Gerente Canal Industria de Alimentos
NADINE MORENO
cel: 311 502 5312 gerente@revistaialimentos.com
Coordinador Editorial IAlimentos
ANDRÉS FELIPE ANDRADE
cel: 310 782 8015 editor@revistaialimentos.com
Ejecutivos de cuenta
NAYIBE FAYAD
cel: 311 502 5440 nfayad@revistaialimentos.com
DAVID CAMILO PEÑA
cel: 311 502 5070 dpena@revistaialimentos.com
Jefe de Diseño
ANDREA NAVARRO SALINAS diseno@axioma.com.co
Diseño y diagramación
PAOLA ANDREA NIÑO
ESTEFANIA CHACÓN
Coordinadora de Fotografía
JULIANA LOPERA fotografia@axioma.com.co
Asistente de Fotografía
ALEXANDER SÁNCHEZ
Foto de Portada
CÉSAR MAURICIO OLAYA CORZO - BUCARAMANGA
El impuesto de la OMS
www.axioma.com.co
Gerencia General MARCELINO ARANGO L. cel: 313 815 7505 gerencia@axioma.com.co
Gerente de Unidad
Estratégicas de Negocios MARIANO ARANGO L. cel: 313 815 7510 director@axioma.com.co
Gerente de Certámenes y Eventos CAMILO MONROY cel: 300 653 8723 cmonroy@axioma.com.co
Gerente Administrativo y Financiero MERY ELLEN LARA gfinanciera@axioma.com.co
Facturación DIANA IBARRA RÍOS coorfacturacion@axioma.com.co
Coordinador de suscripciones CAMILO HERNÁN SUÁREZ cel: 746 6310 ext. 128 analistadatos@axioma.com.co
Jefe de Talento Humano INDRA LUZ MONCADA gerenciath@axioma.com.co
Gerente de Proyectos Web ALEXANDER PEÑA ebusiness@axioma.com.co
Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A.
UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES S.A.S.
Tel: 746 6310 / Carrera 21 # 39 - 81 www.revistaialimentos.com.co
Junio de 2013 / Edición Número 34
Bogotá, Colombia
HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.
La tendencia de los alimentos saludables y su desarrollo en los procesos de innovación en las industrias proveedoras y procesadoras de alimentos parecen aún no ser tan claras a nivel mundial. Esto parece evidenciarse en la propuesta hecha por la Organización Mundial de la Salud que plantea a los países que la integran analizar la posibilidad de generar impuestos a los alimentos que no sean provechosos para la salud.
Esta propuesta se fundamenta en los índices crecientes de personas afectadas por enfermedades no transmisibles como la diabetes, la obesidad, hipertensión y demás complicaciones cardiovasculares a partir de la ingesta de algunos productos.
Parece que este es un tema de muchas arandelas y poca acción como en reiteradas ocasiones lo hemos dado a conocer. No se puede sólo plantear un impuesto para desestimular el consumo de esta clase de alimentos, porque en las circunstancias de muchos países en desarrollo sería afectar directa o indirectamente el mercado. De concretarse esta posibilidad lo más razonable es pensar en hacerlo de la mano
con la industria, que ya hace un buen tiempo está desarrollando productos que cumplan con las necesidades nutricionales de sus países.
La industria de alimentos no ha sido para nada irresponsable en este sentido, ha sido cuestión de alinear todos los eslabones de la cadena, crear políticas más acertadas y concretas en materia de alimentación y nutrición, y especificar una hoja de ruta que sea cada vez más incluyente.
Nadie puede discutir el objetivo por el cual plantea la OMS esta propuesta, sin embargo de buenas intenciones también está empedrado el camino al infierno y las compañías pueden apoyar y mantener sus políticas de responsabilidad en cuanto a alimentación se refiere, pero realmente negar que detrás de esto también se afecta un negocio sería tapar el sol con un dedo. Es necesario que sea un tema discutido con la conciencia que requiere, tanto gobiernos como proveedores y procesadores, de lo contrario la intención de solucionar un problema puede hacer aflorar uno peor.
4
Por: Andrés Felipe Andrade Coordinador Editorial IAlimentos editor@revistaialimentos.com
Editorial
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 34
Portada La Fazenda
“El cerdo tiene que empezar a ser un alimento de uso diario, por eso es tan importante el desposte y el corte fino porque se tendrán productos para todos los niveles socioeconómicos”, así habla Jaime Liévano Camargo, Presidente de Agropecuaria Aliar S.A., que cambió la imagen de esta carne en Colombia.
Especial
Los resultados del primer trimestre para las compañías procesadoras de alimentos y sus proveedores a nivel mundial son el reflejo que los mercados emergentes representan una buena apuesta, mientras el mundo enfrenta los panoramas poco alentadores como Estados Unidos y la Unión Europea.
Sector destacado
El consumo de productos hechos a base de carne se alinea cada vez más con el concepto de food safety, en donde todos los implicados, desde productor hasta consumidor, hacen frente a tener cada día un mercado más responsable y saludable.
Food Safety
¿Por qué es FSSC 22000 la opción para muchas empresas? En la segunda entrega conozca las principales ventajas del único esquema GFSI indexado que utiliza la seguridad alimentaria internacional de sistema de gestión de la norma ISO 22000.
Gestión
El plan 5by20 es uno de los proyectos de RSE más ambiciosos del mundo, con el cual Coca Cola viene promoviendo el emprendimiento y apoyo empresarial con las mujeres a nivel global.
Búscanos en las redes sociales:
Revista IAlimentos @Ialimentos
www.facebook.com/ialimentos
5
Contenido
32 14
18
6 28
/ IAlimentos / Edición 34
www.revistaialimentos.com.co
Por: Andrés Felipe Andrade Editor Revista IAlimentos editor@revistaialimentos.com
¿ilusión o realidad? Emergentes:
Los resultados del primer trimestre para las compañías procesadoras de alimentos y sus proveedores a nivel mundial son el reflejo que los mercados emergentes representan una buena apuesta, sólo hay conocer un poco más del terreno que se está pisando.
Mercados que se han destacado históricamente comienzan a presentar dificultades para las empresas a nivel mundial, que deben enfrentar los panoramas poco alentadores como los de Estados Unidos y la Unión Europea. Pero para dar un respiro de tranquilidad las economías emergentes son hoy por hoy un salvavidas en medio de lo que muchos llaman hecatombe. China, India, Turquía, Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia son algunos de los países que tienen un crecimiento económico interesante en los inicios del nuevo siglo.
Según Catalina Higuita, investigadora de la Organización LOGYCA en Colombia, “los países de economías emergentes concentran cerca del 84% de la población del mundo, además que en su gran mayoría es gente en edad productiva”. Una verdadera oportunidad en medio de la nube negra que se posa en algunas partes del planeta. De acuerdo a sus apreciaciones la situación geográfica de estos países emergentes permite el desarrollo de la industria alimenticia porque son vastos en extensión y la mayoría de ellos tienen climas benévolos para la agricultura.
Se espera, de acuerdo a Higuita, que los mercados emergentes representen casi la mitad del crecimiento mundial en los próximos 10 años, donde Asia emergente liderará la senda con una tasa de crecimiento promedio anual del 7%. La región vendrá seguida de África subsahariana con un promedio anual anticipado de 4.5%.
Crecer en los mercados emergentes con claridad es un mar de oportunidades que no debe desaprovecharse; por ejemplo Coca Cola ha fortalecido su estrategia a partir de la tradición de su marca mientras Unilever plantea desde sus colaboradores la posibilidad de crecer como compañía aportando a los entornos de los países donde hace presencia. Los resultados son evidentes
en medio de una crisis que golpea al mundo: Coca Cola creció 18% en volumen en Tailandia, mientras que Unilever superó sus expectativas de acuerdo a lo esperado.
Valores universales, la magia de Coca Cola Coca Cola tiene claro que tres factores estructurales han fortalecido su crecimiento en los mercados emergentes: “primero, el desarrollo económico sostenido; segundo, los altos índices de urbanización; y, tercero, el crecimiento de la clase media. Estos tres factores han generado un incremento del poder adquisitivo en la población y, en consecuencia, de la base de consumo”, aseguró Ricardo Shelley, Vicepresidente de Planeación Estratégica CocaCola Latam, en entrevista con IAlimentos.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 34 Especial 6
“El crecimiento en volumen de los países emergentes durante 2012 versus el año anterior fue muy positivo y variado, en muchos casos de doble dígito”. Ricardo Shelley – Vicepresidente de Planeación Estratégica Coca-Cola Latam
La compañía ha buscado capturar nuevas oportunidades y ofrecer un valor de sus propuestas al consumidor hace parte de la tendencia de crecimiento. Para Shelley la optimización permanente de infraestructura y la ejecución de una cuidada estrategia de precio, empaque, canal y ocasión por parte del Sistema que integra Coca Cola junto a sus embotelladores, constituyen un factor clave para impulsar un círculo virtuoso en estos mercados.
Tal vez uno de los éxitos para conquistar al público es evidentemente la humanización de la marca. Coca Cola basa su estrategia en valores de optimismo, de conexión con las pasiones de los consumidores como la música o el futbol y de compartir en familia y amigos. “Creo que el amor de marca es un factor importante que contribuye de manera fundamental. En general las marcas en estos países están asociadas con una garantía de calidad que brinda certeza a los consumidores” puntualiza Shelley.
Pero no todo es color rosa, Coca Cola está atenta a riesgos como la estabilidad política y continuidad en los procesos de modernización económica, que para la multinacional son claves para el continuo desarrollo de los mercados emergentes, además de otros factores externos como la caída de las exportaciones o de los ingresos por remesas muy importantes.
Unilever hacia el 2020
Con el objetivo de facilitar todos sus procesos y consolidando su compromiso de responsabilidad como compañía Unilever por medio de su Plan de Vida Sostenible encamina todas sus acciones a una meta hacia 2020, que sin lugar a dudas se convirtió en su catapulta para su crecimiento en los mercados emergentes, mientras que los mercados desarrollados se mantuvieron inactivos durante el primer trimestre.
La expansión seguirá estando liderada por las economías emergentes de Asia, en particular por China, donde se prevé que el crecimiento se acelere a 8,5% en 2014. A mediano plazo, el crecimiento se situaría en torno al 6 por ciento en el conjunto de las economías emergentes, muy por debajo de las tasas de 7,5% por ciento observadas en los años anteriores a la recesión.
Especial 8
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 34
¿Pero en qué consiste este plan? Unilever se planteó trabajar en tres pilares fundamentales, como metas para el 2020. La primera es ayudar a más de mil millones de personas a mejorar su salud y bienestar; la segunda reducir a la mitad su impacto en el medio ambiente de sus operaciones y la tercera lograr que el 100% de sus materias primas provengan de fuentes sostenibles.
Esta es una estrategia clara para todos los directivos de la compañía. “Las empresas no podemos seguir creciendo a cualquier costo. Tendremos que encontrar nuevos modelos de negocio que nos permitan lograr un equilibrio ambiental, económico y social.”, asegura Ignacio Hojas Álvarez, Presidente de Unilever para la Región Andina y Centroamérica.
Las tendencias y los emergentes
En Latinoamérica, según Euromonitor International los claims que más se demandan los mercados emergentes son: control de peso y salud digestiva.
Control de peso: todos los alimentos y bebidas que están posicionados como apoyo al control de peso ya sea porque tienen ingredientes funcionales que ayudan a aumentar la sensación de plenitud o a quemar grasas o porque tienen menor contenido de grasa, azúcar o carbohidratos.
El segundo claim más demandado es el de salud digestiva, estos son alimentos y bebidas posicionados como beneficiosos para la digestión. Por lo general son productos fortificados con probióticos, prebióticos o con alto contenido de fibra.
De acuerdo con estas proyecciones, las categorías que verán el mayor porcentaje de crecimiento en valor en los próximos 5 años son las sopas, los helados envasados y la comida para bebés.
Las categorías que verán el mayor crecimiento total en valor son los lácteos, los panificados/pastelería y los dulces, chocolates y confites.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 34
Especial 9
"Este rendimiento es una prueba más de que Unilever está convirtiendo en condiciones de ganar y es capaz de ofrecer un crecimiento constante por delante de nuestros mercados. Nuestra estrategia está funcionando”.
Paul Polman –CEO Unilever
A nivel global los resultados fueron evidentes durante el primer trimestre, consolidando un crecimiento liderado precisamente por los mercados emergentes, que crecen un 10,4%, con un buen equilibrio entre el volumen y el precio. Los mercados desarrollados disminuyeron en el trimestre frente a un alto comparador año anterior.
"Este rendimiento es una prueba más de que Unilever está convirtiendo en condiciones de ganar y es capaz de ofrecer un crecimiento constante por delante de nuestros mercados. Nuestra estrategia está funcionando. El Plan de Vida Sustentable está en toda la empresa y conduce nuestras decisiones y acciones del día a día, ayudando a impulsar el aumento de las ventas, mientras reduce costos y riesgos" afirma Paul Polman CEO de Unilever.
Otras experiencias
Los primeros tres meses del año también representaron crecimientos positivos para Danone, Biomerieux, Pepsico y Nestlé en estas economías, todas alineadas a sus diferentes estrategias pero enfrentando también un mismo problema: la eurozona, el punto negativo de hace unos meses, el mismo en el
comienzo del año y con seguridad el que se mantendrá en este escenario por un buen tiempo.
Con el panorama europeo según Higuita, los países emergentes deben tener en cuenta que al ser economías en desarrollo o inmaduras, están obligados a incrementar las políticas macroeconómicas como de gestión del gasto, inflación, comercio y demás políticas monetarias.
La experta también plantea que otro riesgo futuro en este sentido es la escasez de materias primas. Los países latinoamericanos de economías emergentes tienen la particularidad de poseer gran cantidad de recursos naturales que son explotados por los países desarrollados pero también son requeridos y cada vez más exportados por las 2 superpotencias asiáticas emergentes como China e India, por supuesto es peligroso que los recursos naturales empiecen a agotarse más y más por el frenesí
IAlimentos
Edición 34 Especial 10
www.revistaialimentos.com.co /
/
"El primer trimestre de 2013 registró un sólido rendimiento que puso en contraste el sólido crecimiento en los mercados emergentes y la lentitud del crecimiento económico en Europa”. Franck Riboud –CEO
Danone
El Q1 de 2013 para algunas
compañías
Nestlé
8,4% fue el crecimiento de la empresa en los mercados emergentes, mientras que Europa lo hizo con el 1%. El consolidado global del Q1 fue del 5,4%.
Danone
5,6% es la cifra que marca las ventas de la compañía en estos mercados, gracias a la creciente demanda de comida infantil, mientras que el decrecimiento en la eurozona fue del 5,1%.
de estos países de satisfacer su constante crecimiento y también por la falta de prácticas sostenibles y responsables.
A pesar de su debilitamiento en América del Norte, los mercados emergentes alcanzaron un 12% de crecimiento para la compañía.
Coca Cola
Pepsico Unilever
¿Son los emergentes un sueño color rosa?
De acuerdo al más reciente informe del Fondo Monetario Internacional, FMI, el crecimiento de la economía a nivel mundial tiene tres factores o “velocidades” diferentes que lo están direccionando y que la industria de alimentos y bebidas no puede obviar: el primero es el crecimiento rápido de los mercados emergentes, el segundo es el impulso que se está dando en los Estados Unidos, mientras que el tercero es el estancamiento de Europa.
El crecimiento en volumen fue del 4% a nivel mundial, los mercados que aportaron a esta cifra fueron Tailandia con el 18% de incremento, Rusia el 8%, México y Brasil con el 3% y China con el 1%.
Según el FMI “la actividad en las economías emergentes está recobrando ímpetu y los precios de las materias primas se han afianzado desde mediados del año pasado. Sin embargo, los indicadores recientes del nivel de actividad en las economías avanzadas siguen siendo decepcionantes, sobre todo en Europa, donde el crédito continúa contrayéndose pese a que han bajado los diferenciales soberanos y ha mejorado la liquidez de los bancos”.
10,4% crecieron las ventas de la multinacional angloholandesa en el Q1 de 2013, con un incremento en volumen del 2,2%.
El mismo informe también destaca que en estos países emergentes se tiene una proyección de crecimiento cercano al 5,5% en comparación al 4,7% del registrado en el primer semestre de 2012. Para el FMI los principales aspectos que generarán el impulso de estos mercados son: “la expectativa de que se recuperará la demanda de las economías avanzadas, la persistencia de condiciones de financiamiento externo favorables y el impacto rezagado de las medidas de distensión de la política económica adoptadas en muchos países en el segundo semestre de 2012”.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 34 Especial 11
La escasez de recursos naturales y materias primas son los riesgos más latentes que tienen los países emergentes en el corto y mediano plazo.
“La nueva carne de cerdo”
Uno de los proyectos agroindustriales más grandes de Colombia logró cambiar el concepto de una de las carnes menos apetecidas y más cuestionadas por los consumidores.
Romper paradigmas en los mercados es uno de los retos más interesantes para cualquier compañía y más en el sector cárnico que tantas veces se ha cuestionado por parte de nutricionistas, médicos y consumidores. Agropecuaria Aliar S.A. es una compañía joven en este sector, que en poco tiempo logró cambiar el concepto en la producción y consumo de carne de cerdo. Jaime Liévano Camargo, Presidente de la compañía y su marca La Fazenda, son el ícono de la innovación y un modelo para los procesadores de este tipo de carne. Su integridad se basa en el manejo de los insumos, producción y calidad de la carne de cerdo. Esta visión de ver el producto desde el origen hasta el final le permite avanzar para que el consumidor tenga una mejor nutrición y acceso a productos de calidad. La Fazenda ha logrado impulsar un sector olvidado. En conversación con Revista IAlimentos Liévano plantea la visión diferente de la industria desde la empresa que lidera, sus retos y un breve análisis del mercado colombiano.
IAlimentos: ¿De dónde nace la idea de crear la compañía?
Jaime Liévano Camargo: Competitivamente Colombia no podía tener toda la comida de pollo, huevos y cerdo más costosa que otros países porque estos procesos inician con la importación de granos, maíz y soya para hacer el alimento concentrado, que es el 75% de costo de un kilo de pollo o un kilo de cerdo, entonces para el país no era válida esta opción y los TLC lo podrían afectar, porque es más barato traer el producto terminado. Por ejemplo Venezuela hoy importa el pollo y el cerdo descuidando su producción porque es más barato comprar los granos, pero a su vez esto genera un sobrecosto que se traslada al producto final.
IA: ¿Cuál es la oportunidad de este negocio?
JLC: Las ventajas que se pueden tener con una mano de obra más barata se pierde con el costo del transporte, por ejemplo en un kilo de pollo o cerdo el 28% del precio está dado por el transporte, que es dinero perdido. Por esto empezamos a mirar cómo producir
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 34 Portada 14
Fotografía: César Mauricio Olaya Corzo
Compañía: Agropecuaria Aliar S.A.
Marca: La Fazenda
Empleados: 1000
Fundación: 2007
carne que enfermaba, sin limpieza, con riesgos para la salud, aunque es la más consumida en el mundo por ser la de mayor potencial de oferta en caso de una limitación de proteínas.
IA: ¿Qué regiones en Colombia fueron el punto de partida del negocio?
JLC: Pensamos en trabajar rápidamente en dos opciones: sectores de alto consumo como Antioquia o un mercado más difícil como Bogotá y Santander con un bajo consumo. En el caso de Santander, por ejemplo, no alcanzaba a ser 1 kilo de consumo de carne de cerdo persona por año. Valle y Antioquia consumían más, entonces empezamos por los de menor consumo. Hoy en Bogotá el consumo ha aumentado y pasó la demanda de 4,5 a 6,5 kilos en 5 años.
IA: Le dieron un giro al mercado con esta propuesta
JLC: Nuestros colegas tenían una prevención de que fuéramos a tomar el mercado y a arruinarlos, pero hoy están tranquilos y han visto que se aumentó el espectro. Aunque nosotros tenemos proyectado un crecimiento de llegar en 2027 a 54 mil madres instaladas y esto nos va a dar un millón 300 mil cerdos para la venta. Nunca el porcentaje de nosotros en el mercado será superior al 15% porque la población y el consumo vienen aumentando y esperamos que en 2027 esté cerca de 18 kilos persona por año; un proceso similar al que vivió Chile en la medida en que cambien los conceptos y que el precio de acuerdo al ingreso vaya mejorando.
los granos de forma eficiente, más baratos que el importado y que para el futuro Colombia pueda tener pollo, cerdo y huevos más baratos dado que los estratos 1 y 2 están gastando el 60% de su ingreso en comida, porque lo más costoso en alimentos son las carnes.
IA: ¿Qué motivó que estos desarrollos se dieran en los Llanos Orientales?
JLC: Revisamos todas las regiones de Colombia y por las condiciones de costo y tierras, similar en condiciones al cerrado en Brasil, que es hoy una potencia utilizando las ventajas del trópico optamos por los Llanos Orientales.
IA: ¿Por qué enfocar el negocio en la carne de cerdo?
JLC: Por ser el mercado más difícil. El pollo y el huevo ya estaban desarrollados, en cambio el cerdo estaba en un consumo bajo: 4,5 kilos per cápita, con un concepto negativo de ser una
IA: ¿Y piensan vender al exterior?
JLC: En principio el cerdo está destinado a suministrar seguridad alimentaria en Colombia. Se pueden llegar a exportar piezas especiales, por ejemplo en Corea hay una demanda de estómagos que en Colombia no se usan, allá tienen un mayor valor, o la pituitaria que se usa en laboratorios en Alemania, o tráqueas en China, todos esos productos pueden ser exportados pero para ello necesitamos toda el esquema de calidad y registro de plantas, además del volumen de las piezas para exportarlas. Puede ser que en un momento dado exportemos para ciertos mercados como los vecinos algunas piezas especiales, para Japón productos élite o cortes especiales ya diseñados, pero la mayor parte de la producción está diseñada para alimentar al país.
/ IAlimentos / Edición 34 Portada 15
www.revistaialimentos.com.co
El cerdo tiene que empezar a ser un alimento de consumo diario, por eso es tan importante el desposte y el corte fino porque se tendrán productos para todos los niveles socioeconómicos.
“Antiguamente la gente compraba el cerdo muy ocasionalmente y en las estadísticas figuraba que cada 9,5 días un colombiano se acercaba a comprar medio kilo, hoy vemos personas que ya tienen en su dieta habitual el cerdo y saben que es más económica y sana como cualquier otro producto como el pescado o el pollo”.
“ “
Jaime Lievano Camargo Presidente Agropecuaria Aliar S.A.
IA: ¿Y cuáles han sido los avances en el mercado?
JLC: Lo interesante es que si el cerdo se desarrolla hay una nueva oferta de proteína animal para el pueblo colombiano, en ese sentido los socios generar una empresa de futuro para el país. Hay que desarrollar la agricultura eficientemente al igual que
IA: ¿Cuáles son los proyectos en el corto plazo?
el mercado. Desde que se inició la compañía en 2007 todos los objetivos se han venido cumpliendo y vamos inclusive dos años anticipado en lo que estábamos esperando por desarrollo del mercado y el desarrollo agrícola.
Tenemos un ejemplo visible, por ejemplo contamos con almacenes en Pepe Sierra, en el norte de Bogotá, que es estrato 6 y en Engativá, al occidente que es estrato 2 y 3. Los resultados son igualmente buenos e increíbles. Hay ventas representativas en Engativá pero por menos valor, mientras que hay más volumen que en Pepe Sierra; en total tenemos más de 15 almacenes y nuestro objetivo es contar con puntos de venta en todos los estratos.
JLC: Viene una planta que se va a hacer en el Llano para el sacrificio de los animales y la planta de procesados de desposte que se está terminando en Bogotá; ya se tienen los lotes y esto aumentará el número de personas en unas 300. En este momento contamos con más de 1000 personas que trabajan para la compañía, pero esta es una cifra que va a ir aumentando en la medida en que ingresen nuevos procesos y se amplíe el mercado. El desarrollo está en la agricultura, pero también en la transformación de esos productos; por ejemplo hasta ahora no había sido posible sino la producción de maíz y un acondicionamiento primario de soya, pero próximamente vendrá la separadora, una planta que va a transformar el grano en aceite y en torta que es la primera fuente de proteína para los animales para poder hacerla eficiente como en otras regiones del mundo. Esta ampliación debe estar lista al final de año y aumentará el número de colaboradores. Tenemos proyectado que en unos 5 años debemos contar con unas 3000 personas trabajando con nosotros.
IA: Finalizando 2012 se habló de una crisis de embutidos de cerdo para este año, ¿usted qué piensa sobre esta predicción?
JLC: Ese desabastecimiento del que hablan para este año es cierto, pero va a haber desabastecimiento en países que no se preparen porque van a tener gastar sus ingresos en importar comida, como sucede en Venezuela que es quizás el caso más dramático del vecindario. Lo primero que se debe tener en cuenta
/ IAlimentos / Edición 34 Portada 16
www.revistaialimentos.com.co
En el proceso lo más importante es generar confianza en el consumidor, que es un producto inocuo.
“ “
Cortesía: La Fazenda
Una de las ventajas del producto es que al contar con un proceso integral la carne no sufre problemas en su textura o sabor, diferente a los que ingresan al país desde otros mercados. A esto se suma el manejo del empaque que es uno de los elementos clave la calidad y que destaca la marca en el mercado.
es la coyuntura para este periodo del año, por escasez en los Estados Unidos y Canadá porque las madres disminuyeron; a nosotros nos interesa la proyección de la producción en el mundo en los próximos años. No importa que en un año se suba o se baje, la tendencia es que la población sigue creciendo y el consumo per cápita sigue en aumento porque los países en desarrollo están mejorando su ingreso y lo primero que hacen es consumir más. Hay una tendencia y es que en el 2030 el 83% de la población colombiana va a vivir en las ciudades y solo el 17% en los campos.
Todas las expectativas de la FAO y de quienes investigan prevén que entre el 2000 y el 2020 el consumo de maíz para producción de carnes aumentará un 80%, esto es una monstruosidad si pensamos que el mundo tiene que expandir todas sus fronteras de producción y el maíz es básicamente para alimentar animales.
IA: ¿Cuál puede ser una dificultad evidente para el sector en el país?
JLC: Hay un problema delicado y es la dificultad de integrar las políticas del Estado con este tipo de políticas agropecuarias porque no se pueden hacer de manera aislada, tiene que haber una estructuración sobre lo que es el ordenamiento y el marco jurídico, porque no hay una claridad de manejo. Por ejemplo si se mira la guía de manejo ambiental que ha trabajado el Ministerio y la Asociación Colombiana de Porcicultores, este tiene que ir en un proceso de mejoramiento continuo pues no tiene una repercusión igual en las autoridades ambientales, entonces en algunas partes exigen menos, en otras más y en otras se exceden, pero esto es por desconocimiento, porque es relativamente nuevo en concepto de la producción. Si no hay ese alineamiento para los pequeños productores será difícil adecuarse. No se pretende que se vayan a acabar los pequeños, pero deben estar vinculados al desarrollo de los grandes.
IA: ¿En cuanto a precios de materias primas cómo ve el futuro?
JLC: La crisis de las materias primas en los próximos 5 años puede ir mejorando mientras no pase nada extraordinario; irá más lenta la oferta que la demanda, en cuyo caso puede darse una tendencia a subir el costo.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 34 Portada 17
Tenemos proyectado que en unos 5 años debemos tener unas 3000 personas trabajando con nosotros.
“
“
Fotografía: César Mauricio Olaya Corzo
Cortesía: La Fazenda
La conquista del mercado institucional y de los almacenes de cadena se le atribuye por la calidad y confianza que genera la marca en los consumidores.
El mercado responsable
El consumo de productos hechos a base de carne se alinea cada vez más con el concepto de food safety, en donde todos los implicados desde productor hasta consumidor hacen frente a tener cada día un mercado más responsable y saludable.
La producción de los embutidos a nivel mundial parece tener un futuro asegurado, contrario a lo que se planteaba al finalizar el 2012 y la supuesta crisis de embutidos a base de carne de cerdo por el creciente consumo en el mercado mundial, todo parece indicar que el panorama no es tan desalentador como en algún momento se planteó.
De acuerdo a las últimas tendencias presentadas a nivel mundial y la reciente feria IFFA que se desarrolló en Alemania hace unas semanas, la industria cárnica mundial está creciendo. Esta es una oportunidad para el mercado de los embutidos que como parte de la línea de producción de los productos cárnicos puede contar con la garantía de tener la materia prima y la demanda suficiente que le permitan ir consolidando su consumo a nivel mundial.
La tendencia está marcada porque el sólo consumo de carne a nivel mundial ha crecido cerca de un 3% en los últimos cinco años, lo que garantiza el atractivo de una de las fuentes de proteína más importante para la alimentación del mundo. Este consumo ha sido liderado por los países emergentes, que han hecho consolidar diferentes categorías de alimentos por
su demanda y la importancia que adquieren cada vez más estos productos, con una proyección de crecimiento para los próximos años.
Dado que los productos cárnicos siempre contienen especias y condimentos y desde otras sustancias técnicamente eficaces se utilizan también, el estado de ánimo entre los proveedores de ingredientes y aditivos también es optimista en general. Estos fabricantes son socios importantes en el procesamiento de carne, tanto artesanales como industriales. Al mismo tiempo, no se ven a sí mismos sólo como proveedores de productos, sino como proveedores de información y conocimiento, también.
Sector Destacado 18
El consumo de carne a nivel mundial ha crecido cerca de un 3% en los últimos cinco años.
El olfato de las tendencias
Con seguridad uno de los enfoques que tienen los productos elaborados a base de carne, como los embutidos responden a necesidades y tendencias cada vez más marcadas. En el caso de Europa por ejemplo el sodio es uno de los temas que está liderando las inquietudes de expertos, proveedores, procesadores, nutricionistas y hasta consumidores, por los efectos que estos pueden representar para la salud pública en el futuro y los problemas que acarrean en la credibilidad de uno de los alimentos que a nivel mundial suele estar presente en diferentes momentos del día.
Tal como lo plantea el mismo escenario es clave que la reducción de algunos aditivos, junto con la ausencia de aditivos declarables, representa una tendencia inequívoca en el sector. Por lo tanto, los fabricantes de especias se ofrecen recetas "Clean Label" para los grupos de productos más diversos. Uno de los casos que se destacan es el del glutamato que se evita en todas estas recetas. Hay ideas en torno a la reducción de la sal - en particular en los embutidos cocidos y jamón cocido.
Otro de los aspectos que se fortalece cada vez más es Food Safety, más porque la mejora en la seguridad alimentaria es uno de los temas más preocupante, en especial en el sector de las carnes procesadas.
Por esto es que todos los que intervienen en la cadena de producción de estos alimentos están enfocando sus esfuerzos para ofrecer y mantener unos productos que cumplan con las necesidades nutricionales, organolépticas y sean cada vez más naturales, que es precisamente una de las tendencias más destacadas a nivel mundial, pues el uso de algunos ingredientes que no contengan una mayor cantidad de químicos puede hacer que estos alimentos sean cada vez más atractivos para el consumidor.
Para los alimentos fermentados son cultivos iniciadores y culturas de protección que tienen una importante contribución que hacer a la seguridad alimentaria. Esto se aplica en particular si no se calientan los ingredientes, como en el caso de la fabricación de embutidos crudos curados.
Los constantes problemas en Europa
La preocupación por los compuestos o materia prima que se utiliza en la producción de embutidos es uno de los temas de mayor interés, luego del escándalo que sacudió a Europa por la carne de caballo que se estaba vendiendo en los diferentes puntos.
Las inquietudes salen a flote porque al parecer el estricto control de las normas del bloque no fueron suficientes para poder llevar a cabo un control minucioso sobre este asunto. Si bien se
20
Sector Destacado
El sodio es uno de los temas que está liderando las inquietudes de expertos, proveedores, procesadores, nutricionistas y hasta consumidores.
ofreció el producto de esta forma, la otra duda que surge es qué tanto pudo alcanzar este tema a sobrepasar los límites de alimentos procesados a base de carne, como los embutidos.
La alarma no se puede detener, más cuando en un comunicado presentado por la Comisión Europea da crédito a todas las deficiencias que se presentan en materia de control de los alimentos. En esta comunicación la Comisión reconoció que el 5% de la carne de res que se consumía en la Unión Europea no era precisamente de este animal, al contrario era comprobado que correspondía a carne de caballo de baja calidad.
Pero la situación fue más allá y de todo esto resultó una después de una larga investigación que esa misma carne de caballo que se estaba vendiendo al consumidor final había penetrado algunas empresas de Francia, Alemania, Suecia y otros países de la región, que adquirían el producto como materia prima para la producción de embutidos y sus derivados, exponiendo por otro frente la salud de miles de consumidores. Este escándalo involucró a sólo 27 países, sin contar las compañías presentes en cada uno de ellos, inclusive Rusia donde también se evidenció en la producción nacional de embutidos el uso de carne de caballo.
Sector Destacado 21
Fuente: messe Frankfurt
Embutidos: la otra cara de la noticia
El mundo ha sido testigo en los primeros meses de 2013 de diferentes situaciones poco agradables para el mercado de las carnes y los embutidos.
Las noticias como la de la presencia de carne de caballo en el mercado europeo no solo cuestionan los esquemas de control y vigilancia de estos países, sino que se suma a diferentes situaciones que se presentan a nivel mundial. ¿Pero por qué son tan recurrentes estos hechos? Una de las debilidades que es muy común en las compañías procesadoras de alimentos es mantener la confianza en algunos procesos, que si bien son certificados, no deben descuidarse pues ésta es la razón de ser cualquier empresa de la industria: alimentar con calidad.
El sector cárnico y el de los embutidos en algunas ocasiones se le ha cuestionado por los niveles de contaminación que pueden generarse durante el proceso, bien sea en materia ambiental o microbiológica. Cualquiera que sea la razón este sector sí tiene enemigos como toda empresa procesadora de alimentos. Por esta razón es que los expertos hacen llamados constantes a realizar un control más exhaustivo en estos modelos de procesos, pues cada vez la exigencia de los consumidores, de las autoridades a nivel mundial y del mercado hacen que la industria sea cada vez más convocada a alinearse a estos tres escenarios.
Algunos casos
Destacar algunos recurrentes en la industria cárnica es una forma de recordar la importancia para aquellas compañías
que no quieren repetir estas historias, o ser registradas en las noticias por asuntos como la contaminación. Entre los casos más destacados en lo que va 2013 está la listeria, uno de los enemigos más pequeños, pero a la vez de tan peligroso que puede afectar la reputación de cualquier compañía procesadora, distribuidora o comercializadora de carnes y embutidos.
Estados Unidos es uno de los países donde este microorganismo ha despertado las alarmas en diferentes productos, sin embargo, en los primeros meses del año diferentes situaciones llevaron a que los embutidos fueran señalados en los reportes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. También el hallazgo de material plástico reportado por algunos consumidores.
2 de mayo de 2013*
En St. Louis, Missouri, se retiran del mercado cerca de 123 libras de albóndigas congeladas, listas para comer, debido a una posible contaminación con Listeria monocytogenes. La situación se detectó porque en una de las pruebas de rutina hechas por el sobre la bacteria se encontró su presencia en el producto. La compañía inadvertidamente no aguantó los productos que esperaban los resultados de la muestra. Ni el FSIS o la compañía, han recibido informes de enfermedades relacionadas con el consumo de estos productos.
Sector Destacado 22
21
de febrero de 2013*
Smithfield Packing Company, un establecimiento en Smithfield, Virginia retira del mercado aproximadamente 38.000 libras de embutidos de cerdo que al parecer contienen pedazos pequeños de plástico, parecidos a aquellos provenientes de guantes. Dos consumidores presentaron querellas a la compañía anunciando la dificultad, aunque ante el FSIS no se reportaron lesiones la situación encendió las alarmas de la empresas procesadora y de las autoridades norteamericianas.
19
de enero de 2013*
La compañía LJD Holdings, Inc., realizando negocios como B and D Foods, un establecimiento en Boise, Idaho retira del mercado aproximadamente 33.500 libras de productos de productos de carne y pollo ya que podrían estar contaminados con Listeria monocytogenes. El problema fue descubierto por la compañía por medio de pruebas microbiólogas y los productos fueron retirados debido a preocupaciones de posible contaminación cruzada. Ni el FSIS ni la compañía han recibido reportes de enfermedad debido al consumo de estos productos.
* Fuente: FSIS –USDA
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 34
Destacado 23
Sector
El sector cárnico y el de los embutidos en algunas ocasiones se le ha cuestionado por los niveles de contaminación que pueden generarse durante el proceso
de un mercado Embutidos: evolución y proyección cambiante
Por: Carlos Mario Restrepo Asesor Tecnico crestrepo@tecnas.com.co
Diana Patricia Lopez Mercadeo mercadeo@tecnas.com.co Tecnas S.A.
Llamados embutidos por algunos, carnes frías por otros y hasta productos de salsamentaria en algunas regiones, a través del tiempo han sido señalados como alimentos “no recomendados” por contener altos niveles de grasa,
A nivel mundial los productos cárnicos procesados, PCP, como son nombrados en la legislación, van evolucionando de acuerdo con las políticas mundiales en alimentación, salud y nutrición que establecen lineamientos claros para la producción de alimentos, orientados a hacerlos más seguros para la salud del consumidor, buscando reducciones significativas de sodio y grasa principalmente ya que éstas sustancias están asociadas a enfermedades cardiovasculares; hoy la mayor causa de morbi-mortalidad en el mundo.
Es así como en la actualidad la industria está haciendo el trabajo de cambiar este concepto con la educación del consumidor y las propuestas de productos que, desde su diseño están concebidos para ser más saludables, controlando la cantidad de grasa presente en éstos,
encontrando disponibles productos hasta 99% libres de grasa e igualmente logrando la disminución de los niveles de sodio, donde se han desarrollado tecnologías que logran reducciones del 25% y 50% sin afectar las características funcionales y organolépticas finales del producto y con matrices que sean más aptas para adicionar nutrientes y otros ingredientes que además de nutritivos ofrecen beneficios para la salud de los consumidores. Llamados productos funcionales, esta categoría se hace cada vez más popular con la oferta de productos con adición de Omega DHA para la salud mental y cardiovascular, fibras prebióticas para la salud digestiva y vitaminas y minerales con aportes de calcio para la salud ósea por mencionar solo algunos. De la misma forma el desarrollo de PCP más naturales con uso de aditivos como
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 34 Sector destacado 24
Las normas de etiquetado de los diferentes países y el conocimiento de los consumidores sobre la vida saludable impulsa a los productores de alimentos en esta industria a mejorar sus productos
sodio y aditivos
colorantes, conservantes, antioxidantes, sabores, y el reemplazo de nitritos, glutamato mono sódico todos de origen natural. Los hábitos de compra y preferencias que el consumidor va adquiriendo, son otros motores que impulsan la evolución de los PCP direccionado la oferta hacia productos que satisfagan las expectativas de un consumidor más informado, con nuevos hábitos de consumo ajustados a los cambios en los estilos de vida donde se pasó de familias numerosas con dietas y preparaciones tradicionales a familias más pequeñas y los crecientes hogares unipersonales que buscan practicidad, facilidad y rapidez en la preparación de los alimentos, así como nuevas experiencias de sabor.
Indulgencia
Los PCP también ofrecen consentir al consumidor para que disfrute con productos “Premium” con calidad superior; la exploración de nuevas saborizaciones con combinaciones de dulce y salado; los sabores exóticos y étnicos y los tipo madurados que logran satisfacer la búsqueda de nuevas experiencias al paladar y con otras presentaciones como snacks o platos preparados que permiten más oportunidades de consumo.
Conveniencia y practicidad
De otra parte la conveniencia y la practicidad dada en los productos RTE (Ready To Eat) son factores importantes en los actuales estilos de vida, siendo necesarias presentaciones y formas de preparación que se ajusten a familias más pequeñas y a los crecientes hogares unipersonales. Por ello es común encontrar empaques re-sellables para la facilidad de uso; presentaciones más pequeñas como por ejemplo dos salchichas o cuatro tajadas de jamón o incluso una porción individual.
El etiquetado y el empaque
Las normas de etiquetado establecidas en los diferentes países, el nivel de educación y el conocimiento de los consumidores sobre los estilos de vida saludable han impulsado a los productores de alimentos en esta industria a mejorar sus productos y a ofrecer los que realmente cumplan con las expectativas de los consumidores, lo que ha incrementado la demanda de materias primas de alta calidad que les permitan controlar las características finales de sus productos.
Los empaques más prácticos y amigables con el medio ambiente también hacen parte de la evolución en los PCP donde se están implementando materiales biodegradables o reciclabes que contribuyan con el cuidado del planeta.
Lanzamientos 2010-2013 Regiones x Claim de posicionamiento
Sector destacado 26
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 34 27 21 15 24 18 12 9 6 3 0 Número de Variantes(%)
Natural
Europa Pto.
Latinoamérica Norteamérica Asia Pacífico
para Práctico Menos
Posicio.
Funcional Más PET Demográfico Ético & Ecológico
Fuente: Mintel GNPD
Los PCP también ofrecen consentir al consumidor para que disfrute con productos “Premium” con calidad superior.
Una vez identificados los aspectos más relevantes en la transformación de la categoría de los PCP se pueden visualizar los factores que regionalmente marcan la pauta en la innovación y lanzamiento de productos actualmente.
Europa se muestra como la región orientada hacia productos con claims de posicionamiento como éticos, referentes al cuidado del medio ambiente y mas Premium, Asia Pacífico se concentra en el segmento de los niños y los sabores locales y tradicionales; Norte America esta centrándose en lo saludable y sabores picantes y étnicos y finalmente Latinoamerica toma decisiones más saludables y en la conveniencia (Fuente: Mintel GNPD)
Lanzamientos Mundiales 2011-2013
Natural (5846) Práctico (6635)
Sin (193) Más (1282)
Apto para (4823)
Demográfico (3904)
Ético & Ecológico (3667)
Menos (2661) Posicionamiento (1956) Funcional (1948)
Fuente:Mintel GNPD
La evolución de los productos cárnicos procesados busca ofrecer en el mercado alternativas que estén a la altura de las exigencias de un consumidor más informado, que necesita productos ajustados a su estilo de vida en particular y que presentan a las compañías productores interesantes, retos para innovar y diversificar un portafolio de productos que permitirá un mejor desempeño y lograr la permanencia en un mercado cada vez más competitivo,
Las normas de etiquetado establecidas en los diferentes países, el nivel de educación y el conocimiento de los consumidores sobre los estilos de vida saludable han impulsado a los productores de alimentos en esta industria a mejorar sus productos y a ofrecer alimentos que realmente cumplan con las expectativas de los consumidores, lo que ha incrementado la demanda de materias primas de alta calidad que les permitan controlar las características finales de sus productos.
Edición 34
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos /
Sector destacado 27
Los hábitos de compra y preferencias que el consumidor va adquiriendo, son otros motores que impulsan la evolución de los PCP direccionado la oferta hacia productos que satisfagan las expectativas de un consumidor más informado.
¿Por qué es FSSC 22000
la opción para muchas empresas? (Segunda entrega)
Por: Jacqueline Southee PhD US Liaison, FSSC 22000 info@fssc22000.com www.fssc22000.com
Una de las principales ventajas es que es el único esquema GFSI indexado que utiliza la seguridad alimentaria internacional del sistema de gestión de la norma ISO 22000.
Los sistemas de gestión ISO son los sistemas de gestión más utilizados, reconocidos y entendidos a nivel global. La norma ISO 22000 tiene credibilidad en todo el mundo proporcionando un lenguaje común con el fin de mejorar la comunicación en toda la cadena de suministro. Proporciona un protocolo sistemático para la gestión de los PPR, con control centrado en lo que es realmente necesario.
La certificación FSSC 22000 proporciona confianza a las demás partes interesadas de una organización que tiene la capacidad de identificar y controlar los riesgos de seguridad alimentaria, al mismo tiempo flexibilidad suficiente para las necesidades individuales de los clientes que debe tener en cuenta.
FSSC 22000 proporciona flexibilidad y su base de ISO le permite integrarse plenamente con otros sistemas de gestión basados en ISO ya implementados dentro de una empresa, tales como ISO 9001 e ISO 14001. Además, las empresas ya certificadas con ISO 22000 pueden actualizar fácilmente a un punto de referencia acreditado por GFSI FSSC 22000 certificado siempre que cumplan los requisitos previos.
Un segundo beneficio de FSSC 22000 es que utiliza un enfoque de sistema de gestión en lugar de un enfoque de proceso del producto. ISO requiere que el fabricante tenga un sistema en el lugar para llevar a cabo un análisis de peligros y gestión de riesgos, basado en los principios de HACCP e identificar los puntos críticos de control en sus procesos.
FSSC 22000 tiene la capacidad de seguir ampliando su alcance para agregar a los sectores de la cadena de suministro como lo demuestra la extensión del ámbito de aplicación para incluir Food Packaging. La certificación acreditada de envasado dentro de su cadena de suministro es ahora un requisito de algunas de las multinacionales. Con la aprobación del PAS 223 y la evaluación
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 34
Pacífico Europa Sur América América Central América del Norte Asia Africa Rusia 36% 31% 16% 8% 4% 3% 1% 1% Food Safety 28
FSSC 22000 proporciona flexibilidad y su base de ISO le permite integrarse plenamente con otros sistemas de gestión basados en ISO
comparativa como parte de la GFSI FSSC 22000, las organizaciones de embalaje pueden ser certificados para proveer pruebas de que aplican el mismo enfoque basado en procesos en sus operaciones para lograr la mejora continua y la reducción potencial de costes.
Una última ventaja de FSSC 22000 es su independencia, propiedad de la Fundación sin fines de lucro para la certificación de Seguridad Alimentaria; FSSC 22000 es administrado por una junta independiente de las partes interesadas compuesto por miembros de las organizaciones con una amplia gama de intereses de todos en el mundo, con un presidente independiente. Esto permite a FSSC 22000 seguir siendo independiente de cualquier grupo de interés individual y para asegurar el compromiso internacional.
Alcance actual de FSSC 22000
C Productos de origen animal perecederos
D Productos vegetales perecederos
E Productos con una larga vida útil a temperatura ambiente
L (bio) fabricación de productos químicos (en parte)
ISO/TS 22002- 1
ISO/TS 22002- 1
ISO/TS 22002- 1
ISO/TS 22002- 1
M Food packaging material manufacturing PAS 223
En resumen, FSSC 22000 es un sistema robusto, basado en ISO, GFSI reconocidas y aceptadas a nivel mundial en materia de certificación para la evaluación de la inocuidad de los alimentos sistemas de gestión en todo el mundo.
Liderado por una organización no lucrativa, la fundación independiente, FSSC 22000 es un esquema de certificación basado en la norma ISO 22000, que se deriva de un consenso internacional en el proceso de la ISO y utilizados a nivel mundial por los sectores público y privado en toda la cadena de suministro. FSSC 22000 puede ser integrado con otros sistemas de gestión ISO para proporcionar una solución flexible, con enfoque global basado en impulsar la mejora continua en la seguridad alimentaria, una mejor gestión de riesgos, control de costes y proporcionar confianza a través de la cadena de suministro. Para obtener más información, visite http:// fssc22000.com
29
Food Safety
Por: Oficina de Comunicaciones SENA Colombia
‘Calibrando’ la calidad industrial
La metrología toma cada vez más relevancia en los procesos industriales. IAlimentos presenta en esta edición la experiencia de una de las instituciones más destacadas en Colombia, el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, y su trabajo con la metrología.
Hasta hace unos años en Colombia no existían metrólogos titulados; razón por la cual, el SENA creó en 2006 el programa de capacitación ‘Aseguramiento Metrológico Industrial’, donde los aprendices adquieren conocimientos técnicos en calibración, control estadístico de producto y mediciones entre otros, para ponerlos al servicio del sector industrial.
Dentro del proceso de formación, los aprendices del ‘Centro de Diseño y Metrología’, del SENA en Bogotá, realizaron una investigación aplicada de la cual surgió un ‘kid de pesas’ que, entre otros, permite la calibración precisa de otras pesas de alta precisión, como por ejemplo las utilizadas en el
sector de alimentos o de medicamentos para determinar la exacta medición de los componentes de un determinado producto.
“En la investigación se creó un juego de pesas de alta precisión, que podía, incluso, determinar el peso de un cabello humano. Este desarrollo tecnológico fue certificado por los Laboratorios de Metrología Sigma, reconocidos por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia ‘Onac’. Estas pesas servirán para la calibración de cualquier tipo de balanzas”, manifestó Juan Carlos Quiroga Soto, Instructor del Centro de Diseño y Metrología de la Regional Distrito Capital.
Para el desarrollo de las pesas, los aprendices e instructores hicieron uso de herramientas informáticas, como el ‘Solid Edge’, programa de diseño asistido por computador, para, posteriormente, fabricar el prototipo real (en acero inoxidable).
La construcción de las pesas implicó que los aprendices realizaran varios procesos, mediante el del uso de tornos de Control Numérico Computarizado (CNC)’ y pesas analíticas de alta precisión, entre otros.
30
Food Safety
“Estas pesas son utilizadas como instrumento o patrón para hacer la calibración de balanzas y básculas en laboratorios clínicos e industrias de los sectores farmacéuticos, de alimentos y de la industria, en general”,señaló Orlando Ignacio Morales, instructor del Centro de Diseño y Metrología del SENA.
¿Por qué es importante?
La metrología en los alimentos es una de las herramientas que permite ofrecer en el mercado la posibilidad de garantizar la inocuidad y la calidad de los productos. Su aporte en materia de medición permite garantizar una entrega de resultados confiables al momento de hacer las pruebas en laboratorios. En los procesos de trazabilidad es mucho más eficiente porque permite perfeccionar el seguimiento que se puede hacer a un alimento, en este caso en una garantía de cumplir con las mediciones exactas que requiera un producto.
La aplicación de la metrología en la industria rompe con la idea de mantenerse en lo estrictamente físico, para dar paso a una medición química que permita identificar elementos como metales, plaguicidas, aplicación de aditivos e ingredientes, entre otros elementos que ayuda a mejorar los procesos.
Esto permitirá ejercer un control más detallado que evite cualquier tipo de contaminación, como en lo plantea el panorama de globalización en el
La fabricación de estas pesas se efectuó en los talleres y laboratorios de metrología de la Entidad, que cuentan con todos los equipos y tecnologías disponibles (tornos, buriles, pastillas de corte rápido, y balanzas analíticas) y que se ciñen a los estándares exigidos en la Norma 17025 (condiciones de longitud y masas para la realización de ensayos y mediciones).
“El desarrollo de estas pesas fue posible gracias a que el laboratorio de Metrología del Centro cuenta con todos los recursos técnicos de avanzada, tanto así que es fuente de consulta permanente para estudios metrológicos por diversas compañías del sector”, reiteró Morales.
Reiteró el instructor que la investigación realizada tiene varias aplicaciones, como, por ejemplo, para establecer las fórmulas precisas de medicamentos, a fin de proporcionar cantidades exactas a los pacientes, lo cual exige que las balanzas que se utilizan estén debidamente calibradas ( con máxima precisión).
Food Safety 31
“En la investigación se creó un juego de pesas de alta precisión, que podía, incluso, determinar el peso de un cabello humano”.
Fuente: Revista IAlimentos
El plan 5by20
Una de las compañías más destacadas en el mundo por sus acciones en materia de responsabilidad social es Coca Cola por su trabajo con las mujeres, con quienes promueve su emprendimiento empresarial a nivel global.
Fuente y Fotografías: Coca Cola Company
Coca Cola planteó hace un tiempo el plan 5by20, que busca que para el año 2020 5 millones de mujeres empresarias estén habilitadas en el empoderamiento económico a nivel mundial, esto con el fin de incluir a la mujer como pilar en los negocios de la compañía alrededor de todo el planeta. Para esto la compañía ha implementado programas para ayudar a las mujeres empresarias en toda su cadena de valor.
Con este proyecto se contrarrestan las barreras que enfrentan las mujeres para obtener el éxito en el mundo empresarial, por esto se les ofrece acceso a cursos de formación empresarial o servicios financieros como herramientas para la construcción de un negocio exitoso, en un programa que cuenta con el apoyo de gobiernos y la sociedad civil en diferentes países.
El anuncio más reciente
La Fundación Coca-Cola hace unas semanas anunció un premio de un millón de dólares para el Consejo Nacional de Mujeres Negras, NCNW por sus siglas en inglés, con el fin de apoyar toda la infraestructuras operativa y el Centro de Desarrollo
Económico y Empresarial de NCNW, que de acuerdo a lo que plantea la compañía, es una iniciativa que tiene gran acogida y proporciona la asistencia técnica y soporte para el desarrollo de negocios a más de 4.000 mujeres durante todo el año.
Muhtar Kent, CEO de The Coca-Cola Company hizo público este reconocimiento y apoyo para el NCNW, tras anunciar el retiro de Ingrid Saunders Jones, Presidente de la Fundación Coca-Cola y el Vice Presidente Senior de Global Community Connections para The Coca-Cola Company, luego de después de 31 años de servicio dedicado a la Fundación y quien el año pasado fuera elegida Presidente del Consejo Nacional de Mujeres Negras.
"Ingrid siempre ha tenido una pasión por servir a los demás, para levantarlos y hacer una diferencia positiva", dijo Kent. "Al mismo tiempo, Ingrid tiene un especial cariño y pasión por ayudar a las mujeres, las personas económicamente desfavorecidas, y las personas de origen afroamericano.
Gestión 32 www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 34
Ingrid Saunders Jones
"Podríamos pensar en una mejor manera de honrar su carrera en CocaCola y su legado de servicio a los demás, que por continuar con nuestro apoyo del Consejo Nacional de Mujeres Negras a través de una donación de $ 1 millón”, planteó hace unos días Kent.
¿Qué es la NCNW?
NCNW fue fundada por Mary McLeod Bethune en 1935 como una organización paraguas para dirigir, desarrollar y abogar por las mujeres de ascendencia africana a través de la investigación, la promoción y los servicios y programas basados en la comunidad dedicadas a la salud, la educación y el empoderamiento económico nacional e internacional. Bajo el liderazgo de Dorothy I. Height, que dirigió NCNW durante más de cuatro décadas, NCNW creció hasta llegar a casi cuatro millones de mujeres al año.
Empoderar a las mujeres para prosperar en los negocios es un compromiso global de The Coca-Cola Company, que en 2010 anunció su iniciativa 5by20 capacitar 5 millones de mujeres empresarias en el año 2020. La compañía también ha desarrollado la Iniciativa Mundial de Mujeres, un programa interno / externo, dirigido por Kent para promover a las mujeres a posiciones de liderazgo dentro de la empresa y en toda su cadena de valor externa.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 34
Fotos: Cortesía The Coca Cola Company
Gestión 33
La NCNW proporciona la asistencia técnica para el desarrollo de negocios a más de 4.000 mujeres en el año.
Malehlohonolo Moleko Beneficiaria Sudáfrica
Tulicrem: Crema Base para decorar
Sigra S.A., empresa colombiana con 56 años de historia, presenta su nuevo producto Crema Vegetal Tulicrem Base, mezcla líquida para elaborar crema chantilly diseñada para lograr un batido cremoso, estable y de fácil manejo, especial para decorar rellenar tortas y postres entre otros. Tulicrem Base combina la experiencia de Sigra con tecnología de punta para ofrecer una crema que satisface los requerimientos de desempeño, rendimiento y practicidad de los más exigentes pasteleros. Su empaque es una bolsa por 4 kilos, con práctica tapa dosificadora que facilita la manipulación del producto y disminuye el desperdicio. El sabor de Tulicrem Base con sus notas suaves a vainilla, deleitará el paladar de nuestros consumidores para que revivan los más inocentes placeres de la más deliciosa pastelería y repostería.
Tate&Lyle adquiere empresa sueca
El proveedor global Tate & Lyle de soluciones e ingredientes alimentarios anuncia la adquisición de un fabricante sueco de beta glucanos de avena. En su fábrica de Kimstad, Suecia, Biovelop produce beta glucanos de avena bajo la marca PromOat™ para el uso en los mercados de alimentos, bebidas y suplementos; y, con el nombre de marca Avenacare™ para el uso en la industria cosmética. También produce otros ingredientes a base de avena, incluyendo PrOATein™ (proteína de avena), dextrina de avena y fibra insoluble de avena. Los productos de Biovelop se fabrican a partir de avena no modificada genéticamente de origen sueco, y mediante un proceso que no utiliza productos químicos.
‘Hacia la apertura de nuevos mercados’
El 17 y 18 de septiembre en Bogotá D.C., se llevará a cabo la quinta versión de INNOVAL, el Seminario de Innovación en la Industria Alimentaria, que tendrá como enfoque las oportunidades de las compañías del sector en la aplicación de tecnologías en la innovación, las tendencias y el aporte de la gestión empresarial para potencializar el negocio a partir de las nuevas ideas. Durante el primer día también se tendrá
Leche peruana en Colombia
Fue presentada en Bogotá, la leche evaporada del grupo Gloria de Perú que será comercializada en Colombia por Algarra S.A. para atender chefs y amas de casa en la preparación de platos gourmet y consumo masivo como sustituto de la leche líquida. Este producto es uno de los más tradicionales en Perú y espera conquistar el paladar y las mesas de los consumidores colombianos.
La empresa está presente en el mundo entero y más de la mitad de su actividad se destina a la exportación.
/ IAlimentos / Edición 34 Novedades 34
www.revistaialimentos.com.co