Revista En Obra Edición 3

Page 1

www.en-obra.com.co

Gerente Canal Construcción JUAN FELIPE RIVERA

cel: 314 350 3972 jrivera@revistafierros.com

Jefe de Redacción CRISTIAN BUSTOS

cel: 315 605 5614 editorial@en-obra.com cbustos@axioma-group.com

Ejecutivos de Cuenta STEPHANY LOZADA S.

cel: 311 749 66 56 slozada@revistafierros.com

JAVIER ALEJANDRO GARZON QUIJANO

cel: 300 217 58 88 agarzon@en-obra.com

JUAN PABLO SANCHEZ

cel: 320 833 66 26 jsanchez@en-obra.com

Jefe de diseño YAMILE ROBAYO diagramador@revistalabarra.com

Diseño y diagramación JORGE ANDRÉS CALDERÓN C. jcalderon@revistalabarra.com

CARLOS ANDRÉS ACERO R. cacero@axioma-group.com

Fotografía NICOLÁS CABRERA

cel: 320 235 7997 www.nca-foto.com

www.axioma-group.com

Gerencia General MARCELINO ARANGO L.

cel: 313 815 7505 gerencia@revistalabarra.com

Consejo Asesor RICARDO ÁVILA CRISTINA VALDES

Gerente de Contenido MARIANO ARANGO L. cel: 313 815 7510 director@revistalabarra.com

Gerente Comercial STEPHAN RAMÍREZ y de Operaciones gcomercial@axioma-group.com

Editor General GABRIEL PINEDA ARTEAGA cel: 314 218 4997 gpineda@revistalabarra.com

Gerente Administrativo MERY ELLEN LARA y Financiero melara@revistalabarra.com PAOLA TEZNA asadmon@revistalabarra.com

Gerente Talento Humano DUBAN PASCAGAZA BENÍTEZ gerenciath@axioma-group.com

Gerente de Eventos JAVIER BENITEZ eventos@axioma-group.com

Jefe Gestión de JONATHAN PASCAGAZA

Datos y Suscripciones gestiondedatos@axioma-group.com

Suscripciones LILIANA CALDERÓN suscripciones@revistalabarra.com

Gerente e-bussiness ANDRÉS GÓMEZ agomez@revistalabarra.com

Área Web JONNATHAN DAZA jdaza@revistalabarra.com

Gerente Guía de Proveedores ERICA CARVAJAL ecarvajal@axioma-group.com

Producción e Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS

UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES LTDA.

Tel: 236 6310 Cra. 13 # 77A - 65

Edición número 3 Marzo de 2010

Bogotá, Colombia

HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS www.en-obra.com.co

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores

El ejemplo “verde” de los grandes

Es sorprEndEntE vEr cómo las estrategias de Construcción Sostenible impactan en el desarrollo y el funcionamiento, no sólo del sector constructor de un país, sino de todo su andamiaje económico. En el Reino Unido, país que lidera a nivel mundial el tema de sostenibilidad en construcción, el Departamento para los Negocios, Innovación y Destreza –BIS, por sus siglas en Inglés– no busca su objetivo de “crecimiento sostenible de la economía”, sin antes formular de manera integral la Estrategia para la Construcción Sostenible.

Se trata de una iniciativa tanto gubernamental como privada para promover el liderazgo y el cambio de actitud hacia una construcción amigable con el ambiente, e incrementar el aporte al desarrollo de la economía del país. Y lo mejor del caso es que es una iniciativa públicoprivada que involucra de manera conjunta todos los actores de la cadena productiva.

En el país europeo, el Consejo de la Industria de la Construcción desarrolla un programa de soporte y elabora un acta a la cual se suscriben todas las compañías; igualmente, la Asociación de Productos de Construcción se encarga de que la industria se comprometa a ofrecer productos ecológicos; por su parte, el UK Green Building Council lidera la elaboración de la “Ruta Hacia la Sostenibilidad”; la Asociación para la Investigación e Información de la Industria de la Construcción, trabaja para involucrar a todos los inversionistas; finalmente, Excelencia de la Construcción –encargada de ayudar a mejorar el desempeño del sector– promueve la estrategia a las Agencias Regionales de Desarrollo. Todo esto, coordinado por el BIS. ¿Qué nos sirve de ejemplo? El interés gubernamental y la coordinada asociación con los entes privados para lograr la sostenibilidad ambiental, social y económica de una nación. Los procesos de los países desarrollados en este renglón nos pueden mostrar la manera ideal de organizarnos; cómo asociar empresas en organizaciones de participación gremial, bajo el marco de unas políticas definidas, buscando siempre salvaguardar el futuro público y de paso reducir costos y déficits de vivienda.

En Colombia, por supuesto que existen entes e iniciativas. Pero es lejos del aislamiento y más bien hacia la coordinación y la integración privada y gubernamental donde tenemos que dirigirnos. La reformulación de los POT a nivel nacional es una gran oportunidad, y los planes estratégicos para la sostenibilidad de países desarrollados son un ejemplo que nos pone en la perspectiva correcta; un ejemplo que nos sirve para generar cohesión en el sector, y aprovechar las herramientas y el interés que están generando estos temas tan urgentes en la actualidad mundial.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 6 editorial
Cristian Bustos Jefe de Redacción

PORTADA:

Oikos y su estrategia de las terminales de carga

La constructora inauguró recientemente el centro logístico más estratégico del país, y le apuesta fuertemente a la construcción de bodegas y centros empresariales, en el marco de la “crisis de la oficina”. Conozca lo que piensa de este y otros aspectos del sector, su Presidente Gabriel Díaz.

8 – Actualidad: ¿Hay demanda para construir más hoteles en el país?

Empresarios hoteleros le cuentan al sector constructor cómo está la demanda actual de habitaciones para este tipo de proyectos, en el marco de unas proyecciones gubernamentales sobre llegada de turistas, que están lejos de cumplirse.

12 – Negocios: Chile y Colombia a reconfigurar asociatividad comercial en construcción

2010 es el año clave para mejorar la asociatividad en construcción de los dos países. La Cámara Colombo Chilena y Prochile, tienen una agenda de negocios específica que los empresarios del sector deben conocer. EN OBRA le dice cuál es.

14 – Proyectos: Nueva Planta Festo en Tenjo, Cundinamarca

Sistemas bioclimáticos para evitar el uso de aires acondicionados, que incluyen rejillas accionadas por medidores de temperatura, son algunos de los aspectos a resaltar de esta gran obra.

22 – ESPECIAL: Construcción Sostenible EN OBRA entrevistó al Consejo Mundial de Construcción Sostenible –WGBC–, máxima autoridad mundial en este rubro, y le ofrece un panorama nacional con su asociado colombiano –CCCS–. Las Directoras Ejecutivas Jane Henley y Cristina Gamboa, exponen a fondo uno de los temas de actualidad más importantes para el sector constructor no sólo nacional sino del mundo. Informe Exclusivo

30 – Sector Destacado: Urbanístico ¿Cómo una visión urbanística es oportunidad de negocio?

Lorenzo Castro, Arquitecto detrás de obras como la Ciudad Industrial Sarmiento Angulo, responde a las reflexiones de EN OBRA sobre el urbanismo de las ciudades colombianas.

34 – Producto: Acabados para pisos

Las posibilidades de crecimiento en estas líneas son significativas, dado que en el país no hay cultura de estos productos. La innovación y las soluciones integrales son los objetivos para expandir

38 – Maquinaria y Equipos: Conozca los beneficios en su negocio sobre el monitoreo satelital de flota.

40 – Gestión: Campamentos: adiós a la improvisación

Contenedores a la medida se van tomando el mercado. La principal ventaja: funcionan como sala de ventas para el constructor.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 7 SUM ario
16
14 36 31
foto / Nicolás Cabrera

¿Hay demanda para

construir más hoteles en el país?

En el gremio hotelero preocupa la sobreoferta de habitaciones, lo cual pondría en duda la formulación de proyectos hoteleros, con sustento de mercado. Los constructores deben prever la viabilidad de este tipo de obras en el futuro.

a pesar de la construcción de proyectos hoteleros de gran magnitud, el incremento de la llegada de turistas en 2009 respecto a 2008 fue de

10,7%

EstE Es El año de los 4 millones de turistas que visitarían nuestro país, según proyectó Proexport hace dos años. Pero según el mismo organismo, encargado de promocionar el turismo y el comercio exterior, a diciembre de 2009 y sin incluir la entrada de visitantes por las fronteras, ingresaron 1’353.760 de visitantes; es decir, un incremento del 10,7% respecto a 2008. Teniendo en cuenta el exiguo incremento de turistas, un año antes de alcanzar las expectativas del Gobierno ¿Qué pasará con todos esas empresas que, bajo las predicciones gubernamentales, se proyectaron a construir hoteles para atrapar un mercado aún lejos de alcanzar? ¿Será 2010 el año en el que haya demanda suficiente para seguir construyendo hoteles en el país?

El contexto turístico actual Además del poco crecimiento de visitantes registrado en 2009, según cifras de la Asociación Hotelera de Colombia, Cotelco, el promedio de ocupación a nivel nacional para el año

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 8 a C t U alidad

pasado decreció 3,7%, pasando de 54,5% en 2008 a 50,8%. Aunque esto se explica por la desaceleración de la economía que tuvo su impacto en el sector hotelero, claramente significa menos viajeros pernoctando en los hoteles de las ciudades que concentran la mayor oferta turística del país, y nos pone más lejos de la meta de este año.

Director Corporativo de Mercado y Ventas de GHL Hoteles, hace el siguiente análisis: la cifra de 4 millones de turistas son insostenibles, si se tiene en cuenta que Colombia no tiene la suficiente oferta de sillas aéreas internacionales, y con un incremento sostenido del 5,63% de ese indicador (cifra 2007 - 2008), tomaría cinco años alcanzar la meta.

Igualmente, estas proyecciones están sujetas a la conectividad aérea del país, y al carácter incipiente del turismo terrestre fronterizo, en el que Colombia no cuenta con vías interestatales que conecten al país con otros de la zona; tampoco existe una infraestructura ferroviaria para traer visitantes por esta vía, y la llegada de los cruceros internacionales desde hace un año, no ha elevado las cifras como se esperaba.

¿Qué pasará con los constructores?

Rodríguez Medina afirma que “existe actualmente una proliferación de hoteles sin sustento de mercado”. “Este fenómeno de oferta, es más un ‘boom’ de construcción que podría tener efectos similares a los de hace una década, cuando se generó una crisis en la industria hotelera nacional”.

Igualmente, está claro que las proyecciones de Proexport están lejos de cumplirse, y hasta el momento se desconoce el impacto de quienes se lanzaron fieramente a realizar grandes proyectos hoteleros, basados en esas proyecciones.

Jean Claude Bessudo, Presidente de Aviatur –la más grande organización turística de Colombia–, opina que ante la llegada de esta gran oferta hotelera, “no hay gente para tanta cama”. La organización Aviatur abrirá este año Hoteles Avia, encargada de construir, operar y comercializar hoteles propios y de terceros, bajo la marca del mismo

nombre, y Bessudo asegura que no tuvo en cuenta ningún estudio de mercado ni ningún tipo de proyecciones. “Se trata de hoteles de pocas habitaciones, y trataremos de hacer lo posible para cumplir las metas de ocupación”.

Ante la inquietud en ocupación que genera la construcción de tantas habitaciones, Bessudo afirma que los proyectos hoteleros que entrarán a operar este año “fueron desarrollados en periodos de desarrollo, y la recesión nos tomó por sorpresa”. Igualmente, aunque los 4 millones de turistas se ven muy lejos, “habrá un ciclo de reactivación en 2010, una vez termine el proceso electoral”.

Un caso específico de abundancia de oferta hotelera se presenta hoy día en el Parque de la 93 en Bogotá. En la zona confluyen actualmente proyectos como NH 93, Avia 93, BH Parque de la 93, Estelar El Retiro y BOG 1186, todos con un total de 386 habitaciones. El gremio hotelero hizo un llamado a los inversionistas para controlar la sobreoferta, y evitar caer en guerra de tarifas con baja ocupación. Aunque es muy pronto para hacer proyecciones sobre el impacto que este tipo de fenómenos tendrá en el sector constructor, la formulación de proyectos de este tipo debe ser algo que los empresarios constructores, deberán evaluar.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 9 a C t U alidad
“No hay gente para tanta cama”. Jean Claude Bessudo, Presidente de aviatur.

Además de planear y construir, las compañías del sector se están volcando hacia la prestación de servicios cada vez más diversos. Conozca cómo replantea la diversificación, el esquema de negocios de una compañía.

Diversificación,

la nueva manera de hacer negocios

dEsdE El punto de vista edificador, las empresas han venido transformándose hacia un prestador de servicios integral con el que ofrecen al cliente, desde la asesoría en la compra del lote, hasta los diseños arquitectónicos y técnicos, la construcción, la búsqueda de inversionistas que arrienden la propiedad, y recientemente, los servicios de utility management –administración–. En el segmento de infraestructura, con la entrada de las concesiones, la necesidad de conformar grupos con equipos financieros es una “ola” que viene tomando mucha más fuerza desde hace algunos años.

¿De qué manera la diversificación reconfigura corporativamente a las empresas constructoras? ¿Cómo puede una compañía diversificarse?

La diversificación de negocio es una tendencia incipiente pero de rápido crecimiento en el sector constructor. Se trata de una diversificación que renueva los

esquemas de prestación de servicios, motiva la búsqueda de generar valor, y obedece, en últimas, al reto de encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades de los clientes.

Sobre el impacto corporativo de la diversificación, Juan Felipe Hoyos, Presidente de Coninsa RamónH, afirma que no todas las empresas pueden dedicarse a todo, así que lo más importante es definir el nicho de mercado que se quiere atender, para saber a qué dedicarse.

“Definitivamente las compañías tenemos que renovar nuestra canasta de servicios, garantizando que cuando incursionemos en estas nuevas tendencias, el cliente quede satisfecho”.

Por ejemplo, algunas constructoras fortalecen sus equipos de diseño y sus alianzas con firmas internacionales que les agregan conocimiento. “Ya hemos tenido experiencias, como la construcción del Colegio de San José, en donde asesoramos a la comunidad Lasallista en la

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 10 N ego C io S
“No todas las empresas pueden dedicarse a todo, así que lo más importante es definir el nicho de mercado que se quiere atender, para saber a qué dedicarse”. Juan Felipe Hoyos, Presidente de Coninsa ramónH.

selección de la compra del terreno, los diseños y la construcción. Es un servicio integral en donde el cliente sólo se entiende con una sola firma, que le responde por las garantías y la calidad”.

Daniel Castro, Gerente de Producción de Ceicmo-Urbanístika, asegura que ha visto la incursión de las constructoras en el frente inmobiliario, y la penetración en el mercado de maquinaria, como las tendencias más fuertes en el sector. “Yo veo esto de manera positiva, ya que esa competencia en servicios genera mejor calidad y menores precios, y es el cliente el que sale ganando”.

El caso de Ceicmo-Urbanístika es en sí mismo un ejemplo de diversificación en respuesta al mercado. Constructora Nacional de Obras Civiles se convirtió en esta fórmula, que atiende los frentes de construcción y maquinaria, y de desarrollo y comercialización de proyectos inmobiliarios, respectivamente –Unicentro en Pereira además de proyectos en Costa Rica–.

¿A qué se debe?

De antemano se podría suponer la influencia de los ciclos de mercado y de las coyunturas económicas en esta tendencia de diversificación. No obstante, según Hoyos, es más la presión de los clientes y el descubrir sus necesidades lo que origina este nuevo tipo de servicios. “Por ejemplo, cuando se construyen edificios de oficinas, ya se ven casos en los que se dejan espacios para servicios comunes de mensajería, fotocopiado, compras de papelería, etc., que atienden a todas las oficinas con dueños diferentes”.

Por otra parte, las empresas multinacionales que llegan al país solicitan este tipo de productos integral es, en los que, de entrada, el diseño y la construcción ya debe estar garantizado –las multinacionales que solicitan mantenimiento y administración son muy pocas–. Es por esto que la diversificación, dice Hoyos, constituye un reto para encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades de los clientes, y demostrarles que logran beneficios con estos esquemas.

Castro concuerda que para diversificarse, “es necesario conocer el mercado, y establecer relaciones directas con las fuentes de cada frente de negocio”. “Cuando nosotros iniciamos la comercialización de torre-grúas, fuimos directamente donde el fabricante para obtener todo el soporte”.

A futuro, seguirá una tendencia de generar alianzas con firmas que presten estos servicios, e internamente se formarán los departamentos de trabajo que hagan estas tareas. “Insisto en que lo importante es definir el nicho de mercado que se quiere atender, pues no todos los clientes van a requerir de estos servicios”, dice Juan Felipe Hoyos.

{“Esa competencia en servicios genera mejor calidad y menores precios, y es el cliente el que sale ganando”, daniel Castro, gerente de Producción de CeicmoUrbanístika.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 11 N ego C io S

Chile y Colombia a reconfigurar asociatividad comercial en construcción

Tanto de chilenos para colombianos y viceversa, 2010 es un año de impulso económico en el renglón de construcción. La Cámara Colombo Chilena y Prochile alistan la agenda para este año. EN OBRA le cuenta cuál es.

Hasta HacE algunos años, las relaciones comerciales entre Colombia y Chile nunca fueron sólidas, hasta el punto que la Cámara Colombo Chilena murió por falta de interés mutuo. No obstante, y a raíz de los recientes desarrollos con TLC abordo, se dio tal expansión de negocios que nuestro país es hoy en día el cuarto destino de inversión de los australes, con un monto de 7 millones de dólares al año en negocios. En esa cifra se encuentran los sectores económicos más posicionados de Chile, entre ellos, el constructor.

Las relaciones comerciales bilaterales nunca habían estado tan establecidas, y prueba de ello es el interés que tiene el sector constructor chileno en nuestro país. Tras la llegada de gigantes del retail –Falabella, Sodimac-, y de constructoras como Parque Arauco, ha habido un renovado interés del país austral en ofrecer oportunidades de negocio en Chile para integrantes de la cadena de la construcción colombianos.

Según Fernando Robledo, Miembro de la Junta Directiva de la Cámara Colombo Chilena, “estamos programando unas misiones empresariales para construcción y este año, por lo pronto, llevaremos a cabo tres, la primera en junio, con el auspicio de Easy y Home Center. Estamos haciendo eventos por sectores, y este año tendremos conversatorios con empresarios de ambos países, en el renglón constructor, para estudiar temas aduaneros y de migración de ejecutivos”.

Chile en Colombia

La Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile, AOA, a través del organismo de promoción Prochile, está buscando alianzas con empresarios del sector constructor colombiano, ofreciendo sus servicios en frentes específicos como infraestructura, planificación urbana, arquitectura comercial y

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 20 1 0 12 N ego
S
C io
Fernándo Robledo Miembro de la Junta Directiva de la Cámara Colombo Chilena fotos / Nicolás Cabrera

“Nos interesa que los colombianos entren a chile. En el tema de obras públicas y urbanismo, con todas las facilidades que tienen los inversionistas colombianos en nuestro país, es sin duda una gran oportunidad”. ignacio Fernández, director Comercial de Prochile.

retail, y arquitectura habitacional. Según Fernando Robledo, los desarrollos del país austral en estos renglones han sido el mejor motivo para salir al exterior a brindar sus servicios.

En 2009, las inversiones en infraestructura de los chilenos rondaron los US$40.000 millones, siendo turismo, industria, minería, energía e infraestructura portuaria los principales focos. Ello ha redundado en un alto nivel de especialización del segmento arquitectónico, y en la evolución de los servicios y consultorías relacionadas en Chile.

Desde el punto de vista de Planificación Urbana, el país austral ha sido uno de los líderes en evolucionar hacia la modernidad, con alta calidad ambiental y grandes índices de densificación. En este renglón, las compañías chilenas de arquitectura de la AOA han realizado el 90% de los planes maestros de grandes proyectos –parques empresariales, resorts y nuevas ciudades-, al igual que de los macroproyectos comerciales y turísticos del país.

La arquitectura comercial y el retail han jugado otro papel determinante en el desarrollo de Chile, cuyos arquitectos se han especializado en el desarrollo de proyectos, basados en las tendencias del retail. Se prevé que en los próximos 10 años, se iniciará un fuerte proceso de transición mundial hacia la inmediatez y la protección al medio ambiente, en la que certificaciones Leed estarán en boga.

Colombia en Chile

Chile, a pesar de estar avanzado en temas como infraestructura de transporte y urbanismo, quiere mejorar. “La infraestructura es como la educación”, dice Ignacio Fernández, Director Comercial de Prochile; “siempre se puede estar mejor”. El Ministerio de Obras Públicas cuenta en la actualidad con una cartera de US$5.500 millones para proyectos en este renglón, y según Fernández existe un genuino interés por llevar empresarios colombianos a que hagan parte de esa cartera de inversión.

{“Nos interesa que los colombianos entren a Chile. En el tema de obras públicas y urbanismo, con todas las facilidades que tienen los inversionistas colombianos, tenemos una gran oportunidad”. En materia de desarrollo urbano, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene varios proyectos integrales de pavimentación de vías e infraestructura sanitaria.

“Con el TLC hay grandes ventajas para que los inversionistas colombianos se sientan seguros en nuestro país”. El tratado estipula que no haya doble tributación, y busca que el inversionista

constructor colombiano, entre a licitar en proyectos del país austral en igualdad de condiciones frente a las empresas nacionales.

“Por otro lado tenemos ciertos organismos gubernamentales que dan subsidio a proyectos específicos de inversión que tienen que ver con mano de obra y otros aspectos. Para el inversionista colombiano hay todo un interés, y todo un pool de incentivos para proyectos de infraestructura, vivienda, y urbanismo”. “Queremos tener más colombianos en Chile”, concluye Fernández.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 13 N ego C io S
“Estamos programando unas misiones empresariales para construcción y este año, por lo pronto, llevaremos a cabo tres”. Fernando robledo, Miembro de la Junta directiva de la Cámara Colombo Chilena.

Nueva planta Festo en Tenjo, Cundinamarca

la EmprEsa alEmana de automatización Festo Ltda. abrió una nueva planta de producción en el municipio de Tenjo, Cundinamarca, con el fin de trasladar todas sus instalaciones a las afueras de la ciudad.

El proyecto tiene como base los lineamientos y conceptos detallados que la empresa impone en todas sus plantas alrededor del mundo; un concepto limpio, con una gama de colores reducida y elegante.

Se inició la construcción de la estructura en concreto; un pórtico convencional de vigas y columnas soportado en zapatas corridas,

construidas sobre una terraza en material granular de cimentación de aproximadamente 1.6 metros de espesor, y compactada según las normas establecidas para este tipo de rellenos.

Una de las innovaciones del proyecto desde el punto de vista técnico, es la implantación de un sistema bioclimático con el cual se busca eliminar la utilización de maquinas de aire acondicionado. El sistema consta de unas rejillas en la parte superior de la ventanería, que son accionadas mediante medidores de temperatura instalados por Festo Ltda., y que regulan la temperatura interna

del edificio. Las corrientes de aire son evacuadas mediante sifones térmicos ubicados en la planta industrial.

Consta con sistemas de seguridad bastante sofisticados, utilizando equipos de las mejores marcas en el mercado para sistemas de detección de intrusión e incendio. De igual manera, los sistemas de comunicaciones tienen como matriz una plataforma satelital y la implantación de redes IP con el fin de hacer más eficiente en todo aspecto las redes internas.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 14 P ro Y e C to S F e S to
Ing. Camilo Julián Castillo Fandiño para Revista EN OBRA. fotos / Coinver S.a

Ficha del Proyecto

Ubicación: Autopista Medellín Km 6, vereda La Punta, Tenjo, Cundinamarca.

Área Construida: 3.500 m2

Área del terreno: 5.000 m2

Constructores:

Urbanismo: Payanes Asociados Ltda.

Estructura de Concreto y Mampostería

Estructural: Constructora Experta S.A.

Instalaciones Especiales: Electrodiseños Ltda.

Sistema de Seguridad: Tecpoint S.A.

Acabados: Arpro S.A.

Proveedores destacados: Cemex, Diaco, Marmisoly AGS, Max, Ivegas, Metecno, Hunter Douglas.

Tiempo de ejecución: 18 meses incluyendo el Urbanismo.

Inversión: $8.000 millones

P ro Y e C to S F e S to www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 15

Oikos

y su estrategia de las terminales de carga

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 16 P ortada
Gabriel Díaz Presidente Oikos foto / Nicolás Cabrera

la firma inauguró recientemente el que es quizás el centro logístico y de carga más estratégico del país, el Parque Logístico Nacional del Tolima. Gabriel Díaz, Presidente de Oikos, habló con EN OBRA sobre su interés en este segmento, las estrategias de la compañía para explotarlo, y acerca de la sobreoferta de oficinas en Bogotá.

EN OBRA: Un breve repaso de qué es Oikos

Gabriel Díaz: Tenemos 30 años en el sector, contamos con 63 socios, e inicialmente fuimos una empresa constructora. Oikos traduce “casa” en griego, porque los 17 socios fundadores hablamos la lengua. Hoy en día, nuestra compañía tiene cuatro frentes de negocio: construcción, inmobiliaria, titularización y Oikos Storage. Buscamos siempre tener ideas nuevas, así que nuestra Junta Directiva la componen , además de constructores, administradores y empresarios, un médico y un filósofo, que no conocen nada de construcción; eso nos abre los ojos ante las cosas, y nos ayuda a darle una mirada distinta a nuestros objetivos.

E.O: ¿Cuál ha sido el gran aporte de la compañía al sector constructor colombiano?

G.D: Trajimos a Colombia la titularización inmobiliaria hace 12 años. Descubrimos que la finca raíz que se creía tan buena, no se vende, porque simplemente no sabemos venderla. Un edificio que vale $16 mil millones, que da una renta actual entre valorización y arriendo del 26%, es un buen negocio. Pero si yo le digo “giremos un cheque por $16 mil millones y hacemos negocio”, usted me va a decir “me la puso muy de para arriba, eso es mucha plata”. Y ahí, por esa cifra tan grande, usted no puede hacer negocio.

Ahí es donde uno puede hacer 16 mil negocios de un millón de pesos. Eso se lo inventaron los carniceros: ellos venden la vaca por libras, no la vaca entera. Nadie compra azúcar por toneladas en un supermercado, por muy barata que se la vendan; el negocio está en venderla por libra. Y eso es lo que no sabemos hacer en Colombia los inmobiliarios.

El que viene aquí y nos dice “quiero comprar un local en un centro comercial bien bueno; y unas tres o cuatro bodegas de carga, y un piso de oficinas”, le decimos “claro, los títulos valen a mil pesos ¿algo más?”. Nosotros tenemos más de 50 inmuebles titularizados. Ese es el comercio. Usted pone el inmueble en la fiducia, pero no pierde el ejercicio de la propiedad, porque la fiducia no ejerce la propiedad. ¿Cuántas empresas en Colombia tienen una cantidad de plata congelada en inmuebles y la necesitan?

E.O: Oikos ha estado detrás de la construcción de grandes terminales de carga de la calle 80 en Bogotá ¿Por qué ese

enfoque, y hacia qué se encamina la compañía con esa apuesta?

G.D: Investigamos y encontramos que 10 terminales de carga habían fracasado porque muchas de ellas trabajaron con el Estado, y eso a veces es muy complicado de manejar. Nos lanzamos a la primera terminal de carga en Bogotá hace 5 años y nos fue muy bien; vendimos rápido. Ello porque estudiamos el problema de las otras y no caímos en eso; vimos la oportunidad. Descubrimos que existen tres cosas importantes para hacer una terminal de carga: el sitio, el sitio y el sitio. Ahí uno no puede fallar, y es donde se equivocó la mayoría.

Hace 5 años nos enfocamos en terminales de carga y logística. Hemos hecho la Terminal de Carga de Bogotá en la calle 80, en frente hicimos el Centro Empresarial de Negocios, y luego una tercera que se llama Centro Industrial y Empresarial. Todos entre 150.000 y 240.000 metros cuadrados. Se trata de centros bodegaje, oficinas, locales de comidas y comerciales, y servicios integrales.

E.O: Hay una tendencia clara de brindar en estos terminales de carga todo un conjunto de servicios integrales ¿por qué?

G.D: Bogotá no va a poder seguir recibiendo camiones, así el Alcalde lo decrete o no. El tráfico es un caos. En un futuro cercano, todos los que tengan bodegas se tienen que salir de Bogotá, y los que tengan tendrán que ocuparlas en vivienda,

“Hay que mirar siempre la solución, porque en el sector hay mucha problemática, pero poca ‘solucionática’”.

o VIS. Las bodegas en Bogotá se van a venir para abajo y se van a desvalorizar, y prueba de ello es que ya hay en la ciudad bodegas de $800.000 el metro.

La integración de estos servicios se da en razón a que en estos centros, y sin entrar a la ciudad, están las zonas de parqueo, de descargue, restaurantes, almacenes, y alojamiento. Todo se puede hacer ahí. En cambio, si uno entra una mula a Bogotá tiene que buscar dónde parquear, luego donde dormir, dónde comer, y ese es el problema. Igualmente buscamos hacer bodegas de buenos pisos, alturas suficientes, amplias zonas de reunión y oficinas.

17 www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 P ortada
El Centro Industrial Empresarial Oikos Occidente es un ejemplo de integración de servicios. Cuenta con 81 bodegas desde 380 m2 Foto: Cortesía Oikos

E.O: Usted habla de sacar las bodegas de Bogotá ¿qué tan bueno sería sacar todas las bodegas de las grandes ciudades del país?

G.D: Efectivamente, en todo el país, hay que sacar las bodegas de las ciudades. Hemos encontrado una mina interesante haciendo esto. El futuro del negocio van a ser las bodegas, dado todos esos proyectos de infraestructura y vías que adelantará el Gobierno.

“en este negocio, uno no puede quedarse con una mesa de una pata cuando puede tener una con cuatro. Una mesa de una pata se cae fácilmente”.

E.O: A ello obedece la reciente apertura en Ibagué del Parque Logístico Nacional del Tolima, un proyecto estratégico para Oikos...

G.D: Sí. Ibagué es el corazón de Colombia, solo que no tiene venas. Necesitamos un cardiólogo para conectar ese corazón con el centro del país: la doble calzada, poner puertos y aprovechar el río magdalena, además del tren, y el aeropuerto de Flandes, que será el más grande de Colombia para transportar carga. Cuando Ibagué tenga venas, todo el mundo se tiene que ir allá a distribuir. Si uno va a distribuir a Bogotá, Cali y Medellín ¿Dónde debe estar? en Ibagué. Conocí un señor que comercializaba productos empacados a presión en Bogotá, que al llegar a Cali se le reventaban. Ahora, en Ibagué los va a empacar.

Cuando yo inicié el proyecto de Ibagué, el Presidente de la Sociedad de Ingenieros del Tolima me dijo: “usted está loco doctor, ese proyecto es demasiado grande para la ciudad”. Lo inauguramos en noviembre y hoy me da la razón. Hay que mirar siempre la solución, porque en el sector hay mucha problemática, pero poca “solucionática”.

E.O: ¿Hacia qué otras ciudades está mirando la compañía para llegar con estos terminales logísticos?

G.D: En Cartagena estamos mirando, pero estamos esperando por el tema de orden político. Miramos Medellín y Bucaramanga. En Bogotá tenemos 4 y vamos para un quinto proyecto.

E.O: No sólo la construcción de estos proyectos ha sido un fuerte enfoque para Oikos. Arrendar bodegas construidas por ustedes para servicios temporales, ha sido otro campo de desarrollo...

G.D: Nosotros adelantamos el frente Oikos Storage, que son pequeñas bodegas donde la gente puede meter los trasteos, o demás tipos de almacenaje. El cliente las usa como propiedad. Si yo necesito hacer una remodelación de una oficina, oikos storage viene, me empaca, lo lleva en un camión asegurado, lo descarga, y lo almacena con toda la seguridad, dado que son bodegas copiadas de Estados Unidos. Su carga se le entrega en cualquier parte del mundo, dado que tenemos alianzas con compañías extranjeras que nos permiten hacer eso. En Bogotá tenemos 600, donde vemos el potencial de construir más de mil, porque hay muchísima gente que necesita guardar sus archivos, trasteos, etc.

E.O: ¿Cómo ven ustedes la competencia en el sector?

G.D: Yo no le tengo miedo a la competencia, porque cuando uno tiene mucha competencia es porque va por el buen camino. Lo importante es saber competir. ¿Por qué hay tanta gente en la 80? Porque es un buen sitio; hemos sido los primeros pero ya la gente se dio cuenta que ahí estaba la oportunidad. Cuando la gente que tiene bodegas en Bogotá se empiece a concienciar que tienen que salirse de la ciudad, vamos a tener la necesidad de construir 2 millones de metros cuadrados de bodegas en Cota, Mosquera, la Calle 13 o la 80.

E.O: Oikos es un claro ejemplo de diversificación ¿Cómo ve usted hoy en día este fenómeno?

G.D: Nosotros tenemos nuestros cuatro frentes: construcción, inmobiliaria, titularización y Oikos Storage. En este negocio, uno no puede quedarse con una mesa de una pata cuando puede tener una con cuatro. Una mesa de una pata se cae

fácilmente. Después de la crisis, nos hemos dado cuenta que tener todo concentrado en finca raíz o construcción, es muy peligroso. Hay que abrirse. Si Oikos no hubiera tenido la titularización inmobiliaria en la crisis del 97, hubiera tenido que cerrar la constructora, porque yo duré 5 años sin poner un ladrillo. Con la titularización, acá la pasamos tranquilos; con crisis pero sobrevivimos. Hoy en día le puedo nombrar más de 50 constructoras de una sola pata que cerraron en el 97.

18 www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 P ortada
Bodegas industriales, oficinas, plazoletas de comida y servitecas componen el Parque Logístico Nacional del Tolima. Foto: Cortesía Oiko
“Las crisis sirven para que todos los ginecólogos o médicos se retiren de la construcción”.

E.O: ¿Qué opina Gabriel Díaz de la crisis?

G.D: Estamos convencidos que “crisis” y “oportunidad” es la misma palabra. Cuando uno tiene una crisis, debe abrir los ojos para ver la oportunidad, y allí es cuando se hacen los mejores negocios. Cuando uno acierta, aprende, y cuando se equivoca, aprende mucho más. Hoy en día no podríamos hablar de crisis; se han disminuido las ventas, al igual que se vende más lento: lo que se vendía en 8 días ahora tarda 2 meses. Eso no me preocupa, porque si la construcción va demasiado bien, todo el mundo se mete a construir, y eso es malo. Es por eso que las crisis sirven para que todos los ginecólogos o médicos se retiren de la construcción. Cuando la cosa está dura, solamente los que saben se meten.

“Ibagué es el corazón de Colombia, solo que no tiene venas. Necesitamos un cardiólogo para conectar ese corazón con el centro del país (...) Cuando ibagué tenga venas, todo el mundo se tiene que ir allá a distribuir”.

La crisis es una oportunidad para el que sabe localizarse fuera del sector de afectación, porque en toda crisis el que se ubica fuera del sector de afectación recibe el beneficio del deterioro del mercado. De ahí que las experiencias y el conocimiento de estos factores hacen que algunos constructores puedan en momentos de crisis producir exitosos proyectos. Esto también tiene que ver con los compradores, porque el comprador que logra visualizar estos conceptos puede aprovechar esa oportunidad que la crisis le ofrece. Obviamente, hay que hacerlo con mucha prudencia y cuidado pues en caso de no acertar puede caer en el problema de la afectación de la crisis, si no logra diferenciar estos conceptos y acertar en la decisión.

E.O: ¿Cómo ve usted la crisis de la venta de oficinas en Bogotá? ¿Hay demanda para este segmento?

G.D: Todos los informes de los estudios hechos en los últimos meses están arrojando una disminución en las ventas de las oficinas en Bogotá, y eso ha alarmado a muchos constructores e incluso a los compradores. Puedo decir que sí ha existido una sobreoferta en las oficinas de Bogotá, ya que los años 2007 y 2008, fueron de muy buena acogida y ventas, y eso hizo que en 2008 se excediera la oferta, pensando que la demanda continuaría.

Sin embargo, pensemos que desde el año 2008 comenzó a contaminarse el tema por efectos de las elecciones, y por el efecto de la diferencia en el comercio

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 20 P ortada
El CEM, premiado como mejor proyecto industrial de Colombia en 2009, por The International Real Estate Federation. Fotos: Cortesía Oikos

exterior con Venezuela y Ecuador; ello produjo una incertidumbre muy grande en los compradores, desmejorando la demanda. Muchos prefirieron aplazar la decisión buscando tener claridad sobre estos aspectos.

E.O: Habiéndose incrementado tanto la oferta, como la disminución de la demanda, obviamente el mercado entro en crisis...

G.D: Sí. Ello ocasionó que más de 20 proyectos tuvieran que detener su mercadeo o suspender su construcción, especialmente en ciertos sectores, tales como el sector entre las calles 65 y 120 por encima de la Caracas, así como el sector del centro de Comercio Internacional.

E.O: ¿Usted cree que por lo pronto no hay más oportunidades en este segmento?

G.D: Hay que analizar que esta es una crisis de muy corto plazo, dado que surgió de la incertidumbre del futuro cercano, que con las elecciones quedará definida en el mes de Julio totalmente.

También hay que tener en cuenta que esta crisis no afecta a todos los sitios ni a todo tipo de oficinas; es el mercado normal de oficinas que se estaba sobreofertando. De hecho, muchos edificios que actualmente se construyen en ubicaciones especiales o destinos especiales, continúan desarrollándose con éxito.

E.O: ¿Cómo define usted los factores de afectación en el segmento de oficinas?

G.D: Si usted está construyendo un edificio en una ubicación que hace que su valorización o su destino sean también especiales, esto obviamente produce una diferencia que no lo afecta. Podríamos mirar un ejemplo concreto: en este momento se desarrolla un edificio en la Avenida Esperanza con la futura Alo; este edificio está orientado hacia el mercado de Colfecargas y va a ser la sede de esa entidad, por lo cual tiene un mercado cautivo muy especial que no está interesado en comprar en

otro sitio, sino específicamente allí para quedar aglutinado con todo el gremio.

Adicionalmente, este edificio, por la cercanía al Aeropuerto, tiene un mercado diferente que está en gran crecimiento y que no tiene mucha oferta; además el precio es muy bajo en comparación al sector, y eso lo hace muy atractivo.

La futura Alo, una vez se haga, cosa que esperamos sea el próximo año, le creara al edificio de Colfecargas una valorización muy alta; factores que hacen que aunque exista una crisis general en el concepto de oficinas, puedan resultar en el éxito del proyecto.

También podría influir en el tema que los tratados de libre comercio, especialmente con los Estados Unidos, tengan ya una definición clara y que ojala pudiéramos volver a tener unas buenas relaciones comerciales con los países vecinos, especialmente con Venezuela.

Proyectos Comerciales

Ciem Oikos Occidente

del Proyecto: Siberia - Cota

Terreno: 240.000 m2

Terminal Metropolitano de Carga San Jorge

del Proyecto: Km 19

Bogotá – Mosquera

E.O: ¿qué cree usted que pasará a futuro en este tema?

G.D: Podríamos decir, en resumen, que la crisis que actualmente afecta todo el sector de la venta de oficinas, casi en la totalidad del país, pero muy especialmente en Bogotá, parece ser de corto plazo; yo creo que al finalizar el presente año, el mercado podría arrancar nuevamente y que obviamente existen lugares, destinos y orientaciones de mercado que están por fuera de la crisis. Sin embargo, tenemos que aceptar y es absolutamente claro que existe en este momento una disminución en la iniciación de proyectos de oficinas y en la demanda de las mismas; disminución que posiblemente se modifique a partir de Julio, una vez definidas las elecciones y que el país retome una orientación definida.

Centro Empresarial de Negocios Dirección del Proyecto: Autopista Medellín Km 3.5 Costado Norte

57 oficinas desde 46.00 m2

Auditorio comunal

2 salones de trabajo para reuniones y conferencias

Business Center Dorado

Dirección del Proyecto: Avenida la Esperanza

Carrera 96 No. 24 – 10

Composición

Conjunto de 2 torres

25 parqueaderos

74 oficinas

16 locales comerciales

Auditorio comunal para 200 personas

Parque Logístico Nacional del Tolima

Dirección del Proyecto: Alto de Buenos Aires, Ibagué, Tolima.

Composición

60 bodegas de 250 m2

7.000 metros cuadrados de parqueaderos

38 locales comerciales, 24 locales de comida y dos de comida especial

1 local ancla para una gran superficie

2 torres de 30 oficinas cada una

1 hotel de 60 habitaciones

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 21 P ortada
Dirección
46
24 Locales comerciales 17 Locales de comidas 24 Oficinas
Composición:
Bodegas
Dirección
Via
Composición: 43 Bodegas 45 Locales comerciales 42 Locales de comidas 35 Oficinas
Composición

WGBC: “Para 2013, el 53% de las empresas del mundo estarán completamente dedicadas a la Construcción Sostenible”

Jane Henley, Directora Ejecutiva del Consejo Mundial para la Construcción Sostenible, habló desde Toronto para Revista EN OBRA, sobre las tendencias y desarrollos a nivel mundial en este renglón, y del futuro del sector constructor del planeta.

EN OBRA: ¿Cuál es el panorama de Construcción Sostenible en el mundo?

Jane Henley: Actualmente hay 16 Consejos de Construcción Sostenible –incluido Colombia- que son miembros plenos del Consejo Mundial. A estos se suman ocho consejos emergentes y otros 35 que están en proceso de conformación. Entre los países que lideran esta tendencia de construcción verde están Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, Australia, India, Sudáfrica y Japón. En América Latina: Brasil, México, Argentina y Colombia. Todos estos países cuentan con Consejos que han desarrollado sus propios sistemas de certificación o impulsan con éxito la certificación LEED®, diseñada y otorgada por el Consejo estadounidense.

Sostenibilidad en Cifras

 67% de las firmas en el mundo, son sostenibles en el 16% de sus proyectos.

 Europa tiene la mayor actividad de este mercado, con 44% de sus empresas siendo sostenibles en más del 60% de sus proyectos.

La construcción hoy día enfrenta dificultades de crecimiento, dada la escasez de recursos disponibles, el calentamiento global, el incremento en los costos de los materiales y los desastres naturales. Estas tendencias han detonado la adopción de métodos de diseño y construcción sostenible. Además del ahorro en agua y energía, y el bienestar de los habitantes de edificaciones ecológicas, se encuentra la oportunidad en un mercado que tiene un tamaño global de 4,7 trillones de dólares.

 Para 2013, el 94% de las empresas del mundo serán sostenibles en al menos el 16% de sus proyectos.

 El mercado de mayor crecimiento es Asia, donde las firmas mayormente dedicadas a la sostenibilidad se triplicarán en 2013 (de 26% a 73%).

 Norteamérica tiene las mayores expectativas de participación en sostenibilidad, con el 96% de sus empresas siendo sostenibles en el 16% de sus proyectos.

En 2008, según estudios, el 30% de las empresas analizadas fueron catalogadas como “Completamente Dedicadas” a la sostenibilidad; para 2013 proyectamos que ese porcentaje ascenderá a 53%. A esto se suma que la construcción

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 22 S o S te N i B ilidad e SP e C ial

sostenible es un mercado en pleno crecimiento. Para dar un ejemplo, sólo en Estados Unidos, desde la creación del Consejo de Construcción Sostenible de ese país –USGBCen 1993 hasta abril de 2009 se habían certificado 2.476 proyectos, y a la misma fecha, había ya 19.524 proyectos registrados ante el USGBC para certificarse. Esto muestra claramente el crecimiento exponencial de un sector que representa oportunidades significativas, en todas las escalas, para el desarrollo de nuevos productos, materiales así como métodos y sistemas constructivos innovadores.

E.O: ¿Cuáles son los obstáculos a sortear para mejorar la Construcción Sostenible?

J.H: En diferentes partes, algunas como Asia, uno de los problemas es la velocidad de crecimiento. Las empresas tienen la oportunidad de construir grandes ciudades y de hacer grandes inversiones, y el reto es hacerlo rápidamente; tener la capacidad. Otro reto en general es cómo los empresarios ven la inversión en construcción sostenible. En algunos países, los gobiernos tienen una visión a largo plazo, mientras que en otros, existen modelos pequeños en los que el retorno de la inversión debe darse en un máximo de cinco años, para que sea “negocio”. Para quienes construyen edificios sostenibles, el retorno se da mientras el edificio esté de pie, así los costos se vean incrementados en un 5%; esto porque hemos comprobado que un edifico eficiente es 10% más productivo, a una tasa sostenida, mientras el edifico esté funcionando. Afrontar estas inversiones es la clave. Los beneficios económicos de la construcción verde son contundentes: reducciones entre 8% y 9% en los costos de operación; 7,5% de incremento en el valor de la edificación; aumentos de hasta 3% en el precio de renta; 6,6% de incremento en el retorno de la inversión y un aumento en la tasa de ocupación de 3,5%.

“Un reto es cómo los empresarios ven la inversión en construcción sostenible. en algunos países, el retorno de la inversión debe darse en un máximo de cinco años, para que sea ‘negocio”.

E.O: ¿Qué tan difícil es hacer la transición hacia una Construcción Sostenible?

J.H: Tenemos que entender que para hacer esa transición, debe haber una demanda de construcciones “verdes”. Si se construye una propiedad obedeciendo a este factor, es más fácil venderla. Y hoy en día, la demanda de este tipo de edificaciones en el mundo se ha duplicado en el último año, dado que las empresas, por ejemplo, buscan edificios que hayan sido certificados, y han desarrollado políticas corporativas de ocupar edificios que solo sean verdes. Esto obedece a dos fuertes razones: como una política de Responsabilidad Social, y la urgencia de tener instalaciones productivas.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 23 S o S te N i B ilidad e SP e C ial

E.O: ¿Cómo podríamos mapear el desarrollo de la Construcción Sostenible a una escala global?

J.H: De seguro habrá más edificios verdes. Es justo decir que los inversores buscan cada vez más edificios que no sean obsoletos. En América, Europa y Asia (con Singapur, Hong Kong y Japón a la cabeza) se han registrado los mayores desarrollos, mientras que, actualmente, en estado emergente, se encuentran África, Sur América y el Oriente Medio. Esta última era la región que lideraba antes de la crisis mundial, y a pesar de su desaceleración, habrá más edificios verdes. Por otra parte, en Sur América, si vemos las cifras, existen ya 10 países en proceso de iniciar consejos de Construcción Sostenible, después de Colombia, que ha sido la última.

E.O: ¿Qué tan ligado está el desarrollo de la construcción sostenible con el desarrollo del sector constructor de una nación?

E.O: ¿Cómo balancear correctamente negocio y sostenibilidad?

J.H: Cuando la industria entienda el beneficio de la Sostenibilidad, resolverá esa ecuación. Hay que tomar conciencia de que esto es a largo plazo. No obstante, en un mercado que está aprendiendo, la velocidad de transformación hasta una completa adopción ha tomado dos o tres años. Precisamente es allí donde los Consejos se enfocan en educar y asegurarse de que los sectores entiendan esto colectivamente. Todos tienen que capacitarse. Hay que moverse al mismo tiempo.

“los beneficios son: reducciones de 9% en costos de operación; 7,5% de incremento en el valor de la edificación; 3% más en el precio de renta; 6,6% de incremento en el retorno de la inversión y un aumento en la tasa de ocupación de 3,5%”

J.H: En países en desarrollo deben tomarse decisiones importantes para el desarrollo de una Construcción Sostenible. Los gobiernos deben caer en cuenta que la mejor manera de invertir, es ser verdes. Hay que trabajar de la mano con los gobiernos para desarrollar políticas, e iniciar las obras de infraestructura desde una perspectiva sostenible. Ello hace que quienes hacen parte de la cadena productiva, logren ofrecer nuevos servicios y el asunto se convierta en una oportunidad de negocio.

E.O: Usted habla de una cadena productiva ¿Cómo pueden entrar los pequeños constructores en esa cadena, y cómo ha sido esa experiencia en otros países?

J.H: Inicialmente, se busca un liderazgo, mientras que las demás empresas de la cadena se adaptan. No obstante, ese liderazgo lo ejercen las grandes compañías, generando estimulación en el mercado; es una pirámide en la cual los grandes tienen los recursos de implementar la Sostenibilidad, y poco a poco vantransformando a los pequeños. Es algo que toma tiempo, pero que en otros países ha crecido muy rápido. Es allí cuando los pequeños deben entender lo que es un edificio verde, y deben incrementar su conocimiento; el conocimiento será lo más importante para quienes tengan los métodos.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 24 S o S te N i B ilidad e SP e C ial

E.O: ¿Cuál cree usted que debería ser el papel de los proveedores en este aspecto?

J.H: Aunque todo depende del mercado, la mejor manera es entender que los productos de construcción verde deben tener estándares, en su medida exigidos por el gobierno. En otros países existen productos etiquetados como “verdes”, y ello ha obedecido a una demanda. Con las tasas de crecimiento de la Construcción Sostenible en el mundo, lo proveedores deben estar preparados para responder rápidamente con este tipo de productos.

“el liderazgo lo ejercen las grandes compañías; ellos tienen la ventaja y los recursos de implementar la Sostenibilidad, y poco a poco van haciendo que se transformen los pequeños”.

E.O: ¿Cuál es el verdadero aporte de la Construcción Sostenible en disminuir las emisiones de gases invernadero y cuál es su importancia?

J.H: Hoy en día, los métodos constructivos y edificaciones No Sostenibles representan el 40% de emisiones de gas en el mundo. No obstante, son los más susceptibles de reversar. En el Reino Unido se han introducido leyes de 0% de carbono en casas y oficinas, lo que lo convierte en el país más progresista del mundo en este aspecto. La Unión Europea está introduciendo medidas para reducir las emisiones de carbono. En Copenhague hicimos un esfuerzo por mostrar que los edificios verdes son un gran aporte, pero como sabemos, todo fracasó. Necesitamos el esfuerzo de los políticos y los gobiernos, y que se den cuenta que reducir las emisiones a través de una Construcción Sostenible, es un gran paso hacia el futuro.

E.O: ¿Cuáles son las proyecciones para este 2010?

J.H: Bueno, de antemano parece que será un año muy ocupado. A finales de 2008, el Congreso Nacional del Consejo en Estados Unidos registró 28.000 asistentes; el número más alto hasta ahora en cualquier encuentro. Por otra parte, la cantidad de Consejos alrededor del mundo se incrementa, y a pesar de que la construcción en algunas partes se desacelera, en el marco de la recesión económica mundial, las construcciones sostenibles aumentan. Para nosotros, la causa es más fuerte hoy en día que nunca.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 25 S ote N i B ilidad e SP e C ial
“Cuando la industria entienda el beneficio de la Sostenibilidad, resolverá la ecuación negocio/ sostenibilidad”

CCCS: “La infraestructura debe jugar un papel clave en el desarrollo de proyectos sostenibles”

del Consejo Colombiano de

, expone las perspectivas y retos a nivel nacional en la materia. La Vivienda de Interés Social Sostenible también será la prioridad.

EN OBRA: ¿Cuál es el panorama actual de este tipo de construcción en el país?

Cristina Gamboa: Es importante recalcar que en nuestro país la construcción responsable con el ambiente no es un tema nuevo, pues desde hace varios años tenemos avances y ejemplos importantes en cuanto a arquitectura sostenible. Estos proyectos han ganado premios internacionales y dan fe de importantes innovaciones en materiales –por ejemplo el uso de la guadua y otras fibras naturales–, así como en la incorporación de diseños bioclimáticos, y el uso eficiente del agua en las edificaciones, entre los principales aspectos.

E.O: ¿Qué tan costoso es para las empresas nacionales hacer la transición de “Construcción No Sostenible” a “Construcción Sostenible”?

C.G: Aunque en la actualidad en un país en desarrollo un proyecto de construcción sostenible puede tener un costo ligeramente superior al de una construcción tradicional, esta es una diferencia que tiende a reducirse de forma contundente. Esto ocurre en la medida que se desarrolla el mercado de proveedores, materiales y profesionales capacitados. Por ejemplo, hay varios estudios que muestran de forma clara que en Estados Unidos no hay diferencias significativas entre los costos de los edificios certificados y los no certificados, puesto que el mercado surte con el tiempo una curva de aprendizaje para construir de forma sostenible.

Además, al modificar la manera en que se construye para realizar proyectos sostenibles, los eventuales mayores costos se ven más que compensados durante la fase de operación de la edificación: servicios públicos más baratos, mayor valoración del inmueble y de su canon de arrendamiento, mayor tasa de ocupación que redunda en un mayor retorno de la inversión. Y es que los edificios con certificación tienen, por lo menos, 30% de ahorro de energía, 35% de carbono, entre 30% y 50% de agua y entre 50% y 90% de costos de desechos.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 26 e SP e C ial S o S te N i B ilidad
“El reto es que no sean sólo las edificaciones las que incorporen el concepto de sostenibilidad, sino también las grandes obras de infraestructura, la construcción civil y todos los proyectos urbanos”.

E.O: ¿Qué dificultades enfrenta la emancipación de la CS en el país?

C.G: El reto es que no sean sólo las edificaciones las que incorporen el concepto de sostenibilidad, sino también las grandes obras de infraestructura, la construcción civil y todos los proyectos urbanos.

Igualmente, lograr implementar las premisas de Construcción Sostenible a la Vivienda de Interés Social es tarea fundamental. Colombia tiene un déficit acumulado de más de 3,8 millones de viviendas –1,3 millones en déficit cuantitativo y 2,5 millones en déficit cualitativo, según el Dane–.

Estamos confiados que serán cada vez más los actores que ayudarán a que esta tendencia se consolide. Es imprescindible, además, la vinculación del sector financiero a estas iniciativas, prestando a mejores tasas a los proyectos ambientalmente responsables y a las personas que demanden soluciones habitacionales certificadas bajo sellos de sostenibilidad.

E.O: ¿Qué estrategias a futuro tiene el CCCS para expandir la CS en Colombia?

C.G: Hemos iniciado acciones conjuntas con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y el Icontec, en el desarrollo del Sello Ambiental Colombiano. Así mismo, hemos presentado al Concejo Distrital de Bogotá nuestros comentarios a iniciativas normativas como la reciente propuesta sobre techos verdes, con el fin de lograr que tengan el resultado deseado, pues no basta con iniciativas aisladas, que a pesar de su buena intención, pueden no contribuir de forma contundente a transformar nuestras ciudades hacia la sostenibilidad.

De otro lado, estamos trabajando en la localización de la certificación LEED®a Colombia, proceso que se inició con la identificación de los cambios necesarios para lograr que el sistema responda adecuadamente a las condiciones climáticas, a la legislación y reglamentación local, así como a la problemática ambiental del país.

E.O: ¿Cuáles son las perspectivas para este año?

C.G: El 2010 es un año propicio para continuar replanteando la manera de aproximarse y formular los proyectos, en total sincronía con lo que se requiere al desarrollar propuestas de Construcción Sostenible. Esto nos llevará a aprovechar las oportunidades que estos mercados verdes generarán, cuando gire al alza el ciclo de la actividad de la construcción en Colombia.

En el contexto local, el desarrollo de varios Macroproyectos de Interés Social Nacional, con énfasis en la producción de este tipo de viviendas y aquellas de interés prioritario, hace absolutamente necesario el desarrollo de herramientas financieras y de gestión urbana realmente integradas, que faciliten la generación de viviendas de bajo costo con premisas sostenibles.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 27 e SP e C ial S o S te N i B ilidad

¿Cuál es el papel

de los proveedores?

una cadEna dE Construcción Sostenible requiere también de productos que respeten el medio ambiente y generen calidad de vida. Es por ello que los proveedores que ingresan a esta tendencia, tienen como primer beneficio la reducción de costos de producción e insumos, y tienen en los grandes, un referente. Revista EN OBRA, basada en la experiencia de compañías que han hecho la transición y cuya labor ha sido fundamental para liderar este campo, ha elaborado un perfil con los lineamientos de un “Proveedor Sostenible”:

1. 2. 3. 4. 5.

1. Dar a conocer a los constructores cuáles han sido los procesos internos que han llevado a las empresas a ser sostenibles.

2. Implementación de proyectos para disminuir la generación de CO2, los consumos de agua por tonelada producida, reducciones en el consumo de energía eléctrica y térmica, regeneración de terrenos y reciclaje de residuos Industriales y reciclables.

3. Garantizar una visión integral de la sostenibilidad desde la selección de proveedores hasta el manejo responsable del producto en todo su ciclo de vida. Como ejemplo, la reincorporación de materiales en productos que provienen de los residuos industriales propios, como de residuos de otras empresas del sector.

4. Entregar a los constructores productos que aseguren proyectos sostenibles; producir y comercializar productos de bajo consumo de agua y de recursos.

5. Realizar inversiones en desarrollo de producto y tecnologías que permitan garantizar un portafolio amigable con el medio ambiente. Esto implica innovación en materiales, funcionalidades y benchmark con las mejores prácticas y tendencias mundiales.

e SP e C ial S o S te N i B ilidad www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 28

6. 7.

6. Comunicar buenas prácticas internas en cuanto al uso eficiente de los Recursos Naturales. Esto genera reducción en la generación de CO2,y en consumo de agua y energía eléctrica.

7. Sensibilizar y educar al sector con el apoyo de los gremios y de entidades como el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, entre otras.

La importancia en el negocio de ser sostenible

Ser sostenible en este aspecto implica una inversión mayor al principio, que con el tiempo genera ahorros importantes para los diferentes actores. Está claro que en Construcción Sostenible, cuando una edificación ya está funcionando, tiene menores costos en servicios públicos y un mayor valor del inmueble, lo que se ve reflejado en un mejor canon de arrendamiento o precio de venta, entre otros beneficios.

El proveedor sostenible le da importancia a contribuir desde su negocio a crear conciencia en el sector y en los consumidores, acerca de las buenas prácticas en favor del

Está claro que en construcción sostenible, cuando una edificación ya está funcionando tiene menores costos en servicios públicos y un mayor valor del inmueble, lo que se ve reflejado en un mejor canon de arrendamiento o precio de venta, entre otros beneficios.

medio ambiente. Por otra parte, y a favor del negocio, contar con un portafolio de productos sostenibles se traduce en un diferenciador claro en el mercado. Muchos consumidores están dispuestos a pagar un poco más por productos sostenibles, porque cada vez hay una mayor conciencia del tema y voluntad de contribuir con el mismo.

Es importante igualmente poner en práctica acciones sostenibles y responsables con el medio ambiente, bajo la

asesoría de organizaciones expertas en el tema: el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, y el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, son estamentos con los cuales los proveedores que quieran dar el vuelco, pueden trabajar con toda la asesoría.

No se quede atrás

En la actualidad, las compañías del sector de la construcción son mucho más conscientes del rol que deben cumplir en el campo de la Construcción Sostenible. Compañías como Corona tienen fuertes estrategias de sostenibilidad, y otras como Exiplast S.A. que, a través de estudios de iluminación natural y de bioclimática, brindan orientación para aprovechar al máximo las características de sus cubiertas traslucidas. El resultado: confort térmico e iluminación natural con el aprovechamiento de las energías renovables.

La sostenibilidad es un compromiso, y es papel de los proveedores tomar iniciativas para incentivar a los consumidores al ahorro del agua y al cuidado del medio ambiente, ofreciéndoles un portafolio de productos que son atractivos en diseño, funcionalidad y precios. Es importante dejarle claro al consumidor los importantes beneficios económicos por el ahorro en las facturas de servicios públicos.

A futuro, y para lo cual el proveedor debe estar preparado, la tendencia a comprar productos ecológicos irá en aumento con las nuevas generaciones de consumidores, dado a que crecen con la conciencia e interés de contribuir a evitar los efectos negativos del cambio climático.

Los proveedores de materiales de construcción sostenible son absolutamente conscientes de su doble rol en la industria. Por un lado, tienen claro que deben apuntar a lograr procesos de producción más limpios, reduciendo al máximo el impacto en el uso de los recursos no renovables durante la fabricación de sus productos. Por otro lado, este eslabón de la cadena está en una constante búsqueda en el desarrollo de productos y tecnologías innovadoras que le aporten beneficios a una Construcción Sostenible.

Existen en el mercado productos que identifican claramente cómo su uso beneficia una edificación que se encuentra en proceso de certificación –por ejemplo, que incorporan materiales reciclados, producidos regionalmente o a través de procesos limpios-. De igual manera, los distribuidores finales han asumido su papel pedagógico frente al usuario final, dado que es de mayor importancia que quienes van a habitar una edificación verde, modifiquen sus hábitos tradicionales para así lograr el mejor desempeño y mayor impacto de los elementos innovadores en un edificio sostenible.

e SP e C ial S o S te N i B ilidad www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 29
{

¿Cómo una visión urbanística es oportunidad de negocio?

El reconocido arquitecto Lorenzo Castro responde a las reflexiones de Revista EN OBRA, sobre cómo un urbanismo responsable y sostenible, redunda en una mejor planeación de las ciudades y un crecimiento organizado; un crecimiento que hace posible más proyectos de construcción.

las ciudadEs dEl país afrontan la resolución de problemas urbanísticos acumulados, la consolidación de procesos de renovación y el replanteamiento de su crecimiento y aporte a los ciudadanos. Estos retos no sólo modifican la sostenibilidad de los espacios, la relación y actualización de las ciudades con el mundo desarrollado, sino, de manera directa, la manera de hacer negocios.

La actividad urbanizadora sin límites es, sin lugar a duda, un traspié en los negocios del sector constructor a largo plazo; ciudades sin suelos urbanizables, dificultades para generar esos suelos, insostenibilidad de proyectos, entre otras cosas, son las consecuencias de la falta de planeación urbanística.

En países desarrollados, el planeamiento urbano es, en sí mismo, un escenario de negocios. Es por ello que es necesario encontrar la manera de equilibrar la generación de rentabilidad, con proyectos y concepciones urbanas que redunden en calidad de vida y en sostenibilidad.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 30 S e C tor de S ta C ado

EN OBRA: Ver todo desde una perspectiva de negocio no es bueno, y hoy en día se nos olvida aportar. Hacemos edificios y metros cuadrados para vender, y no vemos más allá del negocio, ni somos generosos con la ciudad, en detrimento de la calidad. Tomamos atajos que no son buenos para las ciudades.

Lorenzo Castro: Es necesario partir del hecho de que es necesario tener calidad de vida para que haya inversión. Pero es el conglomerado de las intervenciones lo que construye una ciudad, y hace que sea competitiva. Los negocios se pueden hacer, y las empresas son innovadoras y buscan constantemente tecnología, pero debemos pensar que debemos hacer un aporte a la vida de los ciudadanos, pensar en lo público, e ir más allá.

E.O: Tecnológicamente, hoy en día estamos cambiando la idea de construir edificios inflexibles que no se adaptan en el tiempo y se convierten más adelante en un problema. Son los constructores quienes, en un momento dado, tienen que poner la mano en el corazón en este aspecto.

L.C: Hay que detenerse a pensar qué va a pasar en 40 años, y aunque el mercado rige, todos los ciudadanos deberíamos demandar mejores cosas. Falta un mayor compromiso del Estado para orientar el mercado. Hay que volver a pensar y hacer una operación que no solo funcione económicamente sino día a día. Hay que recapacitar sobre el costo para la ciudad si no se hace todo lo que

se tiene que hacer bien, y lo que se tiene que hacer bien debe estar definido hasta un punto.

E.O: Bogotá tiene muy pocas áreas desarrollables; hay que preguntarse si un edificio bonito le está aportando a la ciudad.

L.C: Esas áreas, en la medida en que se hagan bien, les pueden aportar mucho a los ciudadanos, y en la medida en que se hagan mal, tendremos más problemas para conseguir tierras. Por otra parte, con los procesos de renovación urbana, tenemos una segunda oportunidad de tener una ciudad bien hecha.

En cada pequeño proyecto que se hace hay una nueva oportunidad de construir mejor. En Soacha se asienta toda la gente de menores recursos, mientras que Cota y Tenjo se están llenando de industria. No hay cómo mejorar esos lugares en cuanto a expansión urbana, mientras Cota, Tenjo y Chía, reciben gente de Bogotá que se desplaza a las afueras y tienen una base de impuestos muy importante para construir mejor la ciudad.

Es allí donde existe una inequidad. En Bogotá hay 5 mil hectáreas al norte, y otras 3mil en Usme que faltan por llenar, pero el resto, la única oportunidad que hay es de renovación urbana. La ciudad se expande y no hay como controlarlo.

E.O: En el sector hay interés y han tratado de buscar la manera de dar su aporte, pero equilibrar esto con el tema

“Yo propongo explorar en arquitectura, y hacer un laboratorio. la tierra en las ciudades se está copando por una mala planeación urbanística, así que las bases de lo que se hace desde el principio sirven para que el futuro sea mejor, y tengamos dónde construir”.

“es el conglomerado de las intervenciones lo que construye una ciudad, y hace que sea competitiva. los negocios se pueden hacer, y las empresas son innovadoras y buscan constantemente tecnología, pero debemos pensar que debemos hacer un aporte a la vida de los ciudadanos”.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 31 S e C tor de S ta C ado
{

de negocio es difícil. Igualmente, los privados quieren por un lado, y los públicos por otro.

L.C: Yo propongo explorar en arquitectura, y hacer un laboratorio. La tierra en las ciudades se está copando por una mala planeación urbanística, así que las bases de lo que se hace desde el principio sirven para que el futuro sea mejor, y tengamos dónde construir.

Pero es necesario crear espacios de concertación. Hablamos de un planeta que se acaba, así que esto hay que hacerlo mucho más allá de lo que normalmente se hace. Hacer vivienda más pequeña, más adaptable, y que se puedan reciclar.

E.O: El encuentro entre lo público y lo privado es necesario para obtener resultados positivos.

L.C: Como arquitecto he trabajado con empresas grandes, pero creo que podemos ir un poco más allá. La ciudad debe ser más generosa, más abierta, debe ser activa, no encerrada en conjuntos; la ciudad debe ser un bien público. Si usted se fija, parte del tema de seguridad de las ciudades es una falta de equidad en la calidad de vida, que comienza por los espacios y por cómo se conectan los pedazos de tierra. En Bogotá hay avances como 2400 kilómetros de cicloruta, pero uno ve que los planes parciales no piensan en ello. Eso es pensar en que la ciudad debe ser abierta, continua y para todo el mundo. En esos lugares no solo habitan los que van a vivir sino que mejorará la calidad de vida de los ciudadanos que se desplacen. La ciudad debe ser un espacio para compartir.

E.O: Habrá que hacer ciertos sacrificios en el negocio; que no prime el interés particular sobre el general.

L.C: Hay que ser mucho más imaginativo con los proyectos. Existen todas las oportunidades. Dar la mejor calidad en los proyectos. Es más ver lo urbano, la ciudad como una estructura con la calidad suficiente para que la gente viva mejor, y que vaya avanzando, y no retrocediendo.

E.O: ¿Cómo sería el equilibrio entre negocio y urbanismo sostenible?

L.C: Hay muchos temas del urbanismo que pueden ser negocio. Los materiales que se usan, cómo se construye el espacio público. Subir la calidad de este tipo de aspectos, es un beneficio enorme para la industria porque le es más fácil saber por dónde desarrollarse. Los que lo hacen bien no venden porque es más costoso. Si usted da calidad de vida, la inversión en otros rubros disminuye, y eso es rentabilidad.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 32 S e C tor de S ta C ado
“Con los procesos de renovación urbana, tenemos una segunda oportunidad de tener una ciudad bien hecha. en cada pequeño proyecto que se hace hay una nueva oportunidad de construir mejor”.

El segmento de revestimientos para pisos y paredes industriales sufrió poco la desaceleración del año pasado. Para 2010, las perspectivas son aún mejores, dado que existe bastante mercado por penetrar.

P rod UC to a C a B ado S i N d US triale S

En gEnEral, El mercado de los revestimientos en Colombia es atractivo y dinámico. Después de cinco años de crecimiento, el mercado se desaceleró el año anterior, por distintas razones: la caída de la obra nueva, las menores importaciones y exportaciones, –producto de la caída de la demanda del mercado de la construcción en Estados Unidos–, y la desaceleración de la economía europea y la colombiana.

Para empresarios del segmento está claro que Colombia no fue ajena al ajuste de los mercados internacionales, y los consumidores que no remodelaron, prefirieron guardar el dinero ante la incertidumbre de lo que podría pasar en el transcurso del año. Es por ello que priorizaron su inversión y gasto en las necesidades primarias.

Según Cesar Maldonado, Gerente de Mercadeo de Pisos y Paredes Corona, 2010 será un año de gran innovación. “Ante un mercado competitivo en precios y con nuevos jugadores, las empresas deben llevar al mercado hacia la innovación y diferenciación”. La compañía prepara el lanzamiento de nuevas productos con la última tecnología, materias primas que permitirán brindarle a esta línea de acabados una macrotendencia ecológica y urbanista.

La especialización del Gres

{“ante un mercado competitivo en precios y con nuevos jugadores, las empresas deben llevar al mercado hacia la innovación y diferenciación”. Cesar Maldonado, gerente de Mercadeo de Pisos y Paredes Corona.

Las líneas de acabados industriales han logrado altos niveles de especificidad con el Gres. Hoy en día, el mercado se ha enfocado hacia una uniformidad del tamaño, del color, y bajos niveles de absorción. “De acuerdo con los requerimientos específicos de las industrias”, afirma Jerónimo Jaramillo, Gerente de Producto de Pisos Industriales Alfa, “el mercado ha buscado la diversidad de referencias”. Los complementos como zócalos y esquineros han jugado un papel determinante en brindar una solución completa.

En el segmento industrial, la competencia ha resultado en que los acabados industriales se planteen como una solución integral. Jaramillo dice que en el mercado “se ha empezado a crear un producto que sea una solución completa de alta duración”. Las losetas industriales tienen todos los espesores específicos, los pegantes especiales y las juntas resistentes a los ácidos.

“Es claro que la competencia en el mercado ha resultado en productos de mejor calidad”, dice Jaramillo. La especialización en cada segmento de aplicación –salud, industria alimenticia, etc– ha fortalecido el mercado de estas líneas, y ha resultado en un gran lote de piezas complementarias –zócalos y canaletas– . Oscar Zuluaga, Gerente de Mercadeo de Alfa reconoce que en Colombia no hay mucha cultura de seguridad industrial, y que a nivel nacional, su compañía ha instalado alrededor de 90.000 metros cuadrados en un año. “La instalación y la durabilidad es el mayor factor para ahorrar costos, porque para la industria, una parada es grave”, dice.

2009

Para el caso de Alfa, su línea presentó un crecimiento aproximado del 20%. De acuerdo con el comportamiento industrial el año pasado, el crecimiento no se debió a otra cosa que a la penetración en un mercado ya existente, donde el mismo Jaramillo asegura que hay más espacio para crecer, dado que no existe una cultura industrial en el país para este tipo de productos. “Es un tema de que se conozca el producto. A pesar de la difusión, vemos que se trata más del voz a voz; un cliente lo instala y la satisfacción con el producto hace que le cuente a su sector”.

Para este año, y dado que existen evidentes oportunidades de expansión en el mercado, se espera que estas líneas crezcan. El desconocimiento del sector industrial sobre este renglón es tal, que los proveedores ven con mejores ojos el mercado nacional que el internacional, y es al que se han enfocado para iniciar su expansión. En este tipo de líneas, los proveedores cuentan con alianzas estratégicas para exportar su producto, pero reconocen que es mucho lo que falta por hacer en el ámbito local.

“La expectativa es crecer muy fuerte”, dice Jaramillo. “Estamos hablando de un porcentaje del 40%, y buscamos que la gente compre porque es bueno, no porque es barato”. La tendencia del Gres como solución integral seguirá, y tendrá un año clave para su expansión.

Existen jugosas oportunidades en segmentos del sector de alimentos como cárnicos, lácteos y cerveceras. A pesar de la especialización de estos productos, y de la posibilidad de introducirlos en cualquier tipo de industria, estos son los sectores que se encuentran más interesados en aplicar los acabados industriales en sus plantas.

“A pesar de que exportamos a Tailandia, Estados Unidos y México, vemos que las verdaderas oportunidades están aquí, y le estamos apostando al mercado local fuertemente”, concluye Jaramillo.

35 www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 P rod UC to a C a B ado S i N d US triale S

Caprovimpo

entrega viviendas a viudas y discapacitados de la fuerza pública

Con el programa bicentenario la entidad entregara 1.200 viviendas con una inversión de más de 60.000 millones de pesos

El 18 dE febrero, con la presencia del Ministro de Defensa, Gabriel Silva, la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía, Caprovimpo, realizó la primera entrega sistemática de soluciones de vivienda a un grupo de discapacitados y viudas de las Fuerzas Militares y de Policía, en la ciudadela Portal del Nogal, en el municipio de Soacha.

En esta primera fase, se entregarán 600 viviendas a suboficiales y personal ejecutivo de la Policía Nacional dentro del modelo del Fondo de Solidaridad de Caprovimpo, con presupuesto 2009, en Soacha, Cali y Barranquilla.

La segunda fase que se ejecutará con presupuesto del 2010 adjudicará mil inmuebles más en diferentes regiones del país. Son en total 1.600 soluciones de vivienda que hacen parte del Programa Bicentenario que se desarrollará en tres etapas: Bicentenario Centro, Norte y Sur. En la adquisición de las 200 casas de Soacha se invirtieron más de 10.000 millones de pesos con recursos del Fondo de Solidaridad, y total el programa Bicentenario tendrá un costo superior a los 60.000 millones de pesos.

Para el Coronel ( r ) Rubén Darío Mestizo Reyes, Gerente General de la Entidad, esta es la primera vez en la historia de Colombia que sistemáticamente se atenderá a este grupo de personas que quedaron desvalidas.

Igualmente, se inaugurará el programa “Dota la Vivienda de un Héroe”, Ciudadela de Bicentenario Centro, gracias a las donaciones de la empresa privada. A la ceremonia de entrega asistirán los altos Mandos Militares y de la Policía Nacional, así como representantes de los bancos y firmas constructoras.

eve N to S
www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 36
El Ministro de Defensa Gabriel Silva estuvo presente en el evento.
Foto: Cortesía Caprovimpo

con El objEtivo de proyectar hacia el futuro el sector constructor de la región, Megaobras Ltda. organiza el Congreso de La Construcción Latinoamericana Siglo XXI, a llevarse a cabo el 21 y 22 de abril en el Club de Suboficiales de Bogotá. El evento está dirigido a constructores, consultores y proveedores, y tiene por objetivo recoger experiencias y formular proyecciones para la siguiente década.

¿Cómo comprar mejor, más barato y con calidad sin afectar el medio ambiente? ¿Cómo competir eficazmente y ganar proyectos? ¿Cómo realizar obras con materiales diferentes a bajo costo y menor tiempo de ejecución? ¿Qué negocios se pueden hacer éste año? El Congreso busca facilitar las respuestas a estas y otras preguntas, además de actualizar a los asistentes sobre las últimas técnicas de construcción y las nuevas formas de hacer negocios en Colombia y Latinoamérica, en materia de Arquitectura e Ingeniería.

La agenda –sujeta a cambios– constará principalmente de los siguientes temas, en los que resalta, según Claudia Muñoz, Representante Legal de Megaobras Ltda. “Gestión, manejo integral y atención de desastres naturales”:

Congreso de La Construcción Latinoamericana Siglo XXI

En Bogotá se llevará a cabo este evento que busca actualizar a los principales actores del sector, sobre las perspectivas de técnicas de construcción y negocios, para la siguiente década. Las inscripciones están abiertas.

Experiencias y Métodos de Construcción en Latinoamérica. Formas de Contratación de Obra en Latinoamérica.

Los proyectos para el 2010, nacionales e internacionales.

Estudios actuales sobre materiales de construcción.

Aspectos positivos y negativos en la aplicación de las leyes y normas actuales de contratación; ley 80 de 1993 y ley 1150 de 2007, decretos reglamentarios.

Vivienda de interés social; recursos, costos, métodos y necesidades.

Requerimientos ambientales y trámites obligatorios para las obras.

Gestión, manejo integral y atención de desastres naturales.

Innovación en competitividad, compra de materiales, ejecución de obras.

Apalancamiento financiero de las obras en Colombia.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 37 eve N to S
Las inscripciones están abiertas, y los interesados en asistir pueden comunicarse a los teléfonos: (1) 226 6135

Conozca a fondo el monitoreo satelital de flota

El GPS para maquinaria no es una novedad en el país, pero pocos conocen el pleno potencial de contar con este valor agregado. Aunque lo beneficios no se miden en ventas, el monitoreo satelital le puede ahorrar mucho dinero.

dEsdE HacE 5 años existen en Colombia marcas que ofrecen una plataforma tecnológica para monitorear a distancia el desempeño y la localización de una flota de maquinaria. A través de enlaces satelitales, estos sistemas permiten tener información sobre localización, cuántas horas trabaja su máquina al día, el estado del motor, gasto de combustible, entre otras variables. ¿Pero cuál es el verdadero impacto de estos sistemas? ¿De qué manera usted puede hacer más rentables los procesos de su flota?

Según Enrique Pachón, Ingeniero de Soporte de Servicio de Praco-Didacol para la marca Komatsu, en una inversión tan costosa como es la maquinaria pesada, este sistema “ayuda a controlar la operación, el mantenimiento y la seguridad, con un significativo ahorro en costos”.

Ventajas operativas

Este monitoreo aumenta significativamente la productividad de las operaciones, dado que permite tomar acciones correctivas y preventivas para preservar los equipos. Los costos se pueden reducir monitoreando las horas totales de trabajo, el tiempo en que la máquina está parada, y el uso desautorizado durante y después del horario de trabajo. Los beneficios adicionales son: menores costos en seguros, combustible y menos problemas técnicos. Por otra parte, el propietario tiene pleno conocimiento del estado de las piezas de la máquina, y puede programar los mantenimientos de acuerdo con la garantía del fabricante. “Muchos clientes nunca ven la maquina; sólo mandan los técnicos y los repuestos, y el sistema les actualiza las reparaciones”. Igualmente, el sistema envía mensajes de eventualidades técnicas en tiempo real, para llevar a cabo acciones correctivas.

¿Quién puede comprar GPS?

Hoy en día, cualquier persona que esté en el negocio de la construcción puede adquirir cualquier máquina que cuente con monitoreo, especialmente quienes tengan operaciones en sitios remotos.

Algunos beneficios de este tipo de sistemas

• Lectura del horómetro

Localización

Mapa de operación (Momentos del día en que el motor estuvo apagado/encendido)

Consumo de combustible real

• Promedio del consumo de combustible por hora

• Nivel de combustible residual Temperatura elevada del agua durante la operación diaria Precauciones en el monitor Recordatorios/notificaciones de mantenimiento

Igualmente, quienes cuenten con maquinaria pasada de kilómetros, pueden también solicitar la instalación de los dispositivos y todo el soporte necesario para el monitoreo de su flota.

“En nuestro caso”, dice Enrique Pachón, “el 45% de nuestros clientes de Komatsu, utilizan Komtrax, el sistema de monitoreo exclusivo de la marca”. Hoy en día existe cada vez más auge y apetito por este tema, dado que, en el caso de Komatsu, se trata de un valor agregado que al momento de la compra no genera ningún costo adicional. Este tipo de sistemas cae como anillo al dedo para aquellos procesos licitatorios en los que se exige monitoreo satelital.

Jorge Andrés Méndez, Gerente General de Lap International del Grupo Equitel, afirma que una empresa mediana de construcción, que utiliza estos recursos tecnológicos, se puede ahorrar entre un 20% y 25% en costos de mantenimiento. “Por otra parte, las empresas de construcción asignan recursos y maquinaria a distintas obras, basados en tiempos de operación que no son reales. Con este sistema se asignan recursos de operación de acuerdo a tiempos monitoreados, mejorando la distribución de esos recursos e impactando directamente en la productividad”.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 38
M aq U i N aria Y eq U i P o S

Campamentos: adiós a la improvisación

El campamento de tablas, por muy económico que sea, está desapareciendo. Ello porque el contar con un campamento seguro y equipado, resulta en mayor seguridad de su personal y sus equipos, y se le puede convertir en su mejor sala de ventas.

la duración dE la obra y el presupuesto son los factores más determinantes al momento de organizar un campamento.

Según los proveedores, existe una cultura en el sector de que, a pesar de los costos, la seguridad de sus equipos y de su personal, debe ser lo más importante. Rentar y comprar son las alternativas que van desplazando cada vez más a la improvisación en este aspecto, y en pro de la seguridad y la imagen, el campamento de madera está cada vez más a punto de desaparecer.

Existen en el mercado dos tipos de campamentos: los contenedores de carga que son acondicionados con aislamiento, techo y paredes falsas, en tamaños de 20 y 40 pies de largo; por otro lado están los 100% fabricados en planta de producción de dimensiones muy similares. Estos tienen un mejor aislamiento termoacústico, un acabado en pintura electrostática de mayor durabilidad, techos en fibra de vidrio, son más livianos y fáciles de desplazar y, lo mejor, son hechos de acuerdo a las solicitudes del cliente.

Según Hernando Córdoba, Gerente Comercial de Shelters Andinos S.A., el mercado en el sector constructor necesita productos acondicionados para bodegas y oficinas. “El mercado inició con el contenedor acondicionado, pero la gente los quiso más amplios y frescos, así que el contenedor a la medida ha empezado a demandarse más”.

“Esto redunda en mejor imagen, y ayuda a convertir el campamento en una sala de ventas, en vez de ser solamente una oficina; el ingeniero ahora hace sus citas en estos campamentos, y la imagen es totalmente diferente”.

Por otra parte, el tema de seguridad industrial es clave. Los contenedores 100% de fábrica poseen dispositivos contra incendios, barras antipánico, detectores de humo, y poliuretano antiflama. “Estos cambios han sido casi que obligados, a pesar de que el tema no está reglamentado. Por eso buscamos la implementación de regulación para que sea seguro”.

Informalidad y seguridad

Los campamentos de madera elaborados por los constructores les abarata los costes significativamente, pero hay cada vez más conciencia de que se trata de campamentos que no cuentan con las condiciones operativas necesarias, ni cuentan con los mínimos dispositivos de seguridad. “Es

por eso que estamos tocando puertas, para que exista una reglamentación al respecto. El problema es que un contenedor aislado vale 10 millones de pesos más que uno no aislado”, dice Córdoba.

Según José Navia, Asistente de Gerencia de Bodegas y Oficinas Móviles Ltda., existe una reglamentación del Ministerio de Protección Social en seguridad ocupacional, a la cual se han acogido los fabricantes de contenedores. “Los aislantes en tubo Conduit, y las tomas de corriente de 73 amperios son una norma para nosotros”, dice.

El segmento de los contenedores para campamentos se encamina hacia la especialización y la oferta de nuevos servicios. Es por ello que la implementación de campamentos seguros es cada vez más urgente. En un sector en el que cada peso es importante, es necesario no improvisar cuando de brindarles seguridad a su personal y a sus equipos se trata. Lo mejor es sondear el mercado y buscar las mejores alternativas, dado que la oferta en este aspecto es amplia.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 40 ge S ti ÓN
COSTOS DE CONTENEDORES ESTÁNDAR PARA OFICINA CON POLIURETANO Dimensión Alquiler mensual Venta 20 pies $ 390.000 $ 13’000.000 40 pies $ 780.000 $ 21’500.000

en los Juegos Suramericanos Medellín 2010

Vinisol estará presente en todos los apartamentos del complejo de vivienda Villa Suramericana, ubicado en el Barrio Las Flores al occidente de Medellín, y donde se alojarán los deportistas en el marco de los IX Juegos Suramericanos 2010, a realizarse en la ciudad este mes de Marzo.

Los 621 apartamentos construidos por Comfama, con un área aproximada de 26.500 metros cuadrados, contarán con pisos de vinilo de referencia “Brocatel”, suministrada e instalada por Vinisol S.A. Para esta instalación se contó con una cuadrilla de 30 instaladores en un tiempo record de 20 días para su entrega.

70%

Grifería y Complementos Corona, con su marca Grival, ilustra a los lectores de manera práctica sobre “Cómo cumplir con el Reto de Ahorro de Agua en el Hogar”, a través de la instalación de sus nuevas griferías Ultra Ahorro de Agua:

1. Instalar las nuevas griferías de Bajo Consumo de Agua en los diferentes espacios de la casa, como el baño y la cocina. Esto proporciona un ahorro de agua entre el 65% y el 70%.

2. Asegurarse que las nuevas griferías instaladas sí son Ultra Ahorro de Agua.

3. Percibir el cambio de las griferías antiguas por las de Ultra Ahorro de Agua como una inversión, y no como un gasto.

Poliurogama, sellante industrial

Se trata de un recubrimiento a base de poliuretano, resistente al tráfico extra pesado y a los ataques químicos. Poliurogama ofrece propiedades antideslizantes y requiere mínimo mantenimiento. El producto es fabricado y aplicado exclusivamente por Químicos Gama, empresa con 20 años de experiencia especializada en recubrimiento para pisos industriales a base de poliuretano y epóxidos para bodegas, industrias alimenticias, hangares, concesionarios de vehículos, polideportivos, talleres, laboratorios.

Contacto: Tel. (1)4101916

www.quimicosgama.com

Empresa

Colombiana Participará en Consultoría en Panamá

A la compañía colombiana Laboratorios Contecon Urbar S.A., con trayectoria de más de 29 años en el mercado y líder en el sector de la construcción en pruebas de control de calidad, le fue adjudicado el contrato para participar en la consultoría y control de calidad de los materiales utilizados en la construcción del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá.

www.tintesdeconcreto.com gama@col.net.co

Feria de la industria de la madera y del mueble

Durante la primera semana de marzo, Corferias fue escenario de la X Feria Tecnológica e Industrial: Forestal – Madera – Mueble M&M, la principal exhibición para la industria de la madera y el mueble que se realiza en el país, y una de las más importantes de Latinoamérica. En ella expusieron los más importantes proveedores de herramientas, materias primas, insumos y servicios. 250 proveedores del sector de la madera, entre ellos los más reconocidos en el ámbito mundial, y 14.500 asistentes, se dieron cita este año para participar en el máximo encuentro de esta industria que se realiza en el país cada dos años, siendo uno de los más importantes a nivel latinoamericano.

www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 42 N ovedade S
Cumpla con el Reto de Ahorro de Agua en el Hogar, hasta en un

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.