4 minute read

a l gigantes

Por: Nubia Castañeda Esteban Twitter: @nubiacasta

La empresa que tiene el 40% del mercado de helados en Venezuela montó la planta más moderna y automatizada de Latinoamérica en Colombia, con una inversión de 12 millones de dólares donde busca generar 100.000 nuevos empleos.

Con el nombre Helados Cali, la fábrica del empresario colombiano José Neil Leal lleva 12 años en Venezuela, con 64 distribuidores ubicados en las principales ciudades del país. Cuenta con una planta central de producción en Puerto Ordaz de 13.500 metros cuadrados que trabaja 24 horas continuas durante todo el año para producir más de un millón de unidades de helados diariamente.

Con 650 empleados directos y 40.000 indirectos, Helados Cali ocupa el primer puesto en ventas en su categoría, sobrepasando por más del doble al segundo. Las otras empresas que juegan un papel importante en Venezuela son Efe y Tío Rico.

Nuevos rumbos con otro nombre

Desde hace tres años, José Leal tomó la decisión de invertir en otro país. Aunque Colombia no fue su primera opción, después de realizar los análisis de mercado, decidió construir la planta de helados más moderna de Latinoamérica dentro de una Zona Franca cercana a Bogotá.

REVISTA IALIMENTOS: ¿Hace cuánto comenzó su inversión en Colombia?

JOSÉ LEAL: Colombia no era mi primera opción para invertir porque cuando me fui había mucha violencia; pero me di cuenta que la cosas han cambiado positivamente. Llegué en el año 2009 para analizar el mercado y en el año 2010 arrancamos con la construcción de la planta en Siberia (Cundinamarca) en Zona

Franca, dentro de un terreno de 3.500 metros cuadrados, diseñada exclusivamente para fabricar helados. Es una de las plantas más modernas de América Latina.

IA: ¿Cómo está el panorama del helado en Colombia, según sus análisis?

JL: Hay poca competencia, pocas referencias, pocas empresas frente a otros países donde hay mucha competencia fuerte como Chile, Argentina, Estados unidos o Europa. El precio del helado en Colombia es bastante costoso, teniendo en cuenta su salario mínimo, donde se consigue un litro de helado por 5 o 10 dólares. Entonces yo vi una oportunidad muy interesante de poder ser profeta en mi tierra.

Consumo per cápita

El consumo de helados en Venezuela es de 2,2 litros per cápita al año. En Chile, es de 9.5 litros al año. En Colombia, 2.5 litros al año.

IA. ¿Por qué abrió en Colombia con la marca Rico Helado y no conservó la marca Cali?

JL: Busqué un nombre que fuera diferente a Cali porque no quería que se regionalizara, hay partes del país que son muy regionalistas. Buscamos alternativas más generales, Rico Helado es un nombre muy pegajoso, fácil de pronunciar y de recordar.

IA: En Venezuela también maneja múltiples referencias ¿Cuál es la razón para hacerlo?

JL: A los consumidores les gusta la variedad y por esta razón procuramos sacar al mercado productos nuevos y diferentes. Por ejemplo, recientemente sacamos un helado extruido que se llama maxisándwich, es un helado de vainilla con trocitos de galleta achocolatada, mitad tiene galleta de chocolate y la otra mitad tiene cubierta de chocolate con trozos de galleta. Otro producto novedoso es el cono chicle, es un vasito cónico con helado de uva y lleva un chicle en el fondo del envase, Wonder es un helado de fresa con cobertura de chocolate y un centro liquido de leche condensada. Nos esforzamos en desarrollar productos de excelente calidad y para lograrlo, contamos personal profesional de alto nivel, maquinarias de última generación totalmente automatizadas y robotizadas, además de un estricto control en la selección de las materias primas y un estricto control durante el proceso productivo.

IA: ¿En Colombia mantienen los mismos proveedores que tenían en Venezuela o buscaron locales?

JL: Procuramos que fueran proveedores locales; aunque hubo unas materias primas que encontramos relativamente fácil en Colombia, hubo otras que tuvimos que desarrollar con los proveedores para que se ajustaran a nuestros estándares de calidad y también tenemos insumos importados de Italia y chile que son hechos exclusivamente para helados Cali y Rico Helado.

IA: ¿Cómo ha sido el comportamiento de aceptación del público hacia sus productos en Colombia?

JL: En tan solo un año de operaciones comerciales la compañía Rico Helado ha logrado la apertura de 30 franquicias de venta de helados al por mayor, 52 agencias de venta al paso en Colombia, 170 empleos directos y 7.000 indirectos. Con esto y viendo la

Cinco modelos de comercialización, uno innovador

La entrada a Colombia de Rico Helado busca capturar un gran número de clientes con la estrategia de un producto Premium, precios bajos y un excelente margen de rentabilidad para sus distribuidores.

IA: ¿Cuáles son sus estrategias de comercialización en Colombia?

JL: El enfoque principal es generar empleos. Nuestro principal canal es la venta directa; en Colombia arrancamos con un sistema multinivel que es innovador en el área de helados, donde si usted afilia a otras personas y estas afilian como descendentes del afiliado gana un porcentaje cada vez que él compra, entonces es interesante.

IA: ¿Cómo funciona el multinivel?

JL: Tiene sus propias reglas. Por la compra directa se gana el 30% de la venta y si compra $50.000 en la quincena tiene derecho a recibir una regalías de las compras de los tres primeros niveles. En el primer nivel recibe el 3%, en el segundo el 5% y en el tercer nivel recibe el 3%. Y si el primer grupo (los tres primeros niveles) compra $ 20.000.000 de pesos en la quincena recibe una regalías del 2% de las compras del cuarto nivel y el resto de niveles descendentes.

IA: ¿Quién es el público objetivo para este esquema de comercialización?

JL: La mayoría son amas de casa, ellas venden el helado en su casa, pero puede ganar adicionalmente por su red.

IA: ¿Cómo busca reclutar 100.000 personas para este esquema de comercialización?

JL: En cada ciudad principal tenemos nuestro punto de venta al por mayor y nuestro personal gestiona capacitaciones mediante charlas diarias, semanales para motivar a que vendan más. Pero lo más importante es que les damos un buen margen de ganancia del 30% de las ventas frente a otras competencias que dan solo el 20%.

IA: ¿Ellos deben invertir en equipos?

JL: Al inicio no necesitan invertir en equipos porque en su propia nevera pueden conservar los helados, cuando aumente las ventas considerablemente pueden comprar su congelador. Nosotros les llevamos el producto a domicilio.

This article is from: