![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
CÓmO ACTuAR ante un caso de recall
Por: Yurany Pineda Molina Consultora experta Aglaia Consultores ypineda@aglaiaconsultores.com
A lo largo de la historia se han presentado múltiples crisis alimentarias, unas más relevantes que otras, desde la aparición de las primeras evidencias de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), más conocida como la “Enfermedad de las vacas locas”, hecho por el cual el mundo empezó a tomar una mayor conciencia en lo referente a inocuidad alimentaria.
Definitivamente las crisis han marcado un antes y un después y es esta situación la que ha llevado al diseño, implementación y certificación de diferentes sistemas de gestión de calidad e inocuidad, aplicables a cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria, dentro de los cuales existe un elemento en común: la trazabilidad, mecanismo de control que garantiza la calidad desde la producción primaria hasta la entrega al cliente y/o consumidor final, a lo largo de toda la cadena de abastecimiento.
En cualquier eslabón de la cadena alimentaria puede existir un error sanitario, motivo por el cual los responsables tienen que contar con la capacidad de realizar rastreabilidad en el proceso que presentó la afectación de inocuidad, para lo cual en algunas oportunidades se debe llevar a cabo un procedimiento de retiro de producto del mercado (Recall) que se realiza siempre y cuando se tenga la más mínima sospecha de que el producto pueda llegar a generar un efecto adverso al consumidor, el cual puede ser voluntario realizado por el fabricante o requerido, notificado por la autoridad sanitaria competente en dado caso de considerarlo infractor a las leyes alimentarias. No todo producto removido del mercado es considerado un Recall, ya que cuando no supone riesgo para la salud pero existe el incumplimiento a una normatividad, se realiza una recuperación de producto del mercado (Withdrawal).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317210237-b8f4c2e9b845e4a45bd05c901b64fd37/v1/b0083fbacdf8b75b1a2ef00c864bf926.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Existen diferentes medios por los cuales se puede identificar la necesidad de la realización de un Recall, entre ellos están:
Desviaciones presentadas en los controles de la empresa que afecten directamente la inocuidad.
Peticiones, quejas y reclamos de los clientes. Reportes generados por parte de los entes de inspección, vigilancia y control sanitarios.
Información suministrada por los proveedores.
Clases de Recall
Cada país ha establecido un tipo de clasificación, pero en general todos se basan en la siguiente clasificación aprobada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos:
Clase I
Situación donde existe una probabilidad razonable de que el uso del producto causará consecuencias adversas a la salud, o que pueden causar la muerte.
Clase II
Situación donde existe una probabilidad remota de que el uso del producto presenta un peligro hacia la salud.
Clase III
Situación donde el uso del producto no causará consecuencias adversas a la salud, pero si una afectación sensorial en el producto.
Ante el hecho de una recogida de producto del mercado, existen diferentes aspectos a considerar, entre ellos se encuentran:
1. Según la procedencia de la información del motivo del Recall se deben identificar los productos a recoger dependiendo de: lotes en particular, cantidad de producto potencialmente afectado, productos elaborados en una planta de producción determinada, productos que contienen ingredientes, productos con etiquetado incorrecto, o posibles contaminantes, ubicación de los productos, este último depende del nivel de distribución (Retail, distribuidores, clientes institucionales, directamente al consumidor, entre otros.)
2. Se debe contar con los datos de los contactos con los cuales tendremos que establecer una comunicación directa, ya que en gran medida de esta acción, depende la capacidad de respuesta y velocidad para retirar el producto del mercado.
3. Informar a los entes reguladores.
4. En caso de ser necesario notificar el hecho a través de los medios de comunicación, con el fin de informar al cliente de la situación presentada y de las acciones tomadas al respecto.
5. Disponer del espacio necesario para la ubicación del pro- ducto del cual se sospecha se encuentra alterado en su inocuidad
6. Establecimiento y seguimiento del plan de mejora.
A pesar que los eventos Recall generan un gran impacto ambiental, económico y social en la industria alimentaria, todavía no existe la conciencia de fortalecer la inocuidad a través de la implementación de controles exhaustivos, encaminados a conocer la trazabilidad de toda la cadena productiva, ya que no solo se facilita la determinación del alcance de la responsabilidad de todos los actores involucrados, sino que también permite responder de forma rápida y efectiva en caso de tener que recuperar los productos del mercado, corregir los sistemas y hacerlo en el menor tiempo posible.