Revista IAlimentos Ed. 6

Page 1

LIBRERIA Fondo de Cultura Económica Centro Cultural Gabriel García Márquez Calle 11 Nº 5-60 LIBRERIA Lerner

Gerencia General MARCELINO ARANGO L.

cel: 313 815 7505 gerencia@revistalabarra.com

Dirección Editorial MARIANO ARANGO L.

cel: 313 815 7510 director@revistalabarra.com

Editor General GABRIEL PINEDA ARTEAGA

cel: 314 218 4997 gpineda@revistalabarra.com

Redacción JHON ALEXANDER URIBE

cel: 311 638 7303 juribe@revistalabarra.com

CATALINA CORRALES MENDOZA

cel: 313 281 1033 ccorrales@revistalabarra.com

PAULA ANDREA PORTELA

cel: 311 390 0604 pportela@revistalabarra.com

CRISTIAN BUSTOS

cel: 315 605 5614 cbustos@revistalabarra.com

Diseño y diagramación YAMILE ROBAYO V. diagramador@revistalabarra.com

JORGE ANDRÉS CALDERÓN jcalderon@revistalabarra.com

Fotografía NICOLÁS CABRERA

cel: 320 235 7997 www.nca-foto.com

GUSTAVO PÉREZ DUSSÁN

cel: 315 335 7274 guzzo45@gmail.com

Gerencia Comercial NICOLÁS MONTOYA

cel: 312 434 3945 nicolas@revistalabarra.com

Ejecutivos de cuenta MARIA ANTONIA CÁRDENAS

cel: 300 674 8160 acardenas@revistaialimentos.com

ALEJANDRO QUINTERO O.

cel: 300 652 0479 aquintero@revistalabarra.com

CÉSAR AUGUSTO OCAMPO

cel: 300 787 9645 cocampo@revistaialimentos.com

CARLOS EDUARDO LÓPEZ

cel: 311 703 1496 clopez@revistaialimentos.com

Área administrativa MERY ELLEN LARA melara@revistalabarra.com

CAROLINA CANTOR ccantor@revistalabarra.com

DIANA MARCELA ANDRADE asadmon@revistalabarra.com

Internet ANDRÉS GÓMEZ

cel: 320 303 5896 agomez@revistalabarra.com

JONNATHAN DAZA

cel: 316 536 3261 jdaza@revistalabarra.com

Suscripciones LILIANA CALDERÓN suscripciones@revistalabarra.com

Producción e Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS

UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES LTDA.

Tel: 236 6310 / Cra. 13 # 77A - 65 www.revistaialimentos.com.co

Septiembre de 2008 / Edición Número 6 Bogotá, Colombia / HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS

Asturias celebra por estos días su primer foro internacional agro alimentario en medio de las preocupantes cifras de crecimiento esperadas para España y en general para Europa en el 2008. Sin embargo, a diferencia de la actitud cauta y conservadora que muchas administraciones locales asumirían en momentos como éste, el principado, de la mano de las cámaras de comercio regionales, ha decidido embarcarse en una agresiva campaña promocional de sus productos locales.

Para ubicarlos un poco, Asturias es una comunidad autónoma al norte de España que cuenta con tan solo un millón de habitantes y que es impulsada económicamente por el sector metalúrgico y ferretero, el de servicios y el de la industria alimentaria. Es la región con mayor cantidad de variedades de queso por kilómetro cuadrado en el mundo. El 52% de sus empresas son unipersonales y un 43% son micro empresas, lo que demuestra una gran concentración económica en pocas empresas de la región. El 13% de los puestos de trabajo provienen de la industria de alimentos, industria que el año pasado creció un impresionante 17%, especialmente en el mercado de alimentos artesanales.

La primera cosa que me llamó la atención de este foro es que está estructurado en forma de misión inversa. Esto quiere decir que en vez de llevar empresarios locales a que promuevan sus productos en otros continentes, la organización del evento invitó a cerca de 300 invitados internacionales de 127

empresas con actividades en más de 50 países; facilitando que los compradores potenciales tengan la oportunidad de verificar el cumplimiento normativo de las plantas y los procesos de producción.

Lo segundo es que en lugar de centrarse en la promoción de las pocas industrias locales grandes, como es el caso del grupo lácteo Pascual, el objetivo del evento es promover 46 microindustrias de productos tradicionales que se pueden resumir en cuatro categorías: sidra, productos cárnicos tradicionales, pescados en conservas y productos lácteos tradicionales.

La tercera es que a diferencia de otras actividades similares, donde los invitados importantes son los que tienen altísimos niveles de consumo, en ésta los invitados de honor son empresas de países con importantes tazas de crecimiento: Rusia, China, India y Brasil cuentan con un número importante de invitados; incluso Colombia cuenta con 12 invitados en esta edición.

Ante esto, solo queda preguntarse si esta estructura, que en la teoría suena interesante, en la realidad funciona. Tres de las empresas colombianas invitadas se mostraron especialmente receptivas; por su parte Colombina, con su marca de atún Van Camps está explorando otras variedades de pescado en conserva para ampliar su portafolio local; Alpina, vino en busca de un socio estratégico para el desarrollo de quesos artesanales en América latina; y Alkosto está tras la representación de algunos productos lácteos y cárnicos que aún no se consiguen fácilmente en Colombia.

Si la actividad en realidad es exitosa, podría representarle a una de estas 46 microindustrias un socio que lleve sus productos a más de 50 mercados a nivel mundial y un crecimiento sin precedentes.

4
Editorial
[ ]
S.A. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.
En momentos difíciles, piensa en grande

Sector destacado

Conozca un panorama del sector de aceites y grasas en el mundo. Cómo se impone el concepto de aceites saludables y libres de trans en Colombia, además del desarrollo de marcas blancas.

En USA se puede más

Miguel Gómez, Presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana habló con IAlimentos sobre los retos de la industria alimenticia colombiana y las oportunidades que aún existen en el mercado norteamericano.

Empaques

Etiquetar y empacar con termoencogibles puede ajustarse a las necesidades de su empresa. Ventajas de la aplicación de este tipo de materiales.

Informe Tecnocárnicos

Todo está listo para que en octubre comience TecnoCárnicos Andina 2008. IAlimentos informa sobre las principales actividades de la feria. Entrevista con Olaf Basen Gerente General de Sofex Américas Ltda.

Especial Responsabilidad social

La responsabilidad social no es una moda, se trata de una contribución a la sociedad y de una inversión para su empresa a largo plazo. Encuentre algunas claves para que desarrolle una estrategia ética y corporativa sin importar si su esfuerzo es económico, social o ambiental

Tendencias

Los bienes primarios o commodities como el arroz y el azúcar, están pasando a ser productos con valor agregado. ¿A qué se debe este proceso de ‘descomoditización’ y que oportunidades genera?

SECCIONES

Mercado Objetivo Pág. 6

Seguridad Alimentaria Pág. 36

Calidad Pág. 46

Logística Pág. 64

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 5 Sumario
44
pág.8 pág.26 pág.
62
22
pág.54 pág.
pág.

¿Cómo afronta Colombia las ferias internacionales?

¿Por dónde empezar y qué hay que tener en cuenta?

IAlimentos recoge algunas percepciones.

“Me parece que Colombia aún no tiene una presencia fuerte en las ferias internacionales europeas. El café se distingue porque es un producto que ha sido trabajado durante mucho tiempo, pero falta un mejor posicionamiento con otros productos”, fue la declaración que una representante de una entidad certificadora internacional le dio a IAlimentos. Este comentario fue el punto de partida para que indagáramos con Proexport y la Cámara de Industria y Comercio Colombo Alemana sobre su percepción y la participación de Colombia en las ferias del viejo continente.

Invertir a largo plazo

Los motivos por los cuales se asiste a una feria internacional pueden ser muchos: dar a conocer productos y hacer promoción; posicionarse dentro de un mercado; conseguir clientes potenciales y hacerles seguimiento; relacionarse con compradores, representantes y distribuidores; iniciar una investigación de mercado y sobre todo visitar empresas y personas que de otra forma serían difíciles de encontrar.

Sin embargo, para Thomas Kneidl Gerente de DEinternational Ltda, filial de la Cámara de Industria y Comercio Colombo Alemana, es cierto que Colombia no tiene una presencia fuerte con otros productos en las ferias europeas. Pero contrario a lo que se puede pensar, no es por falta de organización ni gestión, sino porque la voluntad es menor para invertir a largo plazo. “Invertir en el mercado es difícil, porque la inversión no se recupera

“Creemos que muchas empresas no han visto las oportunidades que brindan las ferias empresariales. Probablemente están demasiado enfocadas en el mercado nacional o regional.

En las ferias los stands colombianos habitualmente muestran un espectro grande de los productos del país y también ofrecen información para periodistas y otros interesados internacionales. Es muy importante que haya traductores en el lugar para facilitar la comunicación. (Inglés es el idioma principal). Los empresarios deberían tener en cuenta que ellos mismos tienen que tomar la iniciativa y dirigirse al cliente, no es suficiente sentarse en su stand y esperar a los clientes.

Estar muy bien informado sobre la feria es vital, incluyendo los reglamentos aduaneros. Hay que tener por lo menos folletos bilingües, preparar muestras y un personal bien preparado en lenguas extranjera y presentación competente en frente de los clientes.

La participación en una feria tiene que ser bien planeada, alguien que no tiene experiencia debería compartir un stand con otros participantes.

En Alemania es importante asistir a la Anuga y a la ISM, la feria internacional de dulces más importante del mundo”.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Mercado objetivo 6

rápidamente. Además Colombia siempre ha tenido sus mercados clásicos (Estados Unidos, Venezuela) y se le ha complicado llegar al Europeo”.

