3 minute read

y marca, nutrición los agregados del sector avícola

Next Article
“

Aún cuando los alimentos de origen avícola han logrado ocupar el primer lugar en la mesa de los colombianos superando a otras fuentes de nutrición animal como la res o el cerdo, entre los retos de mayor importancia para el sector permanecen: nuevos productos que mejoren la calidad de vida de los consumidores y la generación de marca que aporte criterios de diferenciación.

En Colombia, un gran número de empresas avícolas conserva medios de producción tradicionales que son funcionales, pero no proporcionan valores agregados a los atributos básicos del producto y por esa razón las oportunidades son muy amplias para el desarrollo del sector. Sin embargo, con el fin de brindar facilidad, versatilidad y seguridad, la avicultura colombiana ha empezado a incursionar en propuestas novedosas y funcionales que brindan soluciones para usuarios, transformadores del producto y clientes finales.

Más valores nutricionales

Los consumidores actuales tienen acceso a mayor información referente a los productos y a las ofertas, se convierten en clientes más exigentes para comprar y buscan aumentar el beneficio recibido en los productos que escogen. El reto entonces para los avicultores esta en desarrollar habilidades para ajustarse a las necesidades del mercado, innovando y cambiando continuamente.

Avicola Nacional S.A. (Avinal), una de las compañías colombianas con mayores avances investigativos en valor agregado, ha incluido en el portafolio avícola del país ocho productos especiales que enriquecen la oferta de las compañías productoras de huevos. Entre esas novedades para el consumo, se incluyen huevos enriquecidos con selenio, con vitamina E, con omega 3, huevos de gallinas libres o de granja, huevos exclusivamente producidos con cereales, huevos pasterizados y huevos cocidos.

Según Avinal, la propuesta a nivel nacional está definida por productos con mejor calidad, inocuidad, valor nutricional, derivados y ovoproductos que proporcionan facilidad y funcionalidad para la industria y los usuarios finales.

Por su parte, Alsec S.A., compañía antioqueña que elabora productos alimenticios secos, con alto grado de innovación, posicionó a nivel nacional los ovoproductos en polvo (huevo entero, yema y albúmina), además de los huevos en polvo con cebolla y tomate, ajo y perejil, y avena; productos que cuentan con las mismas condiciones nutricionales que el huevo de cáscara, con una vida útil superior a 12 meses, que no requiere refrigeración y que puede ser usado en procesos de panificación, repostería,

Valores que suman

Huevo en polvo empleado en la industria panadera y confitera, de color amarillo claro y olor característico. Aplicado en la producción de tostadas, panes y cubiertas.

Huevo líquido, es una presentación mejorada del huevo en cuanto a inocuidad. Es una mezcla de huevos frescos de gallina quebrados, filtrados, homogeneizados, pasteurizados y refrigerados.

Huevo cocido listo para consumir, ingrediente de recetas con vida útil de 28 días a temperatura refrigerada de 0 a 4 grados centígrados.

Pollo listo para preparar. Alas, pechugas y piernas porcionadas y procesadas para cocción.

pastas alimenticias, heladería, galletería, salsas, entre otros.

Huevos Santa Reyes, también ha incursionado en el desarrollo de productos que garantizan agilidad y practicidad. Huevo líquido, clara industrial, yema pasteurizada y huevo cocido, son sus innovaciones.

Desde una adecuada alimentación de especies vivas, hasta el sistema de redes de frío altamente técnicas y eficientes, influyen de manera trascendental en la calidad y duración de los productos. Los consumidores acogen cada vez más los productos con valor agregado y se interesan por conocerlos técnicamente, además proponen nuevos desarrollos y prefieren acompañamiento en la elección y desarrollo de formulaciones, productos y mezclas.

En Colombia existen equipos de trabajo que diseñan y producen, mediante sistemas automáticos de tecnología de punta e ingredientes naturales como soya y maíz, alimento balanceado para obtener una excelente nutrición de las aves. El sector avícola colombiano además, cuenta con líneas de engorde genéticamente seleccionadas, y procesos bajo normas de bioseguridad que garantizan que los productos elaborados con carne de pollo tengan las características nutricionales adecuadas, además con bajos niveles de grasas y excelente sabor.

Marca

La industria organizada de producción de pollo en el país es una industria responsable, que tiene gran compromiso con los clientes finales y comparte con los distribuidores el reto de entregar un producto de excelente calidad. Según Adriana Navarro, directora del programa de pollo de FENAVI, actualmente se está trabajando en educación hacia los expendios y consumidores finales para promover la compra del un buen pollo y la venta del mismo. “Estamos convencidos de la importancia de la marca y de su valor en el tiempo; pero de una marca manejada con responsabilidad y no en manos de distribuidores que no se comprometan”.

Para la industria organizada, el tener que cumplir con estándares de calidad altos y exigentes implica inversiones, compromisos con autoridades, planes de acción y vigilancia por parte del Invima, mientras que los informales están con mercados populares, trabajando de manera irresponsable. De no continuar con la búsqueda de una marca diferencial, el sector avícola podría perder el terreno que ha ganado.

Sin marca no hay diferenciación y no hay clientes fieles, solo consumidores que buscan precio como diferencia entre un pollo y otro. La marca es el valor agregado y el diferencial que podría garantizar a los productores el llegar a nichos de mercado de forma más efectiva. La estrategia debe estar acompañada de promociones en términos de comunicación hacia los consumidores finales.

This article is from: