www.en-obra.com.co
Gerente Canal Construcción ANDRÉS JARAMILLO
cel: 310 892 7791 ajaramillo@en-obra.com
Jefe de Redacción CRISTIAN BUSTOS
cel: 315 605 5614 editorial@en-obra.com
cbustos@axioma-group.com
Ejecutivos de Cuenta STEPHANY LOZADA S. cel: 311 749 66 56 slozada@revistafierros.com
JAVIER ALEJANDRO GARZON QUIJANO
cel: 300 217 58 88 agarzon@en-obra.com
JUAN PABLO SANCHEZ
cel: 320 833 66 26 jsanchez@en-obra.com
CARMEN ELISA MEDINA
cel: 314 332 01 15 cmedina@en-obra.com
Jefe de diseño YAMILE ROBAYO diagramador@revistalabarra.com
Diseño y diagramación CARLOS ANDRÉS ACERO R. cacero@axioma-group.com
MICHELLE SÁENZ DUARTE msaenz@axioma-group.com
EDMI MONTOYA emontoya@axioma-group.com
Fotografía NICOLÁS CABRERA
cel: 320 235 7997 www.nca-foto.com
JUAN FELIPE ALMONACID cel: 310 569 8410
www.axioma-group.com
Gerencia General MARCELINO ARANGO L. cel: 313 815 7505 gerencia@revistalabarra.com
Consejo Asesor RICARDO ÁVILA CRISTINA VALDES
Gerente de Contenido MARIANO ARANGO L. cel: 313 815 7510 director@revistalabarra.com
Gerente Comercial STEPHAN RAMÍREZ y de Operaciones gcomercial@axioma-group.com
Editor General GABRIEL PINEDA ARTEAGA cel: 314 218 4997 gpineda@revistalabarra.com
Gerente Administrativo MERY ELLEN LARA y Financiero melara@revistalabarra.com
PAOLA TEZNA asadmon@revistalabarra.com
Gerente Talento Humano DUBAN PASCAGAZA BENÍTEZ gerenciath@axioma-group.com
Gerente de Eventos JAVIER BENITEZ eventos@axioma-group.com
Suscripciones LILIANA CALDERÓN suscripciones@revistalabarra.com
Gerente e-bussiness ANDRÉS GÓMEZ agomez@revistalabarra.com
Área Web JONNATHAN DAZA jdaza@revistalabarra.com
Producción e Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS
UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES LTDA.
Tel: 236 6310 Cra. 13 # 77A - 65
Edición número 4 Mayo de 2010
Bogotá, Colombia
HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS www.en-obra.com.co
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores
Se derrumbaron los macroproyectos ¿Y ahora?
Los macroproyectos se erigieron como una solución al problema crónico de la escasez de tierra; un problema cada vez mayor para las ciudades grandes. La posibilidad de desarrollar terreno urbanizable para VIS disminuye porque la escasez de tierra sube el precio, y la que es barata está en la periferia, donde ya hablamos de otras jurisdicciones.
En estos territorios periféricos la oferta y la capacidad institucional son inferiores a la demanda, y no hay capacidad operativa que incluya ingenieros y gente preparada, como sí la tenía Bogotá, antes de que esto se nos agrandara. Era por eso que los macroproyectos eran una forma de combinar esfuerzos entre la nación y los municipios, para generar más unidades de vivienda.
Ahora, que la Corte Suprema haya determinado que se trataban de un atropello al municipio, porque los macroproyectos invadían la órbita municipal para fijar el ordenamiento territorial sin contar con el municipio, no se puede discutir. Pero eso no quita que hay un problema muy serio de oferta para vivienda popular, y si no se hace algo diferente a lo que estamos haciendo hoy, las familias de menos recursos.
La Nación insistirá en que los Macroproyectos vuelvan a revivir, con algún ordenamiento jurídico que no vulnere el fallo de la Corte. Pero tenemos que volver, como plan B, a darle una asistencia a los municipios para que se fortalezcan internamente, y puedan hacer desarrollos de este tipo.
No olvidemos que Metrovivienda es un esquema de formulación de esfuerzos entre los municipios, que compra y expropia los terrenos piratas, y los formaliza. Durante su operación, el esquema ha llegado a expropiar 22 fincas y luego, con la fuerza institucional, las ha convertido en cuadrículas urbanizadas, que se les venden a los constructores, con el compromiso de que hagan VIS. Eso funcionó, sin que la nación invadiera la competencia municipal.
Entonces ¿No podríamos hacer Metrovivienda por todas partes? ¿Un municipio que no tiene ingenieros no puede recibir ayuda del Estado en este aspecto? Y peor aún: Santiago de Chile ha copiado a Bogotá en distintos aspectos ¿Por qué, ante este problema de déficit de vivienda, los mismos colombianos no nos “copiamos” a nosotros mismos?
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 6 editorial
Cristian Bustos Jefe de Redacción
PORTADA: Construcciones Planificadas construye el proyecto empresarial más grande del país
La constructora del Grupo Luis Carlos Sarmiento Angulo está en pleno proceso de construcción del centro corporativo más grande del país. Andrés Escobar, Presidente de la compañía, habló con EN OBRA del por qué de un proyecto de tales magnitudes en el marco de una sobreoferta de oficinas, además de otros aspectos.
8 – Actualidad: ¿En Colombia sí se cumple la Norma Sismorresistente?
Existe un alto nivel de especialización en los proveedores de la cadena constructora, para cumplir con una norma tan valiosa y sustentada. Sin embargo, el gremio de aseguradoras Fasecolda llama la atención sobre su aplicación.
12 – Negocios: Penetre el mercado de las edificaciones prefabricadas
Para VIS, colegios y soluciones de vivienda en masa, las unidades prefabricadas se erigen como una gran oportunidad de negocio que cuenta con toda la explotación a nivel internacional, y poco aprovechamiento en Colombia.
14 – Proyectos: Centro Comercial Centro Mayor
La coordinación de cinco frentes de trabajo fue necesaria para completar el centro comercial más grande del país. Una inversión de $280.000 millones, hecha realidad.
22 – ESPECIAL: Oportunidades en el Exterior
EN OBRA accedió a un informe económico de Proexport, que le muestra cuáles son los destinos internacionales que mejor se perfilan para fortalecer la cadena constructora colombiana. Centro América y Estados Unidos, con jugosas oportunidades tanto para constructores como para proveedores.
28 – Productos y Acabados: Cubiertas y Fachadas
El desarrollo de Arquitectura Bioclimática ha sido efectivo para introducir innovaciones en este tipo de líneas. EN OBRA le cuenta cuáles.
26 – Sector Destacado: Oficinas Resucita la oficina ¿Con qué tendencias y con qué productos?
Conozca las nuevas tendencias en diseño de oficinas, y actualice su oferta en el mercado. Las oficinas abiertas con mobiliarios flexibles, le ayudarán a darle lo mejor a su cliente.
34 –Sostenibilidad: ¿Cuál es la mejor estrategia para generar eficiencia energética en sus proyectos?
A nivel mundial, los desarrollos en este renglón son gigantescos. El sector constructor colombiano debe observar a los grandes y trazarse metas para contribuir al desarrollo de la sostenibilidad energética.
ADEMÁS:
36 –Tecnología:
Software de diseño
38 –Desarrollo Regional:
Santander
42 –Eventos:
Norma Sismorresistente
46 –Maquinaria y Equipos:
Lo último en Topografía
48 –Gestión:
¿Cómo ejecuta usted la Postventa de su proyecto?
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 7 SUM ario
16
14 36
26
foto / Nicolás Cabrera
¿En Colombia sí se cumple la Norma Sismorresistente?
Sismorresistente Sismorresistente
Existe un alto nivel de especialización en los proveedores de la cadena constructora, para cumplir con una norma tan valiosa y sustentada. Sin embargo, el gremio de aseguradoras Fasecolda llama la atención sobre su aplicación.
según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, el terremoto en Haití arrojó pérdidas en edificaciones por 14.000 millones de dólares; en Chile, las mismas ascendieron hasta US$8.000 millones.
Cifras como esta, además del impacto en vidas humanas, ponen en evidencia la necesidad del sector constructor mundial de implementar mejoras tecnológicas y constructivas, en zonas susceptibles a este tipo de desastres naturales. Pero ¿Se cumple a cabalidad la Norma Sismorresistente en nuestro país?
Para Juan Camilo Montoya, Director de Proyectos Industriales de Lincoln Electric, la nueva norma colombiana de sismorresistencia pone a los proveedores a un nivel de competencia con los más altos estándares mundiales. “Los cambios que se dan básicamente en las conexiones soldadas, son en su resistencia mecánica; puntualmente en la resistencia al impacto. Ello buscando el uso de los materiales de soldadura de la más alta calidad con el fin de poder garantizar los valores, tanto de elongación como de absorción de energía antes de la rotura”.
Especialización de los proveedores
La modificación a la norma colombiana Sismorresistente ha sido un proyecto en el cual se venía trabajando
hace varios meses por un selecto grupo de Ingenieros, personas y empresas afines al sector. Es por ello que para los proveedores, la incidencia que tienen sobre la norma las últimas catástrofes naturales, son pocas, pero sí puso sobre la mesa la agilización de la firma del decreto.
“Estamos buscando actualmente trabajar de la mano con las empresas que realizan estructura, con el fin de mostrarles los desarrollos que a nivel mundial se han tenido con nuevos procesos de soldadura, logrando elevar no solo productividad, sino también los estándares de calidad”, dice Montoya. “Estamos convencidos que es de la única forma que podemos competir en los –tan, y cada día más deseados y competidos- mercados internacionales”.
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 8
a C t U alidad
el porcentaje de aseguramiento de edificaciones terminadas es cerca del 10%; muy bajo si se considera que hace 10 años en el sismo de eje Cafetero esta proporción era la misma.
Para los proveedores del sector, la norma será una guía para hacer más fácil el proceso de selección de materiales a usar, tanto en fabricación como en montaje. Uno de los grandes problemas que a menudo se presenta – en el área de soldadura- es la reclamación y devolución del producto por el área de calidad. “Actualmente aproximadamente el 60% de nuestros Estructureros a nivel nacional, usa procesos de soldadura obsoletos y poco productivos, en parte por desconocimiento, mala asesoría, o quizá porque no era del interés de nadie mostrar las nuevas tendencias en soldadura por arco eléctrico a nivel mundial”.
Con el cambio de procesos de soldadura, ensamble, corte etc., no solo será más fácil garantizar unos estándares de calidad y cumplimientos de norma, sino también que los niveles de producción y calidad se elevaran.
¿Se cumple la norma a cabalidad?
“Desafortunadamente, el nivel de aseguramiento en Colombia es muy bajo, por la baja percepción de riesgo de las personas”, asegura el gremio de las aseguradoras, Fasecolda. “El porcentaje de aseguramiento de edificaciones terminadas es cerca del 10%; muy bajo si se considera que hace 10 años en el sismo de Eje Cafetero esta proporción era la misma”.
en el sismo de armenia de 1999, colapsaron construcciones supuestamente sismorresistentes, por defectos en los materiales de construcción. Fue tan evidente la mala calidad en los materiales que resultó perturbador para los aseguradores.
Esta baja percepción no es sólo de las personas naturales sino de algunas personas jurídicas dedicadas al negocio de la construcción, que no protegen sus proyectos en obra y dejan expuesto un capital importante. Las coberturas diseñadas para las obras se conocen en el mercado como Seguros de Ingeniería, que agrupan las coberturas de todo riesgo en construcción, montaje y rotura de maquinaria. Su objetivo principal es ofrecer una protección contra las pérdidas que pueden sufrir los constructores o propietarios de una obra en construcción contra eventos súbitos como incendio, terremoto, daños por agua, o acciones de la naturaleza.
“La falta de sismorresistencia se presenta generalmente en la autoconstrucción y la misma es preocupante. Sin embargo es relativamente fácil identificar estas zonas, lo mismo que las construcciones que se edificaron con antelación a la primera norma sísmica”. Pero más preocupante aún es que se presenten estas fallas en diseño o en las construcciones mismas, sobre obras en donde intervienen ingenieros y arquitectos que están obligados a cumplir con las normas.
“En el sismo de Armenia de 1999, por ejemplo, colapsaron construcciones supuestamente sismorresistentes por defectos en los materiales de construcción. Fue tan evidente la mala calidad en los materiales que resultó perturbador para los aseguradores”, afirma la entidad.
De igual manera resulta muy preocupante para el sector que no se apliquen los resultados de los estudios de microzonificación sísmica en algunas ciudades importantes, por falta de determinación del gobierno local. Esto genera vulnerabilidades que pueden terminar en enormes pérdidas materiales y de vidas.
En el marco que ofrece la coyuntura de los recientes sismos, el 12 de mayo de 2010, Fasecolda realizará un seminario especializado sobre las coberturas de ingeniería, en donde se invitará especialmente a funcionarios del Estado, con el propósito de dar a conocer los detalles jurídicos y técnicos de las coberturas que se ofrecen en este tipo de seguro; en especial cuando la nación inicia la construcción de grandes obras a lo largo y ancho del país.
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 9 a C t U alidad
¿Qué le ha pasado a la Norma Sismorresistente
desde que se instauró?
La Directora Ejecutiva de la Asociación
Colombiana de Transformadores de Vidrio de Seguridad, Acolvise, habló con EN OBRA sobre los capítulos de la nueva NSR-10 que más cambios sufrieron. Entre ellos, el vidrio.
EN OBRA:
Un breve repaso sobre la NSR 10
María del Pilar Velasco: La Norma Sismorresistente es un documento ley que existe en Colombia desde 1987, basado en documentos formulados por empresas americanas, que tenían experiencia en sismos. Colombia adoptó mucha de esa tecnología, y vinieron profesionales del exterior para hacer un documento que, hoy en día, es ejemplo en Latinoamérica para el manejo sísmico. El Título K contiene el capítulo dedicado a los requisitos complementarios y los dedicados a la seguridad de las personas. Dentro del K está el capítulo K4, dedicado a vidrios.
E.O: ¿Cuál ha sido el aporte de Acolvise a la revisión de la norma?
M.V: La norma ha tenido tres cambios a través de decretos, y el último ha sido este año 2010, expedido el 19 de abril. Todos los títulos Dentro de ese decreto se modificaron. Acolvise dirigió el Título K, e implementamos varios cambios dentro de requerimientos espaciales para vidrios.
El K4 tenía una pequeña parte dedicada al vidrio como una introducción muy básica de esos requerimientos. El nuevo título K del nuevo decreto ofrece una ampliación muy grande de lo que son las definiciones. Es un trabajo que se hizo de la mano de Icontec, liderado por Acolvise, que llevó la propuesta para que se trabajaran cosas muy puntuales.
E.O: ¿Qué cosas?
M.V: El primer aparte es las definiciones; les hicimos ajustes. Luego trabajamos en los requisitos de diseño: cálculo de láminas, de espesores, cálculo de cargas, y todo lo que tiene que ver con las presiones y velocidades de viento, del título B. Integramos ahí nuestra parte de vidrios e hicimos un solo equipo para lograr este resultado.
E.O: ¿Qué considera usted es lo más importante del aporte de Acolvise?
M.V: Estas nuevas tablas para cálculo de láminas de vidrio, van de acuerdo con los mapas y las regiones de colombia
para saber qué vidrio instalar, teniendo en cuenta espesores y las presiones que se dan. En esta tabla tendremos especificaciones para vidrio recocidos, termoendurecidos, templados y laminados.
Otro importante aporte es el tema de seguridad, y es uno de los que sufrió los mayores cambios dentro del K4; un gran cambio donde entramos a hablar del impacto humano. Esto plantea nuevas fórmulas para poder especificar un vidrio, para identificarlo, determinar en qué zonas es más riesgoso, entre otras variables. Y lo más importante es un ensayo de cómo evaluar un vidrio de seguridad. Basados en una norma americana internacional, la ANSI Z97 y la NTC1578 quedan consignadas para evaluar el grado de seguridad del vidrio. Dependiendo de dónde está ubicado el vidrio, y otro gran numero de variables, definimos qué vidrio utilizar. Son ensayos que implementaremos de ahora en adelante...
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 10 p U blirreportaje
María del Pilar Velasco. Directora Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Transformadores de Vidrio de Seguridad
foto / Nicolás Cabrera
Para VIS, colegios y soluciones de vivienda en masa, las unidades prefabricadas se erigen como una gran oportunidad de negocio que cuenta con toda la explotación a nivel internacional, y poco aprovechamiento en Colombia.
Penetre el mercado
de las edificaciones prefabricadas
en eL sector constructor, las construcciones prefabricadas se han convertido en una alternativa, a pesar de que para el usuario final, no exista una valoración ideal sobre este tipo de productos. No obstante, la urgencia de implementar más unidades de VIS y en búsqueda de una solución habitacional sostenible, este mercado se encuentra en pleno punto de ebullición.
Se trata de productos competitivos en costos, fáciles de instalar, y con toda la flexibilidad tanto de construcción como de remodelación. Hoy en día la calidad no ha sido un problema, y los insumos para su producción son cada vez más ecológicos y durables. Esto le ha valido a las casas prefabricadas un nuevo posicionamiento en el mercado.
Los prefabricados significan entre un 50% y 75% de obra más limpia, gran oportunidad de conseguir materiales prefabricados más baratos en otros mercados, y ahorros en disposición de desperdicios y de maquinaria.
De acuerdo con Alejandro Uribe, Gerente de CPM, la percepción sobre este tipo de construcción ha ido cambiando. “A ello ha ayudado el hecho de que las casas prefabricadas se han convertido en soluciones específicas”, dice. “Hoy en día, a pesar de que es posible construir cualquier tipo de edificación hasta de cuatro pisos, la demanda se concentra en vivienda rural, y más marginalmente, vivienda urbana”.
Ante tal expectativa de desarrollo, las construcciones prefabricadas tienen grandes oportunidades en colegios y vivienda popular, y curiosamente se perfila recientemente el mercado de estratos altos, como una gran oportunidad a futuro. Ello porque las cualidades sismorresistentes de este tipo de edificaciones, favorecen la idea de seguridad que demandan en el mercado los más pudientes.
¿Cómo está el mercado?
Indudablemente, según Uribe, está creciendo. Y lo mejor de todo, señala, es que los prefabricados tienen ventajas tanto para el usuario final, como para las compañías que deseen adentrarse en estos terrenos. Para los primeros: una solución económica, flexible y de calidad. Para los segundos: entre un 50% y 75% de
www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 20 1 0 12 N e G o C io S
obra más limpia, gran oportunidad de conseguir materiales prefabricados más baratos en otros mercados, y ahorros en disposición de desperdicios y de maquinaria.
Y la lista se agranda: los residuos de las piezas utilizadas para una casa, sirven para construir otra. Los materiales son empacados en grandes cantidades y son preservados de manera que tienen bastantes menos oportunidades de arruinarse. Otros materiales como Drywall o el acero se pueden enviar a los proveedores para reutilizarse. Por otra parte, la fabricación estandarizada y en serie que tienen estas viviendas, hace que haya menos errores en la construcción e instalación, y menos y más tratables costos y gestión de posventa.
En el sector constructor es necesaria una mayor iniciativa, dice Uribe. Sin embargo, hoy en día existen cada vez más ingenieros formados en este tipo de construcción, y ejemplos como el de Chile, en los que se ha mezclado el prefabricado con otras técnicas constructivas, son un lineamiento a seguir –en el país austral, el primer piso de algunas viviendas viene en mampostería, y el segundo en madera prefabricada–.
Hoy en día, a pesar de que es posible construir cualquier tipo de edificación hasta de 4 pisos, la demanda se concentra en vivienda rural, y más marginalmente, vivienda urbana.
Sostenibles en masa
Aunque las edificaciones prefabricadas no son ninguna novedad en Estados Unidos o Europa, sí existe una reciente oportunidad de ligar este tipo de productos de manera más contundente, con el concepto de Sostenibilidad. Las denominadas Green Prefab Companies –Compañías de Prefabricados Sostenibles– representan una minucia en el mercado de soluciones de vivienda, pero su enfoque en Sostenibilidad y rentabilidad, encarnan el prospecto de hogares genuinamente sostenibles, introducidos en un mercado masivo.
“Antes de la crisis en Estados Unidos, todos los constructores se volcaron a las prefabricadas de alguna manera u otra”, afirma Leo Marmol, fundador de la compañía norteamericana Marmol Radziner. Ello se debió, en gran parte, al éxito que tuvieron estas iniciativas de prefabricados en países como Finlandia, donde el 68% de unidades de vivienda familiar fueron de este tipo; o en Japón, donde la firma Sekisui entregó 15.000 unidades en un año, en todo el país.
Por otra parte, estas viviendas prefabricadas sostenibles están yendo muy de la mano de la sofisticación y la complejidad. A nivel internacional, las unidades prefabricadas van desde pequeñas casitas hasta mansiones, desde modernas a tradicionales, y tienen la posibilidad de ser ubicadas tanto en suburbios como en áreas densamente pobladas.
M aq U i N aria y eq U ipo S www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 13 N e G o C io S
Centro Comercial Centro Mayor
es un proyecto muy convencional desde el punto de vista de la ingeniería. El reto de construir esta obra fue el tamaño; tuvimos que subdividirnos en cinco frentes de trabajo completamente independientes, para poder cumplir en el tiempo establecido. Ello significa que desde el punto de vista de gestión y ejecución, es una obra destacada.
Se trata de un proyecto de pilotes hincados, de suelo fácil de trabajar. Tiene una estructura metálica muy sobresaliente, con luces de gran tamaño, lo que constituyó un reto. Logramos maximizar
los costos, aprovechando la iluminación natural al máximo, la ventilación cruzada, unas rejillas que permiten el cruce de aire sin aparatos mecánicos, y con pisos de fácil mantenimiento, pero de buen acabado.
Centro Mayor está dirigido a un sector de población de capacidad adquisitiva muy importante, que a la fecha contaba con poca oferta comercial y de entretenimiento. Los 486 locales surtirán esa demanda de la zona.
Andrés Ortiz. Gerente de Contexto Urbano
Ficha del Proyecto
Ubicación: Barrio Villa Mayor, Bogotá. Avenida NQS Calle 38 Sur.
Área Construida: 350.000 m2
Área del terreno: 80.000 m2
Constructor:
Arquitectura y Concreto
Diseñador:
Contexto Urbano
Gerencia del Proyecto : Construcciones
Planificadas
Gerencia Comercial : Ospinas & Cía. S.A.
Proveedores destacados : N.D.
Inversión: $280.000 millones.
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 14 proye C to S
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 15 proye C to S
Vista Aérea del Proyecto, sobre la Carrera 30
fotos / Cortesía Gravitas Comunicaciones
Construcciones Planificadas
Andrés Escobar Presidente de Construcciones Planificadas
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 16 portada
el proyecto empresarial
foto / Nicolás Cabrera
construye
más grande del país
Foto:
construcciones pLanificadas cumpLe 50 años en el sector. En su primera época llevó el nombre de Luis Carlos Sarmiento Angulo y la base de su administración fue la actividad bancaria del grupo; sus primeros 20 años fueron de una intensa actividad urbanizadora, hasta el punto de ser catalogada como la primera constructora en industrializar la vivienda.
Para 2010, la compañía se ha encaminado en el proyecto de oficinas corporativas más ambicioso del país, que pone a la Capital a la altura de los distritos de comercio más importantes del mundo. Andrés Escobar, Presidente de Construcciones Planificadas, conversó con EN OBRA sobre la constructora, la Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo, y del por qué de un megaproyecto tan impactante en medio de la llamada “Crisis de La Oficina”.
EN OBRA: Construcciones Planificadas fue la primera constructora en industrializar la vivienda ¿Cómo fue ese proceso?
Andrés Escobar: Hasta la década del 60 las grandes compañías se enfocaban en urbanizar y en construir viviendas individuales para las clases altas, una por una. En el norte y el occidente de Bogotá, las compañías urbanizaban, abrían los terrenos, las vías, los servicios, y luego los lotes. Era poco lo que las compañías construían, y no existía una oferta de vivienda terminada en estratos medios y bajos, con excepción de lo que hacia el gobierno de Interés Social o vivienda popular.
La industrialización de la vivienda vino por que, a los 22 años de existencia de esta empresa, el Doctor Sarmiento empezó a entrar al sistema bancario, comprando un banco quebrado, y
{“la industrialización de la vivienda vino por que, a los 22 años de existencia de esta empresa, el Doctor Sarmiento empezó a entrar al sistema bancario, comprando un banco quebrado, y tuvo que cimentar todas sus operaciones en esta constructora”.
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 17
Las Torres 3 y 4 contarán con un área construida cercana a los 54.000 metros cuadrados. De ellos, 27.200 corresponden a área vendible en los diez pisos de altura, los cuales se complementan con tres sótanos de parqueaderos con 836 cupos, 236 de ellos destinados a visitantes.
Cortesía Construcciones Planificadas
portada
“Fruto de la parálisis en la que se incurrió, quedaron lotes sin desarrollar y tomamos la decisión de arrancar con un enfoque multisectorial: comercio, oficinas, y lo demás que hayamos considerado más conveniente”.
tuvo que cimentar todas sus operaciones en esta constructora.
E.O: ¿Cuáles han sido los momentos más importantes de la compañía en su crecimiento?
A.E: Como organización hay tres momentos. El primero es el crecimiento y la consolidación como urbanizadora, que se produce entre los años 59 y 95. En esos años se construyen barrios cada vez más grandes, todos con el nombre de “Villa”, incluido el barrio Las Villas. El segundo momento inicia con la crisis del 95 que cobija al sector financiero y constructor; el Upac revienta y el Dr. Sarmiento detiene la actividad constructora por completo, y dedica esta empresa a ayudar a los bancos a resolver los problemas con los bienes que les entregan.
Los bancos quedan llenos de inmuebles y necesitan liquides, así que salen a hacer una operación inmobiliaria a la cual ellos no están acostumbrados: recibir los bienes, adecuarlos y volverlos a vender. En algunos casos, incluso terminarlos. La constructora, entonces, respalda a los bancos en la venta de todos los inmuebles, con un personal que se redujo a un 20% de lo que fue en sus mejores épocas.
En el 2005, finaliza ese segundo momento e inicia el actual. Lo que queremos es volver a entrar y participar con una vocación muy distinta, que antes era exclusivamente de vivienda clase media y VIS, y enfocarnos en proyectos para nuestros lotes. Fruto de la parálisis en la que se incurrió, quedaron lotes sin desarrollar y tomamos la decisión de arrancar con un enfoque multisectorial: comercio, oficinas, y lo demás que hayamos considerado más conveniente para esos lotes.
E.O: ¿Cómo es, entonces, esa nueva fase?
A.E: Reorganizamos la empresa hace 5 años. Empiezan a aparecer proyectos como la Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo y Centro Mayor, que son los dos más grandes. Hay otros proyectos pequeños: unos de urbanizar lotes para venderlos “manzaneados”, y otros fueron pequeños edificios como el de la Universidad Nacional, que nos genera mucho orgullo por los premios que hemos ganado. Sin embargo, antes de estos grandes proyectos –Ciudad Empresarial y Centro Mayor– patinamos con un proyecto que no funcionó: el Latin American Trademark, en Salitre. Nosotros no somos expertos en mercado, así que buscamos expertos en comercialización y ese del Trademark lo buscamos comercializar con Pedro Gómez. Era un proyecto que ocupaba una manzana de las tres que ocupa hoy en día la Ciudad Empresarial.
E.O ¿En qué consistía el Latin American Trademark, y por qué fracasó?
A.E: Era una feria permanente de la oferta regional exportable, donde todos los exportadores
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 18 portada
Las 18 Torres Corporativas están dispuestas en torno a un paseo urbano y comercial de 550 metros, dotado con facilidades y servicios que crean un ambiente de negocios y un estilo de vida empresarial, ideal para las mejores empresas del mundo.
Foto: Cortesía Construcciones Planificadas
colombianos debían estar con un mostrario para venderle a un comerciante internacional. Mario Hernández tenía su local, pero no cualquiera podía comprar en el Latin American Trademark, porque era solo para un agente comercial extranjero o de otra ciudad que solicitara una producción de exportación.
Era un concepto asiático de One-Stop Shopping; el que quiere comprar cuero en Colombia debe hacer mil viajes –ir al Restrepo, a Venecia, a Bucaramanga–así que buscábamos que todos tuvieran acá su showroom de 50 metros.
¿Por qué fracasó? Porque nos cogió la crisis del dólar y del 2008, y en septiembre de ese año no alcanzamos punto de equilibrio. Hubiéramos alcanzado si hubiéramos dado más plazo pero no quisimos, porque nos demorábamos tres años en hacerlo, y los que habían comprado decían “no sé si voy a durar aquí tres años”. Todos estábamos asustados a finales de 2008, así que les devolvimos la plata. Esa es la fortaleza del sistema de preventas con punto de equilibrio: se pueden manejar esos riesgos sin costo para nadie.
E.O: Finalmente llegamos a la pregunta obligada ¿En qué consiste Ciudad empresarial?
A.E: Se trata de un megaproyecto de 18 torres empresariales, y es el proyecto no residencial más grande de Bogotá. Será un centro de oficinas corporativas y comercio, con un concepto diferente que busca el desarrollo corporativo de vanguardia. Las torres y todas las áreas serán construidas bajo un Plan Maestro que garantiza el concepto urbanístico y de arquitectura que orienta el proyecto.
Con una inversión de 2,2 billones de pesos y 600 mil metros cuadrados de construcción, hemos
concebido la Ciudad Empresarial para que esté a la altura de desarrollos inmobiliarios como Canary Wharf en Londres; Distrito C en Madrid; Ciudad Empresarial en Santiago de Chile y Puerto Madero en Buenos Aires. Buscamos que este megaproyecto sea el corazón empresarial de la Bogotá del siglo XXI.
E.O: ¿Cómo se concibió el proyecto?
A.E: Ya veníamos organizando el proyecto; habíamos hecho el primer negocio del edificio de Avianca. Cuando esto se complicó extendimos el proyecto porque los parámetros generales son los mismos. El Plan Maestro en ese momento ocupaba dos manzanas; lo completamos y resultó mejor porque fortalecemos el sistema.
El Plan Maestro tiene determinantes fijas y unas variables. Lo fijo: los edificios están montados sobre una plataforma de espacio público peatonal. Un carro entra y “se lo traga la tierra” con accesos subterráneos para limpiar el espacio público. Ese espacio público tiene una gran columna vertebral que es el paseo urbano comercial que va de punta a punta: del Centro Comercial Gran Estación hasta la Gobernación, con medio kilómetro de largo. Es un paseo urbano en madera diseñado paisajísticamente, para que la gente se mueva fácil y agradablemente.
Las vías se deprimen para que el carro baje y la gente no tenga que cruzar calles sino fluir. Actualmente llevamos 4 torres de 18. Debo decir que la ciudad empresarial será el eje de esta empresa por los próximos 8 años, a pesar de que tenemos otros lotes donde estudiamos hacer un centro médico y otro centro comercial. Estamos muy diversificados, y eso responde a los terrenos que tenía la organización desde la crisis.
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 19 portada
“Con una inversión de 2,2 billones de pesos y 600 mil metros cuadrados de construcción, hemos concebido la Ciudad empresarial para que esté a la altura de desarrollos inmobiliarios como Canary Wharf en londres y distrito C en Madrid”.
E.O: Con la llamada crisis de la oficina ¿cómo se hizo viable un proyecto de tales magnitudes?
A.E: Vemos que distintos estudios de competitividad del país han señalado la ubicación de Colombia en el continente como una ventaja. En la actualidad, las empresas necesitan proyectarse a los mercados externos, lo que ha disparado la demanda de espacios corporativos de nivel internacional, con la ubicación, el equipamiento y el ambiente de trabajo que caracteriza los distritos corporativos de las grandes capitales del mundo; esa es la razón de ser de la Ciudad Empresarial Sarmienta Angulo.
Por otro lado, es necesario analizar esa “Crisis de la Oficina”: hay una sobre oferta, conformada por un formato de oficinas muy especial. Se clasifican en A, B y C. La A es la mejor, porque cumple con estándares internacionales en cuestión de diseño, seguridad y sostenibilidad. Es la que típicamente buscan las multinacionales y empresas grandes. La B y C son de menores estándares, que típicamente son de un formato menor, no tiene las zonas comunes o especificaciones complementarias de la A; y la C son oficinas que son hechas de remodelaciones de casas, que también son oferta.
Lo que ha pasado en estos últimos 5 años es que se hicieron muchos proyectos de oficina pequeños, en barrios residenciales; constructores que compraban dos casas y hacían edificios de oficinas de 5 o 6 pisos, y que vendían a inversionistas; gente que trajo dinero por el dólar; mucha persona natural, que compraba en planos oficinas de 200, 300 metros cuadrados, y hoy son dueños y tienen avisos de se vende y se arrienda. Eso no es una oferta para una compañía grande. Pero la oferta para oficinas corporativas, es actualmente el jalonador del segmento.
E.O: ¿De qué manera está jalonando esa construcción de oficina corporativa este segmento?
A.E: Las compañías grandes tienen un problema, y es que tienden a crecer orgánicamente y quedan dispersas en muchas sedes. Se les vuelve luego imposible y costoso operar así. El ejemplo dramático es Ecopetrol: tiene 13 sedes y por eso uno de los edificios de la Ciudad Empresarial es una oferta para ellos. Hay demanda de oficinas formato medio y pequeño, y más fuertemente demanda corporativa. Ello porque hay compañías que hoy crecen poquito o no crecen, pero tienen un problema de oficinas dispersas. Esta demanda obedece al crecimiento de las compañías, y redunda en la necesidad de volverse competitivas. Hay compañías que buscan comprar edificios, y no encuentran en las ciudades una oferta para ello.
Somos conscientes de que hay sobreoferta pequeña, pero ofrecemos formato grande para demanda corporativa que busca consolidar las sedes.
E.O: ¿Y cómo está el mercado con los pequeños?
A.E: Nosotros vendemos desde 1.000 metros, lo que es para una compañía mediana, de casi 100 personas, y trabajamos con un esquema de desarrollo en el que la velocidad nos la da el mercado. Nosotros no sabemos cuándo vamos a acabar la Ciudad Empresarial; eso es de proyectar la economía, y ¿quién es capaz de hacer eso cuando hoy estamos discutiendo si la economía crecerá el uno el 2, el 3? Eso es diferente en términos de inversión económica. Tenemos un estimado de 10 años para terminar la Ciudad Empresarial, puede que nos falten 8 o más. Vamos a la velocidad que el mercado nos dicte.
Para ello tenemos dos formatos de promoción: Llave en mano y convencional. El primero: tenemos un plan maestro que debemos respetar pero tenemos una flexibilidad. Una compañía grande necesita un edificio a la medida, como fue el caso de Avianca, con espacio para X número de empleados, salas de juntas, un gimnasio, X parqueaderos. En el modelo convencional, nosotros, leyendo el mercado, hacemos el edificio. Porque esto es claro: no hay una compañía que tenga el burro amarrado.
E.O: Ciertamente Ciudad Empresarial es la principal apuesta de la compañía pero ¿a qué otros proyectos se están
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 20
portada
{
“debo decir que la ciudad empresarial será el eje de esta empresa por los próximos 8 años, a pesar de que tenemos otros lotes donde estudiamos hacer un centro médico y otro centro comercial”.
Andrés Escobar: “Trabajamos con un esquema de desarrollo en el que la velocidad nos la da el mercado”. Foto: Nicolás Cabrera
dedicando para generar actividad permanente?
A.E: Tenemos proyectos muy grandes que nos producen emoción. Seguimos en vivienda haciendo proyectos de estratos medios en la Boyacá con 13 en Bogotá -Ciudad Alsacia-. Tenemos dos proyectos que son la base de la empresa que nos dan una actividad permanente y una base estable de trabajo; ambos de 400 viviendas. Tenemos otros dos planes parciales adelantando: uno entre Armenia y Pereira, y otro en Villavicencio, siempre con terceros. Nosotros tenemos la fortaleza de diseñar grandes extensiones y urbanizarlas. Tenemos dos planes parciales en Bogotá: uno de VIS y uno de estrato alto. Estamos sometidos a toda esa dificultad que tiene la ciudad en esos asuntos. Esperamos empezar a construir en ellos entre este año y el otro.
E.O: ¿Cómo paliar una crisis en el sector constructor?
A.E: En el 2001 aprendimos mucho. Uno debe vender para construir, y el sistema de fiducia en Colombia se ha
vuelto muy importante, y se ha vuelto ejemplo. Hacer primero las ventas para asegurarse de que el producto fue bien recibido, de que el precio es el correcto, y empezar la obra, es bueno tanto para
Es común pensar que las compañías crezcan suponiendo que siempre habrá mercado, y cuando el mercado se cae, se quedan con costos fijos insostenibles. Hoy en día están en boga las alianzas:
“Hay demanda de oficinas formato medio y pequeño, y más fuertemente demanda corporativa. Esto obedece al crecimiento de las compañías, y redunda en la necesidad de volverse competitivas al concentrarse en una sola sede”.
el constructor como para el cliente. Si el proyecto no alcanza el punto de equilibrio, la plata está en una fiduciaria, y ésta le devuelve el dinero a la gente. El dinero no se queda enterrado en un edificio inconcluso.
Hay que mantener los costos fijos, porque el sector es muy vulnerable y tiene alta volatilidad. Hay que tratar de diversificar y aminorar los costos. Una crisis de la financiación de la vivienda, no debería impactar fuertemente en una compañía que tiene proyectos en otros sectores. La empresa debe trabajar en distintos frentes.
en vez de yo crecer mi compañía y aumentar esos costos fijos, me busco otra que me complemente. Así reduzco el impacto en una crisis.
E.O: ¿Construcciones Planificadas tiene alguna iniciativa de operar en el exterior?
A.E: No pensamos salir porque estamos enfocados a proyectos nacionales muy precisos, muy grandes, que obedecen a terrenos listos. Mientras no terminemos eso, no pensamos en otra cosa. Y en eso pensamos 8 años en adelante.
El diseño de fachadas y redes corresponde a parámetros bioclimáticos que aportan sostenibilidad ambiental y reducen los costos de operación. Gracias a esto, las torres están en proceso de obtener certificación LEED.
Foto: Cortesía Construcciones Planificadas
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 21
portada
EE.UU y Centroamérica, los
grandes destinos internacionales de la construcción colombiana
es indudabLe que estas regiones, a pesar de albergar desde hace tiempo importantes actores de la cadena de construcción nacional, siguen siendo el más importante mercado potencial para nuestro país en el sector. Según un informe de Proexport, conocido por EN OBRA, Estados Unidos, Guatemala, República Dominicana y Panamá, son los principales países de interés tanto para constructores como para proveedores. En el marco de la desaceleración mundial, el sector constructor colombiano se encuentra ante un abanico de oportunidades en estos países, algunos considerados como emergentes en el escenario económico mundial.
Prueba de la oportunidad en estos últimos, es el crecimiento de su PIB real del 6% en lo corrido de 2010, que contrasta con el 2,1% con el que cerró el año pasado. En un marco más amplio, América Latina vivirá una recuperación promovida por los ingresos más elevados de productos básicos y un repunte de Estados Unidos, y el crecimiento de países líderes como Brasil y México alcanzará 3,5% en 2010, a pesar de la dependencia de este último con el comercio exterior estadounidense.
EN OBRA le presenta el diagnóstico macroeconómico de los principales jugadores de la región, y las oportunidades para el sector constructor nacional.
ESTADOS UNIDOS
Balance
- El rubro de construcción en Estados Unidos se divide en residencial o no residencial –infraestructura–. Tanto el sector privado como el público participan en ambos campos. En el primero los privados reportan el 97% del total del valor de la construcción, mientras que en el segundo –infraestructura– los dos sectores –público y privado– conservan participaciones similares cercanas al 50% cada uno.
- En 2009 se licenciaron de 6,7 millones viviendas, lo que representa una disminución de 39% respecto al año anterior –sin embargo durante noviembre y diciembre de 2009 esta variable mostró un leve repunte de 9% promedio mes anterior–. Entre tanto, en 2009 se iniciaron 6,6 millones de viviendas, lo que significa una caída de 38% respecto a 2008.
- En 2007 la contribución del sector constructor al PIB representaba alrededor de 10%. A partir del año 2008 el gasto en construcción comenzó a debilitarse, y ese mismo año registró una variación anual negativa que se explicó por la disminución del gasto privado que no logró ser compensado por el aumento del gasto público en construcción.
- Las ventas de viviendas usadas han tendido a estabilizarse en torno a los 4,8 millones de unidades, desde finales de 2007. Sin embargo, este es un nivel de ventas muy inferior al registrado los años previos, en el que mensualmente se vendían cerca de 6 millones de viviendas al mes –7 millones de unidades en 2005–.
- En 2009 EE.UU, después de Venezuela, fue el segundo destino de exportación de Colombia para el sector de materiales de construcción.
- Las exportaciones colombianas al mercado de EE.UU muestran un descenso anual de 26% entre 2007 y 2009; situación que se explica por la crisis hipotecaria vivida en dicho mercado.
Proyección
- Según un informe de Economist Intelligence Unit del Reino Unido, el Banco Central de Estados Unidos incrementará las tasas de interés a final de año hasta 1%, y la mantendrá estable en 2011.
- El PIB real alcanzará el 2,5% de crecimiento este año, principalmente argumentado por la normalización de los inventarios, pero en 2011 se prevé que la misma variable alcanzará el 1,4%, debido a que se restringirán las políticas fiscales y monetarias.
- La recuperación en número de viviendas iniciadas implica que podrá haber un ritmo de iniciaciones importantes en el segundo semestre de 2011.
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 22 oport UN idade S e X terior e S pe C ial
REPÚBLICA DOMINICANA
Balance
- Es un país emergente cuyo sector constructor es altamente dependiente de la Inversión Extranjera Directa, en especial de EE.UU. Ello explica el reciente debilitamiento del sector debido a la crisis en dicho país.
- A pesar de esto, el sector de la construcción ha mostrado un crecimiento constante y sostenible que se sustenta en que República Dominicana es un país en crecimiento, con gran potencial para el desarrollo habitacional.
- La posición geográfica privilegiada de República Dominicana, su clima y su gran atractivo, son fuente continua de inversión turística e inmobiliaria.
- A pesar del desarrollo del sector en los últimos años, carece de mano de obra cualificada y de técnicas de construcción eficientes e innovadoras.
- El mayor problema que enfrenta el sector es la financiación, tanto para el constructor/promotor como para el comprador final. El Estado ha desarrollado una serie de instituciones tales como el Banco Nacional de la Vivienda (BNV) y el Instituto de la Vivienda (INVI).
- En 2008 su sector constructor registró una contracción de 0,4%, revirtiendo el crecimiento del año anterior (3,2%).
- Esta caída se debe principalmente al aumento en los costos de producción (materiales de construcción) y de financiamiento (tasas de interés).
- Las ventas nacionales del cemento y la varilla mostraron una disminución de 5,1% y 10,9%, respectivamente.
Proyección
- Se prevé un fortalecimiento gradual del PIB de la nación caribeña con un crecimiento del 3% este año, debido al incremento de la demanda doméstica, todo antes de un pequeño decrecimiento a 2,8% en 2011.
- La inflación anual promediará 6% en el periodo 2010 – 2011, y fluctuará con la demanda doméstica y los precios internacionales del petróleo durante este periodo.
- Mientras los costos de importación superan el crecimiento de las exportaciones, el déficit se incrementará hasta 6.5% del PIB a finales de este año, antes de decrecer a 6,2%, en el que el precio de crudo jugará un papel clave.
- El déficit de vivienda de República Dominicana ronda el millón de viviendas, de las cuales el 60% lo demandan las clases media-media y media baja. Cualitativo cercano a 500.000 viviendas y cuantitativo se incrementa anualmente en 300.000
- Los principales países proveedores son EE.UU, China, México y España, cada uno con participaciones respectivas de 27%, 17%, 13% y 11%.
- En 2009 el país caribeño fue destino de exportación número 14 de Colombia para el sector de materiales de construcción. Representa un participación de 1% en total de materiales de construcción exportado por Colombia al mundo.
- Estos son los principales productos exportados por Colombia a República Dominicana en 2009: tubos rígidos (36%) tejas cerámicas (17%), cemento blanco (17%), baldosas y losas de cerámica (14%), cerraduras y cerrojos (13%) y abrasivos naturales (11%) o artificiales en polvo (11%), y accesorios de tubería de plástico (9%).
- Las exportaciones colombianas a República Dominicana registraron un crecimiento sostenido entre 2005 y 2007. A partir de 2008 las ventas a dicho mercado se redujeron, lo que se tradujo en una variación anual negativa de 20% entre 2007 y 2009.
- Este mercado resulta interesante si se logra la firma de un Acuerdo de Alcance Parcial. El Ministerio lo tiene en su agenda de negociación pero aún no se establecido un cronograma de trabajo entre los dos países.
oport UN idade S e X terior e S pe C ial www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 23
GUATEMALA
Balance
- El PIB guatemalteco se recuperará a pesar de la baja inversión y la fragilidad del consumo. El crecimiento de las exportaciones, en línea con las fluctuaciones de la demanda de Estados Unidos, caerá de 4% este año a 3,5% en 2011.
- A pesar de la desaceleración del sector, se ha visto un auge en los apartamentos y condominios dirigidos a la clase alta, en la que priman aspectos como calidad y acabados sobre el precio.
- El consumidor guatemalteco prefiere el uso de materiales tradicionales; sin embargo, en vivienda de clase media se usan sistemas más económicos como el modular.
- Las principales variables que influyen en la compra de un proveedor de construcción: conocimiento de marca, calidad y servicio postventa. Esto, explica la importancia de contar con un distribuidor local.
- Las exportaciones colombianas a Guatemala tradicionalmente se han mantenido en niveles cercanos a los US$5millones. Sin embargo, al cierre de 2009, mostraron un aumento de 55% que se explica por mayores ventas de tubos de plástico.
- En 2009 Guatemala fue destino de exportación número 7 de Colombia para el sector de materiales de construcción. Representa un participación de 2% en total de materiales de construcción exportado por Colombia al mundo.
Proyección
- Se evidencia mayor demanda de vivienda con zonas verdes, canchas de tenis, balcones y parque para niños.
- Este mercado resulta interesante debido a la reciente entrada en vigencia del TLC con este mercado; 4% de las partidas negociadas hacen referencia al sector de materiales de construcción y se encuentran en canastas A (inmediata) y B (5 años).
- Los principales países proveedores son México, EE.UU y China, cada uno con una participación de 23%, 16% y 11%
M aq U i N aria y eq U ipo S Co NS tr UCC ió N livia N a www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 24 oport UN idade S e X terior e S pe C ial
PANAMÁ Balance
- Su economía y crecimiento se han sustentado principalmente en la actividad derivada de las obras de infraestructura, lo que de paso evitó la recesión del país en 2009.
- La actividad económica seguirá siendo apoyada por una serie de grandes obras de infraestructura. Consumo privado y la inversión fija llevarán una aceleración del crecimiento del PIB real, que se espera sea en promedio de 3,7 % en 2010.
- A pesar de una recuperación en ingresos de exportación, el aumento de las importaciones relacionadas con el canal de expansión y otros proyectos de inversión aumentará el déficit de cuenta corriente a 13,6 % del PIB en 2010 y 16,5 % del PIB en 2011.
- Según información del Instituto Nacional de Estadística y Censo, durante 2009 hubo menos proyectos de construcción. Fueron 5.593 en 2009 con 4.535 millones de m2 en permisos de construcción, mientras que en 2008 se registraron 6.687 millones m2, según la Contraloría General de la República de Panamá, el Instituto Nacional de Estadística y Censo, y el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá
– Dirección de Análisis Económico y Social.
- La economía del país se sustenta en un 75% por el sector servicios, 15% en el sector industrial y 10% en el sector de agricultura.
- El sector construcción representa en promedio 5% del PIB total. A octubre de 2009 se pronosticó un crecimiento de 6,4%
- Su dinamismo se asocia a las obras de ampliación del Canal y a un inventario de proyectos en etapa avanzada
- Alrededor del 85% de la actividad constructora, tanto en obras residenciales como de infraestructura (megaproyectos), se concentran en el distrito de Panamá.
- La economía panameña en los últimos años reporta un crecimiento sostenido que se asocia al dinamismo de sectores como: Construcción; Transporte, almacenamiento y comunicación, y Explotación de Minas y Canteras.
Proyección
- La construcción del tercer juego de esclusas del Canal conlleva la construcción de carreteras, puentes y oficinas y la excavación, profundización y ensanche de cauces y vías de acceso al Canal, etc. Los trabajos de construcción que se ejecutan actualmente se espera finalicen en Agosto de 2012.
- El boom vivienda residencial está agotándose; sin embargo, hay un fuerte desarrollo en infraestructura y un amplio potencial en la construcción destinada a turismo.
- El sector turismo aporta 12% al PIB. Panamá cuenta con cerca de 16.000 habitaciones y un nivel de ocupación media de 54% anual. En el Plan Maestro de Desarrollo Turístico se plantea la construcción de 6.000 nuevas habitaciones y una inversión que superará los US$60 millones
- Panamá se está convirtiendo en el nuevo centro de negocios y turismo latinoamericano con numerosos megaproyectos que generan grandes oportunidades para las empresas de bienes de equipo y materiales para la construcción.
- Según el informe, existen grandes oportunidades para proveedores en Panamá: suministro de cemento, hormigón, acero (redondos), maquinaria de construcción, servicios de asesoría o consultoría (Fiscal – Ingeniería – Legal), servicios de mantenimiento post-proyecto, seguridad, limpieza, administración y servicios inmobiliarios de captación extranjera.
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 25 oport UN idade S e X terior e S pe C ial
Resucita la oficina Con qué tendencias y con qué productos
Conozca las nuevas tendencias en diseño de oficinas, y actualice su oferta en el mercado. Las oficinas abiertas con mobiliarios flexibles, le ayudarán a darle lo mejor a su cliente.
Oficinas como lugares muy complejos con una tendencia a conectar con el espacio privado del hogar, orientan el mercado.
en eL úLtimo año, y a pesar de la desaceleración del segmento de oficinas en Colombia, se ha visto un resurgimiento significativo en este tipo de proyectos, evidente específicamente en la construcción de grandes torres y complejos -City Business, Mansarovar y Megatower, Centro Empresarial 128, y Bacatá BD en Bogotá-. Dentro de esta resurrección de la oficina, nuevos productos y tendencias configuran el mercado, y vislumbran nuevas oportunidades para construir oficinas modernas, enfocadas al bienestar de sus ocupantes, y a la maximización de espacios y recursos.
“Lo que estamos viendo es una gran necesidad de flexibilidad, en la que los grupos de trabajo se trasladan y se desplazan casi diariamente”, asegura Irene Pujol, Directora de Diseño Interior de la firma de arquitectura H2L2. “No obstante, un fenómeno de consolidación se está dando bastante fuerte”.
Esta consolidación se da en razón a que las empresas que demandan oficinas, buscan hoy en día reunir en una sola sede todas sus operaciones, no sólo con el objetivo de ahorrar espacio sino de facilitar el proceso de lo que Irene Pujol llama “generación de idea y comunicación”. Ello significa que las compañías que demandan oficinas se involucran fuertemente en resolver qué
www.en-obra.com.co / edición 3 / marzo 2010 26
S e C tor de S ta C ado
tanto espacio necesitan sus equipos de trabajo, para mejorar la coordinación y gestión de su personal.
Son pocos los que conocen el impacto de la tecnología en la configuración de los espacios de oficinas. Las videoconferencias, que han tomado un lugar clave en la gestión de las compañías, han hecho que crear espacios para tal fin, sea un aspecto neurálgico. “Están muy de moda, con las nuevas oficinas, las salas de telecomunicaciones; es prioritario generar estos espacios, dado que la idea de que un empleado pueda enlazar su portátil y hacer presentaciones frente al equipo de trabajo, ahorra costos de desplazamiento y tiempo”, asegura Pujol.
Mobiliarios amigables en ambientes abiertos
Según Michael Shannon, Gerente de Mercadeo del fabricante de mobiliario para oficina Herman Miller Associates, la última tendencia es ambiente abierto. “Anteriormente solía ser que cada persona tenía su cubículo, pero ahora es más común trabajar en tríos o cuartetos, con una mesa de conferencia compartida”. Muchos de los más recientes diseños de mobiliario de este tipo ofrecen un cuarto de una mesa de conferencias para cada persona.
Los mobiliarios alternativos modernos están enfocados en general, a crear un ambiente que mejora la habilidad de un empleado para trabajar más eficientemente. “La comunicación es muy importante”, señala Shannon. No obstante este tipo de mobiliarios presenta ciertas desventajas que sugerirían ciertos ajustes a estas últimas tendencias.
Una de ellas es la alimentación de energía a la estación de trabajo. “Normalmente, los cables se montarían en paneles divisorios, pero como estas líneas tienden a crecer, es necesario establecer fuentes de energía flotantes para conectar a los empleados desde cualquier sitio de la oficina.
Identidad corporativa
Desde el punto de vista del diseño, establecer la identidad corporativa en una oficina, es la prioridad: espacios abiertos, abundancia de color, puertas abiertas y amplio uso de vidrio, son las tendencias más reforzadas. Según la revista Contract Magazine, existen varias tendencias en diseño de oficinas y mobiliario que marcará la pauta este año.
Las compañías que demandan oficinas se involucran fuertemente en resolver qué tanto espacio necesitan sus equipos de trabajo, para mejorar la coordinación y gestión de su personal.
La primera, y quizás la más fuerte, es la mezcla de distintos diseños de mobiliario de acuerdo a las funciones de los departamentos. La segunda está relacionada con la personalización de los mobiliarios, en la cual los trabajadores pueden ajustar la ergonomía de sus estaciones de trabajo, bajo reglamentos de salud ocupacional. La tercera está relacionada con la idea de trabajo en equipo, pero brindando siempre la posibilidad de que los trabajadores tengan su propio espacio: ello significa paredes o divisiones mucho más bajas, que integran a los colaboradores.
Lo más novedoso, según Francisco Vázquez Medem, Presidente de 3G office, es diseñar la oficina lo más parecido a un hogar, y apostar por el confort. “La idea de la oficina como living room; las oficinas como lugares muy complejos con una tendencia a conectar con el espacio privado del hogar (tanto en la creación de nuevos tipos de espacios, mobiliario, decoración). Eso está pegando. La cantidad de tiempo que el trabajador permanece en la oficina hace que las empresas se preocupen porque su entorno sea cada vez más cercano; en este sentido, aumentan cada vez más las áreas de colaboración”.
S e C tor de S ta C ado
Conozca la expansión de
cubiertas y fachadas en el mercado
Con las buenas perspectivas de crecimiento del sector de la construcción, la venta de este tipo de artículos promete ser dinámica en 2010.
los clientes hoy en día buscan elementos diferenciadores de fachadas y cubiertas de características prefabricadas, elementos livianos de fácil instalación, y elementos que ya vienen preconcebidos desde fábrica.
durante eL presente año, Fedesarrollo ha anunciado que el crecimiento de la economía se verá jalonado por el sector de la construcción, que promete experimentar una amplia reactivación. De esa forma, la entidad proyecta un crecimiento de 2% en el PIB del sector, propiciada no solo por las obras civiles, sino por el subsector de edificaciones, que se espera comience de forma interesante ante los nuevos proyectos que se licenciaron durante el segundo semestre de 2009.
A este factor, Camacol añade otra buena nueva: el comportamiento estable en los costos de la actividad edificadora, debido a la baja inflación que ha experimentado la economía colombiana en los últimos meses. Y hay que tener en cuenta también las bajas tasas de interés que estimulan el interés por la compra y venta de bienes inmuebles, sean nuevos o usados. Para mantener el dinamismo, constructores y banqueros han pedido al Gobierno que se busquen recursos para mantener el subsidio a la tasa de interés en la compra de vivienda nueva, pues ese mecanismo dinamizó en gran medida el mercado desde el segundo semestre de 2009, ya que alrededor de 4.000 créditos se acogieron a ese beneficio.
No obstante lo anterior, existen factores que pueden echar por el piso estas optimistas proyecciones: el desempleo, la falta de tierras en las que se pueda construir —que encarecen terriblemente el suelo y dificultan la construcción de VIS y VIP—, la extensa y agobiante tramitología de las licencias para los nuevos proyectos y la misma actividad electoral, que genera todo tipo de expectativas y temores en los inversionistas.
Las fachadas ¿cómo pintan?
Para Camilo Melo, Director de producto de Corpacero S.A., actualmente la tendencia en fachadas y en cubiertas es utilizar una diversidad de materiales que combinados entre sí, generen diseños modernos y únicos en el mercado. “Podemos encontrar actualmente metal en todas sus formas,
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 28 prod UC to S y a C abado S
CU bierta S y F a CH ada S
Por: Milena Clavijo
colores y texturas, con elementos aislantes, además de ladrillo, bloque o elementos pintados, todos ellos interactuando con elementos traslúcidos como vidrio, policarbonato y poliésteres acrílicos”, afirma.
El año pasado no fue bueno en ventas para este tipo de producto, pues Melo confirma que, a cierre de 2009 comparadas inmediatamente con el año anterior, bajaron aproximadamente un 8,4%. “La causa fue el amague de recesión que se dio el año pasado, ocasionando que varios proyectos de construcción se aplazaran, desaceleraran o simplemente se terminaran”, sostiene.
Según Rodrigo Díaz, Gerente de la División Construcción de Mathiesen Colombia, 2009 tampoco fue un buen año a nivel mundial. Su empresa cuenta con 6 divisiones que van desde la venta de materias primas para la industria química, hasta construcción. Este frente fue el único que arrojó indicadores positivos (15%) para la compañía.
{la demanda de los acabados continuará oscilando entre las tejas traslúcidas de policarbonato, onduladas de fibrocemento, metálicas, e incluso aquellas impermeabilizadas con emulsiones y mantos asfálticos.
Mirando los pronósticos de Fedesarrollo y Camacol, podría decirse que los productos de fachadas pueden esperar una buena demanda, tanto en las gamas más económicas para VIS, como en las de alta gama para los proyectos que ya están aprobados en edificaciones para estratos altos. Esto incluye los sistemas constructivos en seco, como las placas de fibrocemento y yeso, que tienen a su favor el bajo peso por metro cuadrado y la rapidez de montaje y la limpieza, lo cual ha generalizado su uso en construcciones residenciales, comerciales, industriales, de oficinas, fábricas, clínicas, hospitales, entre otros.
“Los clientes hoy en día buscan elementos diferenciadores de fachadas y cubiertas de características pre-fabricadas, elementos livianos de fácil instalación, elementos que ya vienen preconcebidos desde fábrica o con mínima transformación en obra, con rendimientos de instalación altos que le permitan ahorrar tiempos de ejecución de obra, y un menor tiempo de retorno de la inversión”, indica Melo.
Otra circunstancia que sin duda favorecerá la dinámica de ventas de este tipo de producto es la nueva Norma Sismorresistente que se decretó este año, pues las propiedades dúctiles y de flexibilidad de las placas para construcción en seco son bien conocidas.
Por ello, la demanda de los acabados continuará oscilando entre las tejas traslúcidas de policarbonato (permiten el paso de la luz, mas no del dañino rayo directo), de arcilla, onduladas de fibrocemento, asfálticas, metálicas, e incluso aquellas impermeabilizadas con emulsiones y mantos asfálticos o climatizadas, según voceros de Eternit. Si bien cada tipo de teja tiene sus ventajas, todas deben cumplir con ser resistentes a la corrosión, al impacto y a la condensación, sin olvidar la estética del producto, la variedad en los colores y la facilidad de instalación.
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 29 prod UC to S y a C abado S
CU bierta S y F a CH ada S
Cubiertas y Fachadas: Desarrollo y Sostenibilidad
Distintos desarrollos de producto inundan este jugoso mercado. Estas líneas de producto son unas de las más fuertes para técnicas constructivas amigables con el ambiente.
Los nuevos proyectos de centros comerciales, universidades, hospitales e incluso restaurantes, tienen unos acabados lisos y perfectos que difícilmente podrían lograrse en tiempos de construcción cortos, si no fuera por los sistemas constructivos en seco, como las placas de fibrocemento y yeso.
De la misma forma, las cubiertas presentan hoy día las más variadas y creativas estructuras, que buscan proveer de luz natural los espacios, y al mismo tiempo brindar durabilidad y seguridad a quienes habitan los inmuebles. Para llenar las expectativas de las nuevas necesidades de construcción, estas dos categorías de producto están constantemente innovando y ofreciendo alternativas eficaces y de buena calidad a los constructores.
Según Exiplast. S.A., la utilización de Tejas Traslúcidas y policarbonatos se ha constituido como piedra angular de la arquitectura bioclimática: edificios tan ingeniosamente diseñados que aprovechan el sol de forma pasiva cuando se necesita, y que expulsan el calor limpiamente cuando no es deseado. La
compañía participó con sus productos en el centro comercial Hayuelos, en Bogotá, cuyas cubiertas responden a los requerimientos de control climático donde en época seca las temperaturas exteriores exceden los 28 C al medio día, y en la noche descienden por debajo de 14 C.
Las fachadas
Actualmente, explican voceros de Eternit, las fachadas pueden ser de tres tipos: flotantes, confinadas y de recubrimiento. En el primero, los bastidores, que son perfiles livianos de acero laminado galvanizado, pasan por el frente de la estructura principal de la construcción; por su parte, en la fachada confinada, los bastidores están enmarcados dentro de los elementos de la estructura principal, es decir –valga la redundancia– confinados entre las placas de entrepiso, las vigas y columnas.
Las fachadas de recubrimiento, por otra parte, se disponen sobre las paredes externas de la edificación, conformando una fachada única y lisa. Otros tipos de fachada incluyen los parasoles, donde no se presenta al exterior una pared compacta, sino que se dejan espacios entre las placas por donde puede entrar la luz del sol, al tiempo que se protege a la edificación de la misma.
Por otro lado, las fachadas Plyding muestran un acabado similar a las casas de los suburbios de América del Norte,
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 30 prod UC to S y a C abado S
Hoy, por la tendencia ecológica y la misma responsabilidad social y ambiental de las empresas, los negocios están buscando materiales y tecnologías que impacten menos el medio ambiente.
donde se aprecia una apariencia de “pétalos” de madera cayendo uno sobre otro. Finalmente, para construcciones de uso público, tales como aeropuertos, centros de convenciones y museos, se usa bastante la estructura tipo Sándwich, en la que una cámara interna libre entre la fachada y el espacio interior permite el paso de todo tipo de instalaciones: eléctrica, hidráulicas, sanitarias, de telefonía, de sistemas, de sistemas contra incendio etc., así como también la inserción de materiales para incrementar el aislamiento acústico y térmico de la construcción, asegura Eternit.
Las opciones
Para las fachadas flotantes, confinadas y de recubrimiento, Eternit ofrece las placas de fibrocemento Eterboard fabricadas con cemento Portland, las cuales, utilizadas con los perfiles de acero laminado y fijadas con los tornillos y anclajes, son dispuestas para conseguir en muy poco tiempo fachadas completas.
Camilo Melo, Gerente de producto en Corpacero, resalta los paneles tipo Sándwich. “Son para cubiertas o fachadas de alta especificación técnica en cuanto a aislamiento térmico y acústico. Se recomiendan para cubiertas y muros de casas, colegios, bodegas, auditorios, centros comerciales, cinemas y fachadas auto portantes”, afirma.
Melo explica que hoy, por la tendencia ecológica y la misma responsabilidad social y ambiental de las empresas, los negocios están buscando materiales y tecnologías que impacten menos el medio ambiente. “Nuestro compromiso es utilizar materiales de punta que permitan manejarse de una manera más armónica con su entorno, materiales con elementos reciclables, elementos biodegradables y que dentro de su composición permitan ganar puntos para que los proyectos se puedan certificar en procesos amigables con el medio ambiente, tipo normas LEED”, indica.
prod UC to S y a C abado S
foto / Nicolás Cabrera
¿Cuál es la mejor estrategia para generar eficiencia energética en sus proyectos?
A nivel mundial, los desarrollos en este renglón son gigantescos. Colombia debe observar a los grandes y trazarse metas para contribuir al desarrollo de la sostenibilidad energética.
existen dos maneras de contribuir a generar mayor eficiencia en el consumo de energía de una edificación. La primera es a través de la instalación de equipos más eficientes –aires acondicionados, redes eléctricas–; la segunda, a través de una arquitectura bioclimática que impacta directamente en la eficiencia energética. En el mercado existen empresas que brindan un servicio de asesoramiento en este campo, y le ayudan al constructor a que no camine sobre las tinieblas.
Según Viviana Arango, Ingeniera asesora en el tema, existe todo un pool de facilidades para que el empresario constructor lleve a cabo proyectos eficientes en este campo. “La primera es la instalación equipos de bajo consumo para el usuario final: aires acondicionados eficientes, mejoras en iluminación a media marcha, y otros equipos de cargas parciales”.
Pero sin duda, la que más está relacionada con los constructores es el diseño y el uso de materiales que generan eficiencia energética. “Elementos como la ubicación de las ventanas del edificio respecto a la salida o la puesta del sol, son determinantes para que un edificio aproveche la energía y el calor. En climas fríos, antepechos más pequeños ayudan a retener más el calor, y en climas calientes, las ventanas altas ubicadas lejos de la luz directa del sol, ayudan a evacuarlo”.
Desde el punto de vista de los materiales, y gracias hoy en día a la
Será el nivel de aplicación de energía solar para 2013 en todo el mundo.
preocupación y el conocimiento sobre el ahorro de una edificación eficiente, existen bastantes productos en el mercado. Elementos traslúcidos y ventilación natural que permiten la entrada del aire necesario, son las que mayor desarrollo han tenido en los últimos años.
Sistemas de ventilación
En Colombia, son hoy día la mejor estrategia para mejorar las condiciones ambientales y de confort de los espacios. El principal objetivo de aplicarla es la renovación del aire al interior, con unas tasas generadas a partir del análisis de los requerimientos por ocupación y uso; análisis que hacen compañías que el constructor puede incorporar en el proceso.
La renovación del aire permite ambientes más frescos y una menor posibilidad de riesgos ocupacionales en
M aq U i N aria y eq U ipo S S ol UC io N e S el ÉC tri C a S So S te N ibilidad
76%
las edificaciones. La ventilación natural requiere la combinación de estrategias que permitan aumentar la eficiencia de los sistemas bioclimáticos, y el confort no está solo en ventilar, iluminar o aislar, sino en la posibilidad de hacer construcciones “vivas”, que reaccionen ante los cambios climáticos y ofrezcan mejores condiciones a sus ocupantes.
Perspectiva
“Hoy en día podríamos afirmar que el 95% de eficiencia energética se logra a través de eficiencia en consumo, y no generación”, dice Arango. Ello porque en el sector constructor colombiano es más difícil utilizar tecnología de recuperación de energía o de generación a través de fuentes eólicas, por ejemplo.
Según el último informe de Tendencias de Construcción Sostenible del WGBC, el 88% de los encuestados a nivel mundial respondieron que la reducción en el consumo de energía, era su prioridad
para ser Sostenibles. En Suramérica, el 50% de las razones para ser Sostenibles, era la misma.
Igualmente, la eficiencia energética es la primera tendencia Sostenible a nivel internacional, con un 92% de
a 76% entre 2008 y 2013; la energía geotérmica pasará del 22% al 45%, en el mismo período; la energía eólica casi que se triplicará pasando de 20% a 57%, mientras que los encuestados en el estudio que no utilizarán métodos de energía renovable pasarán del 33% al 11% en 2013.
los encuestados que la practican. Ello ha hecho que los industriales de la construcción se vuelquen a fuentes renovables de energía para sus proyectos. Por ejemplo, se espera que la aplicación de energía solar se incremente de 52%
Hoy en día, según el mismo estudio, los productos para construcción que tienen mayores desarrollos en sostenibilidad, son los energéticos, junto con los mecánicos. Por otra parte, la labor de los proveedores ha sido fundamental para hacer que la eficientemente energética sea el principal criterio de qué tan Sostenible o no es un producto para el sector constructor. “Las importancia de generar eficiencia energética en nuestro país, es toda”, concluye Viviana Arango.
S o S te N ibilidad S ol UC io N e S el ÉC tri C a S
Según un estudio del WGBC, la eficiencia energética es la primera tendencia Sostenible a nivel internacional, con un 92% de los encuestados que la practican.
Software en obra
Mayor precisión y ser más amigables con el usuario, son los objetivos planteadas por los fabricantes de software para atraer clientes profesionales. En Colombia dichas características marcan las tendencias en el mercado, el cual sigue siendo dominado por los productos Autodesk.
sandra rodríguez, consuLtora de negocios de Nexsys, dio los siguientes puntos acerca del tema: “En Colombia, para diseño, los programas que más se utilizan son los de Autodesk. Entre ellos el más conocido es el AutoCad, el cual es preferido por los arquitectos. Por otro lado, los ingenieros y diseñadores utilizan mucho, de la misma marca, el Civil y el Inventor. Nosotros somos distribuidores autorizados de estas plataformas. Las licencias para empresas oscilan entre los 5.000 y 6.000 dólares dependiendo del producto”
Las tendencias cambiantes de la industria y la celeridad de los procesos hacen que los equipos se vuelvan obsoletos con el paso de pocos meses. No obstante, esto no ocurre con el software de diseño, el cual continúa siendo compatible. Rodríguez opinó lo siguiente con respecto a este fenómeno: “En este campo, novedades como tal no hay muchas, lo que si se presentan son mejoras en los programas. En este momento estamos implementando el AutoCad 2011. Ésta ha sido la dinámica con los software de Autodesk”
No obstante, la piratería sigue causando estragos en el mercado. A pesar de que las empresas estipuladas legalmente compran sus licencias y las renuevan cada año, en las calles, estos
programas se compran por 20.000 pesos. Sin embargo, el software pirata no cuenta con el respaldo de un distribuidor autorizado y en ocasiones no tiene las mejoras ni los menús completos.
Los preferidos por los profesionales
Los programas, referenciados con anterioridad, son los que más se utilizan en las oficinas de arquitectos y en las empresas de constricción colombianas. Raúl Velásquez, arquitecto colombiano de la empresa europea Idom, quien trabajó en varias firmas nacionales, opinó lo siguiente respecto al tema: “En arquitectura siempre usamos los mismos programas. Entre los más destacados
están AutoCad, Sketchup 7 PRO, 3D Studio Max y ahora el Revit . Todos son buenos. Sin embargo, el que más se está utilizando, aparte del AutoCad, es el Revit”
El Revit es un programa de Autodesk que busca mejorar algunas falencias del AutoCad. Revit permite trabajar en 2D y en 3D, es decir: el proyecto se puede trabajar en dos dimensiones y el programa lo presenta en tres. Velásquez dijo lo siguiente acerca de este nuevo programa: “A grandes rasgos, en Revit cada línea dibujada debe pertenecer a una ‘familia’ que determina un rango de características ‘reales’ propias de esa línea. Es la apuesta fuerte de Autodesk, y en un futuro reemplazara a Autocad y
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 36 te CN olo G ía
al 3D Studio Max, ya que los integra en una interface más amable, o al menos eso pretende. En la mayoría de oficinas de arquitectura se están haciendo cursos de capacitación en el manejo de este programa. Pronto será fundamental.”
Otro de los programas mencionado por el arquitecto fue el 3D Studio Max. Éste se emplea en las presentaciones finales y dándole más realismo al proyecto. Según Raúl Velásquez, “se usa para crear las representaciones realistas de los proyectos. Lo más parecido a una foto. Pero es muy pesado y requiere un muy buen computador; hay que ser un ‘artista’ para manejarlo bien, y siempre hay un experto insuperable en esto”. Por
ser del mismo productor, 3D Studio Max de Autodesk, el precio de las licencias de estos productos ya fue expuesto por Sandra Rodríguez de Nexsys.
Además de los anteriores, y para arquitectos novatos, Velásquez recomienda el Sketchup 7 PRO, el cual facilita las primeras fases del proyecto. Según el experto, “el más amigable de todos los programas de modelización, fácil de manejar, fácil de visualizar, barato, poco peso, y confiable. Se usa mucho para representaciones rápidas de los proyectos, sobre todo en las fases iniciales de diseño, ya que es lo más parecido a dibujar. De hecho es mejor. Internamente en las oficinas es muy útil pero su representación grafica es un poco infantil, casi como cómics, por lo que no suele usarse para presentaciones externas (clientes). Sin embargo, muchos de los esquemas complementarios de las presentaciones se hacen con este programa. Es imprescindible su uso.”
Software para trabajo específico
A pesar de ser programas muy completos, en ocasiones, éstos no cuentan con las herramientas indicadas para realizar trabajos especializados. Por tal motivo Velásquez aconseja utilizar los siguientes programas: “si el trabajo se especializa en un área, en las oficinas
se emplean por ejemplo: Microestation V8, que sirve para compaginación y ubicación de coordenadas UTM. Se usa para proyectos de redes, ferrocarriles, metros, gasoductos, mapas, y en el inicio del proyecto para geo-referenciar el “edificio” que se esté diseñando; Rhino, se utiliza, generalmente, para representar superficies curvadas en 3 planos como lonas tensadas, fachadas curvas en 2 o 3 planos, cubiertas curvas de grandes superficies, paraboloides hiperbólicos, entre otras. Por último está Catia, el cual se emplea para diseños de alta complejidad en los que se ve implicada la estructura (tipo Guggenheim).Casi nadie lo maneja. Pero, usualmente en las oficinas siempre hay alguien que ha tenido contacto con el programa”
Los anteriores programas se pueden adquirir legalmente en línea, además varias entidades educativas superiores ofrecen especialización en el manejo de estos programas, los cuales, como vimos, tienen múltiples utilidades en la industria de la construcción.
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 37 te CN olo G ía
“en las calles, estos programas se compran por 20.000 pesos”.
El departamento viene adelantando cuantiosas inversiones para ponerse al día en infraestructura y vivienda.
Revista EN OBRA le muestra los principales desarrollos y cómo el sector constructor está jalonando el crecimiento en Santander.
Vivienda e Infraestructura de Transporte repuntan en Santander
Los dirigentes de Santander se han propuesto convertir esta región en ejemplo para el país, y por ello han dedicado importantes inversiones en construcción para dar no sólo una mejor calidad de vida a sus habitantes, sino para convocar más turismo e inversión a la región. En Santander, la construcción es un importante jalonador de desarrollo.
La vivienda
Sergio Luna, Gerente de la Regional Santander de Camacol, indica que en el Departamento se está impulsando el macroproyecto Pienta. La obra incluye la construcción de 10.000 Viviendas de Interés Social y Prioritario en el municipio de Piedecuesta, y según el directivo “aunque éste no tiene hasta ahora un presupuesto comprometido por parte de la Nación, cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Vivienda, la Gobernación de Santander y la Alcaldía de Piedecuesta”. “Dicho presupuesto habilitaría cerca de 140 hectáreas para desarrollo de vivienda y
jalonaría la ampliación del suministro de agua potable para la zona, permitiendo el crecimiento en vivienda de estrato medio”, agrega.
También en Bucaramanga, Sergio Luna confirma que la Alcaldía impulsa dos proyectos de renovación urbana, denominados Plan RU: La Concordia y el Gaitán. “Combinadas estas dos iniciativas, se estarían generando más de 3.000
viviendas en la zona aledaña al centro de la ciudad, con un perfil de estrato medio”.
La Gobernación de Santander continúa apadrinando el proyecto de la Ciudadela Nuevo Girón, construida para
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 38 d e S arrollo r e G io N al Sa N ta N der
el macroproyecto pienta incluye la construcción de 10.000 viviendas de interés Social y prioritario en el municipio de piedecuesta.
fotos / Nelson Cárdenas
ayudar a los damnificados del invierno de 2005. En este caso, se comprometieron recursos por $2.000 millones para hacer el cerramiento de 1.600 casas, con el fin de que las familias beneficiarias puedan realizar ampliaciones si así lo desean en el futuro. Igualmente se destinaron $696 millones para culminar la planta de tratamiento de aguas residuales, y $753 millones para la terminación del alcantarillado.
En Barrancabermeja también se están ejecutando importantes proyectos de vivienda apoyados por la Gobernación, para los cuales se han desembolsado subsidios y asignado exoneraciones del pago de la boleta fiscal. Tal es el caso de las urbanizaciones “La puerta del Sol”, “Miradores del Limonar” y “Caminos de San Silvestre”.
Pero además de los desarrollos impulsados por los dirigentes gubernamentales, el sector privado no se queda atrás. Rafael Marín, Presidente de Marval S.A, afirma que durante el pasado 2009, se construyeron en el Departamento 6.500 viviendas; una cifra bastante alentadora que sólo será superada por el mencionado macroproyecto en el Municipio de Piedecuesta. Actualmente, Marval se encuentra ejecutando 14 proyectos de vivienda en el área metropolitana, en todos los estratos, y construyendo dos
complejos de oficinas: Metropolitan Business Park y Natura. Marín confirma que además de estar terminando algunas construcciones de vivienda, están terminando el complejo del Centro Comercial San Silvestre y la construcción de un hotel y edificio de oficinas, mientras que en Bucaramanga están en proyecto la construcción del Centro Comercial El Cacique ―obra de 140.000 m2―, la construcción de tres nuevos complejos de vivienda de estrato medio, la Zona Franca y un Parque Industrial y de Logística en Girón.
Rafael Marín, Presidente de Marval S.A, afirma que durante 2009 se construyeron en el Departamento 6.500 viviendas; una cifra bastante alentadora.
Infraestructura por lo alto
En la zona urbana de Bucaramanga se encuentran en fase de estudio y diseño tres intercambiadores viales, así como un viaducto en la zona occidental de escarpa de la ciudad, que uniría el norte con el occidente, afirma Luna. “También se está licitando el embalse del bajo Río Tona del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, el cual tiene como objeto
d e S arrollo re G io N al Sa N ta N der
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 39
aumentar la oferta de agua potable y debe comenzar a construirse en 2010”. En cuanto al transporte metropolitano, se encuentra en fase final de ejecución la fase 1 del sistema integrado de transporte masivo Metrolínea, del cual ya los bumangueses pueden disfrutar, con vías, buses y alimentadores. En fases posteriores se completarán las obras para los carriles de este sistema. En el tema vial, el Gerente de Camacol explica que las concesiones de la doble calzada Girón- Lebrija, y del puente Flandes —que reemplaza la actual estructura provisional— se encuentran en ejecución, al igual que la hidroeléctrica del Río Sogamoso, que generará al menos 800 megavatios, explica el Presidente de Marval.
En el mismo renglón, Rafael Marín confirma que comenzarán nuevos proyectos en Bucaramanga: el intercambiador vial de la Novena, el intercambiador de Neomundo, el del Mesón de Los Búcaros y el de Quebrada Seca. “En obras de importancia departamental, se inició la construcción de la doble calzada de la vía Bucaramanga-Cúcuta, y la iniciación de obras en la troncal de Magdalena, en cercanías a Barrancabermeja- Puente Yondó, para mejorar la conexión vial en la Zona del Magdalena Medio”. Marín agrega que dada la importancia de las inversiones en petróleo que existen en el departamento de Santander, también se realizará la ampliación de la refinería en Barrancabermeja.
En el futuro, Sergio Luna estima que se seguirá luchando por posicionar el Aeropuerto Palonegro como el más importante del oriente Colombiano, y por garantizar la continuidad del proyecto Metrolínea. “Una vez se concluya la fase de estudio y formulación de los proyectos de Renovación Urbana mencionados, le darán un impulso importante al mercado de suelo y de vivienda. Finalmente, la Zona Franca entrará en operación, tema importante para la industria y el comercio de la región”, anuncia.
“bucaramanga es la ciudad con menor índice de desempleo, producto especialmente de la industria de la construcción, tanto en edificación como en infraestructura. Sólo en Santander, Marval genera 3.500 empleos”. rafael Marín, presidente de Marval S.a.
Obras vemos Edgar Pedraza, Secretario de Transporte e Infraestructura de Santander, listó en el informe de gestión presentado a finales de marzo de este año que se habían mejorado y pavimentado las vías de Puente Nacional-La Venta, Vadoreal-Paipa, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Troncal del Magdalena Medio-Carmen de Chucurí, SocorroSimacota y la Rehabilitacion de la vía La Renta-San Vicente. De la misma forma, se encuentran en fase de estudio y diseño el mejoramiento de las vías BucaramangaMatanza, Bolívar-Paloblanco y VélezChipatá.
Otro importante proyecto en el que se embarcará el Departamento este año es el Plan de Aguas en Santander, que contará con una inversión cercana a los $700.000 millones y que busca garantizar el acceso de la totalidad de la población al preciado líquido, así como la disposición y
tratamiento de las aguas residuales y el servicio de aseo.
“El ejecutor será la Secretaría de Infraestructura y el responsable el Gobierno Departamental”, explicó el gobernador de Santander, Horacio Serpa.
El secretario de Infraestructura de Santander, Edgar Augusto Pedraza, indicó que con este proyecto “se beneficiarán más de 40 municipios, entre ellos, Barichara, que viene con problemas de acceso a este servicio. Según el despacho de Infraestructura, está previsto que las obras comiencen a mediados de este año.
Sobre el aporte del sector constructor al Departamento, Rafael Marín de Marval S.A. concluye: “Bucaramanga es la ciudad con menor índice de desempleo, producto especialmente de la industria de la construcción, tanto en edificación como en infraestructura. Sólo en Santander, Marval genera 3.500 empleos”.
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 40
re G io N al S a N ta N der
d e S arrollo
Cerámica Italia, Innovación y Calidad
La empresa no sólo se ha conformado con satisfacer las necesidades de sus clientes con alta calidad, sino que está comprometida con la investigación y desarrollo de nuevos productos.
que combina la eficiencia con un alto rendimiento.
Los avances en su diseño permiten a estos sanitarios ahorrar agua sin sacrificar su potencia de descarga, y mantener un diseño estético apto para embellecer los ambientes en donde sea instalado. Los sanitarios de alta eficiencia van más allá de los estándares actuales del mercado, y brindan el menor consumo por descarga.
Consumo y ahorro
Su Bandera de campaña ha sido “Un paso adelante en decoración” una promesa que lo ha llevado a la incansable búsqueda de nuevos retos en lo que a diseño se refiere. La exitosa colección texturas, la novedosa colección de ácidos y cinéticos y la recién lanzada colección colosso en grandes formatos son muestras de ello.
Los productos Ecospazio logran una total evacuación de hasta 1.000 gramos de residuos con una sola descarga de 4.5 litros, convirtiéndose en el producto más eficiente con el nivel de consumo más bajo. Eso se traduce en ahorrar cerca de 4.000 galones por año.
“Utilizando sanitarios ecospazio de alta eficiencia, un hogar puede ahorrar cerca de 56 mil litros de agua en un año”.
cerámica itaLia, una compañía con más de 25 años en el sector Industrial, en la fabricación de revestimientos Cerámicos, cuenta con una de las plantas más modernas de Suramérica y tecnología de punta, (hornos automatizados, secaderos horizontales de alto rendimiento, prensas hidráulicas, robots paletizadores) que elevan su producción a 30.000 metros cuadrados día. Con más de 300 empleados directos, un selecto clúster de proveedores nacionales e internacionales, Cerámica Italia se ha convertido en una de las compañías más exitosas en la Región.
Para complementar los ambientes cerámicos, se desarrolla en la ciudad de Cartagena una nueva línea de negocio: Porcelana Sanitaria, una planta que se inaugura en Enero de 2005 y que cuenta con la más alta tecnología.
En su amplia línea de productos Cerámica Italia ha lanzado Ecospazio, que es el fruto de la constante investigación de la compañía, y cuyo diseño de alta eficiencia lo pone a la vanguardia de la oferta de productos de Porcelana Sanitaria.
Ecospazio es el primer sanitario HET (Sanitario de Alta Eficiencia, por sus siglas en Inglés) en el mercado colombiano,
Estos niveles de ahorro son muy superiores en espacios destinados a la atención de público tales como hoteles, restaurantes y entidades institucionales en donde el tráfico de personas y el uso constante de los elementos sanitarios pueden incrementar los consumos hasta en un 300%.
Con estos esquemas es evidente que los sanitarios Ecospazio de Cerámica Italia se convierten en la mejor opción para lograr el ahorro en los hogares colombianos y un mayor ahorro en los espacios institucionales.
41
p U blirreportaje www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010
Con
éxito cierra charla técnica de
Mathiesen Colombia S.A.
La multinacional proveedora organizó el evento para actualizar a sus cinco frentes de negocio –blindaje, seguridad, arquitectura, transporte público e industria– sobre el uso y las nuevas líneas en policarbonato.
eL pasado 24 de Marzo en el Salón Imperial del Hotel Dann Carlton se llevó a cabo la conferencia técnica “Policarbonato Compacto: Usos y Aplicaciones en la Industria Colombiana”, a cargo de Douglas Mahler, Gerente de Desarrollo de Negocio de Bayer Estados Unidos. La agenda estaba compuesta por “usos y aplicaciones arquitectónicas”, “usos y aplicaciones en transporte público”, además de en campos como seguridad, industria y blindaje.
“En minería, los grandes camiones no pueden estar parados bajo el sol porque sus vidrios se quiebran. Ello no sucede con el Policarbonato AR antiabrasivo”, señala Rodrigo Díaz-Muñoz, Gerente Financiero de Mathiesen Colombia S.A. “En Colombia nos interesa captar a constructores innovadores, para lo cual tendremos una gira en Medellín, donde nos reuniremos con las oficinas de arquitectos y diseño para que conozcan el producto”.
Bayer es partner de Mathiesen a nivel global, y esta última es distribuidora de policarbonatos compacto, alveolar y ondulado, que reemplazan vidrio, techos y tejas, respectivamente. Se trata de productos de grandes posibilidades de uso, más livianos que el vidrio y 200 veces más resistentes.
La principal novedad del evento fue la presentación de dos nuevos productos: el Policarbonato Led, y el Policarbonato 15, que a diferencia de muchos en Colombia, no están mezclados
ni son reciclados, y por ende no se vuelven amarillos ni se quiebran.
“Hemos logrado convocar 50 directivos de grandes compañías como Hábitat, AIA y Conconcreto. El grueso de los asistentes son arquitectos, oficinas independientes de diseño y constructoras”, dice Rodrigo Díaz-Muñoz.
En el país, Mathiesen tiene una participación de mercado en la línea de policarbonato del 35%, y las oportunidades de expansión en el segmento, según Díaz Muñoz, son amplias. “El consumo de un país como Chile es siete veces superior al colombiano, teniendo en cuenta que este último tiene casi tres veces más población. En el país austral estamos bien posicionados a través de una alianza estratégica en retail con Sodimac”.
“Nos interesa posicionar el uso del policarbonato en construcción; hacemos productos a la medida, para que el cliente no tenga que ir a un retail o distribuidor. Tenemos el equipo técnico y los arquitectos, y hacemos los planos y sugerimos el producto indicado”, recalca Díaz-Muñoz. Mathiesen le apuesta a centros comerciales, hospitales y edificios públicos, y Rodrigo asegura que el sector constructor colombiano logrará un desarrollo muy significativo que permitirá expandir este tipo de líneas en el mercado. “La construcción despegó, para nosotros, y nuestros productos de cubiertas y fachadas es el fuerte”.
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 42 eve N to S
Se acerca la tercera convocatoria de los Holcim Awards. Se abre inscripciones el 1º de julio de 2010.
Los HoLcim awards están diseñados para concentrar la mente de arquitectos, urbanistas, ingenieros y constructores en la creación de soluciones innovadoras de construcción sostenible –cualquier contribución independientemente de la escala– en arquitectura, paisaje y diseño urbano, ingeniería civil y mecánica y otras disciplinas afines.
La competencia destaca la calidad, la innovación y la orientación al futuro y ofrece premios por dos millones de dólares por cada ciclo de tres años de dos fases: regional y global.
Los proyectos y conceptos deben demostrar la versatilidad de nociones convencionales sobre la Construcción Sostenible, el equilibrio entre desempeño económico, responsabilidad social y balance medio ambiental; al mismo tiempo, deben ejemplificar la excelencia arquitectónica y un alto grado de transferibilidad.
El segundo ciclo del concurso atrajo casi 5.000 trabajos de 121 ciudades en 90 países, y dio como resultado de la fase global, proyectos de Marruecos, Vietnam, China y Estados Unidos (Oro, Plata, Bronce e ‘Innovación’ respectivamente).
Los Holcim Awards son una iniciativa de la Holcim Foundation, en colaboración con algunas de las mejores universidades técnicas. El Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH Zurich) encabeza el Centro de Competencia Técnica (CCT) de la Holcim Foundation. Otras universidades socias son: la Escuela Superior de Arquitectura de Casablanca (EAC), Marruecos; el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos; la Universidad Tongji, en Shanghai, China; y la Universidad Iberoamericana (UIA) en Ciudad de México, México. La Universidad de São Paulo (USP), Brasil y la Universidad de Witwatersrand (Wits) en Johannesburgo, Sudáfrica, actúan como asociadas de la Holcim Foundation.
Categorías
Categoría Principal
• Para participantes de todas las edades, y proyectos en una fase avanzada de diseño con una alta probabilidad de ejecución.
Categoría “Next Generation”
• Está abierta para proyecto en un nivel conceptual, en sus primeras etapas de diseño. Esta categoría está abierta a autores que al cierre de las inscripciones sean menores de 35 años de edad.
El tercer ciclo del concurso Holcim Awards abre inscripciones el 1º de julio de 2010, y por ello se invita desde ya a los profesionales de la construcción a preparar sus proyectos. infoawards-col@holcim.com - www.holcimawards.org
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 43 eve N to S
Nuevo Reglamento
Colombiano de Construcción
Sismorresistente NSR-10
eL saLón rojo del Hotel Tequendama fue el escenario donde se realizó el pasado 19 de abril, el Seminario del Nuevo Reglamento Colombiano de Construcción Sismorresistente NSR-10.
La expedición de las nuevas Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismorresistente NSR-10, Decreto 926 del 19 de marzo de 2010, son el resultado del trabajo liderado por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), a través del Comité AIS-100 y con el apoyo de entidades gubernamentales, universidades y profesionales de la construcción.
El objetivo del seminario fue convocar a los profesionales del sector de la vivienda (diseñadores, constructores, interventores, supervisores, ingenieros, arquitectos, estudiantes de estas
profesiones) y a los medios de comunicación, para que conocieran por medio de conferencistas de reconocido prestigio, la actualización y los nuevos aspectos que contiene la norma NSR-10.
El Seminario fue auspiciado por la Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismorresistentes de la cual hacen parte: Presidencia de la República, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Ministerio de Transporte, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), Camacol, Asociación Colombiana de Ingeniería Estructural (ACIES), Ingeominas.
De igual manera contó a con el apoyo del Ministerio del Interior, Icontec y La Seccional Colombiana del Instituto Americano del Concreto (ACI).
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 44
eve N to S S i SM ore S i S te NC ia
fotos / juan Felipe almonacid
Estaciones totales
y otros servicios topográficos
La topografía es un mercado con gran dinámica en Colombia. Debido a las estrategias estatales de incentivar la construcción para reactivar la economía, el empleo de equipos que midan y calculen, todo lo referente a terrenos, lotes y áreas, aumentó significativamente.
Nuevos productos, nueva tecnología
Leónidas Reyes, funcionario de Gamatécnica Ingeniera Ltda. asegura que “todas las estaciones de topografía cumplen con las mismas funciones; hay estaciones que tienen aditamentos adicionales en tecnología de punta como tarjeta Sedcar de 2MB, puerto USB y función Alfa-numérica, que ayuda a que los trabajadores de campo y oficina sean más agiles”.
Además de las anteriores ventajas, estas estaciones tienen sistema touch en su pantalla, el cual facilita su accionar ya que el operario no tiene que buscar las teclas indicadas para realizar un cálculo. Sin embargo, el equipo tiene teclado para soporte, y por otro lado, es compatible con la plataforma Windows.
El mercado de las preferencias
Como afirma Roberto Páez, asesor especializado de BBB equipos S.A., los equipos nuevos no son de baja calidad, a pesar de que se han introducido marcas de bajo costo. Los topógrafos colombianos prefieren, sin importar el precio, la seguridad y la exactitud de las marcas tradicionales, las cuales por lo general son producidas en Japón y su precio es más alto.
Ante esta situación, Leónidas Reyes dice que “la diferencia de precios entre las marcas, por ejemplo, radica en que algunas ya están posicionada hace muchos años en el mercado. Por tal motivo, son más comerciales y su precio es más elevado. Nosotros vendemos de las dos, y yo le aseguro que sirven para lo mismo”.
No obstante el precio, los topógrafos colombianos prefieren marcas japonesas como Topcom. Estas oscilan dependiendo del modelo entre los 12 y 15 millones de pesos. Páez explicó las razones del precio de las económicas: “como podemos ver, esta estación total, hace lo mismo que las otras. Su precio se debe a que es nueva, no se ha posicionado y como tiene manufactura china, para algunos profesionales no es confiable. Sin embargo, como todos los productos de BBB, nosotros la garantizamos”
Accesorios y alquiler Como se observa, los costos de estos equipos pueden ser muy altos. Por tal motivo existen otras formas de emplearlos sin perder la inversión. Reyes expuso la siguiente opción: “En caso de no poder comprarlo, o necesitarlo pocas veces, nosotros también los alquilamos. La tarifa es de 1’200.000 pesos el mes, por estación total. Dicho canon, además, incluye: un trípode metálico, dos Prismas con Portaprisma, dos bastones, un cargador, un cable para bajar datos, estuche de transporte con funda y certificado de calibración por seis meses.”
instrumentos de medición tales como receptores GNSS y GpS, estaciones totales ópticas, y scanners 3d, además de vrS, se imponen en el exterior.
Las opciones de este negocio son variadas y por el movimiento de las herramientas se intuye que tienen buena dinámica. Por otro lado, como las estaciones totales y los accesorios comercializados en Colombia, tiene el respaldo de las mejores marcas. El mercado del usado también es muy activo, cumpliendo de esta forma con lo que afirmó Roberto Páez: “Estos equipos tienen mucha y muy buena salida, y siempre son indispensables”. Instrumentos de medición tales como receptores GNSS y GPS, estaciones totales ópticas, y scanners 3D, además de VRS, se imponen en el exterior.
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 46 M aq U i N aria y eq U ipo S
¿Cómo ejecuta usted la
Postventa de su proyecto?
En términos arquitectónicos, un proyecto entra por los ojos, pero la reputación se puede menoscabar si no se ejecuta un buen proceso de garantía.
Los sistemas de posventa son necesarios e indispensables en cualquier empresa constructora certificada. Sin embargo, y a pesar de estar estipulado en las condiciones para lograr las certificaciones de calidad del Icontec y de otras entidades internacionales, algunas empresas constructoras colombianas no prestan adecuadamente este servicio, generando confusión entre los constructores y descontento en los propietarios.
Diana Velásquez, Arquitecta de Arias Serna y Saravia, afirma que “por experiencia, los arquitectos e ingenieros sabemos que, por más que se intente en un proyecto, ya sea de vivienda u otro tipo de edificación, siempre se presentan problemas después de la entrega. Por lo tanto, todas las empresas de construcción deben implementar un sistema de posventa. Nosotros lo ofrecemos y cuando hay problemas ya sea de carpintería, tubería, electricidad, acabados o estructurales, que hayan tenido su origen en la construcción del proyecto, nosotros respondemos”.
Cabe aclarar que antes de ofrecer el servicio, la constructora debe establecer los parámetros de la entrega del inmueble; en casos puntuales como acabados e instalaciones, especificar cuáles están estipulados dentro del servicio y cuáles no. Esto con el fin de evitar situaciones complejas como las que expone a continuación la arquitecta Velásquez: “Algunos clientes, ya sea por descuido o
por otras razones, cuando reciben la casa o el inmueble, se quejan y comienzan a exigir el cambio de los acabados y otras estructuras. Como ya lo dije nosotros somos muy cuidadosos, y en los contratos estipulamos el tipo de acabados y los factores que implica el servicio de postventa, de tal manera que sólo se realiza la operación de reparaciones, reestructuración o cambios si aparece en el contrato”.
El método más utilizado
El servicio de postventa es obligatorio, y las constructoras tienen que responder por la calidad de la obra. Además, dentro de las certificaciones de calidad ISO, este servicio está contemplado como un agente preponderante. Sin embargo, existen diferentes sistemas de postventa. La arquitecta Jakeline Ortega de la Constructora Bolívar afirma que “primero se debe hacer claridad en qué fase se entrega. Nosotros tenemos proyectos en obra negra y terminada. Los que entregamos en obra negra no tienen servicio de postventa; los otros sí”.
La condición anterior es muy común en las grandes constructoras. Cuando el propietario recibe el proyecto en obra negra decide si la termina por su cuenta o continúa con la constructora. Por lo tanto, si decide seguir por su cuenta y contrata albañiles y otras empresas la constructora da por terminado el contrato ya que como la afirmó Ortega: “Es muy complicado
G e S tió N
{
“por experiencia, los arquitectos e ingenieros sabemos que, por más que se intente en un proyecto, siempre se presentan problemas después de la entrega”.
diana velásquez, arquitecta de arias Serna y Saravia.
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 48
saber si el daño lo hicimos nosotros o los otros contratistas; por eso no aseguramos el servicio en estos casos. En cambio si el propietario sigue con nosotros el servicio de posventa se hace efectivo”.
La constructora Bolívar maneja un sistema ligado al tiempo dependiendo del área donde se presente el desperfecto. Ortega lo explica de la siguiente forma: “si el inconveniente se presenta en las áreas sanitaria, eléctrica, carpintería o estructural, el rango va desde uno hasta seis meses. Por ejemplo: los daños e imperfecciones en carpintería y en los sistemas hidrosanitarios y las fugas tienen garantía de un mes, ya que en el momento de habitar la casa o edificio, el propietario a la semana ya los ha notado. Para los demás sectores esperando seis meses, en donde el propietario debe comunicarnos en caso de otros problemas. En estos casos nosotros enviamos a un interventor quien valora el problema. Si la responsabilidad es nuestra procedemos, pero si es del propietario lo asesoramos”.
Tiempos y comunicaciones en postventa
Las variaciones en los sistemas no son muy notorias. No obstante, algunas constructoras amplían el rango de tiempo dependiendo del percance. Jorge González, asesor de ventas de la constructora Buenavista afirma que “el sistema de postventa que manejamos es similar al de las otras constructoras. Pero, la diferencia radica en que no entregamos en obra negra. Nuestros
“En las porterías de los edificios que hemos construido dejamos un formato. en él, los propietarios pueden, consignar sus quejas y nosotros dependiendo del problema las atendemos o asesoramos”. jorge González, asesor de ventas de la constructora buenavista.
proyectos se entregan con acabados y con la obra blanca terminada. Por lo tanto el servicio de postventa siempre se presta. Este servicio va de uno a seis meses aproximadamente, y en ocasiones, si el daño persiste, lo revisamos durante un año para solucionarlo. En caso de que el daño lo haya producido el propietario nosotros lo asesoramos. Nuestro sistema de comunicación es muy sencillo: en las porterías de los edificios que hemos construido dejamos un formato. En él, los propietarios pueden, consignar sus quejas y nosotros, dependiendo del problema, las atendemos o asesoramos”
Como fue descrito por los expertos, los sistemas de postventa no son condiciones problemáticas para las empresas constructoras. Estos servicios se han convertido en herramientas eficaces para la satisfacción de los propietarios, además de generar fidelidad y buen nombre a las constructoras. Por otra parte, la implementación de estos sistemas proporciona nuevas entradas para la entidad, la cual, además de verificar el trabajo inicial, puede obtener nuevos contratos de remodelaciones y reparaciones futuras.
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 49 G e S tió N
Tienda Cerámica
Corona, la nueva opción en calidad y precios bajos
Desde el 7 de abril y hasta el 15 de mayo, las siete tiendas en Bogotá, tres en Cali, una en Medellín y una en Barranquilla, tendrán temporada de descuentos de 5% en espejos, cocinas y combos para baños; al igual que 7% en paredes y paneles de ducha.
NEAT: La construcción suiza que desafía barreras naturales
Con la filosofía de cadenas de precios bajos, Almacenes Corona renueva su formato de Súper Saldos Corona con el nombre de Tienda Cerámica Corona, TCC.
El cambio responde a la necesidad de tener un formato de tienda de remodelación con saldos de primera calidad y asequibles, para los colombianos que buscan precios moderados al mejorar su hogar. Tienda Cerámica Corona busca diferenciarse a través de la atención al cliente y un portafolio completo en baños, cocinas, pisos, paredes y productos para instalación.
Este cambio se inicia a con la “Gran Temporada de Baños”, que desde el 7 abril y hasta el 15 de mayo, ofrece rebajas de un 5% en espejos, cocinas y combos para baños; al igual que un 7% en paredes y paneles de ducha, en las siete tiendas de Bogotá, las tres de Cali, la de Medellín y la de Barranquilla.
Durante este tiempo, los visitantes de Tienda Cerámica Corona podrán participar por compras superiores a $500.000 en la rifa de un baño o tres cocinas dinámicas Corona por valor de $2.000.000.
“Buscamos con este cambio, de Súper Saldos Corona a Tienda Cerámica Corona, estar siempre en promoción para facilitar la renovación de cualquier área del hogar. Estas tiendas tendrán precios favorables para el bolsillo del consumidor colombiano y ofertas permanentes”, precisa Luis Enrique González, gerente de Tienda Cerámica Corona.
Antes de finalizar el año se abrirán tres tiendas más en todo el país. “Tienda Cerámica Corona, le ofrece a los colombianos la posibilidad de remodelar y adquirir productos con ventajas competitivas de precio y calidad”, señala el gerente de Tienda Cerámica Corona.
El Gobernador de Cundinamarca, Andrés González, anunció junto al Ministro del Transporte la construcción del túnel que comunicará Bogotá con La Calera, Guasca y Sopó. El 19 y 20 de mayo, la Embajada de Suiza con el apoyo de Sika, Holcim y la Cámara de Comercio Colombo Suiza, compartirá su experiencia y presentará en Bogotá el proyecto Nueva Transversal de Los Alpes, la megaobra subterránea más grande e importante del mundo.
La idea de un nuevo sistema integrado de transporte a través de Los Andes colombianos será viable con la última generación de tecnología desarrollada por Suiza en la construcción de la Nueva Transversal de los Alpes. El 19 y 20 de mayo, la Embajada de Suiza con el apoyo de Sika, Holcim y la Cámara de Comercio Colombo Suiza, aportará su grano de arena y presentará en nuestro país su última obra de ingeniera, la cual es un modelo pionero a seguir en el resto del mundo.
“En América Latina se desarrollan cada vez más obras significativas de infraestructura y transporte subterráneo; se habla incluso de un túnel de base tanto en la Cordillera de los Andes, entre Chile y Argentina, como en la propuesta del transporte masivo a través del metro de Bogotá”, explicó Francesco Quattrini, Jefe de misión adjunto de la Embajada de Suiza en Colombia. En julio de 2010 se realizarán mediciones en el terreno según el trazado y diseño de ingeniería de detalle, lo cual implicará realizar un análisis geológico de las condiciones de los suelos bogotanos, con objeto de analizar si el metro se debe hacer en tramos en trinchera o en túnel. En estos estudios la tecnología desarrollada en Suiza se constituye así en un referente para implementar esta obra en la capital.
El acceso a la muestra es gratuito. La jornada del 19 de mayo se dedicará a los miembros de gremios y el 20 de mayo estará dirigida a la academia. Los interesados en asistir al evento deben reservar su cupo en los teléfonos 7422679, 7422671, o vía e-mail a comunicaciones@colsuizacam.com. Tendrá lugar en el Centro de Convenciones AR de la Calle 113 No. 7-80 piso 2 Torre AR.
N ovedade S
www.en-obra.com.co / edición 4 / mayo 2010 50