3 minute read

por lo saludable ApuestA

Por: Andrea Carranza Garzón Coordinadora Editorial IAlimentos editor@revistaialimentos.com

Aún recuerdo cuando mi abuela se extrañaba cuando dejé de repetir sus suculentos banquetes. “¿Está enferma?” era la pregunta inmediata ante la negación de una segunda ración. Con el tiempo me preocupó mi físico y más adelante mi salud. No es que dejara de gustarme su delicioso pan de maíz o sus buenísimos tamales, simplemente, mi percepción sobre la comida iba cambiando. Y es que así son las cosas, las personas cambian y también viven situaciones que los obligan a transformar sus hábitos alimentarios.

Ya no se oye decir que estar gordo sea sinónimo de saludable. De hecho, la alerta está sobre los problemas de la obesidad en un mundo donde 1 de cada 4 personas son obesos. Cada vez es menor el riesgo de morir de hambre y mayor el de morir de exceso. La hipertensión y la diabetes, principales causas de muerte en el país, son solo unas de las enfermedades que han obligado a la gente ser más conscientes sobre los alimentos que comen.

A esto se suma el hecho de que somos consumidores más exigentes e informados. No estamos comiendo entero, queremos volver a lo orgánico y lo más natural posible, ya que no se trata de hacer dieta por bajar de peso, sino por comer saludablemente.

Ante este panorama la industria tiene mucho por hacer. Cifras de la firma de investigación Euromonitor revelan que el consumidor promedio compra 765 calorías diarias a través de alimentos envasados y bebidas sin alcohol y en Colombia, 928, es decir, casi el 50% de las calorías que se deben consumir diariamente. Poco a poco las empresas están reaccionando a estos estilos de vida, haciendo promesas de eliminar colorantes artificiales y aditivos, reducir el sodio y el azúcar, todos estos cambios en las recetas para responder a las necesidades de un cliente más sofisticado. Un ejemplo de esto es Ben & Jerry's, la estadounidense que recientemente anunció que para 2016 producirá helados para veganos. Actualmente, la compañía está trabajando en la creación de sabores, que se basarían en leche de almendras y de coco.

La industria colombiana no es ajena a esta realidad. El sector privado ha venido haciendo esfuerzos para ofrecer productos funcionales y nutritivos, y conjuntamente con el Ministerio de Salud tienen diálogos sobre estrategias tales como reducir el sodio en los alimentos procesados.

Los dirigentes del sector están analizando el abanico de posibilidades, en el que empiezan a ver con más interés el mercado de lo integral, del gluten-free, etc. Las cifras financieras de las empresas de alimentos y bebidas, como verá en esta edición, son buenas, han venido creciendo; pero si quiere diferenciarse y responder a unos nuevos estilos de vida deberá preguntarse cuál es su apuesta por lo saludable y lanzarse a ella con innovación, investigación y modernización. El consumidor, sin dudarlo, lo preferirá.

Con un crecimiento por encima del PIB nacional, una balanza comercial positiva y jugadas empresariales apetitosas, el sector se consolida en medio de un año difícil para la industria manufacturera en el país.

IAlimentos presenta su tradicional TOP 200 de las empresas que más venden en la Región Andina. En Colombia, tras dos años malos para la industria, el sector de alimentos y bebidas presentó un balance positivo en 2014. Su crecimiento se apoyó en el buen dinamismo del consumo de los hogares, el cual representa cerca del 65% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

La mayor producción agropecuaria, un clima más benevolente, un orden público controlado y más lupa al contrabando, fueron los aspectos que impulsaron su crecimiento. Además de esto, las empresas aumentaron su producción y le apostaron a nuevos productos innovadores.

Si bien la industria sigue teniendo una importante participación en el sector de la manufactura, del orden del 17%, en el del PIB ha bajado. En la década de los ochenta representaba cerca del 3% de la producción nacional, ahora es del 1,9%. Con la apertura económica la industria se ha ido diversificando y a mediados de los noventa empezó una ola de adquisiciones, tanto a nivel local como internacional.

La metodología

En esta edición usted encontrará las 100 firmas con mayores ventas en Colombia, cuyas fuentes de información corresponden a la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera, la Superintendencia de la Economía Solidaria, la Dian y las mismas compañías. En el caso de la clasificación por sectores, se tuvo en cuenta la Clasificación Industrial Internacional Uniforme.

Los resultados financieros corresponden al 2014 y los indicadores se comparan con el 2013. Para los datos de Ecuador se tuvo en cuenta el informe de la Revista Ekos y para el caso de Perú se tomaron los datos de Superintendencia de Mercado de Valores. En Venezuela no es obligatorio que las empresas presenten sus estados financieros, salvo se presente alguna circunstancia que le permita actuar al Estado en consecuencia.

$6,4 $2,5 $1,73 $1,65 $1,31 $0,94 $0,86 $0,82 $0,74

¿QuÉ es LO Que MÁs cOnsuMen LOs cOLOMBIAnOs?

De cada $100 de ingresos cada colombiano gasta $28,2 en alimentación de los cuales consume:

This article is from: