1 minute read

LA InDustRIA se fue de compras

El mejor desempeño económico, la necesidad de abarcar más mercado y cumplir con las altas metas de crecimiento fueron los elementos clave para que la industria de alimentos y bebidas fuera dinámica en las jugadas empresariales.

El informe “Colombian Corporates go Shopping” de Fitch Ratings (febrero 2015) reveló que en los últimos años “Colombia ha sido el tercer mercado más vibrante en materia de fusiones y adquisiciones, superado solamente por Brasil y México”.

Los ingresos de las empresas y un positivo clima de negocios han sido factores clave en la actividad de fusiones y adquisiciones. La economía colombiana fue resiliente a la crisis global económica y ha crecido alrededor de 4% en la última década. Incluso, el año pasado el Producto Interno Bruto (PIB) se expandió 4,6%. A esto se le suma una inflación baja y estable, una tasa de desempleo a un dígito y un sistema financiero sólido.

En 2014, se hicieron 58 transacciones por adquisiciones de empresas colombianas, las cuales movieron US$4,6 mil millones. El sector de alimentos generó 5 acuerdos*

Factores detrás de las F&A:

• Estabilidad macroeconómica

• Sólidas estructuras de capital

• Necesidad de ser competitivos a nivel global

• Condiciones financieras favorables

* Reporte de Deloitte “Mercado de fusiones y Adquisiciones para Latinoamérica” (Enero 2015)

Sin duda, la industria de alimentos ha sido una de las más dinámicas en este aspecto. Una de las características de estas transacciones involucra la adquisición de compañías del mismo tamaño o más pequeñas, con el fin de expandirse más y diversificarse.

Ejemplo de estas jugadas empresariales es el sector lácteo el cual le ha apostado a expandir la capacidad de producción, generar sinergias y economías de escala y a tener acceso a nuevos mercados. El Grupo Gloria S.A., la empresa número 60 en el Top 200 con ingresos operacionales por cerca de medio billón de pesos, adquirió la colombiana Algarra en 2004 y el 1 de febrero del año pasado compró cinco empresas regionales: Incolácteos, Lechesan, Conservas California, Erwis Asociados y Enfriadora Vallenata.

En entrevista con IAlimentos, Antonio Botero, gerente general del Grupo peruano, afirmó que las ventas pasaron de US$16 millones en 2004 a US$170 millones en 2014; según el directivo, estas

This article is from: