Revista En Obra Edición 8

Page 1

en infraestructura (CCI)

$15 billones Un millón de viviendas

es una extensión de su fuerza de ventas con marketing integral. Porque llegamos a los 10.000 profesionales más importantes del sector de la construcción.

Porque www.en-obra.com es el portal Web especializado de la construcción, con la información detallada que a sus clientes le interesa.

Porque contamos con una base de datos que permite personalizar y forjar una comunicación eficiente.

Porque organizamos eventos del sector, para que usted trabaje en la activación de su marca y la generación de impacto y la fidelización de sus clientes.

Porque proveemos al sector de las más completas y especializadas investigaciones.

¿Está listo para ser uno de los protagonistas de 2011? Comuníquese con nosotros y participe de los precios especiales de preventa para 2011: Stephan Ramírez Gerente Comercial Axioma Comunicaciones gcomercial@axioma-group.com 3107800890 Fabián García Gerente de Canal Construcción fgarcia@en-obra.com 3115025440 y su conocimiento especializado del sector constructor le permitirá consolidar unos
para
cimientos sólidos
que usted sea partícipe de este crecimiento.

Gerente Canal Construcción FABIAN GARCÍA

cel: 311 5025440 fgarcia@en-obra.com

Jefe Editorial ANA MARITZA VILLALBA CASTRO avillalba@en-obra.com

Ejecutivos de Cuenta JULIANA RAMÍREZ cel: 311 5025350 jramirez@en-obra.com

SANDRA MENESES cel: 311 5025250 smeneses@en-obra.com

Colaboradores ALEJANDRA CHIPATECUA CAMILO HASTAMORY JUAN DAVID MONTOYA GABRIEL PINEDA

Jefe de diseño YAMILE ROBAYO

Diseño y diagramación MICHELLE SÁENZ D. ANDREA NAVARRO SALINAS IVÁN DAVID HOLGUÍN OSCAR RODRIGUEZ CHAVES

Fotografía JULIANA LOPERA

Muchoespacio para seguir construyendo

Los vientos que soplan para la construcción en 2011 y para el próximo lustro son más prometedores de lo que cualquier empresario imaginó hace dos o tres años cuando la actividad se hundía en la crisis.

www.axioma.com.co

Gerencia General MARCELINO ARANGO L. cel: 313 815 7505 gerencia@revistalabarra.com

Consejo Asesor RICARDO ÁVILA CRISTINA VALDES

Gerente de Investigación MARIANO ARANGO L. Desarrollo e Innovación cel: 313 815 7510 director@revistalabarra.com

Gerente Comercial STEPHAN RAMÍREZ y de Operaciones gcomercial@axioma-group.com

Editor General JAIME ANDRÉS VÁSQUEZ cel: 320 8024057 jvasquez@axioma.com.co

Gerente Administrativo MERY ELLEN LARA y Financiero melara@revistalabarra.com

Coordinadora de Facturación YELSY YANKEN AMAYA

Gerencia de Proyectos JUAN FELIPE RIVERA

Comerciales:

Gerente Talento Humano DUBAN PASCAGAZA BENÍTEZ gerenciath@axioma-group.com

Gerente de Eventos JAVIER BENITEZ eventos@axioma-group.com

Gestión de Datos JOHANN TAO BECERRA gestiondedatos@axioma.com.co

Gerente e-bussiness ANDRÉS GÓMEZ RAMIREZ agomez@revistalabarra.com

Área Web JONNATHAN DAZA jdaza@revistalabarra.com

Producción

www.en-obra.com.co

Al finalizar 2010, constructores y proveedores hacen un balance positivo de un año que dejó claro que la recuperación se viene dando con bases sólidas y que se fundamentó en algo básico, que muchas veces no es evidente: la identificación de nuevas oportunidades y el trabajo en otros segmentos que en el pasado se miraban como alternativas secundarias.

La apuesta, por ejemplo, de varias compañías en proyectos fuera del país, les permitió compensar las pérdidas que generaba la coyuntura, lograr un crecimiento del negocio cuando los resultados se inclinaban hacia el lado negativo, y la crisis, sobre todo, fue el escenario ideal para apostarle a la diversificación del negocio.

Hoy, cuando nuevamente las bases están sobre tierra firme, las oportunidades siguen estando ahí. La apuesta de los gobiernos Nacional y regionales por superar el déficit de vivienda que existe en Colombia, se convierte en uno de los principales retos para los constructores, pues no solo confirmarán que su actividad es definitiva en el crecimiento del PIB; además contribuirán por partida doble al crecimiento social: le permitirán a miles de familias el acceso a un techo digno y generarán miles de empleos.

Asimismo el desarrollo de complejos comerciales, industriales y empresariales y su participación en planes de renovación urbana de varias ciudades son los nuevos retos y los campos de acción de un sector históricamente protagonista en Colombia.

En 2011 comienza una etapa de trabajo consagrado, y su éxito dependerá de dos hechos definitivos: el compromiso y seriedad del Estado, a través de sus directrices y garantías que le ofrezca a los empresarios que hagan parte de alianzas público – privadas, así como a quienes lo harán sin involucrarse con el sector estatal.

El objetivo también se conseguirá con la versatilidad que muestren los empresarios para desarrollar distintos proyectos y para capitalizar rápidamente las oportunidades que el país presenta, sin olvidar, la seguridad financiera, que los mantenga lejos del riesgo, y el punto de equilibrio que les garantice una utilidad al finalizar un proyecto.

/ edición 8 / diciembre 2010 6 editorial
Ana Maritza Villalba Castro Jefe Editorial
e Impresión
E IMPRESOS
PANAMERICANA FORMAS
UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES LTDA. Tel: 236 6310 Cra. 13 # 77A - 65 Edición número 8 diciembre de 2010 Bogotá, Colombia HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS www.en-obra.com.co
la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores
Prohibida
www.en-obra.com.co

PORTADA:

El desafío de reducir el déficit de vivienda

La ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero, le contó a EN OBRA cuáles son las estrategias puntuales para lograr que el país reduzca de manera significativa el déficit habitacional, que lo hacen uno de los más rezagados de la región en esta materia, y cómo lograr que los proyectos sociales sean un gran atractivo de inversión para los constructores.

10 – Negocios:

Las oportunidades que ofrece el dólar

Adquirir créditos en dólares y comprar maquinaria importada son dos de las principales oportunidades que ofrece, a los empresarios del sector, la revaluación que el peso ha registrado en los últimos meses.

16 – Desarrollo Regional:

Antioquia, por la competitividad

El acelerado desarrollo industrial y económico de uno de los departamentos más grandes del país ha llevado a una alianza estratégica entre el sector público y la empresa privada para que Antioquia logre en pocos años la puesta a punto en su infraestructura.

26 – Especial:

¿A dónde mirar en 2011?

EN OBRA hace un análisis de cuáles serán las oportunidades de negocio para el sector constructor nacional el próximo año y a qué tipo de proyectos deben apuntarle los empresarios, para garantizar doce meses de buenos resultados.

36 – Maquinaria y Equipos:

El ‘boom’ de las tuneladoras

Las tuneladoras se convirtieron en la mejor arma de los ingenieros y constructores para realizar obras subterráneas con mayor seguridad y precisión y en menor tiempo que si se desarrollaran con los métodos tradicionales. Son ideales para una topografía tan diversa como la colombiana.

SUM ario www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 7
26 16 36 10 20
foto / Juliana l opera

He visto Con gran satisfacción la positiva evolución que en cada edición tiene la revista EN OBRA. En esta oportunidad quiero agradecer especialmente el haberme incluido como portada de la edición No. 7 de octubre de 2010, haciéndome partícipe del artículo central dedicado a las mujeres que impulsan la construcción en Colombia.

Desde la Presidencia de CAMACOL cuenten siempre con el apoyo y la información para contribuir en la tarea de EN OBRA de reflejar la coyuntura y aportar elementos de análisis a la cadena de valor de la construcción.

Cordial saludo,

Martha Elena Pinto De De Hart Presidente Ejecutiva CAMACOL

La apuesta por un legado ecológico

La revista EN OBRA se permite corregir una información publicada en la edición número 7, de octubre del presente año. Aclaramos que en el especial dedicado a mujeres que se destacan en el sector constructor que publicamos entonces, de manera equivocada presentamos, en el artículo “La apuesta por un legado ecológico”, a la Directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible como Carolina Gamboa, cuando su nombre es Cristina Gamboa Tillotson. Ofrecemos nuestras más respetuosas y sinceras disculpas a la señora Gamboa, al Consejo Colombiano de Construcción Sostenible y a todos nuestros lectores.

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 8
CartaS de loS leCtoreS

Elprecio deldólarsirve para construir

Aunque muchos sectores de la economía se ven afectados por la tasa de cambio, factores como el crédito y la compra de maquinaria ofrecen ventajas para el mercado de la construcción.

eL pasado 19 de octubre, las palabras de Nicolás Eyzaguirre, director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el hemisferio occidental, sentenciaron una realidad que algunos empresarios no han querido aceptar: “detener la revaluación del peso no va a ser posible”. La declaración tenía lugar durante la presentación del informe “Perspectivas Económicas de las Américas”, desarrollado por esta entidad. A la par, tanto el Banco de La República, como el sector empresarial del país discutían medidas para disminuir el impacto que está causando el precio del dólar en la economía.

¿Por qué no se puede detener la caída del dólar? El mejoramiento de las condiciones de seguridad en el país atrajo un mayor volumen de inversión extranjera para el sector minero-energético, lo cual condujo a un incremento de las exportaciones de materias primas y, por ende, entraron más dólares a la economía.

De acuerdo con cifras del Banco de la República, sólo entre enero y septiembre de 2010, la inversión extranjera directa alcanzó los 7.188 millones de dólares. Por su parte, las exportaciones correspondientes al rubro de minas y canteras, entre enero y agosto de este año, representaban 12.308 millones de dólares, registrando un crecimiento del 45%. Un monto suficiente para

que se produzca un exceso de oferta de moneda extranjera en el mercado colombiano.

Pero al factor minero se ha sumado otro hecho que también jalona la revaluación: tanto las empresas, como el Estado, han encontrado atractivo endeudarse en dólares para financiar sus proyectos. El mismo Banco de La República estima que a octubre primero de 2010, la cartera en moneda extranjera creció en un 88,4%, es decir, 1.932 millones de dólares más que en el año anterior.

En pocas palabras, las condiciones están dadas para que el dólar siga bajando. De hecho, los expertos pronostican que para finales de 2010 la tasa representativa del mercado rondará los 1.750 pesos. Así que más allá de apostarle a las falsas expectativas sobre una recuperación de la moneda norteamericana, lo más importante es identificar qué estrategias son recomendables cuando la tasa de cambio tiende a bajar.

¿Qué pasa con la construcción?

De acuerdo con Néstor Preciado, director económico de Camacol, las edificaciones constituyen lo que se denomina un bien no transable, “es decir, un bien que se produce domésticamente

N e G o C io S

pero que no puede sustituirse por productos importados”, explica. En ese sentido, el tipo de cambio no afecta los precios de venta de los inmuebles en ningún sentido, pues estos sólo responden a la oferta y a la demanda.

Sin embargo, el boom exportador tiende a fortalecer el ingreso per cápita, lo cual jalonaría el consumo interno y la demanda de bienes inmuebles. Pero cabe anotar que, a la par, el aumento de las importaciones de bienes transables, derivado de la apertura del mercado puede generar una pérdida de empleos y desaceleración en el consumo. Pero este último factor se puede mitigar a largo plazo y los planes de reconversión industrial en los cuales ha incursionado el Gobierno pueden reducir ese efecto. En resumen, la demanda de bienes inmuebles puede mantenerse.

“Y desde el punto de vista de los costos, los constructores colombianos utilizan insumos que en su amplia mayoría se producen localmente; aunque, de todas formas, para la producción de esos materiales los fabricantes necesitan importar algunas materiales primas”, señala Néstor Preciado. De acuerdo con Camacol, esto último sucede para el caso de cerámicas, plásticos, productos de arcilla y pinturas, que en su conjunto representan el 18% del total de los costos de materiales.

En un escenario de revaluación, las materias primas para fabricar estos productos se abaratan. No obstante, el volumen de las mismas no es tan significativo como para alterar los precios para el constructor. De hecho, según la Encuesta de Opinión Industrial de la Andi de agosto de 2010, el tipo

cambio no

11 NeGoCioS
de
Problema Cemento Hierro Cerámicas Plásticos Productos de arcilla para la construcción Pinturas Rentabilidad 0 0 0 0 0 0 Materias primas 0 20 0 16,7 0 20 Demanda 0 10 25 25 50 20 Socios comerciales 50 20 0 8,3 25 0 Orden público 0 0 0 0 0 0 Capital trabajo 0 0 0 0 0 0 Cartera 0 0 0 0 0 20 Contrabando 0 20 0 0 0 20 Tipo de cambio 0 0 50 33,3 25 20 Sin problemas 50 30 0 16,7 0 0 Otros (2) 0 0 25 0 0 0
Principales sectores proveedores de materiales para la construcción Preocupación de los proveedores de la construcción
www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010
fuente/ eoiC andi - agosto de 2010

es una preocupación latente para los sectores proveedores de materiales para la construcción.

En otras palabras, construir seguirá costando lo mismo, al margen de lo que pueda suceder con el dólar.

¿Endeudarse en dólares?

La subida acelerada del precio del dólar en 1999 previno a los empresarios colombianos sobre el endeudamiento en moneda extranjera. La situación económica y política del país presionó la salida de capitales y la tasa de cambio se disparó, con lo cual el déficit fiscal se incrementó y varias empresas se fueron a la quiebra.

Sin embargo, en 2010 el panorama es diferente por lo cual no se prevén riesgos de una nueva carrera de ascenso en el precio del dólar. Sin ir más lejos, las proyecciones macroeconómicas de octubre de 2010, de la firma asesora en inversiones y bolsa Corredores y Asociados, sentencian que la tasa de cambio cerrará en 1.750 pesos a finales de este año y bajará hasta los 1.700 pesos a finales de 2011. Con base en esos cálculos, endeudarse en dólares no sólo puede ser seguro, sino también un buen negocio.

“Adquirir créditos en dólares en este momento, teniendo en cuenta que la revaluación va a continuar, beneficia a las empresas, puesto que su deuda tenderá a bajar”, puntualiza Andrés Uribe, director comercial de Incorbank Banca de Inversión.

Uribe también aclara que, además, los créditos en dólares actualmente ofrecen tasas más competitivas que las de la banca nacional, haciendo que endeudarse en esta moneda sea aún más económico.

Para ello es importante tener en cuenta el flujo de caja de la empresa o de los proyectos que requieren este tipo de

financiación. Para el caso de la compra de maquinaria, por ejemplo, existen diferentes ventajas: por un lado, el precio de estos activos es relativamente más barato debido a que el peso actualmente tiene mayor poder de compra. A la par, se trata de bienes que se deprecian a plazos más largos, por lo cual se puede diferir la deuda en un tiempo mayor. Y si la tasa sigue bajando, la compra será todavía más favorable.

“adquirir créditos en dólares en este momento, teniendo en cuenta que la revaluación va a continuar, beneficia a las empresas puesto que su deuda tenderá a bajar”. andrés Uribe, director comercial de incorbank Banca de inversión.

En ese orden de ideas, el empresario puede tener la certeza de que si se endeuda hoy en dólares, su saldo no se va a aumentar, sino se va a mantener en niveles más competitivos. De todas formas, puede ser recomendable contar con algún respaldo de capital que le permita cubrirse, en caso de presentarse una depreciación repentina del peso; pues si bien es poco probable, lo mejor es mitigar ese riesgo.

Al final de cuentas, el precio del dólar no es un tema que deba preocupar con demasía a los empresarios del sector de la construcción, sino que, por el contrario, puede ofrecerles algunas ventajas para aprovechar en el corto y en el mediano plazo.

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 12 NeGoCioS

El poder

sus manos de la información está en

A las soluciones de marketing que ofrece Axioma se suma un nuevo producto: Axioma Research, investigaciones completas del sector de la construcción para que usted tome las mejores decisiones y genere la mayor rentabilidad en su negocio.

Lo asaLtan dudas cómo: ¿estoy al día en la dinámica del sector?, ¿cuál será la percepción que tienen compradores y competidores del producto?, ¿estoy satisfaciendo totalmente las necesidades de los usuarios?, ¿con qué frecuencia consume el cliente?

En ese sentido, y con el fin de ayudar a superar el amplio déficit de información que existe en el país en el sector de la construcción, Axioma Comunicaciones ha incluido en su portafolio de soluciones el desarrollo de investigaciones de mercado para nichos especializados, en este caso para el renglón compuesto por empresas de la actividad de la construcción.

Esta herramienta es clave para empresas y organizaciones del sector porque, entre otros aspectos, les permite apalancar sus planes estratégicos, consolidar la entrada de un producto al mercado y obtener un conocimiento más profundo de sus clientes actuales y potenciales.

Axioma Research produce dos tipos de estudios: por un lado, sindicados -como Shopping Trends que ya está a la venta-, que recopilan información completa de un tema específico y que se venden por igual a todos los clientes a un precio asequible para todo tipo de empresas; y por otro, estudios ad hoc, que se ajustan a las necesidades de cada cliente.

Investigación a la medida

Axioma Research presenta un amplio portafolio con productos que se ajustan a sus necesidades de información.

● Axioma Branding: Direccionado al reconocimiento de marca.

● Suppliers marketing: Busca información acerca de proveedores y los atributos para elegirlos.

● Targeting Attributes (audiencias): Se enfoca en conocer qué atributos buscan los clientes para adquirir productos o servicios.

● Sectormetrics: Estudios a profundidad para cada sector.

● Shopping Trends: Se conocen las ocasiones de consumo, los días más frecuentados o la inversión promedio para usar o consumir productos o servicios

Shopping Trends

Axioma presenta uno de sus sindicados aplicado al sector de la construcción, con el cual usted podrá saber:

● ¿Con qué regularidad los clientes quieren comprar un inmueble o invertir en uno de sus proyectos?

● ¿Cuáles son los aspectos que tiene en cuenta el comprador a la hora de elegir?

● ¿Cuál es la expectativa del usuario frente al producto y/o servicio que ofrezco?

● Características y hábitos del consumidor.

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 14 iNveStiGaCioNeS

En la espesura

de la montaña

El crecimiento industrial y económico de Antioquia, que se ha dado a pasos agigantados en la última década, y la necesidad de estar acorde con los nuevos retos comerciales que asume el país y la región, han generado el compromiso del sector público y de la empresa privada para lograr la puesta a punto de la infraestructura de uno de los departamentos más grandes del país.

eL reto de Antioquia tiene nombre, se llama competitividad. Así lo ha entendido tanto el sector público como el privado que, con obras de infraestructura que rondan los cinco billones de pesos, buscan poner a tono al departamento con los inmensos retos económicos del siglo.

Y es que la central hidroeléctrica Hidroituango, Autopistas de la montaña, el Túnel de oriente, la Concesión vial del río o los complejos de producción eléctrica de Porce determinarán, en gran medida, la vida económica de la región y del país por varias décadas. Así lo considera José Fernando Villegas, director de la Cámara Colombiana de la Infraestructura - seccional Antioquia, para quien la posibilidad de conectar al departamento con el mundo es una prioridad inaplazable que traerá enormes beneficios: “Si sacamos adelante estos proyectos, si construimos con responsabilidad, creo que Antioquia queda bastante bien en materia de infraestructura”.

El sentido histórico de estas obras no solo es evidente de cara al futuro. Abrirse caminos a través de la montaña espesa ha sido el pan de cada día desde los tiempos precoloniales. El mito paisa del arriero andariego y del ferrocarril que venció la montaña cobra relevancia hoy, cuando es recordado día a día por quienes afrontan el compromiso de abrir de nuevo los caminos.

Solo para referirse al tema vial cabe anotar que con la reciente temporada invernal, que cerró simultáneamente las más importantes vías de acceso a la capital antioqueña, se hizo evidente una vez más la fragilidad en esta materia. “Nosotros tenemos un sistema vial antiguo, trazado por los españoles, que tomamos para pasar por ahí las vías”, apunta Rodrigo Caicedo, gerente de Concesiones de la Gobernación de Antioquia y el encargado de coordinar uno de estos ambiciosos proyectos: el Túnel de oriente.

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 16 de S arrollo re G io N al a N tioq U ia

Una ciudad región

El primer reto para Antioquia es implementar soluciones de movilidad para su capital, una ciudad que ha trasladado gran parte de su músculo productivo hacia el Valle de San Nicolás. Para el 2015, según las optimistas cuentas de Caicedo, entrará en funcionamiento la interconexión vial entre este valle y el de Aburrá.

En la actualidad, 32 mil carros transitan diariamente entre Medellín y Rionegro debido al aceleradísimo crecimiento industrial y económico que ha vivido este último. “Lo que vemos es un crecimiento inmenso del Valle de San Nicolás. Es una zona a la que se están trasladando todas las instituciones comerciales”, resalta Caicedo.

Prácticamente Medellín y Rionegro serán una sola ciudad. La importancia de este proyecto, que ronda los 750 mil millones de pesos y que acortaría los viajes en unos 20 minutos, radica en que hasta tanto no se concreten las obras que faciliten una salida al mar, el aeropuerto José María Córdova de Rionegro continuará siendo el ombligo por el cual la región se vincula con el globo.

“Si nosotros no arrancamos ya el Túnel de oriente, van a estar colapsadas todas las conexiones del oriente cercano en cuatro o seis años”, advierte Villegas, y remata: “Si nosotros no hacemos eso, el mundo nos atropella”. Un poco más allá va José Rafael Echavarría, de la Secretaría de Infraestructura de Antioquia: “El oriente es el polo de la región. Si no nos comunicamos, se acaba el Valle de Aburrá”.

{“No me cabe ninguna duda: lo que viene para ciudades como Medellín, Bogotá y Bucaramanga son las concesiones urbanas”.

Fernando villegas, director de la Cámara Colombiana de la infraestructuraseccional antioquia

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 17 a N tioq U ia de S arrollo re G io N al
La concesión vial del río permitirá que los vehículos alcancen velocidades de hasta 100 km por hora. foto/ Cortesía CCi antioquia

La fórmula urbana

El otro proyecto vial de gran impacto para el desarrollo del Valle de Aburrá es la Concesión vial del río. Ante un parque automotor desbordado y creciendo, la construcción de autopistas urbanas por concesión se perfila como la fórmula que llevará a las urbes colombianas, a 100 kilómetros por hora, del rezago vial a la vanguardia.

“No me cabe ninguna duda: lo que viene para ciudades como Medellín, Bogotá y Bucaramanga son las concesiones urbanas”, considera el director de la Cámara de Infraestructura. En los próximos días la Corporación Andina de Fomento (CAF) presentará un informe sobre el caso bogotano, y en general de Colombia, apuntando en este sentido.

Por pedido del alcalde de Medellín, Alonso Salazar, y tomando como referencia la experiencia chilena, la Cámara antioqueña ideó un corredor vial de 24 kilómetros, paralelo al río Medellín, que atravesaría la ciudad de sur a norte. El proyecto de 1,5 billones de pesos contempla la construcción de peajes electrónicos y carriles de alta velocidad para los cuales habría que pagar. Con una velocidad de alrededor de 100 kilómetros por hora, estos carriles exclusivos permitirán cruzar la ciudad, de polo a polo, en unos 15 minutos.

El proyecto, como lo dice José Fernando Villegas, “está sobre la mesa. Depende de la voluntad política”. En especial porque la conexión vial es un proyecto que, como el Túnel de oriente, tiene que ver en la proyección de una ciudad-región integrada por varios municipios. “¿Qué sería de la región con tantos proyectos de infraestructura y Medellín colapsada?”, se pregunta Villegas.

Vencer la cordillera

No solo Medellín afronta retos inmensos en movilidad. ‘Autopistas de la montaña’ es el megaproyecto vial del departamento de Antioquia con el que se busca impulsar la creación de autopistas y dobles calzadas que saquen a la región de un atraso de décadas.

“La idea es que las ‘Autopistas de la montaña’ nos reintegren a las vías de competitividad”, señala José Rafael Echavarría, encargado del tema dentro de la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia. La construcción de más de mil kilómetros desde Medellín y hacia los principales centros urbanos del departamento –Caucasia, Turbo, La Pintada y Puerto Berrío− estrenará la Interconexión Eléctrica (ISA) en la ejecución de proyectos viales.

Para marzo del próximo año se esperan los diseños de estas rutas que tienen un costo de dos billones de pesos y que cuentan con el compromiso financiero del Gobierno Nacional. La importancia del proyecto, una vez más, es que está ligado como ningún otro a la vocación económica de Antioquia. “El departamento está iniciando la época de la competitividad”, afirma Echavarría, ‘Las ‘Autopistas de la montaña’ e Hidroituango van a ser los motores de ese desarrollo”.

“Estos proyectos, además de generar una mejor oferta para el sector industrial y comercial, son proyectos que en el largo plazo también generarán empleo y unos pagos que redundarán en el mejoramiento de la calidad de vida de todos los antioqueños”. Jorge Mario pérez, gerente de Generación de energía de epM.

Panorama electrizante

Para entender la capacidad de generación de energía de Hidroituango, basta una simple comparación. Con la puesta en funcionamiento a pleno de la hidroeléctrica Porce III, EPM llegará en unos cuantos días a la producción de 3.260 megavatios. Solo la hidroeléctrica de Ituango producirá 2.400.

Para Jorge Mario Pérez, gerente de Generación de Energía de EPM y miembro de la junta directiva de la sociedad EPM Ituango, “estos proyectos, además de generar una mejor oferta para el sector industrial y comercial, son proyectos que en el largo plazo también generarán empleo y unos pagos que redundarán en el mejoramiento de la calidad de vida de todos los antioqueños”.

Un embalse de 3.800 hectáreas alimentará esta central hidroeléctrica, la de mayor capacidad en todo el país, que estará en manos de EPM por 50 años. Se espera que en el 2018 entre en funcionamiento esta mega obra de alta ingeniería que jalonará gran parte del desarrollo económico y social de la región.

“Todas estas inversiones no solo necesitan mano de obra sino requerimientos de bienes y servicios, desarrollo de infraestructura vial”, señala Pérez, “en el caso de Porce III se ha mejorado la infraestructura vial de más de 50 kilómetros de vías, otro tanto se hará con Porce IV –entrará en funcionamiento en el 2015, 1.100 millones de dólares, 400 megavatios−. Con Ituango se hará una infraestructura vial en la zona norte del departamento de Antioquia, en los municipios donde las condiciones actuales de comunicación son bastante precarias”.

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 18
{
de
S arrollo re G io N al a N tioq U ia

❙ Obra inaugurada el pasado 10 de octubre de 2010

❙ Tiene 360 metros de longitud

❙ Está sobre el río Nechí

❙ Conecta a El Bagre y Zaragoza con Caucasia

Y no solo habrá un avance en infraestructura vial, asegura el gerente de Generación de Energía de EPM. “En el componente social habrán inversiones muy importantes que van a representar una mejor calidad de vida para las comunidades que ocupan las zonas donde se desarrollarán estos proyectos”.

La instalación de una megaempresa de aluminio en Urabá sería otra de las consecuencias positivas de Hidroituango. “En la parte eléctrica lo único que podemos esperar son buenas noticias”, resalta José Fernando Villegas, de la Cámara de infraestructura. “El impacto va a ser enorme. Todas estas son inversiones de unos 5.000 millones de dólares que contribuirán significativamente en la economía”.

En planos y en planes queda también revivir el Ferrocarril de Antioquia y materializar el siempre presente Puerto de Urabá. Hasta entonces, todo parece indicar que por fin el departamento pondrá sobre ruedas algunos de sus más importantes proyectos de infraestructura. Una vez más el reto es ganar mercados, vencer la geografía o, ayudada por ella, hacer posibles los más ambiciosos sueños. Total, como lo advierte Villegas, “los proyectos que necesita Antioquia ya los conocemos. Simplemente es ir a ejecutarlos”.

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 19
a N tioq U ia de S arrollo re G io N al Puente El Bagre El área del embalse con el que contará la central Hidroituango es de 3.800 hectáreas.
www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 20 portada
Beatriz Uribe Botero Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Reducir el déficit habitacional, el desafío

Desde que Beatriz Uribe Botero dirige los destinos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial está obsesionada con una labor: superar el déficit de unidades habitacionales que tiene el país. La funcionaria le contó a EN OBRA cómo van a lograr la construcción de un millón de viviendas nuevas en este cuatrienio, tal como lo prometió el presidente Santos.

La ConstruCCiÓn es una de las actividades más influyentes en el desarrollo de Colombia y al ser considerada, por el Gobierno Nacional, como una de las locomotoras económicas, la tarea de la cartera de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial va más allá de invitar al sector privado a que participe en sus planes de trabajo, y por ello busca ser la entidad líder en identificar oportunidades que permitan mejorar las condiciones sociales de las clases menos favorecidas

y que al mismo tiempo sean focos atractivos de inversión para los empresarios del sector.

EN OBRA: ¿Cuál es el balance que usted hace del sector de vivienda y construcción a dos meses de cerrarse el año?

Beatriz Uribe: El balance es positivo. La industria edificadora ha entrado en una nueva fase de expansión, luego de la desaceleración experimentada en 2008 y 2009, en gran parte, por la crisis

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 21 portada
foto / Juliana lopera

Red Juntos

La Red de Protección

Social para la Superación de la Pobreza ExtremaJUNTOS es una estrategia del Gobierno Nacional, que busca unir el trabajo de 17 entidades del Estado, Alcaldías y Gobernaciones, y tiene como objetivo lograr que un millón y medio de familias colombianas superen la pobreza extrema y el desplazamiento y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

mundial. Las cifras más recientes de los indicadores líderes y adelantados de la actividad edificadora, como licencias de construcción, iniciaciones y ventas de vivienda nueva, desembolsos de crédito hipotecario, entre otros, muestran señales claras de la consolidación de su proceso de recuperación.

EO: Ese buen desempeño, en cifras concretas, ¿cómo se materializa?

BU: La recuperación se refleja en su capacidad de generación de puestos de trabajo. Entre el trimestre julioseptiembre de 2009 e igual periodo de 2010, el sector de la construcción creó más de 180 mil nuevos empleos directos, y a la fecha ocupa a más de un millón de trabajadores.

Además, gracias a que la economía colombiana está creciendo sin generar presiones inflacionarias, la industria edificadora sigue favoreciéndose con la moderación en el costo de sus insumos, como ha venido sucediendo en el último periodo.

EO: ¿Cuáles son los principales compromisos de su Ministerio para el 2011?

BU: La prioridad es reducir el déficit habitacional. Para ello se está gestionando una política de vivienda que provea

herramientas para la construcción de un millón de viviendas, y para que un millón de familias las puedan comprar.

EO: ¿Con qué estrategias puntuales se van a lograr esos dos objetivos?

BU: En lo que resta de 2010 y en 2011 se continuará implementando un paquete de políticas de enfoque mixto que estimule tanto la demanda como la oferta de vivienda.

Este trabajo lo complementaremos con la estrategia de macroproyectos y fortaleceremos el programa de subsidio a la tasa de interés y el Ahorro Voluntario Contractual (AVC), acompañándolos con nuevos instrumentos de apoyo a la oferta (generación de suelo para VIS, eliminación de trámites) y a la demanda (reingeniería de los subsidios, para que cada hogar que tiene un subsidio tenga la posibilidad de obtener un crédito y lograr la compra de su vivienda).

EO: El bajo acceso al crédito y la lenta bancarización es una de las principales barreras que encuentran los constructores para desarrollar proyectos VIS ¿Cuál es la propuesta del Gobierno para superar esta problemática?

BU: Se implementará una reingeniería al sistema de subsidios de VIS, que

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 22 portada
1
“Según nuestras estimaciones, con la construcción de esas 200 mil viviendas se registrará un crecimiento de 35% con respecto a lo que se construye y se construirá en el presente año”.
fotos 1,2 y 3 / Cortesía red Juntos San andrés providencia y Santa Catalina

permita la asignación del subsidio de cuota inicial de manera simultánea con el otorgamiento del crédito; se ajustará la reglamentación para utilizar el leasing habitacional en conjunto con el subsidio familiar de vivienda, mecanismo de financiación de gran potencial para VIS y estratos medios.

Por otra parte, se buscará mantener el subsidio a la tasa de interés para la compra de vivienda nueva y se exploran fuentes de financiación de carácter permanente y flexible en función de la demanda de crédito hipotecario del país.

EO: Pero eso podría elevar el riesgo de crédito...

BU: Como mecanismo de reducción de ese riesgo impulsaremos el ya existente seguro al desempleo para quienes adquieran crédito hipotecario. Y en materia de ahorro, fortaleceremos el sistema AVC del Fondo Nacional de Ahorro y lo impulsaremos en las demás instituciones financieras para bancarizar los hogares trabajadores independientes e informales.

EO: La modificación en tasas de interés para adquirir vivienda ¿realmente incentivará su construcción y la inversión de quienes no cuenta con una unidad habitacional propia?

BU: La reducción de la tasa de interés de crédito hipotecario es uno de los factores que ha incidido de manera importante en la recuperación reciente del sector edificador y junto con el subsidio a la tasa de interés ha impulsado la demanda de vivienda, especialmente, en el segmento VIS, por lo tanto, dentro de nuestro paquete de herramientas contemplamos el fortalecimiento del programa de subsidio a la tasa de interés.

EO: ¿Qué papel va a jugar el sector constructor en el desarrollo de un millón de viviendas nuevas en este cuatrienio, cuando muchos empresarios no le apuestan a la VIS por su baja rentabilidad?

BU: El sector constructor siempre ha sido un socio estratégico del Gobierno Nacional. A través de atracción de inversión privada, de la articulación de alianzas público-privadas, y de su participación, junto con otros sectores y las entidades territoriales construiremos la institucionalidad para el Buen

EO: ¿Cuál es el plan b del Gobierno ante la declaración de inexequibilidad de la Corte Constitucional sobre los macroproyectos, para construcción de vivienda de interés social?

6,4% del PIB, en el 2014

La ministra Beatriz Uribe Botero anunció recientemente que en el año 2014, la cartera hipotecaria del país alcanzará el 6,4% del PIB.

“Con la estructuración de mecanismos que estimulen la oferta y la demanda, para permitirle comprar vivienda a un millón de familias colombianas, el número de viviendas iniciadas por cada mil habitantes, pasará de 3,6 en el 2009 a siete habitantes en el 2014”, explicó la Ministra.

En Colombia, de acuerdo con la funcionaria, las áreas urbanas albergan hoy el 75% de la población y se espera que el 2020 supere el 80%, por lo que se debe buscar un desarrollo sostenible.

“Las inversiones que durante estos cuatro años se harán en vivienda serán del orden de los $78 billones, los cuales generarán aproximadamente un millón 300 mil nuevos puestos de trabajo y generarán un recaudo por la vía de impuestos, cercano a los $10 billones”, sostuvo.

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 23 portada
Gobierno.
2 3
Fotos 1,2 y 3 El 60% de las soluciones de vivienda de nueva que el Gobierno financiará serán para la población registrada y que recibe el apoyo de la Red Juntos; población en extrema pobreza.

BU: En la actualidad estamos trabajando en la elaboración de un proyecto de ley para incorporar lo que hemos denominado macroproyectos de Segunda Generación, acogiendo las observaciones que realizó la Corte Constitucional en marzo de este año.

EO: Entonces, ¿Qué macroproyectos hay estructurados y cuáles se desarrollarán el próximo año?

BU: Durante 2009 y 2010, el Ministerio adoptó diez macroproyectos en

las ciudades de Buenaventura, Cali, Barranquilla, Cartagena, Medellín, Neiva, Manizales, Soacha y Pereira, con un área total de 1.852 hectáreas y un potencial de 126.500 soluciones de vivienda. Asimismo, se han anunciado cinco macroproyectos en los municipios de Mosquera, Bucaramanga, Palmira, Dosquebradas y Tumaco, con un área total de 1.288 hectáreas y un potencial de 36.359 viviendas.

Existen otros macroproyectos que han sido presentados para iniciar

la primera etapa del proceso de implementación de la figura, esto es la identificación y determinación, en la cual se estudia su ubicación, el impacto de dicha intervención en el territorio y la prefactiblidad técnica y financiera del mismo.

Actualmente, se avanza en el seguimiento a los macroproyectos adoptados y simultáneamente en los procesos que llevan a la adopción a los que se encuentran en trámite. Esperamos que 2011 sea un año donde se acelere la ejecución de los mismos y que rápidamente se dé inicio a la construcción de los demás.

EO: Entonces, ¿cuáles son las oportunidades reales de los constructores en 2011?

BU: Son enormes. Para el próximo año estimamos la edificación de aproximadamente 200 mil viviendas, de las cuales el 66% son de interés social. Cabe anotar que la construcción de dichas soluciones requiere de una serie importante de equipamientos y eso abre la baraja para que distintos actores del sector puedan participar de manera importante en este desarrollo.

EO: ¿Qué proyecciones de crecimiento y desempeño del sector tiene para 2011?

BU: La vivienda arrancará con nuevo impulso. Según nuestras estimaciones, con la construcción de esas 200 mil viviendas se registrará un crecimiento de 35% con respecto a lo que se construye y se construirá en el presente año.

EO: La piratería de vivienda es uno de los grandes obstáculos para que las capas más pobres de la población puedan acceder a una vivienda digna, ¿cómo se está combatiendo?

BU: Estamos seguros de que con la nueva política de vivienda de este cuatrienio, la cual promueve tanto la oferta como la demanda de vivienda, se reducirá la necesidad de ajustar el déficit habitacional del país a través de la construcción ilegal. Esto beneficiará enormemente a los hogares

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 24 portada
foto / Juliana l opera

colombianos, ya que protegerán sus inversiones al adquirir soluciones que cumplen con los estándares técnicos de construcción y su propiedad no podrá ser cuestionada. No obstante, la disminución de la construcción ilegal de viviendas es una tarea que requiere grandes esfuerzos por parte de las entidades territoriales, los organismos de control y la ciudadanía.

EO: Pero ¿Cuál es el panorama de la construcción ilegal en el país? ¿Se ha avanzado en los correctivos para esta problemática?

BU: El Gobierno Nacional ha expedido la normativa pertinente para que las Alcaldías Municipales, entidades competentes para el control de los asentamientos ilegales, cuenten con herramientas legales que les permitan tomar acciones al respecto.

Hoy tenemos identificadas, y con monitoreo constante, las zonas donde existen mayores riesgos de asentamientos ilegales, que sigue siendo la periferia de las ciudades. Este es un tema complejo que exige constante vigilancia y mejoría en la reacción de las autoridades, en cabeza de las alcaldías locales.

Al incentivar la oferta formal e impulsar diferentes mecanismos para adquirir las soluciones, se desestimulará la construcción informal de viviendas.

Asimismo, dentro de las medidas para dar solución a este tema, se encuentra el apoyo a las Entidades Territoriales en los proyectos de reubicación de hogares que se encuentran en zonas de alto riesgo no mitigable.

EO: Con la entrada en vigencia la ley antisísmica, ¿Cómo se va afectar el sector constructor con esa normatividad, que exige altos estándares de calidad y que pone a pensar a los empresarios si realmente se justifica la inversión?

BU: En efecto, a finales de este año entrará en vigencia el Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes NSR-10. Todas la entidades del país, incluidos los gremios constructores, han tomado conciencia de que los derechos

“Como mecanismo de reducción del riesgo de crédito impulsaremos el ya existente seguro al desempleo para quienes adquieran crédito hipotecario. Y en materia de ahorro, fortaleceremos el sistema de Ahorro Voluntario Contractual (AVC)”.

de preservación de la vida humana consagrados en la Constitución Nacional prevalecen sobre el ahorro en materiales o costos, para realizar construcciones cumpliendo con las normas de sismo resistencia.

EO: Las tragedias de Chile y Haití mostraron dos lados de la moneda sobre la preparación de los países respecto a los desastres naturales. ¿En qué nivel está Colombia en cuanto a sismo resistencia?

BU: Debemos destacar el alto nivel en que se encuentra nuestro país. Durante los últimos cuarenta años, el Estado colombiano ha venido adoptando y aplicando reglamentos y prácticas constructivas sismo resistentes.

Dentro de los Planes Nacionales de Desarrollo se viene dando gran importancia al tema de prevención y atención de desastres, direccionando recursos para diferentes actividades, incluidos estudios de vulnerabilidad sísmica para edificaciones de importancia en el país, y reforzamiento estructural de algunas de ellas. En el próximo Plan Nacional de Desarrollo, este tema continuará siendo relevante.

Además, el sector constructor ha demostrado una gran capacidad de asimilación técnica y de responsabilidad social en su ejercicio profesional. Con diferentes y anteriores reglamentos técnicos y su entrada en aplicación no

conocemos de indicador alguno que sustente la hipótesis de afectación negativa o desincentivación a la construcción.

EO: Estamos a cinco años para cumplir las metas del Milenio. Su Ministerio es fundamental en dos temas en los que estamos rezagados: Vivienda digna, suministro de agua potable y saneamiento básico. ¿Cuáles son los retos que asume su cartera?

BU: Gestionar una política que provea herramientas para que se construya un millón de viviendas, y para que un millón de familias las puedan adquirir. De igual manera, aumentar la cobertura y mejorar la calidad y la continuidad del servicio de agua y saneamiento básico. Este aumento también se enfatizará en el sector rural que aún está muy rezagado.

EO: ¿Qué va a representar para los constructores la división del Ministerio de Ambiente y de Vivienda que se tramita actualmente en el Legislativo?

BU: Con la creación de dos carteras independientes, el Ministerio de Vivienda, Cuidad y Territorio y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, procurando una estructura deseable que atiendan separadamente las necesidades de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, se busca la armonización de la política de saneamiento y agua potable con la de vivienda.

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 25 portada

Vivienda, comercio y renovación urbana, los protagonistas 2011 en

El año próximo los constructores en Colombia tendrán cientos de posibilidades de desarrollar proyectos en distintos segmentos del negocio. Sin duda alguna la vivienda será la gran estrella de este crecimiento, y la industria del turismo es el renglón con mayor potencial en los próximos años.

FinaLes de 2009 y todo el 2010 significaron para el sector constructor una época de recuperación, tras la crisis mundial que en Colombia tocó a actividades clave de la economía como esta y puso a sus protagonistas a tambalear, pero también los llevó a encontrar planes de contigencia y alternativas eficientes que les permitieron no tocar fondo y recuperarse de manera sólida en corto tiempo.

Hoy cuando tanto el Gobierno Nacional como el sector privado dan un parte alentador, se concentran en consolidar su crecimiento y desde el Ejecutivo se escucha que uno de los sectores que tendrá prioridad durante este cuatrienio es precisamente este, y los empresarios del sector anuncian sus proyectos y sus planes estratégicos de trabajo, es hora de evaluar de manera sucinta pero concreta el panorama de lo que será el 2011 y hacia dónde

va apuntar esta actividad económica durante los próximos meses.

Sin duda alguna, en Colombia la construcción sigue siendo uno de los grandes jalonadores del crecimiento económico del país y una de las actividades que más pesan en el PIB, por lo que su desempeño siempre es uno de los principales termométros a la hora de evaluar la salud de la economía colombiana y, claro, confirma que así las cosas aún hay mucho por construir.

Si bien es cierto que los resultados más recientes que en este sentido han entregado las autoridades nacionales no son los mejores –un crecimiento de -5,6% en el segundo trimestre de 2010, según el Dane- también es claro que los pronósticos y las noticias que han recibido los actores del sector en el último tiempo, prometen consolidar, en los meses siguientes, la recuperación, que se inició en estos años.

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 26 proyeCCioNeS eSpeCial
*foto / Cortesía erU Bogotá * Sanvictorino Centro internacional de Comercio Mayorista estará ubicado en el entre la calle 9 y la décima y entre la carrera 11 y la avenida Caracas, junto al parque tercer Milenio.

De acuerdo con un estudio conjunto de las consultoras Oxford Economics y Global Construction Perspectives, denominado “Una proyección global para el sector de la construcción en la próxima década”, esta actividad registrará desde el próximo año y hasta el 2020 un crecimiento de 110% en los denominados países emergentes y, en lo que tiene que ver con Colombia, ese ascenso será de 4%.

A esas perspectivas de crecimiento se suma el significativo aumento, por parte del Ejecutivo, del presupuesto asignado al sector vivienda el próximo año, que pasará de 681 mil millones de pesos, en 2010, a 950 mil millones de pesos, es decir, 250 mil millones de pesos más. Estas cifras confirman de alguna manera la apuesta del Gobierno Nacional por este renglón de la economía.

Apuntar hacia lo evidente

Al escuchar los planes del presidente Santos en el sentido de que su meta para este cuatrienio es llegar a construir un millón de viviendas, lo obvio es que este sea uno de los blancos a los que le debe apuntar el sector constructor, pues es allí donde se darán las principales oportunidades para los empresarios de participar en el desarrollo de importantes proyectos en el que las facilidades legales y financieras, así como una menor tramitología, serán los principales incentivos.

Pero aquí el compromiso y la claridad del Gobierno para permitir que este plan se concrete es definitivo. Y en esa línea ya se han anunciado los primeros

pasos, con la implementación de algunos instrumentos que facilitan el acceso de los colombianos a la compra de vivienda, y es ahora que los constructores los deben aprovechar: la reactivación de los subsidios a la tasa de interés de crédito hipotecario, más recursos para otorgar subsidios, el acceso al crédito y los planes de bancarización de mayores sectores

mayor confianza de los consumidores y de mejores perspectivas para la adquisición de vivienda, los cuales están llegando a los niveles tope de 2007, apoyan el panorama esperado. Sin embargo, para lograr las cuotas de producción de vivienda previstas se debe trabajar en la eliminación de la restricción que enfrenta la oferta en términos de la disponibilidad y

Un estudio conjunto de las consultoras

Oxford Economics y Global Construction Perspectives, denominado “Una proyección global para el sector de la construcción en la próxima década”, esta actividad registrará desde el próximo año y hasta el 2020 un crecimiento de 110% en los denominados países emergentes y, en lo que tiene que ver con Colombia, ese ascenso será de 4%.

de la población, mayores planes de financiación, optimización del uso del suelo, entre otros.

De acuerdo con las proyecciones de Camacol para 2011, “a estos aspectos de la demanda y oferta por vivienda, se deben incorporar otros factores positivos que estimularán la actividad. Las tasas de interés hipotecarias serán un tema clave. La ampliación del mecanismo de cobertura y los bajos niveles de la tasa de referencia del Banco de la República extienden las posibilidades de acceso al crédito hipotecario. Esto sumado a una

habilitación de suelo urbanizable, y en los trámites inherentes a su gestión”.

En el caso de acceso al sistema financiero y por ende al crédito para la población más vulnerable, varias entidades bancarias ya anunciaron su apoyo en este sentido a los planes del Gobierno, por lo que se espera que en los próximos meses miles de colombianos materialicen ese acceso a los recursos, que incrementará la demanda de vivienda en distintos puntos del país.

Pero las facilidades no solo se están poniendo al servicio de los futuros

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 27 eSpeCial proyeCCioNeS
{
* foto / Cortesía BH Hoteles *Hotel boutique BH parque 93 (Bogotá) hace parte de los proyectos de construcción que en esta área se están desarrollando en distintas ciudades del país. * foto / Cortesía Constructora Bolívar *la Constructora Bolívar también le ha apostado a los proyectos de vivienda para los estratos 2 y 3. este es uno de sus nuevos proyectos, altos del tíbar (Bogotá). * foto / Cortesía e&d estructuración y desarrollo de proyectos inmobiliarios *el plan parcial Naranjal busca la renovación urbana de la parte céntrica de Medellín y del valle de aburrá.

compradores; el sector bancario también anunció que desde el próximo año financiará y pondrá importantes recursos para el desarrollo de grandes proyectos de vivienda, por lo que los constructores tendrán mayor acceso, y con buenas tasas de interés, a los recursos que requieran para llevar a cabo estas obras. Los números también acompañan esta hoja de ruta y confirman que en la vivienda está el corazón del negocio en estos años. El propio Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por ejemplo, afirmó hace poco que la aprobación de licencias para VIS aumentó en 30% en agosto pasado, con respecto al mismo mes de 2009, lo que en otras palabras significa que de los 1,4 millones de metros cuadrados que recibieron aprobación

para ser construidos, 1,2 millones serán destinados a vivienda; en total, un aumento del 26% en el licenciamiento fue otorgado a la construcción de cualquier tipo de vivienda.

El mismo Ministerio y el Dane también mostraron que el negocio de la vivienda sigue concentrado en los tres centros económicos más importantes del país: Bogotá, Antioquia y Valle -54% del total del metraje licenciado se dio aquí-.

Otra de las estrategias con las que el Ejecutivo busca que esta locomotora se mantenga en movimiento, son los macroproyectos, que aunque la Corte Constitucional los declaró inexequibles, el Gobierno estudia alternativas para hacerlos acordes a la Carta Política y con ellos contribuir a la reducción del déficit habitacional.

Es claro que estas mega obras no se podrán desarrollar sin una alianza con el sector privado, pues el músculo financiero del Estado es insuficiente para llevarlos a buen término, y es por ello que, una vez los mismos sean viables constitucionalmente, los constructores deben involucrarse en ellos de manera definitiva.

De acuerdo con Camacol, “por el lado de la oferta, sin duda, los macroproyectos serán los protagonistas de la actividad en el futuro próximo. Los 27 macroproyectos a los que la Corte Constitucional dio vía libre y la meta del millón de viviendas del Gobierno para los próximos cuatro años, anticipan un cambio en la composición del mercado a favor de la Vivienda de Interés Social (67%), segmento sobre el cual recae cerca de un 70% de la demanda potencial. Este panorama implica duplicar los niveles promedio de producción y elevar la utilización de la capacidad instalada de las industrias proveedoras de insumos”.

Ley de segunda vivienda

Otro de los frentes a los que le debe apuntar el sector en los próximos años es a los planes que tiene el Ejecutivo para revivir la Ley de Segunda Vivienda.

Si bien es cierto que la misma debe conseguir su aprobación en el Congreso, esta iniciativa le garantizará al gremio trabajo por largos años, pues en este campo está todo por hacer.

Colombia tiene un potencial turístico y de recreación de los más altos de la región y del mundo, que sin embargo, y por factores como la seguridad y el lento desarrollo económico, no ha podido aprovechar y llevarlo a su máximo esplendor. Sin embargo, con iniciativas como esta, se estimulará la inversión en inmuebles de tipo campestre y se garantizará el desarrollo regional de varias zonas del país que tienen como vocación primaria el turismo.

Asimismo, el desarrollo de estos proyectos llevará a la generación de miles de puestos de trabajo y se elevará la inversión extranjera en el territorio nacional, pues el objetivo es que rentistas extranjeros y nacionales,

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 28 proye CC io N e S e S pe C ial
*foto / Cortesía espacios Urbanos * la inversión en Calima Centro Comercial armenia será cercana a los 60 mil millones de pesos.

así como jubilados, que actualmente se encuentran en el exterior, adquieran una vivienda en Colombia para pasar largas temporadas o para que se instalen de manera definitiva en el país.

Las regiones con mayor potencial para el desarrollo de este tipo de proyectos son la Costa Caribe, el Eje Cafetero, los Santanderes, Antioquia y algunas poblaciones de la Costa Pacífica.

Renovación urbana

El darle una nueva cara a distintas ciudades del país que mejoren la calidad de vida y la movilidad de sus habitantes, así como que se hagan más atractivas para los turistas y los inversionistas foráneos, es otra de las apuestas de los Gobiernos Nacional y regionales que tendrán en permanente actividad al sector constructor y de la infraestructura.

“La Renovación Urbana -sostiene la Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial- es una gran oportunidad para transformar zonas que han perdido condiciones físicas, calidad de vida, sostenibilidad económica, ambiental, financiera y fiscal, así como para lograr un mejor aprovechamiento del suelo urbano y potenciar inversiones de obras públicas de gran impacto como Sistemas Integrados de Transporte Masivo”.

Con esta premisa es que ciudades como Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Barranquilla y otras 21 urbes apuestan millonarias inversiones para lograr una cara más amable y con altos estándares de calidad de sus espacios.

Sin duda alguna la ley 388 de 1997 ha facilitado en nuestro país la renovación integral de espacios urbanos y al hacerse necesario la participación de promotores y desarrolladores privados, la renovación urbana se ha convertido en un negocio de alta rentabilidad para los inversionistas y los constructores, sin contar con los beneficios legales y financieros que se reciben por ser actores fundamentales en la consecución de ciudades completamente sociales e incluyentes.

En este segmento del negocio también las oportunidades para el gremio son numerosas y a largo plazo. En ciudades

“Por el lado de la oferta, sin duda, los macroproyectos serán los protagonistas de la actividad en el futuro próximo. Los 27 macroproyectos a los que la Corte Constitucional dio vía libre y la meta del millón de viviendas del Gobierno para los próximos cuatro años, anticipan un cambio en la composición del mercado a favor de la Vivienda de Interés Social (67%), segmento sobre el cual recae cerca de un 70% de la demanda potencial”. Camacol

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 29 e S pe C ial proye CC io N e S
{
*fotos / Cortesía erU Bogotá * Sanvictorino Centro internacional de Comercio Mayorista hace parte del plan de renovación urbana plan Centro de Bogotá *foto / Cortesía emru Cali * la renovación urbana de Cali incluye la ampliación de la vía pance, entre la calle 4, la carrera 122 y la vorágine.

como Medellín, por ejemplo, se tienen ya más de 26 planes parciales que fueron adoptados por decreto, que incluyen más de 1.100 hectáreas de suelo liberadas para proyectos de renovación urbana, en los que se busca construir algo más de 70 mil unidades de viviendas, por los menos 1,3 millones de metros cuadrados en inmuebles destinados a la industria, bodegas, complejos de oficinas, establecimientos médicos, centros logísticos, etc., y 1,2 millones de metros cuadrados para inmuebles de uso comercial.

La capital del país es otro de los centros urbanos que actualmente ha adoptado 35 planes parciales de desarrollo en distintos puntos de su geografía, que incluyen un importante número de zonas tradicionales e históricas que serán recuperadas con todos sus bienes culturales y patrimoniales, así como terrenos aún sin desarrollar. Los constructores que apunten allí contarán con vigencias de hasta 15 años.

Seis billones de pesos, por su parte, se calcula que costará el Plan Centro Global de Renovación, como ha denominado el gobierno de Cali a su tarea de cambiarle la cara a la ciudad. Allí se intervendrán y renovarán no menos de 300 hectáreas de suelo.

Con un costo tan alto, la capital vallecaucana y sus autoridades tienen claro que la inversión privada es definitiva para lograrlo, por ello su prioridad es generar las condiciones, diseñar los planes parciales y definir una política clara que haga atractiva a la ciudad para los inversionistas, con estrategias tales como exonerar del pago del impuesto predial a quienes pongan los recursos en la recuperación de las zonas más deterioradas.

Comercio, turismo y tecnología

Colombia se ha convertido en la última década en un centro de entrada y estadía de varias compañías extranjeras de industria y comercio que ha llevado a que se transforme de a poco en un país con alta actividad comercial de grandes superficies y de zonas que concentran este tipo de economía.

De a poco, el ‘boom’ de los centros comerciales echa raíces en las grandes capitales y en las ciudades intermedias y los constructores tienen una gran oportunidad en este escenario de ser los promotores de la consolidación de puntos específicos de la ciudades como centros estratégicos del comercio.

Los almacenes ancla son la punta de lanza que hacen más atractivo este negocio y por ello, si ciudades como Bogotá (que ya cuenta con varios de ellos en todas sus zonas) ha inaugurado varios centros comerciales, y a finales de 2010 y principios del próximo año abrirá las puertas de por lo menos otros cuatro, el negocio se hace mucho más atractivo y rentable en urbes como Manizales, Pereira, Cúcuta, Bucaramanga y Armenia que trabajan para convertirse en grandes centros urbanos y comerciales.

Los centros comerciales especializados en outlets es otro segmento que ha venido ganando fuerza, pues a las empresas les interesa tener espacios en los que puedan comercializar sus inventarios sobrantes, de temporadas anteriores o sus excedentes, en almacenes propios destinados exclusivamente para ello.

En lo que tiene que ver con el desarrollo de complejos hoteleros y turísticos las necesidades del país siguen siendo

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 30 proye CC io N e S e S pe C ial
*foto / Cortesía espacios Urbanos * Calima Centro Comercial armenia será uno de los centros comerciales más grandes con los que contará el eje Cafetero. *foto / Cortesía amarilo * Ciudad verde es el macroproyecto de amarilo, que ofrecerá 42 mil soluciones de vivienda de interés social y de interés prioritario.

aún enormes y existe gran espacio de la industria para avanzar en este negocio.

El déficit de inmuebles se da tanto para turismo familiar y cotidiano, como para el turismo de negocios y de salud, pues Colombia no solo ha avanzado en seguridad y ecoturismo, sino que también se ha puesto a la vanguardia en avances y tecnologías médicas y ha abierto espacios para la inversión extranjera.

Muchos constructores ya se dieron cuenta de que este es otro de los focos potenciales del país para desarrollar el negocio; entre julio y agosto de este año, el área licenciada para la construcción de hoteles creció 218,5%.

En este renglón, el Gobierno Nacional confirmó que mantendrá los incentivos para la construcción de inmuebles turísticos, como es el caso de la exención del impuesto de renta por 30 años, pero reiteró su llamado a que se desarrollen estos proyectos en zonas diferentes a las tradicionales, no solo para que el país diversifique su industria de recreación y descanso, sino para que además todos los constructores puedan participar de esta torta.

El Ejecutivo también impulsará el turismo, durante los próximos cuatro años, con inversiones del orden de 120 mil millones de pesos (que se suman a los 280 mil millones de pesos que se destinarán al Fondo de Promoción Turística, por lo que se denomina contribución parafiscal e impuesto a turismo) que se utilizarán en la construcción de centros de convenciones, parques temáticos, muelles y rehabilitación y adecuación de zonas naturales con vocación de ecoturismo.

El desarrollo de los proyectos basados en avances tecnológicos y facilidades para el usuario también debe ser una de las cartas estratégicas de los constructores. El uso, por ejemplo, de sistemas inteligentes para controlar y supervisar la mayoría de los elementos que componen un inmueble es un valor agregado bastante atractivo. En otras palabras, se debe entrar en la onda de la domótica y de los edificios y casas inteligentes.

Índice de ocupación por rama de actividad

Los sistemas de control centralizados y descentralizados que realizan varias funciones y que permiten que una vivienda o una edificación sea inteligente han ido ganando terreno en las construcciones de las grandes ciudades del país y su costo, que se ha hecho más accesible en el mercado, hace que quienes incluyan este tipo de tecnología en los proyectos vayan un paso adelante y garanticen mayor éxito en el proceso de comercialización. Empresas como Luminex/Legrand están introduciendo con gran fuerza este tipo de tecnologías al país.

Desarrollo internacional

El crecimiento y desarrollo de Sur y Centroamérica también representan una oportunidad para las empresas constructoras del sector.

Por ello las miradas hacia lo internacional deben apuntar a países vecinos tales como Perú, Ecuador e incluso Bolivia,

que significan un gran foco de inversión, al presentar alto déficit de unidades habitacionales, así como menor desarrollo en complejos comerciales, de oficinas e industriales.

Otra buena opción es evaluar la ejecución de proyectos en países como Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, que presentan rezagos similares en materia de construcciones a los de los países andinos.

En estas dos zonas las perspectivas de crecimiento de esta actividad económica, según el informe “Una proyección global para el sector de la construcción en la próxima década”, estará por el orden del 5%, principalmente enfocado a cubrir la demanda de vivienda y a generar miles de puestos de trabajo, por lo que los beneficios y las condiciones serán favorables para empresas como las colombianas, que cuentan con la experiencia de desarrollo de proyectos bajo condiciones similares.

e S pe C ial proye CC io N e S
Número de ocupados Variación anual No. de ocupados Julio - Septiembre 2010 Julio - Septiembre 2010 vs. JulioSeptiembre 2009 Agricultura 3.581.726 156.825 Comercio 4.953.411 297.027 Construcción 1.128.297 181.580 Industria Manufacturera 2.378.414 41.274 Total Nacional 19.341.678 1.020.447
31 www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010
Fuente: Camacol *foto / Cortesía e&d estructuración y desarrollo de proyectos inmobiliarios * el plan parcial Naranjal busca la renovación urbana de la parte céntrica de Medellín y del valle de aburrá.

Automatización: un camino a la excelencia

Las empresas en la actualidad buscan procesos de producción eficientes que demanden simpleza en el proceso y excelencia en el resultado final. Bajo estas premisas se consolidan y articulan modelos que pretenden la minimización en los errores de producción, en tiempos récord.

La automatiZaCiÓn industriaL permite consolidar un proceso de desarrollo con mayor eficiencia, disminuir la producción de piezas defectuosas y ofrecer mayor calidad en los productos, mediante la exactitud de las máquinas.

Gracias a esta implementación aumenta la idoneidad en un porcentaje considerable, y la coyuntura apunta a la modernización de sistemas de producción, de lo contrario, se corre el riesgo de quedar rezagados en los procesos artesanales. EN OBRA consultó cómo se desarrolla este proceso en las empresas cementeras y la forma en que lo han convertido en factor determinante en la estandarización de sus productos. Y es que el sistema que se hace de forma industrial se encuentra automatizado en un 80%, lo que demuestra la formalización que se ha empezado a gestar en este aspecto.

Automatización en cemento

La producción de cemento es la conjunción de varios procesos de transformación físicos y químicos de materias primas de carácter mineral, con requerimientos energéticos, tanto eléctricos como térmicos. Estos últimos “representan aproximadamente el 90% de las especificaciones totales de energía, que al considerar la producción mundial de cemento, que en 2010 será cercana a los tres mil millones de toneladas, significa hoy algo así como el 5% del consumo total de energía del mundo”, explica Charles De Wilde Grillo, gerente de Producto y Operaciones de Cemex Colombia.

En el proceso de automatización, afirma De Wilde, la materia prima es agente fundamental desde su explotación. A la caliza deben ser agregados correctores como arcilla y mineral de hierro, para producir el crudo, que será transformado por la acción del calor y la alta temperatura en un nuevo mineral: el clínker, que al reaccionar químicamente con el agua, produce los compuestos adhesivos que le confieren al cemento sus propiedades.

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 32 teCNoloGÍa
foto/ Cortesía Holcim Colombia y Cemex Colombia

{la producción mundial de cemento este año será cercana a los tres mil millones de toneladas; representa el 5% del consumo total de energía en el mundo.

Una vez extraídas las materias primas, se da la trituración de las rocas de gran tamaño y se envía el material fraccionado a pilas de almacenamiento y prehomogeneización, cercanas químicamente a los estrictos requerimientos del crudo de clínker.

El proceso de automatización empieza en la pila de prehomogeneización, donde la caliza, junto con los correctores, se envía al molino de crudo y se reduce a un polvo fino para garantizar su total combinación química a alta temperatura. El crudo molido se envía a un silo de almacenamiento y homogeneización; etapa última de preparación antes de su alimentación al horno.

En el horno y equipos auxiliares (precalentadores y los precalcinadores) se da el precalentamiento, precalcinación y finalmente la calcinación a temperaturas cercanas a los 1450°C, para producir el clínker portland, base del cemento. Luego de salir el material, se serena en un enfriador a temperatura ambiente, donde el clínker, junto con su regulador de fraguado -el yeso- y otros materiales que se agregan para mejorar sus propiedades, se reduce a un polvo fino que se envía a los silos de cemento para su almacenamiento y despacho.

Para De Wilde Grillo: “La garantía de que los productos cumplan con los estándares de calidad y la oferta de servicio hacia el cliente, se sustenta en los sistemas de gestión de calidad, y en un control preventivo, que va desde la exploración de las materias primas hasta la posventa”.

Automatización en concreto

La calidad de un producto es la suma de tener buenos diseños de mezcla, estos deben tener una definición clara de las materias primas y que el control de calidad advierta cualquier cambio, ya que el diseño en la automatización fue basado en una condición de comportamiento de materias primas.

Para Olga L. Fernández, gerente de Soporte Técnico de Holcim Colombia, la estandarización se basa en “el seguimiento a través del control de calidad y buenos diseños, y hace que la automatización sea un éxito porque este proceso es un cumplidor de órdenes, pero deben ser órdenes claras, precisas y controladas”.

Lo que hace que un proceso sea frecuente es la automatización, porque facilita repetir de forma permanente un modo de hacer las cosas y consiente una optimización, que permite desarrollar altos estándares de calidad con resultados tangibles. Ítems como el control de registros, mayor fabricación a volúmenes garantizando homogeneidad continua, son beneficios que aporta el método.

También permite ampliar el número de productos que están diseñados para cada una de las necesidades de los clientes. “Contamos con una gama de más de 1.800 referencias de concreto, cada una ha sido creada por solicitud de un cliente con una condición específica, que está asociada a la calidad del producto y a las necesidades de instalación”, afirma Fernández.

Para la tecnología del concreto, lo fundamental son las medidas. Se debe contar con básculas calibradas con exactitud en los manejos de la operación y diseñadas para la forma como son alimentadas, para hacer los cortes exactos de las cantidades de las materias primas.

La segunda premisa es el control automático de la humedad de los materiales. Una de las materias primas que componen el concreto es el agua, sin embargo, el resto, es decir, los granulares son almacenados en plantas que regularmente son sitios abiertos, eso significa que el medio ambiente los altera. La tecnología de la sistematización consiste en que se hace un diseño para una condición ideal, pero ésta es controlada por la máquina, que debe contar con un buen sistema de medición de humedades y de forma automática debe corregir si existe algún tipo de variación.

El tercer factor es el mezclado, que se puede hacer directamente en las máquinas de producción o en los camiones transportadores con capacidad de mezcla.

Si no se tiene un sistema industrializado de producción que sea automático se vive en constante riesgo. “En un sistema automatizado se puede hacer trazabilidad de errores, el sistema da alertas y permite tener acciones de corrección para garantizar la calidad en el producto final”, concluye Fernández.

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 33 teCNoloGÍa

Las particularidades físicas del gres hacen que sea un material de gran durabilidad, adaptabilidad, versatilidad, entre otras cualidades, que lo clasifican como una gran opción a la hora de elegir qué implementar en su construcción.

El gres,ideal por su adaptabilidad y dureza

eL gres CerÁmiCo es un producto que se fabrica a partir de la mezcla de tres elementos básicos de la naturaleza: tierra (arcillas), agua y fuego, además de una selección de materiales inorgánicos.

Estos componentes le brindan sus cualidades de durabilidad, alta resistencia, funcionalidad y diversidad en diseños, por su similitud con las piedras naturales. Su dureza lo hace un material adecuado para revestir y proteger espacios interiores y exteriores.

Seguido al proceso de mezclado, el producto pasa a ser prensado. “Una vez esta pasta está seca se pasa al proceso de esmaltado, donde se coloca una capa de engobe que impermeabiliza la baldosa y se aplican los esmaltes para darle brillo y color a la pieza cerámica. Posteriormente viene el proceso de decoración, donde se utilizan serigrafías y se adiciona el diseño a la pieza. Así la baldosa entra en el proceso de cocción, donde pierde la humedad y adquiere su apariencia final”,

Usos del gres

Las aplicaciones más comunes de este material son para el revestimiento de pisos y paredes. En pisos, es apropiado por su resistencia a la abrasión (tráfico), gracias a los aditamentos que se suman en la producción, tales como granillas y esmaltes que lo hacen idóneo para diversos usos en construcciones residenciales y comerciales.

Una de las categorías más específicas del gres es el porcelánico, que se destaca por su baja porosidad, vitrificado, resistencia a los impactos y cambios climáticos. Frecuentemente es implementado en geografías con estaciones, también es de uso institucional o comercial, donde la exigencia en resistencia es mayor.

Ambas líneas se acentúan por su facilidad a la hora de la limpieza, que

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 34 prodUCto
explica Adriana Angulo, jefe de Marca de Pisos & Paredes Corona. fotos/ Cortesía Corona

Usos comunes

Espacios residenciales: en paredes y pisos de baños, cocinas, patios, terrazas, garajes, escaleras, pasadizos y pisos de habitaciones. También es un material ideal para revestir chimeneas y fachadas de exteriores.

Espacios institucionales: gres porcelánico y cerámico, en hospitales, universidades, terminales de transporte, hoteles, centros comerciales y espacios industriales.

permite un mantenimiento sencillo y alta durabilidad, conservando asimismo sus particularidades ornamentales a un costo factible.

Las ventajas

Los productos cerámicos y el gres porcelánico tienen una mayor demanda en el mercado de la construcción residencial e institucional, al ser más funcionales, asequibles y de más fácil mantenimiento, frente materiales como el mármol o el granito.

“La cerámica y el gres porcelánico se caracterizan por recrear en sus diseños la belleza de las piedras naturales. En el mercado nacional son muy apreciados los productos que asemejan a los mármoles y que presentan características de brillo intenso. Los matices que proporcionan los cerámicos son de colores óxidos y metales. En cuanto a tamaños, la tendencia en la cerámica y el gres es hacia los formatos esbeltos y grandes”, sostiene la jefe de Marca de Pisos & Paredes Corona.

Los precios de este material se designan según aspectos como el diseño, formato, tipología y nivel de precios de productos importados. “Generalmente se pueden encontrar paredes de primera calidad, desde 13.000 pesos por metro cuadrado, formato 20x30 centímetros, imitación mármol, hasta paredes de gran formato de 90x100 centímetros, de estilo moderno, con precios que comienzan en los $90.000 pesos por metro cuadrado. En el caso de los pisos encontramos formatos pequeños, 32x32 centímetros, a precios de 15.000 pesos por metro cuadrado, llegando a pisos de gran formato y porcelánicos, que están disponibles desde 100.000 pesos metro cuadrado”, concluye Adriana Angulo.

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 prodUCto
35
Piso y pared Pictor

Topos mecánicos

que rompen montañas

Las tuneladoras se convirtieron en la mejor arma de los ingenieros y constructores para realizar obras subterráneas con mayor seguridad y precisión y en menor tiempo que si se desarrollaran con los métodos tradicionales.

Con tres CordiLLeras, que atraviesan su territorio de sur a norte y donde están ubicadas varias de sus principales ciudades, Colombia es uno de los países de la región que más retos representa a la hora de desarrollar grandes obras de infraestructura.

Estos macroproyectos son de vital importancia para la interconexión vial de la nación y para la optimización de servicios públicos, como agua y alcantarillado, en distintas regiones.

En medio de estas características topográficas y geológicas tan puntuales, la ingeniería ha encontrado en las obras subterráneas la mejor alternativa para interconectar los distintos puntos del país.

Pero al trabajar en las entrañas de la tierra a cientos de metros de la superficie, la labor se debe realizar con mayor planeación, con cálculo extremo, con una perfección que garantice la seguridad del equipo humano que lo

lleva a cabo y la menor alteración del entorno ambiental.

Los artífices de esta infraestructura han encontrado en la maquinaria especializada y en el constante avance tecnológico las herramientas para desarrollar las obras con los mayores estándares de calidad, que le han permitido al país pasar de tener en los inicios de la década algo más de una treintena de túneles, para el tránsito vehicular, a contar en la actualidad con

M aq U i N aria y eq U ipo S t UN eladora S
www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 36
foto/ Cortesía empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá

90, algunos de los cuales ya están en operación y otros se están ejecutando. A este desarrollo vial se suman las obras hidroeléctricas y de acueducto y alcantarillado que también le apuntan al uso de túneles para el tránsito y almacenamiento del líquido vital.

A la hora de hablar de esta clase de infraestructura, la palabra clave es tuneladora, el excavador mecánico que en la actualidad ha alcanzado el estrellato y la fama entre los ingenieros dedicados a conectar dos puntos de la superficie a través de callejones subterráneos.

La mejor descripción que se puede hacer de esta máquina es que es un taladro gigante con tal potencia y fuerza que puede atravesar cualquier tipo de terreno, al pesar, en promedio, 4.300 toneladas y usar en su funcionamiento una potencia de casi 12 mil kilovatios.

Factores clave

Las características del terreno son el factor determinante para elegir la

máquina adecuada para el trabajo, y para ello se debe tener en cuenta la estabilidad que ofrece, sus movimientos y posibilidades del sostenimiento de la máquina y posteriormente del túnel, una vez su construcción finalice.

“Los equipos que normalmente se usan en la construcción de túneles dependen de varios factores entre ellos: tipo de terreno, área de la excavación, longitud de ésta, objetivo de la obra subterránea, tiempo disponible para el desarrollo de los trabajos y muchos más. Sin embargo, se pueden agrupar por método de excavación así: perforación con jumbos y voladura, mecanizada con tuneladora (TBM – Tunnel Boring Machine) y mecanizada con rozadoras, excavadoras, etc.”, explica Héctor Salazar Bonilla, ingeniero civil, M.Sc. en puentes y túneles y Ph.D. en túneles.

En lo que tiene que ver con las características del terreno en el que se va a desarrollar la obra, el experto asegura que estas determinan el tipo,

Es especial para terrenos blandos, toda vez que como su nombre lo indica cuenta con un escudo que sostiene de manera provisional el terreno, mientras se coloca el cubrimiento definitivo.

Para roca dura, fresca, resistente y poco meteorizada se utiliza este tipo de máquina

tamaño y características de los equipos de excavación. Los terrenos tipo suelo, blandos y con poca capacidad de autosoportarse requieren de una excavación seguida de una instalación rápida del soporte por lo cual para

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 37 MaqUiNaria y eqUipoS tUNeladoraS
Otras tuneladoras Escudo Jumbo *foto / Cortesía Geocontrol - MaB * tBM usadas en los túneles de San pedro (españa). *foto / Cortesía Geocontrol - MaB * epB usada en proyectos viales de Madrid. *foto / Cortesía Geocontrol - MaB * epBM usada en el Metro de Barcelona.

túneles largos es frecuente el uso de tuneladoras del tipo escudo o tipo EPBM (Earth Pressure Boring Machine).

Cuando se presentan presiones de agua, y para túneles cortos o cavernas o galerías es más usada la excavación mecanizada en secciones parciales con excavadoras o rozadoras. Para terrenos tipo roca blanda y fracturada es posible el uso de los equipos similares a los descritos anteriormente, pero con herramientas adecuadas a una mayor resistencia de la roca. Asimismo se puede usar el sistema de perforación y voladura considerando excavaciones parciales y con cortas longitudes de avance para soportar rápidamente la excavación.

Para roca dura, fresca, resistente y poco meteorizada se usa normalmente

equipos tipo jumbo para perforación y voladura con explosivos, aunque si la resistencia es adecuada también se pueden usar tuneladoras abiertas tipo gripper.

La TBM

Las tuneladoras TBM o conocidas como topo son las que actualmente se llevan los aplausos y son las predilectas en los macroproyectos que hoy se construyen en Colombia.

La TBM está especialmente diseñada para trabajos en terrenos de roca dura, que generalmente presentan alta estabilidad, y su tarea no se limita simplemente a perforar el terreno, sino que además realiza la extracción del material que va rompiendo, transporta

Mantenimiento de las máquinas

El mantenimiento, de acuerdo con el ingeniero Salazar, de los equipos para obras subterráneas es fundamental para mantener su eficiencia y rendimientos en la construcción de estas obras que son complejas, riesgosas y en condiciones naturales siempre adversas. El desgaste de los materiales es permanente. Por lo anterior, el cambio de elementos desgastados es a diario, el mantenimiento de los sistemas hidráulico, eléctrico, neumático se realiza periódicamente por personal especializado, lo cual implica unos costos importantes pero necesarios, los repuestos son importados en su mayor parte.

las herramientas que se necesitan para instalar el revestimiento de concreto del túnel y, en consecuencia, hace la instalación a presión de estas placas, que serán el caparazón del túnel.

La tuneladora, a medida que va rompiendo el terreno, con una cabeza giratoria gigante, integrada por varios discos de corte y movida por varios motores hidráulicos, va almacenando el residuo en esa misma rueda, que lo hace más sólido para luego enviarlo al exterior,

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 38 MaqUiNaria y eqUipoS tUNeladoraS

a través de unas bandas giratorias y de cubículos similares a los vagones de un tren.

Esos mismos vagones, al comienzo del proceso han trasladado las placas de revestimiento, que luego serán instaladas en cada tramo por un brazo mecánico, hasta sellar toda el área.

La moderna máquina, de fabricación europea principalmente, también cuenta con un equipo de back up o de rezago, que consiste básicamente en varias plataformas donde se ubica principalmente su equipo de ventilación y las herramientas que permiten la extracción del material excavado y que son movidas por la misma tuneladora.

Para realizar el trabajo con estabilidad y utilizar el máximo de su potencia en el empuje del terreno, la TBM utiliza grippers o zapatas móviles que sirven de apoyo para un sistema de gatos perimetrales, que a su vez hacen parte del anillo de sostenimiento y, al integrarse todos, permiten tener siempre el mismo punto fijo de empuje.

Uno de los más recientes proyectos que se han desarrollado en Colombia con una TBM es el interceptor Fucha – Tunjuelo,

túnel que tendrá como objetivo canalizar las aguas de los ríos Tunjuelo y Fucha, que posteriormente son vertidas al río Bogotá. Para esta obra, que tendrá una extensión de 9,4 kilómetros y un diámetro de 3,75 metros, el consorcio colombo francés Bessac -Soletanche Bachy – Conconcreto contrató en Alemania la fabricación de una TBM, que ha permitido acelerar la construcción de este túnel que se espera entre en funcionamiento antes de finalizar el 2010.

Esta TBM, que fue fabricada por la empresa Herrenknecht, realiza el trabajo a una profundidad de 15 metros de la superficie y avanza, en promedio, 22 metros al día. Al finalizar la obra, que comenzó a ejecutarse en diciembre de 2007, la capacidad de captación del túnel será de 21 metros cúbicos de aguas residuales, por segundo. Todo el diseño y construcción del proyecto tuvo un costo de 159 mil millones de pesos.

Esta clase de tuneladoras también han sido por estos días las protagonistas en los medios de comunicación europeos, pues cuatro de ellas (Gabi I, Gabi II, Sissi y Heidi) fueron las que permitieron que desde el pasado 15 de octubre, los Alpes suizos sean el epicentro del túnel más largo del mundo –San Gotardo-, con 57 kilómetros de longitud, que permitirá el transporte ferroviario de todas las mercancías que pasen por territorio suizo y que hace parte línea ferroviaria de alta velocidad entre Zúrich (Suiza) y Milán (Italia). Esta obra se comenzó a realizar en 1995 y estará completamente lista para su funcionamiento en el 2017.

Compra e importación

La maquinaria que se usa en los túneles en construcción en nuestro país es básicamente importada. En el caso de los jumbos estos se traen desde Suecia, Finlandia o Estados Unidos. Los equipos de lanzado de concreto, de Alemania, Suiza, Canadá. Los cargadores son de Estados Unidos, Corea, Japón o Europa.

Las constructoras están comprando los equipos en el caso de proyectos importantes, que permitan una amortización adecuada de la inversión en el volumen de excavaciones a realizar. Sin embargo, existen proyectos medianos y pequeños con firmas que alquilan los equipos o usan pero en poca intensidad el sistema de leasing para no soportar el peso de altas inversiones en equipos.

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 39 MaqUiNaria y eqUipoS tUNeladoraS
foto/ Cortesía empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá

Exitosa feria de materiales

Construexpo ratificó su lugar de privilegio como la feria de construcción más importante del suroccidente colombiano con el éxito que registró en su más reciente versión de 2010.

Del 4 al 6 de noviembre la feria de materiales, que tiene como objetivo promocionar las últimas tendencias de esta actividad económica, recibió a más de ocho mil visitantes en sus cuatro pabellones (Obra Negra y Gris, Obra Blanca, Decoración y Remodelación, Construcción Sostenible y Maquinaria y Equipos) del Centro de Eventos del Valle del Pacífico, en la ciudad de Cali.

Además de contar entre sus expositores con las empresas más importantes del sector, como firmas especializadas en concreto, prefabricados, estructuras, maquinaria, pinturas, herramientas mobiliario, revestimientos y acabados, entre otros, Construexpo también desarrolló una agenda académica teniendo como lineamientos principales la Cuenca del Pacífico, infraestructura y desarrollo sostenible.

Medellín fue la sede de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), evento que convocó a importantes expertos que expusieron sus planteamientos sobre la arquitectura como actividad transformadora de ciudades y como desarrolladora de oportunidades sociales.

Durante la BIAU también se presentaron los proyectos con mayor relevancia que se han desarrollado en Iberoamérica en los últimos dos años.

En el evento, que se realizó entre el 11 y el 14 de octubre, participaron más de cinco mil asistentes y asistieron representantes de 27 países a las más de 70 actividades y 16 exposiciones propias de la BIAUl.

A diferencia de anteriores versiones, en esta edición no se premió a ninguna obra en específico, sino que la organización decidió otorgarles a las 35 obras, seleccionadas de toda Iberoamérica, el Premio a Mejor Obra.

Por Colombia, el galardón lo recibieron el Colegio Santo Domingo Savio (Medellín-foto), de la firma ObraNegra arquitectos, y el Jardín Infantil El Porvenir (Bogotá), del arquitecto colombo-italiano Giancarlo Mazzanti.

Construcción sostenible sigue siendo prioridad

Entre el 20 y el 22 de octubre se llevó a cabo la séptima versión de Biocasa, encuentro Internacional de Hábitat y Desarrollo Sostenible, en la ciudad de Cali, que contó con la asistencia de más de 500 personas.

Durante los tres días del evento, que fue organizado por Camacol Valle, la agenda académica presentó las tendencias actuales sobre construcción sostenible, ecomateriales y eficiencia energética.

De acuerdo con la organización, el objetivo del evento se cumplió porque lo que se buscaba era generar un cambio de actitud frente a la problemática ambiental, contribuyendo a su mejoramiento desde el quehacer profesional y entregó todo un abanico de posibilidades para concebir proyectos de emprendimiento no necesariamente relacionados con el campo de la construcción, pero siempre amigables con el hábitat.

www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010 40
Bienal premió a las 35 obras seleccionadas
eve N to S

interruptor

Luminex/Legrand presentó su nuevo DMX3

La Compañía Luminex/Legrand presentó, en la Feria Internacional de Bogotá, su más reciente interruptor automático DMX3 que representa una innovación frente a sus competidores, en término de tamaño y de tecnología aplicada.

“El DMX3 es un nuevo interruptor de potencia que consiste básicamente en interruptores de hasta cuatro mil amperios con diferentes capacidades interruptivas orientadas a la aplicación de escenarios industriales”, explica el ingeniero electricista Alejandro Vargas Rubio, gerente de ventas de producto industrial de Luminex/Legrand.

Con este nuevo interruptor, la compañía especialista en productos y sistemas para instalaciones eléctricas y redes de información tiene como objetivo ofrecer una solución al mercado y a las nuevas necesidades de los clientes que buscan un control y una protección eficientes de todas sus instalaciones.

“El tablero electrónico que presenta el DMX3 brinda información de todo el funcionamiento del interruptor sin afectar el campo electromagnético del mismo, pues la unidad de protección electrónica lo que hace es censar las corrientes de entrada, las corrientes de salida, hace las comparaciones y está diseñado para obtener esta información y hacer operar el interruptor de forma mecánica en caso de falla”, agrega Vargas Rubio.

El DMX3 será ensamblado completamente en Colombia y Luminex/ Legrand Colombia se encargará no solo de la distribución del interruptor en el

territorio nacional, sino que también lo hará en los países de la región como Chile y Perú, entre otros.

De acuerdo con el presidente de Luminex/Legrand, Gianpaolo Rossetti, el DMX3 representa “una real innovación, en términos de tamaño, pues permite su uso en diferentes aplicaciones donde el tema del espacio es bastante reducido, además permite adecuar un breaker en función del tipo de instalación”.

Para lograr la instalación y el uso adecuado de este nuevo interruptor, la compañía realiza ciclos constantes de capacitaciones gratuitas para sus aliados estratégicos, en los que pueden participar ingenieros, instaladores eléctricos, etc., que al final no solo reciben una certificación que avala los conocimientos adquiridos, sino estarán en capacidad absoluta de trabajar y manipular estos equipos.

En concepto de Rossetti, el DMX3, al igual que todos los productos de Luminex/Legrand, son desarrollados gracias, a que al ser una compañía con presencia en varios países, sus diferentes centros de desarrollo e innovación trabajan de manera sincrónica en encontrar soluciones rápidas frente a las necesidades y exigencias que presenta el mercado.

“Gracias a esta rápida identificación de necesidades del mercado y a nuestro compromiso estamos desarrollando nuevos productos en un periodo no superior a dos o tres años y una de nuestras ventajas es que los mismos también obedecen a normas internacionales y obviamente cumple con los protocolos locales”, concluye.

42 N ovedade S
foto/ Cortesía luminex/legrand
www.en-obra.com.co / edición 8 / diciembre 2010

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.