4 minute read

Colombia y Venezuela: un contrabando sin fronteras

Por: Andrés Felipe Andrade @afandradec

El contrabando de alimentos en la frontera colombo venezolana es una situación que viene afectando al mercado hace varios años, un hecho que difícilmente han logrado controlar las autoridades de ambos países.

Los alimentos son algunos de los productos que a diario se trafican en la zona fronteriza de las dos naciones, exponiendo a quienes consumen estos productos por la forma en que se transportan y la calidad que los caracteriza. Además de esto, el efecto económico para ambos países es fuerte, por el lado de Venezuela, hace que no se disponga de la totalidad de alimentos suficientes, generando sobrecostos al Gobierno, mientras que por el lado colombiano el ingreso de productos agrícolas como el arroz el aceite afecta a los productores nacionales.

El panorama

Para Carolina Lorduy, Directora Ejecutiva de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, el principal gremio de industriales en Colombia, la industria se ve abocada a cumplir al pie de la letra los controles, mientras tanto, a los países entran productos importados que no cumplen con la reglamentación y tienen inundado el mercado. La industria está preocupada por eso, en especial porque no hay acciones concretas para superar el problema.

Si bien estos hechos han encendido las alarmas en diferentes momentos históricos, la situación actual de Venezuela lleva al Gobierno a discutir de frente la problemática, planteando un panorama poco alentador al ver las cifras de la cantidad de productos alimenticios que se están comercializando en la frontera de manera ilegal. Por esta razón las autoridades locales vienen prestando atención a este escenario, pues deslegitima la legalidad del comercio, afectando a un lado y el otro de la línea fronteriza.

"Contrabandear alimentos, hasta ahora es más rentable que la droga, porque suponía mayores ganancias, con menos riesgos; sin embargo, ya la Ley de Costos y Precios Justos le va a poner coto a eso, pues las multas, penas de cárcel, son más fuertes", aseguró en un evento el ministro Félix Osorio Guzmán, ministro del Poder Popular para la Alimentación de Venezuela.

40% de los alimentos del Táchira se va por contrabando para Colombia

Al otro lado de la frontera Desde el lado colombiano en diferentes ocasiones los gremios productores de diferentes ramas de la agricultura e industriales han manifestado su inconformidad con lo que sucede en la región, pérdidas y falta de competitividad ante precios bajos, con productos de poca calidad y en ocasiones vulnerables a generar cualquier afección en su ingesta, son en parte algunas de estas quejas que por años se han escuchado.

Por esta razón, la Subdirección de Gestión de Fiscalización Aduanera emitió transcurridos los dos primeros meses del año cuatro alertas tempranas en el ingreso de algunos productos agrícolas al país tanto en la frontera de Colombia con Venezuela como la del sur con Ecuador. La primera por quesos, la segunda por azúcar, la tercer por huevos y pollo y una cuarta finalizando febrero por el ingreso irregular de cítricos.

Pero si por un lado llueve, por el otro no escampa. Al gobierno venezolano le preocupa cómo este movimiento de mercancías está afectando el abastecimiento de alimentos, haciendo que no se cumpla con la cantidad requerida en el mercado, especialmente en los estados fronterizos. Por lo menos así lo plantea el ministro Osorio.

"Nosotros, con trabajo de inteligencia, determinamos que por lo menos 40% de esos alimentos (en la región del

Los resultados del control

De acuerdo a la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales, Dian, el reporte de aprehensiones en las zonas de frontera de Colombia con Ecuador como con Venezuela, muestra los resultados de la gestión en el control en estas regiones por parte de la autoridad colombiana.

2010.Total de aprehensiones $ 20.930.597.270, durante este periodo no se discriminó por zonas de frontera.

2011. Aprehensiones en frontera con Ecuador $ 521.709.929; en frontera con Venezuela $ 4.305414.248, para un total de $ 4.827.117.177

2012. Aprehensiones en frontera con Ecuador $ 3.985.005.244; en frontera con Venezuela $ 33.352.345, para un total de $ 4.018.357.589

2013. Aprehensiones en frontera con Ecuador $ 3.906.016.293, en frontera con Venezuela $ 7.009.54.449, para un total de $ 10.915.370.742

Táchira), se va de contrabando. En el Zulia determinamos que 50% se va de contrabando. Ahora hay medidas extraordinarias en todos los estados fronterizos y ha mermado un poco; en febrero, que comenzó una situación muy delicada en el país, con las 'guarimbas' y manifestaciones, que se respetan si son pacíficas, solo logramos traer al Táchira 13 mil toneladas (de 25 que se necesitan para abastecer la región)" afirma el Ministro.

La solución planteada

La reunión en la frontera por parte de las delegaciones de Colombia y Venezuela a inicios del mes de febrero fue uno los puntos de partida para la lucha contra el contrabando en la zona. Allí la Canciller colombiana María Ángela Holguín aseguró: “venimos con todo el convencimiento y con todo el espíritu de que logremos trabajar juntos, coordinar e intercambiar inteligencia para poder luchar de una manera rápida y contundente contra el contrabando”. El plan de choque planteado por los dos cancilleres traza desde diferentes puntos reducir el contrabando, sin embargo, los últimos sucesos han llevado a Venezuela a tener dificultades en el control del paso de diferentes productos en la zona. Táchira y Zulia siguen siendo los estados afectados por el tráfico de alimentos, desabasteciendo a los venezolanos y

350 mil toneladas de arroz entraron de contrabando a Colombia y Venezuela debió importar 300 mil toneladas según el Gobierno venezolano. afectando a los productores colombianos en alimentos como arroz, aceite, azúcar, carne, harina entre otros, pues según lo asegura el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación el 50% de los alimentos en Zulia se pierde en contrabando.

En palabras de Maduro

Para el presidente Nicolás Maduro el plan será agresivo para enfrentar el problema. "Vamos a activar un plan especial, el plan de choque colombo venezolano contra el contrabando. Le vamos a meter las tenazas al contrabando y los vamos a triturar. Vamos a triturar a las mafias que dirigen el contrabando, que tanto afectan la economía nuestra, a nuestro pueblo" afirmó el mandatario.

Las alertas de la Dian

Las alertas tempranas emitidas por la Subdirección de Gestión de Fiscalización Aduanera entre enero y febrero de 2014 dejan ver algunos productos que constantemente entran de manera ilegal en las fronteras de Colombia.

Memorando 002 de enero 3 de 2014. Ingreso irregular de queso.

Memorando 048 de febrero 10 de 2014. Ingreso irregular de azúcar.

Memorando 049 de febrero 11 de 2014. Ingreso irregular de huevos y pollo.

Memorando 076 de febrero 26 de 2014. Ingreso irregular de cítricos (naranja).

Por ahora queda esperar los resultados del plan que consiste en intercambiar información entre las diferentes autoridades como la financiera y la judicial, además de incluir planes sociales para la población de la región con el fin de ir desmantelando estas actividades ilegales, de tal manera que no continúe un problema que por años ha sido el pan de cada día en la zona.

Fuentes: Ministerio del Poder Popular para la Alimentación de Venezuela. Cancillería de Colombia. Diario La Nación Venezuela.

This article is from: