5 minute read

LOS ALIMENTOS SALUDABLES TAMBIÉN PUEDEN SER RICOS

Next Article
a l gigantes

a l gigantes

Comprender cómo los consumidores perciben los alimentos cuando comen y qué hace que un alimento sea rico y saludable es clave para una industria que batalla contra las enfermedades crónicas no transmisibles de nuestros días. La tecnología de Givaudan da respuesta a esta problemática actual.

Según datos recientes de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia, avalada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se estima que 1 de cada 2 colombianos tiene exceso de peso. Dentro de los datos presentados, la obesidad escaló del 48% al 52% los últimos años. Este panorama afecta en un 10% más a las mujeres que a los hombres y lo alarmante es que no está exenta la población infantil, ya que de acuerdo a la misma encuesta 2 de cada 10 niños sufren de obesidad.

En este escenario, los principales actores deben estar involucrados. En primera instancia, las autoridades gubernamentales deben activar su rol para la creación de leyes que acompañen el desarrollo de productos saludables, en segundo lugar los consumidores deben ir en búsqueda de una mejor calidad de vida y en tercer lugar las empresas de alimentos y bebidas deben estar en condición de responder a las necesidades de productos ricos y saludables al paladar del consumidor. Se trata de un sistema preparado para dar respuesta a una problemática creciente, que requiere compromiso y dedicación de parte de todos.

Givaudan ayuda a los fabricantes a enfrentar el desafío de reformular sus productos para que sean más saludables y nutritivos. Éste es el desafío más importante ya que el rol de la sal o el azúcar de un producto es clave en su composición, le aporta funcionalidad y al momento de reducir o suprimir este componente el producto deja de estar balanceado, de forma tal que es saludable pero no rico al paladar.

TasteSolutions™ ayuda a que los productos saludables con reducción de sodio o de azúcar continúen siendo apetecibles para los consumidores y se centra, principalmente, en aquellas áreas que resultan claves para la industria de alimentos y bebidas resolviendo problemas ocasionados por altos niveles de sal en alimentos procesados; mejorando la dulzura, para crear productos más deliciosos con menor contenido de azúcar o endulzados artificialmente; y permitiendo equilibrar la supresión o disminución de notas amargas y ácidas no deseadas presentes en productos reducidos en calorías.

Simposios Givaudan TasteSolutions™

El compromiso de Givaudan por el desarrollo de creaciones innovadoras para sus clientes también generó en el año 2013 el 1er Simposio Givaudan TasteSolutions, el cual tendrá una nueva edición en el mes de Mayo 2014. El evento congrega a diversos especialistas de la salud y referentes de la industria e indaga las problemáticas y analiza respuestas a los interrogantes más importantes en el tema.

Una empresa hecha a pulso

José Neil Leal, presidente de Rico Helado, nació en Campoalegre, Huila (Colombia). Desde muy pequeño buscó ayudar a su familia buscando recursos en varios oficios. Después de trabajar como soldador en una petrolera, invertir en productos agrarios y perder todo su capital por una cosecha arruinada, En el año 2001 decidió buscar empleo en las petroleras de Barcelona (Venezuela); pero al no encontrar trabajo, recurrió a una receta para hacer helados que guardaba en su billetera, la cual había obtenido de un vecino en Colombia dos años atrás. En ese entonces él negoció la receta y la compró pensando en un futuro. Ese día llegó y se dedicó a desarrollar los helados caseros, con vasitos de aluminio y palitos de madera, con sabores variados hechos con leche.

En casa comenzó a hacer 50 helados porque eran todos los que entraban en el congelador de su nevera, saliéndolos a vender en una cava de icopor al centro de la cuidad, contó con tal aceptación del público, que al poco tiempo tuvo que conseguir congeladores más grandes para poder producir más. Eran helados muy económicos, pero le apuntó a vender volúmenes grandes; en poco tiempo ya tenía 10 vendedores y fabricaba 2000 helados diarios.

En el año 2002 una de las señoras que le ayudaba hacer los helados, decidió hacerle la competencia, se llevó 9 de sus 10 vendedores y su receta. José dejó Barcelona y se fue para San Félix Estado Bolívar, a los pocos días época del paro petrolero no había gaseosa, cerveza, helados; pero el joven emprendedor conseguía los ingredientes y fabricaba los helados. Eran los únicos helados que habían en el mercado y con los volúmenes de las ventas pudo ahorrar y comprar una máquina que costaba 2 millones de bolívares ( 6 millones de pesos ) Con ella podía sacar un balde de 5 litros de crema de helado para conos, fue el primer paso para la industrialización así que en ese momento dejó de lado los helados caseros. La crema era más rápida de hacer y más rentable.

Así, en 2003, compró su primer local de 180 metros donde funcionó su primera fábrica con todos los permisos y con la marca Helados Paisa. Al poco tiempo tenia 32 trabajadores en la pequeña fabrica, laboraba 24 horas al día y 7 días a la semana.

La mayor clave de su éxito fue la posibilidad de que la gente podía comprar sus helados venderlos en la casa obteniendo hasta el 100% de ganancia.

Al poco tiempo, la producción pasó de 2000 helados diarios a 25.000 diarios, tenía que comprar más máquinas y hallar un terreno más grande. Encontró uno en Puerto Ordaz, que sigue siendo la casa matriz en Venezuela.

En el 2005 inaugura la nueva fabrica de 1.800 metros cuadrados, contando en ese momento con 120 trabajadores, En el año 2007 realiza la ampliación de la fábrica a 3.300 metros cuadros y instala las primeras máquinas automáticas, aumentando sustancialmente la calidad y la producción, cuando pasan de producir 30.000 helados diarios a producir 150.000, Hoy día se producen en promedio un millón de unidades diarias.

IA: ¿Existen otras empresas de helados que usen el sistema multinivel para comercializar?

JL: Somos la primera empresa heladera en el mundo que tiene el sistema de venta multinivel. Con esto nuestra meta es generar 100.000 empleos en tres años (al 2016), en este momento llevamos alrededor de 4.000 con este sistema. En Venezuela manejamos una venta directa sin multinivel, contando en este momento con 50.000 personas vendiendo helados cali, son 50.000 familias que se benefician de unos ingresos adicionales y la mayoría son ama de casa, personas de la tercera edad, discapacitados y personas bajos recursos.

IA: ¿Cuáles son los otros canales de comercialización que manejarán en Colombia?

JL: Un segundo canal es el de agencias de carritos tilineros, ya contamos con 1.200 carritos, convirtiendo en 1.200 empleos indirectos. El tercero, es a través de congeladores que funcionan en el canal T&T, Que aprovecho para decir que estamos buscando aliados y Distribuidores para este canal, el cuarto es el de grandes superficies, allí estamos en negociaciones. El quinto canal es de heladerías, con este lo que buscamos es una red de franquicias heladeras con muy poca inversión que es de 5 ó 7 millones de pesos aproximadamente.

IA: Alguien puede tener su propia heladería invirtiendo $7.000.000 ¿Qué obtiene?

JL: Por un promedio de siete millones nosotros les prestamos los congeladores y realizamos el montaje de prácticamente toda la heladería Faltando únicamente accesorios y utensilios. Actualmente contamos con ocho aperturas de heladerías en tan solo dos meses. Nuestro objetivo es abrir 100 Cada año.

This article is from: