![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317194218-0f3a1a070c7739dcb18fb1e130a85f57/v1/b7251422e7db2217dc692e6bd8c7973a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
FIBRA, ALteRnAtIvA sALuDABLe que mueve al sector
El alto índice de enfermedades digestivas, cardiovasculares e incluso cáncer como el del colón, son algunas de las alertas generadas por el bajo consumo de fibra en los colombianos.
Hablar de fibra en la alimentación de los colombianos es un hecho que no deja de sorprender. Del total de la población colombiana tan sólo el 6,1% tiene un adecuado consumo de ella -al tomar como referencia la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (Ensin) de 2005- y enfermedades derivadas del bajo consumo de la misma para efectos digestivos e incluso problemas del corazón, continúan creciendo año a año.
25 gRAMOs
de fibra por día cada 2.000 kilocalorías diarias, es el consumo de fibra recomendado por la Food and Drug Administration (FDA) para los adultos.
Es así como a 2011, últimos datos disponibles del Instituto de Cancerología (ESE), hay un registro de 2.697 muertes por tumores malignos en el colon y recto, y actualmente infartos, trombosis, hipertensión y diabetes están en la lista de las 10 principales causas de mortalidad en Colombia, según el Ministerio de Salud (MINSalud), un panorama que podría presentar cambiar aumentando el consumo de fibra.
De acuerdo con Ana Buitrago, nutricionista de la Subdirección de Salud Nutricional del MINSalud, hay un consumo al día de fibra sugerido para prevenir estas enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una ingestión diaria de 27 a 40 gramos entre frutas, verduras y leguminosas, que lastimosamente no están incluidas en la dieta y hábitos de consumo en ciertas regiones del país, pues como ella asegura, ocasionalmente los colombianos consumen una fruta al desayuno.
Tipos de fibra
En los empaques o etiquetas de los alimentos se puede encontrar el ítem de fibra dietaria. Esta está constituida por fibra soluble (pectinas) e insoluble (celulosa). La primera, generalmente, se encuentra en la piel de frutas como la manzana y el melocotón. Por sus componentes, no tiene un valor calórico significativo y sí un efecto positivo para controlar o prevenir la obesidad y disminuir respuestas glicémicas. Así mismo, regula los niveles de LDL (colesterol malo) y colesterol total, generando un efecto preventivo de afectaciones cardiovasculares.
En esta categoría cabe resaltar el beta glucano, es decir, la fibra soluble de la avena porque es la más relacionada con beneficios para el corazón y da la sensación de saciedad al consumirla, lo cual puede contribuir a prevenir la obesidad. Así mismo, se fermenta en el colón y gracias a este proceso se obtienen unos sustractos que ayudan a la flora intestinal.