostenidos en los últimos años, el sector avícola busca desarrollarse haciendo un uso eficiente de los insumos, generando procesos y procedimientos estandarizados y empleando tecnología de punta, resaltó Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi.
1.
¿Qué evaluación hace de su sector en este 2019? La industria avícola es uno de los pocos sectores de la economía que ha mostrado resultados sorprendentes, en cuanto a su crecimiento, en los últimos años. A pesar de factores adversos como la devaluación –que incrementa el costo de los insumos–, el conflicto en las regiones por el uso del suelo; el cerco normativo legal, sanitario, ambiental y hasta laboral; y las permanentes reformas tributarias; los avicultores han sabido llevar su negocio en un entorno cada vez más difícil y complejo. En el 2008, la producción avícola alcanzaba un poco más de 1,5 millones de toneladas de pollo y huevo, este año cerrará con una cifra superior a los 2,5 millones repartidos, en 1,6 millones de toneladas de pollo y casi 15 mil millones de huevos. Por renglones, al mes de agosto de este año, la producción de pollo se encuentra en 1.069.000 toneladas y la de huevo alcanza los 9.361 millones de unidades.
Al mes de agosto de este año, la producción de pollo se encuentra en 1.069.000 toneladas y la de huevo alcanza los 9.361 millones de unidades. Lo anterior significa que los co lombianos cada vez consumen más carne de pollo y más huevo por su aporte nutritivo, su excelente calidad y fácil acceso.
Lo anterior, significa que los colombianos cada vez consumen más carne de pollo y más huevo por su aporte nutritivo, su excelente calidad y fácil acceso. El valor de esta producción, según el Departamento Nacional de
18
www.revistaialimentos.com / Edición 83
Estadísticas (DANE) , supera los $ 20 billones.
2.
¿Qué proyecciones tienen para 2020? En el 2020, Fenavi continuará trabajando en consolidar al sector avícola como la industria que nutre a Colombia, destacando las iniciativas encaminadas al fomento del consumo mediante el desarrollo de campañas, activaciones, alianzas con asociaciones médicas y entidades públicas y privadas; así como el fortalecimiento del estatus sanitario, el compromiso con la sostenibilidad y la competitividad empresarial.
3.
¿Cuáles son los principales retos y oportunidades que tiene el sector para los próximos años? La avicultura tiene hoy un lugar especial en el desarrollo del sector
Gonzalo Moreno
Presidente ejecutivo de Fenavi
“ La nueva
ruralidad, en tendida como la inseguri dad jurídica generada por el orde namiento del territorio, tiene como consecuen cia el que la avicultura haya sido desplazada por otros sec tores como el turismo o las casas de recreo.
CIFRAS
20 BILLONES Es el valor de la producción avícola en Colombia.
Los expertos hablan
4.
¿Qué mercados internacionales son los más atractivos y cuáles son las ventajas competitivas del producto nacional? Venimos trabajando, para abrir un mercado en materia sanitaria, pero se demora de cinco a seis años. Es lo que el Ministerio de Agricultura llama la “Diplomacia sanitaria”. Lo que estamos analizando es, por ejemplo, vender productos ya precocidos para otros mercados de nicho. Por ejemplo, todo el mundo va a intentar venderle a China, por el tema de la peste porcina, y va a dejar desatendidos otros mercados que pueden estar cerca a nosotros.
ESPECIAL
en el cual Fenavi ya ha realizado un avance importante
“
I
alimentario d el país. Se debe garantizar la seguridad jurídica sobre el territorio, una adecuada infraestructura de bienes públicos, el conocimiento de su valor por parte de las comunidades y el fortalecimiento del estatus sanitario; son aspectos fundamentales que permitirán consolidar al sector avícola que cada vez está más cerca de exportar. Al respecto, la nueva ruralidad, entendida como la inseguridad jurídica generada por el ordenamiento del territorio, tiene como consecuencia el que la avicultura haya sido desplazada por otros sectores como el turismo o las casas de recreo. Este factor que tiene una influencia directa en el desempeño del sector avícola, ya que la no tenencia de la tierra o la clasificación diferencial del uso y vocación del suelo limitan por un lado la operación o ejercicio de la actividad económica – productiva, en razón a las restricciones dadas por organismos de control ambiental y entes territoriales y, por otro, derivan en ocasiones en conflictividad social que de igual manera conllevan incrementos en costos administrativos, jurídicos y de operación, por suspensión de sus actividades. En esta medida, se plantea un reto que hace parte de una demanda recurrente de los productores hacia el Gobierno como rector de política pública, en relación a la creación de mecanismos de protección del se c t or avícola y producción agropecuaria en el país y la incorporación de determinantes agropecuarios de mayor jerarquía a los POT que clarifiquen la definición de zonas aptas de producción en el país y permitan desarrollar una visión estratégica del mejoramiento productivo y competitivo del sector en el marco del desarrollo sostenible, aspectos
5.
¿En qué áreas deberá concentrarse la innovación para aumentar la rentabilidad del sector? Al ser uno de los actores responsable de la nutrición de los colombianos, uno de los pilares del desarrollo de la avicultura ha sido su permanente innovación tecnológica, que ha permitido, entre otros hitos, mejorar las condiciones de las aves en granja y ofrecer dos alimentos, como lo son el pollo y el huevo, de manera amplia y segura. Hoy hablamos incluso de una avicultura de precisión, que traduce el significado de maximizar los insumos, generar procesos y procedimientos estandarizados y usar tecnología de punta, que redunde en beneficio de los consumidores. En esos aspectos es importante destacar los sistemas de ambiente controlado en granja, que permiten garantizar la temperatura idónea para las aves; los sistemas de alimentación y bebederos, que reducen al máximo el desperdicio y que van en línea con una producción sostenible y el manejo de la información en tiempo real, lo que permite ajustar desviaciones para lograr un seguimiento “en línea” del proceso de producción.
Edición 83 / www.revistaialimentos.com
19
Aceites
SECTOR DESTACADO
señala que el comprador colombiano tiene una frecuencia de compra de aceites menor, de 4,4 veces al trimestre, frente a las seis veces de sus similares en Latinoamérica. Lo que sí es evidente es que, desde el último lustro, la oferta de productos en la categoría de aceites es cada vez más amplia, lo que ha despertado una alerta sobre una posible comoditización de este producto, donde las ventas están siendo motivadas por el volumen y el precio, y no por la oferta de valor. Al respecto, Alianza Team, una de las compañías más representativas de este segmento en América Latina, con presencia en Colombia, Chile y México, considera que la clave para lograr un diferencial es la innovación. “En ocasiones, en esta categoría, el consumidor percibe los productos como iguales e inclina su opción de compra hacia el menor precio. Sin embargo, en Alianza Team buscamos entender las necesidades de nuestros clientes para que a través de la innovación, excelentes ingredientes y última tecnología, podamos ofrecer soluciones relevantes y múltiples alternativas alrededor de productos nutritivos, con buen sabor y prácticos”.
ACEITES:
una batalla entre el precio y la oferta En el último lustro, la oferta de productos en la categoría de aceites es cada vez más am plia, lo que ha despertado una alerta sobre una posible comoditización de este producto. El 2019 ha sido un año ‘neutro’ para el mercado de grasas y aceites. De acuerdo con la consultora Nielsen, la categoría de aceites comestibles ha mantenido su nivel de ventas por volumen con respecto al año anterior. Sin embargo, las ventas en valor han disminuido por una reducción del precio promedio de los mismos. De esta forma, se estima que el consumo total de estos productos, en Colombia, está alrededor de 1,7 millones de toneladas, de las cuales 1,1 millones corresponden a aceite de palma y el resto principalmente a soya, y en menor proporción a girasol y colza, alcanzando una penetración superior al 98 %. Frente al mercado regional, la investigadora del comportamiento del consumidor, Kantar Worldpanel, 20
www.revistaialimentos.com / Edición 83
Alianza Team, durante el 2018, lanzó más de 50 productos en Colombia, Chile, y México, dentro de nuevas categorías con las marcas Vidalia, Jappi y Dagusto.
Bajo estas premisas, esta compañía ha reformulado algunos de sus productos, con el objetivo de entregar propuestas de valor que contengan un mayor porcentaje de ingredientes naturales y saludables, lanzando en el 2018 más de 50 nuevos productos en Colombia, Chile y México, dentro de nuevas categorías con las marcas Vidalia, Jappi y Dagusto, además de desarrollar soluciones naturalmente funcionales, como el Aceite Gourmet de coco. Y aunque este ingrediente es ampliamente conocido, es en los últimos años, cuando su relevancia se ha visto potenciada, logrando un importante espacio no solo en la industria de los aceites, también en diferentes categorías como la de bebidas, snacks, champús y cremas corporales, entre otros. “Los colombianos están más interesados en comer sano y buscan reconocer los ingredientes en el etiquetado de sus alimentos, por eso es necesario ofrecerles productos con etiquetas limpias y simples que les permitan conocer el contenido nutricional. De esta manera, el comportamiento de propuestas más naturales derivadas de superalimentos como el coco han cobrado mucha relevancia dentro de nuestro portafolio”, agrega Alianza Team.
El potencial de crecimiento del aceite de palma está por el orden de las 150.000 toneladas. No obstante, la oportunidad para este producto es mucho mayor.
Según datos de Fedepalma, el potencial de crecimiento para el aceite de palma colombiano está por el orden de 150.000 toneladas, que corresponden a la sustitución de importaciones de aceites vegetales.
Entre la salud y la sostenibilidad Al igual que en las demás categorías de alimentos y bebidas, el mercado de aceites tiene claro que el consumidor actual está más y mejor informado, en constante búsqueda de su bienestar, adoptando hábitos saludables e inclinándose hacia productos que le brinden estos beneficios. Es por esto que compañías productoras como Alianza Team se encuentran en constante proceso de investigación para mejorar los procesos y productos que desarrollan, reiterando la responsabilidad y compromiso de informar correcta-
Aceites
las marcas que son 100 % palma tienen entre 5 % y 6 % del mercado total de aceites comestibles, mientras que las mezclas que incluyen palma tienen alrededor de 30 % del mercado, lo que significa que el aceite de palma está presente en más de la tercera parte del mercado, sin incluir las marcas privadas de los supermercados”, afirma María Paula Moreno Realphe, directora de la Unión de Gestión Comercial Estratégica de Fedepalma.
SECTOR DESTACADO
Dentro de la variada oferta disponible en los retailers del país, el aceite de palma también ha logrado ampliar su presencia en el último año, motivado en parte al trabajo desarrollado desde la Federación Nacional de Cultivadores de Palma, Fedepalma, quienes a través de una contundente estrategia de comunicaciones han buscado posicionar esta agroindustria colombiana a través de historias reales contadas por sus protagonistas, junto a las características y bondades nutricionales del producto, teniendo como hilo conductor que la palma de aceite es Vida. En la actualidad, “el aceite de palma está presente tanto en los aceites que son 100 % palma, como en la mayoría de los aceites comestibles en cuya etiqueta se menciona mezcla de aceites vegetales. De los primeros, calculamos que
Aceites
SECTOR DESTACADO
mente al consumidor para resaltar las bondades y beneficios de las grasas en el cuerpo humano. “Como miembros del Comité de Nutrición de la Asociación Nacional de Industriales ANDI, participamos con aportes del consenso científico construido a través de nuestra red de ciencia para la construcción de planes y proyectos regulatorios de la industria de alimentos en el país. Desde este, también, hemos venido trabajando en temas relacionados con niveles de sodio, contenido de grasas saturadas y grasas trans, etiquetado y rotulado de alimentos, publicidad para población infantil y valores de referencia de macronutrientes”, resalta Alianza Team. Fedepalma, por su parte, se encuentra liderando talleres para profesionales de la salud, simposios en congresos de salud, y cuenta con un consejo asesor médico que se reúne cada cuatro meses para revisar bibliografías, planear investigaciones y debatir alrededor del aceite de palma y su consumo, esfuerzos que recientemente obtuvieron su fruto con el aval otorgado por la Sociedad Colombiana de Medicina Preventiva y Ortomolecular para el consumo de aceite de palma, en julio pasado.
En la actualidad, alrededor de 25 % de la producción de aceite de palma crudo de Colombia cuenta con algún tipo de certificación de sos tenibilidad.
La otra arista que genera cuestionamientos es el referente a la sostenibilidad, en especial en el caso de la producción de aceite de palma, que se le adjudica, junto a la ganadería, ser uno de los mayores responsables de la deforestación a nivel mundial, algo que la Federación de Cultivadores de Palma no desconoce y que
22
encuentra como una oportunidad para la industria nacional. “Los mitos alrededor del aceite de palma están relacionados con la deforestación, en su mayoría. Nosotros contamos con estudios al respecto que indican que en Colombia no ha habido necesidad de deforestar, porque el potencial de tierra apta para la agricultura, en el país, supera los 5 millones de hectáreas, según el estudio de la UPRA (2017), y, por otro lado, el estudio hecho en 2016 por Vijay et al, evidencia que el crecimiento de los cultivos de palma ha tenido un impacto de menos de 1 % en deforestación”, resaltó Moreno. En la actualidad, alrededor de 25 % de la producción de aceite de palma crudo de Colombia cuenta con algún tipo de certificación de sostenibilidad, y, según Fedepalma, la meta es llegar a 2023 con al menos 75 % de la producción certificada. Pero este tipo de retos no son exclusivos del aceite de palma, los productores de las demás variedades también se encuentran trabajando
www.revistaialimentos.com / Edición 83
en la consolidación de una economía circular alrededor del aceite. En el caso de Alianza Team, son parte activa del proyecto Manos verdes, el cual consiste en la recolección de aceite vegetal usado, evitando la contaminación de las fuentes hídricas (1 litro de aceite contamina 1.000 litros de agua). Durante el 2018 se recogieron 923,404 kg de aceite vegetal usado en 75 ciudades de país evitando la posible contaminación de más de mil millones de litros de agua y la emisión de más de 2.200.000 kg de CO2 a la atmósfera. En el caso del producto, “la marca Gourmet está liderando una iniciativa de aligeramiento de los envases PET, alcanzando una reducción aproximada del 25 % del uso de plástico en sus envases. Esto significa un ahorro aproximado del 30 % de consumo de agua, energía y emisiones de CO2 en la producción de los envases de vidrio. Nuestra meta es expandir esta iniciativa a todos los productos de nuestro portafolio”, subrayó Alianza Team.
Congelados y refrgerados
PRODUCTO
Hay una clara tendencia en la industria alimentaria que revela una creciente demanda de alimentos congelados y refrigerados, por lo que es estratégico para los fabricantes actualizar sus equipos para estos fines. Fuente: Carburos Metálicos - Grupo Air Products
Congeladores mecánicos Emplean un refrigerante en circulación para conseguir la reducción de temperatura mediante un intercambio térmico entre el aire y los alimentos.
Congeladores criogénicos Se caracterizan por logar una reducción de la temperatura mediante la aplicación directa de nitrógeno líquido (-196°C) o dióxido de carbono sobre los alimentos.
Compra por parte del productor.
Normalmente alquilado al proveedor.
Alta de inversión inicial; costos de explotación reducidos.
Baja inversión inicial; mayores costos variables subsiguientes.
Fija; sobre una base de hormigón.
Flexible; ocupa menos espacio que los congeladores mecánicos.
Amoniaco, R22.
Nitrógeno líquido (LIN) o dióxido de carbono sólido.
Método de adquisición
La instalación o aumento del equipo de congelación implica costes en diversos aspectos, como inversión de capital, costes de explotación y costes de mano de obra durante la explotación y el mantenimiento.
Compra por parte del productor.
Costos
Ubicación en planta
Alta inversión incial; costos de explotación inferiores que los sistemas criogénicos pero superiores que los congeladores mecánicos tradicionales. Más flexible que los congeladores mecánicos tradicionales. Amoniaco, R22.
Más rápida, debido a la gran diferencia de temperatura entre la superficie del producto y el refrigerante.
Térmica / velocidad de congelación Más lenta, debido a la alta temperatura del refrigerante.
Congeladores mecánicos Emplean un refrigerante en circulación para conseguir la reducción de temperatura mediante un intercambio térmico entre el aire y los alimentos.
Más rápida, a condición que el producto sea plano y no más alto de 20 cm.
Refrigerante
Costos laborales: Debido a su tamaño y complejidad, los congeladores mecánicos tienden a necesitar más mano de obra para limpieza. Las demandas de mantenimiento también son superiores para los sistemas mecánicos, igual que el nive de cualificación de los técnicos de mantenimiento.
Tasa de transferencia térmica
Calidad del producto: Minimizar la pérdida de humedad es clave para maximizar la calidad y el valor del producto, especialmente en productos de alto valor.
Edición 83 / www.revistaialimentos.com
23
Congelados
PRODUCTO
CONGELADOS, un mercado aún por desarrollarse
Hábitos de consumo en medio de una vida acelerada están cambiando la manera en que los consumidores asumen su alimen tación, donde los productos congelados se presentan como una alternativa conveniente. 24
www.revistaialimentos.com / Edición 83
El mercado de congelados está compuesto por más de 15 categorías de productos, pasando por proteínas, carbohidratos, vegetales y frutas, en su presentación “fresca”, cocida o transformada (comidas preparadas). Se trata de un segmento amplio que en el caso de Colombia ha venido ganando seguidores en los últimos años, sobre todo entre las generaciones más jóvenes que buscan rapidez, conveniencia y practicidad, tanto en la compra como en la preparación de sus alimentos. De acuerdo con Nielsen, esta categoría ha tenido un comportamiento estable en precio, a la vez que ha registrado decrecimientos en volumen y valor durante el último año. En cuanto a estructura, la firma señala que los segmentos de pasabocas son los de mayores ventas con el 43 % en valor, seguido por pollo precocido y apanado con el 39 %. En la lista de categorías figuran además pizzas con una variación positiva en volumen (6,3 %), pero negativa en precio (-10 %) y valor (-5 %); pastas refrigeradas se mantiene estable en precio, pero con leves variaciones negativas en precio (-12 %) y valor (-12 %); y platos listos con una variación positiva en precio (6 %), pero una caída considerable de más del 30 % en volumen y valor. No obstante, empresarios como Daniel Torres, gerente de Alinnova y su marca Forno Snacks, consideran que Colombia tiene mucho camino por recorrer en alimentos congelados, ya que su consumo no llega ni a la media Latinoaméricana. “Ha sido un reto gigante incursionar en este mercado de competidores grandes. Es difícil, sin embargo, vemos que ha venido creciendo y por esa razón deci-
Hay que poner ojo a las inversiones. La mayor ba rrera para la industria no es la transformación del producto, sino la compra de equipos y tecnología como la ultracongelación.
Alimentos para la Generación X El principal valor agregado de estos productos es el ahorro de tiempo, una necesidad que mani-
fiestan sobre todo las nuevas generaciones de consumidores, que o bien tienen pequeñas familias o personas que viven solas. La posibilidad de la congelación les brinda la oportunidad de tener alimentos listos para preparar, con una vida útil más prolongada. Según la firma Kantar Worldpanel, el consumidor colombiano ha evolucionado en los últimos años y son más notorios los cambios en la forma de adquirir los productos de la canasta de consumo masivo. “Los hogares hoy están mucho más racionales a la hora de hacer sus compras. Buscan planificar y hacer elecciones correctas de productos para que sus gastos se ajusten al tamaño de su bolsillo. De igual manera, en estas adquisiciones, ya incorporaron las marcas propias, que en 2017 representaban 12 % del gasto del hogar y hoy ya llegan
Congelados
geladas y proteínas (pollo, carne, pescado), pero la tendencia de consumo global nos está llevando a otras líneas de producto, como vegetales, mezclas de fruta, granos y comidas preparadas”, dice Torres.
PRODUCTO
dimos apostar por un negocio que vemos con gran potencial en el país. En Latinoamérica el 40 % de los hogares compra alimentos congelados, jalonado principalmente por Chile, Brasil, Argentina y Perú, mientras que en Colombia solo es el 19 % de los hogares”. Para él, hay un espacio de participación importante en el mercado colombiano, cuyos consumidores están en busca de alternativas de alimentación que sean convenientes y a la vez nutritivas. Es por eso que Forno Snacks se enfoca en vegetales, hortalizas, tubérculos y frutas congeladas, un segmento que es acorde con los hábitos de alimentación saludable, o plant based, es decir, basado en vegetales y hortalizas. “Como Colombia todavía no está muy desarrollado en el segmento de congelados, lo que más se consume hoy en día son papas con-
Congelados
PRODUCTO
expertos como Andrade recomiendan a la industria adaptarse a los cambios de consumo que se están presentando y enfocarse en estrategias distintas para sus targets. “Conocer muy bien el público, sus necesidades, innovar y comunicar de formas distintas es muy relevante en el entorno actual; una vez que cada generación tiene una forma particular de consumir”, añade.
Retos de la industria
al 17 % del gasto”, manifiesta Carolina Andrade, coordinadora de marketing de la firma. El análisis realizado revela que es la Generación X (nacidos entre 1961-1979) la que más cercana se muestra hacia los productos congelados. En el país este grupo poblacional representa el 38 % de los hogares, “son prácticos y amantes de la leche”, destaca el estudio. Las categorías que más consumen están relacionadas con la practicidad que buscan en el día a día, como productos listos que faciliten la vida como: pastas, jugos industrializados, aguas embotelladas, cremas y sopas, productos depilatorios, chocolate de mesa, papas/yucas congeladas, modificador de leche, kumis, leche líquida y yogurt. Su gasto es 33 % mayor que el promedio colombiano, y van 33 veces más a los puntos de venta que otros en el país. Las marcas propias representan el 14 % de su gasto, asimismo, se inclinan por hacer compras en minimercados y el canal tradicional. Un hábito de compra que contrasta con los canales de mayor venta de congelados en Colombia, que acorde con información de Nielsen, son los hipermercados, seguido por supermercados pequeños y luego supermercados grandes. Al respecto, el gerente de Alinnova advierte que también el canal institucional, así como las exportaciones, son ventanas de oportunidad para la industria: “Colombia tiene demasiadas materias primas que le interesan al mercado internacional, y la exportación de alimentos congelados es una ventana de oportunidad que se abre para la comercialización de estos productos agrícolas”. La tendencia de comer saludable es cada vez mayor, y está permeando todos los estratos sociales. Eso hace que alimentos como los congelados, cuando corresponden a ingredientes de base vegetal, por ejemplo, empiecen a masificarse mucho más. Es por eso que
26
www.revistaialimentos.com / Edición 83
Uno de los mayores desafíos para recuperar el crecimiento del sector pasa por incentivar una mayor frecuencia de consumo, en un país donde solo el 19 % de los consumidores compra productos congelados. Desde el punto de vista de la innovación, la industria se enfrenta al reto de mantener su nivel de lanzamientos, pero aportando más relevancia al consumidor. Es importante seguir trabajando en la imagen de calidad de los productos congelados, ya que no todos los consumidores consideran que estos son tan buenos como los frescos, ya que los asocia a lo que tradicionalmente han encontrado en el mercado, como son carbohidratos o proteínas listas para freír. Hay que poner ojo a las inversiones. La mayor barrera para la industria no es la transformación del producto, sino la compra de equipos y tecnología como la ultracongelación. Y, de otra parte, garantizar una logística eficiente de la cadena de frío desde la planta hasta el cliente final. Estos costos asociados, adicional a la transformación misma de la materia prima, hace que se encarezcan los productos y el precio al público sea más alto.
Análisis de importación Para 2018, las importaciones de congelados y enlatados se posicionaron en USD$ 109 millones en valor CIF, mientras que las cantidades se ubicaron en 90 millones de kilogramos, siendo el principal segmento con ventas por USD$ 91,2 millones y un 83,6 % de participación de mercado. Los productos que ingresaron mayoritariamente al país fueron tomates preparados o conservados, excepto en vinagre o en ácido acético con USD$ 14,3 millones (15,7 %), demás arvejas o guisantes secas desvainadas, incluso mondadas o partidas con compras por USD$ 11,6 millones (12,8 %), duraznos en agua con adición de azúcar u otro edulcorante, incluido el jarabe con importaciones de USD$ 8,3 millones (9,2 %), maíz dulce preparado o conservado excepto en vinagre o en ácido acético, sin congelar con USD$ 8,1 millones y cerrando el top 5, maíz dulce, incluso cocido con agua o al vapor, congelado con USD$ 7,2 millones. Fuente: Centro Virtual de Negocios – CVN
Quesos En bloque, precortado, rallado, de barra y en bulto: Películas de recubrimiento HFFS. Películas flexibles para aplicaciones de termoformado HFFS. Películas para VFFS. Películas termoformadas y encogimiento. Películas para emplaye. Bolsas sostenibles. Empaques con aberturas fáciles. Empaques de recierro. Rollstock semirrígido y partes rígidas ya hechas. Filmes VFFS de barreras altas y resistentes al abuso. Filmes para bolsas paradas. Bolsas ya hechas.
En el caso del empaque de productos procesados y otros lácteos como el queso crema y la mantequilla: Filmes para queso individualmente empacado. Películas impresas para emplaye. Películas con recubrimiento de cera. Proteína animal
Para carnes, pollo, carnes procesadas, incluyendo jamón y otras carnes frías, salchichas y pinchos: Películas flexibles para aplicaciones HFFS termoformados. Películas termoformadas y filme transparente. Películas contra neblina. Películas antigrasa. Películas y bolsas con adherencia y sin adherencia. Películas de abertura fácil. Bolsas sostenibles. Bolsas de materiales Rollstock. Empaques de resellable. Rollstock semirrígidos y partes rígidas ya hechas.
Envases para congelados
por tipo de producto
PRODUCTO
TIPO DE EMPAQUES
Seguridad alimentaria
FOOD SAFETY
SEGURIDAD ALIMENTARIA 2.0:
eficiencia y trazabilidad inteligente La FDA se encuentra trabajando en el desa rrollo de un nuevo enfoque que creará un valor compartido para todos los interesados: agricultores, productores de alimentos, re guladores, consumidores y el planeta.
Desde principios de este año, la Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) se embarcó en una serie de esfuerzos regulatorios para aumentar la seguridad del suministro de alimentos en Estados Unidos. Siguiendo con estos esfuerzos, a finales de octubre, la agencia organizó una reunión pública para discutir sus planes para lo que ha denominado como "una nueva era para la seguridad alimentaria más inteligente". Según ha afirmado esta agencia, la industria de alimentos está viviendo momentos de transformación, donde en la próxima década los productos serán reformulados; se realizarán nuevas fuentes de alimentos y enfoques de producción, y donde la digitalizacion será protagonista. Uno de los arquitectos de esta nueva iniciativa es Frank Yiannas, quien se unió a la Agencia desde finales de 2018, y desde entonces ha expresado su interés en que las nuevas tecnologías, como el blockchain, el Internet de las Cosas y la inteligencia artificial sean parte de un sistema alimentario más digital, trazable y seguro. Un nuevo enfoque que creará un valor
28
www.revistaialimentos.com / Edición 83
“ La FDA ya
ha adopta do nuevas herramientas de datos para abordar la seguridad alimentaria. Recientemen te lanzó un tablero de control de seguridad alimentaria, que destaca ba las mé tricas de los resultados de seguridad alimentaria.
„
compartido para todos los interesados: agricultores, productores de alimentos, reguladores, consumidores y el planeta. "No importa cómo obtengan los consumidores sus alimentos, ya sea que los pidan en línea o en su restaurante favorito, merecen tener confianza en la seguridad del suministro de alimentos", afirmó Yiannas. Para el especialista de la FDA, el sistema alimentario actual es sorprendente, pero tiene un gran talón de Aquiles: la falta de trazabilidad y transparencia. No hay que ir muy lejos para ver el alto costo de la falta de trazabilidad, como los recientes casos de listeria en España y Estados Unidos y todos los retiros de productos causados por los ingredientes, a los dos brotes de E. coli O157: H7 infecciones relacionadas con el consumo de lechuga romana en 2018. “Cuando se trata de la trazabilidad de los alimentos, algunos están atrapados en un pasado en el que cada segmento del sistema alimentario es responsable de realizar un seguimiento de los alimentos, un paso adelante para identificar dónde ha ido el alimento y un paso atrás para identificar la fuente. Y se realiza principalmente en papel. Sin embargo, con la aparición de nuevas tecnologías digitales, la proliferación de Internet de las cosas y el avance continuo de la tecnología de sensores, muchos creen que el modelo de trazabilidad de los alimentos de un paso adelante y otro paso atrás es un paradigma obsoleto para el siglo XXI”, resaltó Yiannas. En el caso específico de la tecnología blockchain, debido a su naturaleza distribuida y descentralizada, ha permitido a las partes interesadas del sistema alimentario imaginar que pueden tener una trazabilidad completa de extremo a extremo. La capacidad de entregar información precisa y en tiempo
Seguridad alimentaria
FOOD SAFETY
real sobre los alimentos, cómo se producen y cómo fluye de la granja a la mesa es un cambio significativo en la seguridad alimentaria. La FDA ya ha adoptado nuevas herramientas de datos para abordar la seguridad alimentaria. Hace apenas unos días, la agencia lanzó un tablero de control de seguridad alimentaria, que destacaba las métricas de los resultados de seguridad alimentaria y las mediciones de los datos iniciales sobre las reglamentaciones relacionadas con la FSMA y el cumplimiento asociado. La FDA espera que el Dashboard y sus datos "ayuden en última instancia a la agencia a identificar tendencias en la seguridad alimentaria, a continuar mejorando el marco de seguridad alimentaria basado en el riesgo y a modernizar los enfoques de seguridad alimentaria de la agencia de una manera que nos ayude a prepararnos para una nueva era de seguridad alimentaria más inteligente". Estos son algunos de los elementos que deberá incluir este esquema de seguridad alimentaria inteligente:
Trazabilidad habilitada por tecnología y respuesta a brotes Tener en cuenta consideraciones para compartir datos confidenciales a lo largo de la cadena de suministro Hablar un lenguaje común y crear estándares de datos, junto con los elementos de datos mínimos necesarios para la trazabilidad. Mejorar la comunicación relacionada con el intercambio de datos, y estrechar la relación entre las partes interesadas, especialmente durante los brotes. Mostrar a la industria el ROI de los datos. Proporcionar una hoja de ruta o una recomendación para las empresas sobre dónde pueden comenzar su viaje de trazabilidad.
Herramientas más inteligentes y enfoques para la prevención La confianza y la transparencia son clave. Intercambio de datos: preocupación por las investigaciones retroactivas. Tipos de datos: ¿cuál es el más importante y útil para mejorar la seguridad alimentaria? Evaluaciones ambientales y análisis de causa raíz. Adaptación a nuevos modelos de negocio y modernización de la seguridad alimentaria minorista. Más necesidad de colaboración. Globalización y uso de mejores prácticas. Establecer un estándar común . Establecer las mejores prácticas para la resistencia a la manipulación. La última milla: capacitación en seguridad alimentaria para el personal de entrega de alimentos, así como armonización para la entrega de la última milla. Más educación para el consumidor.
Edición 83 / www.revistaialimentos.com
29
Salsas y aderezos
FOOD INDUSTRY
LO NATURAL,
una aportunidad para crecer a doble dígito La categoría de salsas y aderezos se des marca de su estigma de chatarra, para incursionar en el segmento de alimentos saludables.
De acuerdo con Nielsen, cuatro de cada 10 colombianos se están cambiando a la versión saludable de su alimento preferido, una tendencia que hace que en el carrito de compras los productos considerados como más nutritivos o beneficiosos para su salud tengan una oportunidad de crecimiento. Lo anterior es reflejo de la evolución de una industria de alimentos que, a lo largo de distintos segmentos de mercado, busca suplir los requerimientos de un comprador cada vez más exigente e informado, que espera encontrar alternativas para su consumo cotidiano. Cabe recordar que “los saludables” representan el 7 % de la producción nacional de alimentos, registrando un crecimiento en ventas del 12 % anual, según la firma en mención. Frente a este panorama muchas categorías han empezado a desarrollar nuevas formulaciones que responden a esta tendencia, una de ellas la que corresponde a salsas y aderezos, los cuales han sido estigmatizados al ser los principales acompañamientos de la comida chatarra. 30
No obstante, existen apuestas en el mercado colombiano que están empezando a reformular el portafolio. Ejemplo de esto es Colombina que, a través de su marca La Constancia, renueva su portafolio totalmente: ahora es libre de colorantes y saborizantes artificiales, un desarrollo en el que su equipo trabajó por más de cuatro años, para garantizar el mismo sabor.
La industria está trabajando en desarrollar productos que tengan una mejor den sidad nutritiva, pensando en el bienestar del consumidor. Esta innovación viene acompañada de un cambio de imagen, pensando en un toque moderno, limpio, y contemporáneo, proyectándose como una marca real, auténtica y cercana a las personas. Adicionalmente, el 30 % del portafolio será 100 % libre de conservantes artificiales. Al respecto Carolina Meléndez, gerente de Mercadeo de La Constancia,
www.revistaialimentos.com / Edición 83
asegura que “esta decisión responde a las necesidades del consumidor que cada vez busca productos más naturales y con un mejor perfil nutricional. El 76 % de los consumidores de salsas considera importante que estas sean libres de colorantes y saborizantes artificiales”. Desde el punto de vista de la producción, la empresa realizó inversiones y adecuaciones en planta y reformuló los productos, de manera que pudieran responder a la necesidad de los consumidores preocupados por los productos industrializados, debido a que los consideran artificiales y no creen que sea posible reemplazar aditivos artificiales por naturales. Lo anterior hace parte del plan de mejoramiento continuo de Colombina, el cual busca garantizar que sus productos cumplan con las normativas exigidas por los diferentes países a los que llega. En el caso de salsas, han logrado reducir el contenido de sodio para cumplir con los niveles que se exigen en el proyecto normativo que está en curso en el Congreso de la República, y que aún no ha sido aprobado.
El reto industrial Juan Diego López, profesional de innovación y desarrollo de Tecnas, señala que uno de los principales retos para la industria de alimentos está en cumplir con esos requerimientos de productos saludables, pero sin incrementar el costo, no solo para no afectar la producción sino además porque el público masivo está esperando que el alimento que compra sea saludable pero no quiere pagar mucho más por él. “Sodio, azúcares y grasas son los
Salsas y aderezos
principales atributos que revisa el consumidor en los alimentos que compra. Esto se relaciona con el interés del consumir alimentos con bajas calorías. Por tal razón, la innovación en la producción de salsas va muy encaminada a las tendencias de la alimentación. Un porcentaje de naturalidad es importante para los fabricantes incrementar este indicador en la composición del producto”, agrega López. Con respecto a los desafíos normativos que enfrenta la industria de alimentos, Sandra Maestre, principal food scientist de Griffith Foods Colombia, afirma que “hay varios focos en relación a temas nutricionales para la categoría de salsas y aderezos, pero legislados y obligatorios no hay ninguno, excepto si se quiere hacer alguna declaración nutricional puntual, en cuyo caso aplicaría la Resolución
FOOD INDUSTRY
¿Es posible para la gran industria de alimentos desarrollar productos realmente saludables? La gerente de Mercadeo de La Constancia asegura que sí. La industria está trabajando en desarrollar productos que tengan una mejor densidad nutritiva, pensando en el bienestar del consumidor.
Salsas y aderezos
FOOD INDUSTRY
333 del Ministerio de Protección Social, donde se especifica cómo deben declararse ciertos nutrientes”. Sin embargo, para algunas líneas de salsas existen normas específicas con exigencias puntuales en parámetros microbiológicos, fisicoquímicos, tipo y contenido de ingredientes, entre otros. Estos parámetros son los más retadores pues no permiten uso de ingredientes nuevos que podrían tener fortalezas no solo nutricionales sino funcionales con el mismo producto. Agrega Maestre: “Las salsas, aunque son productos indulgentes, siguen entrando en la dieta diaria de muchos consumidores. Considerando esto, la industria puede disminuir la brecha entre lo saludable que quiere el consumidor y lo indulgente que no está dispuesto a sacrificar, cumpliendo con la normatividad estipulada para la categoría, adhiriéndose a algunas tendencias en temas nutricionales, siempre y cuando el producto lo permita, y utilizando ingredientes de calidad para así obtener un producto confiable y delicioso”.
Factor nutricional del aditivo Lina Maria Valencia, nutricionista dietista de la Universidad Javeriana y Fundadora de Nutrición en Movimiento, explica el papel de los conservantes, saborizantes y colorantes naturales en la composición de alimentos como salsas y aderezos. Conservantes: Estos son indispensables para mantener los alimentos en buen estado, ya que tienen ciertas características que los hacen susceptibles al ataque de microorganismos. Para garantizar que no existan riesgos durante su vida útil y además extenderla. Entre los conservantes naturales están:
Vinagre
Sal
Cebolla
Romero
Aceite
Saborizantes: Como su nombre lo indica, son productos que se añaden a los alimentos para resaltar ciertas notas y/o intensificar el sabor y aroma. Los saborizantes naturales se obtienen por procedimientos físicos, microbiológicos o enzimáticos a partir de materias primas de origen vegetal o animal.
Colorantes: ¿Cómo es posible lograr un colorante natural para los alimentos? Los colorantes naturales son de origen animal o vegetal: Clorofila (vegetales verdes) Licopeno (Rojo del tomate)
32
Betacaroteno (vegetales naranjas) Betanina (de la remolacha)
www.revistaialimentos.com / Edición 83
En el marco de esta feria, se llevó a cabo el evento especial Anuga Taste Innovation Show, el cual sirvió como termómetro de tendencias para los compradores y como fuente de inspiración para el negocio global de alimentos. La industria internacional de alimentos y bebidas se reunió en Colonia, Alemania, entre el 5 y el 9 de octubre, para celebrar el centenario de Anuga, la feria más importante del sector en el mundo. Para esta edición, el evento contó con la participación de 7.500 expositores de 106 países, los cuales presentaron nuevos productos, tendencias innovadoras y conceptos
„
Proteínas
de insectos, protagonistas en Anuga 2019
tos de listo para comer toman mayor relevancia, en especial porque los consumido res actuales están en la búsqueda de alimentos rápidos y saludables.
orientados al futuro de la industria. A lo largo de los pabellones se pudieron observar productos desarrollados bajo la tendencia de p lant based, hamburguesas y salchichas, incluso ‘camarones’ veganos, sin carne, basados en proteínas de guisantes, habas y arroz combinadas con ingredientes como remolacha, aceite de coco y quinua fueron presentados por productores de todas las latitudes. Este tipo de proteínas y de fuentes alternativas, como las derivadas de los insectos, están siendo altamente valoradas por consumidores que desean una dieta más saludable y sostenible, a lo cual la industria está respondiendo con una amplia gama de productos que incluye: yogures o postres ricos en proteínas y probióticos, hasta hamburguesas de proteínas
TENDENCIAS
PROTEÍNAS VEGETALES Y
“Los concep
Proteínas
TENDENCIAS
vegetales y barras de proteínas enriquecidas con colágeno y bolas de insectos orgánicos o pan crujiente hecho de harina de grillo. Entre los ingredientes que adquieren una nueva interpretación está la marihuana, empleada en limonada, té helado, goma de mascar, pan con semillas de calabaza, palitos y vegetales congelados. Por otro lado, los conceptos de listo para comer toman mayor relevancia, en especial porque los consumidores actuales están en la búsqueda de alimentos rápidos y saludables. Los fabricantes se están centrando cada vez más en comidas preparadas saludables con aditivos naturales, nuevos envases ingeniosamente diseñados y sostenibles, que incluyen un pan relleno de vegetales, bolas de proteína de guisantes con salsa, fruta congelada o lasaña vegana en un plato de fibra de madera. La industria de las bebidas e stá en continua innovación. Aquí también, la tendencia hacia una mayor individualización y personalización es visible. Por ejemplo, una botella de agua que da sabor al agua pura a través de un anillo de aroma . Los perfiles de sabor inusuales y las formas de presentar productos no se limitan a las bebidas, sino que también se pueden encontrar en el segmento congelado. Ejemplos de esto son latas de café, ginebra de color de tinta, vainas de Nespresso y helado envasado en masa de harina de arroz japonesa tradicional. Además de la individualización, los productos prémium t ambién jugaron un papel importante en Anuga. Esto se pudo ver, por ejemplo, en productos como vinagre de cerveza, caracoles en combinación con trufas, especias en empaques de alta calidad, carne de res con sabor intenso.
Alemania Palitos de marihuana y vegetales Avita, por Schne-frost Los Avita Vegetable Hemp Sticks son un producto congelado sin lactosa. Están elaborados con granos, verduras y legumbres como garbanzos, maíz, zanahorias, chirivías y guisantes que se combinan con semillas de marihuana. Estos palitos, precocidos en aceite de colza enriquecido, son libres de grasas hidrogenadas, conservantes y colorantes artificiales. Hamburguesa de proteína vegetal de Bunte Burger GmbH Bunte Burger, el primer fabricante de hamburguesas orgánicas completamente vegano en Alemania, presentó las hamburguesas que han sido probadas desde 2014 en su restaurante de Colonia. La hamburguesa está basada en las judías y, por lo tanto, tiene un contenido muy alto de proteínas. La hamburguesa es orgánica, vegana, libre de soja, gluten, aceite de palma, azúcar industrial, lactosa y está libre de OGMs y levaduras. Coctel en botella de Kukki GmbH Estos cocteles de frutas frescas vienen en una botella con cubitos de hielo y sin ningún ingrediente químico. Con 10,3 % de alcohol, la gama kukki incluye siete productos vegetarianos, sin gluten, y refrescantes. A dos años desde su lanzamiento, estos cocteles ya se encuentran disponibles para los clientes de los hoteles Aramark, Radisson Group y Concept Group, entre otros.
Suiza Bolas de insectos de Essento AG Las bolas de Insectos Bio de Essento son orgánicas y de alto contenido proteico. Están fabricadas a partir de Tenebrio (gusano de la harina), el cual es criado en Endingen, Suiza por la compañía Ensectable. Se encuentra disponible en tres versiones, que incluyen garbanzos, bulgur, cebollas, espinaca, remolacha y cúrcuma.
Premiando la innovación En el marco de esta edición, se llevó a cabo el evento especial Anuga taste Innovation Show, el cual fungió como barómetro de tendencias para los compradores y como fuente de inspiración para el negocio global de alimentos. Seleccionados por un jurado compuesto por periodistas de comercio internacional y analistas de investigación de mercado, los principales productos nuevos de Anuga 2019 se presentaron de un vistazo. En total, más de 845 empresas solicitaron que se incluyeran sus más de 2.250 ideas en este evento especial. En total, el jurado seleccionó 64 productos y conceptos que convencieron en términos de su idea, poder innovador, sostenibilidad e implementación creativa, abarcando las diez ferias comerciales de Anuga. A continuación presentamos algunas de las innovaciones que se llevaron el protagonismo este año.
34
www.revistaialimentos.com / Edición 83
Holanda Salchichas de Moving Mountains Food Ltd Como parte de la tendencia plant based, las salchichas Moving Mountains cuentan con una piel a base de plantas que le otorga una textura crujiente, además está fabricada con ingredientes naturales, incluyendo pimienta y nuez moscada para un auténtico sabor y aroma.
Reino Unido FiftyFifty de Jan Zandbergen BV Bajo el nombre FiftyFifty, Diviande / Jan Zandbergen presentaron una innovadora gama de productos a base de un 50 % de carne y un 50 % de plantas. FiftyFifty se adapta al consumidor que busca un equilibrio entre la salud y la sostenibilidad. La gama híbrida de Fifty- Fifty es un verdadero enriquecimiento de su gama de productos existente.