Kneidl también reconoce que en estos casos la buena información y una adecuada estrategia son muy importantes. En este aspecto, el funcionario destaca el trabajo de Proexport, primero porque en conjunto con las cámaras se prepara al empresario para saber qué llevar y cómo llevarlo, y segundo, por el tema de la diferenciación. “Para el comprador alemán, la diferenciación de un banano de Ecuador y otro de Colombia es difícil, e igual sucede con muchos productos alimenticios que se producen en Latinoamérica. No obstante, un punto de distinción puede funcionar con el stand país. Es este aspecto, la identificación con los distintivos de ‘Colombia es Pasión’, otorga ese valor agregado”, enfatiza el representante de la Cámara.

“Impactar e ir a las grandes”

Según Ernesto Mendoza, Gerente del Macrosector Agroindustrial de Proexport, Colombia sí tiene presencia en las ferias internacionales europeas. Lo que habría que preguntarse, afirma Mendoza, es qué tan importante es ir a todas. “Se trata de causar el mayor impacto e ir a las grandes; no se puede ir por ir a una feria. Exportar no es imposible pero tampoco es fácil”, sostiene Mendoza. El ejecutivo reitera que toda persona y empresa de cualquier tamaño puede contar con un asesor en Proexport para su orientación, independientemente del momento de internacionalización en el que se encuentre.

Por ejemplo, la red nacional Zeiky, está conformada por 22 centros en todo el país; es el centro de información y asesoría en comercio exterior diseñado para público en

general y exportadores. “Lo que hacemos es un diagnóstico para identificar qué tiene la empresa y hacia dónde apunta, según ello se elabora un plan de trabajo en el que se resuelva lo que haga falta y se cumplan los requisitos y trámites exigidos para pasar a la orientación por sector”, explica Mendoza.

En el macro sector se identifica a qué feria ir, lo cual se determina mediante el interés por parte de la empresa, el tipo de producto, la demanda que hay sobre el mismo y por supuesto los costos. Proexport, también recomienda que se asista por primera vez a una feria internacional en calidad de observador y no necesariamente con stand, para que se pueda aprender, investigar e incluso para reducir los costos mientras se logra estar en capacidad real de exportar.

Mercado objetivo 7
Imagen de Anuga 2007. Realizada cada año en Alemania, es catalogada como la feria de alimentos y bebidas más importante del mundo.
Proexport, también recomienda que se asista por primera vez a una feria internacional en calidad de observador y no necesariamente con stand, para que se pueda aprender.

Aceites y grasas, el quinto sector

Importancia estratégica

En Colombia, la cadena productiva de las oleaginosas, aceites y grasas ocupa el quinto lugar dentro del macrosector agroindustrial. De hecho, la producción de este sector corresponde al 9% del PIB de agroindustria. De acuerdo con las estadísticas publicadas por el perfil sectorial de Proexport, “en 2003 el sector de aceites y oleaginosas tuvo una producción bruta de US$ 830 millones y generó 8.500 empleos”. Incluso, el informe de la entidad llega a catalogar a Colombia como potencia mundial en aceites y grasas a partir del año 2004, cuando incrementó sus exportaciones en un 85%. Y es que, en ese año, el país pasó de exportar US$ 78 millones en 2003 a US$ 144,5 millones en 2004.

Tamaño

De acuerdo con el último registro de Agrocadenas, Observatorio encargado de analizar la competitividad de las cadenas productivas, en el país existen 51 establecimientos pertenecientes a la industria de las grasas y aceites. La mayoría de ellos dedicados a la extracción, ocupando un 65% del total de empresas. Los refinadores, por su parte, ocupan el

Consumo

El mayor consumidor mundial de aceites y grasas es Estados Unidos, quien registra un promedio de 42 kilogramos por habitante, mientras China – el menor consumidor de aceites en el globo – muestra un consumo de 16 kilogramos por habitante al año. No obstante, el país oriental ha registrado crecimientos únicos en el consumo de aceites, pues en la última década ha incrementado su demanda de aceites y grasas a una tasa del 6,6% anual.

Colombia, en cambio, se encuentra en un punto intermedio. El consumo de aceites y grasas en el país registra un promedio de 32 kilogramos por habitante al año. Esta cifra es analizada por agrocadenas como “un indicador de posibilidades de expansión de esta industria en el país”.

27% de la cifra, mientras los fabricantes de margarinas representan el 8%. No obstante, Agrocadenas es enfático en recalcar que el número de empresas del sector ha disminuido en los últimos años: “el de extracción cayó a una tasa anual del 1,4%, el refinador en 4% y el de fabricación de margarinas en 7%. En su conjunto, los establecimientos de la industria de aceites decrecieron a una tasa del 2,7%”, reporta la entidad.

Del mismo modo ha sucedido con la cantidad de empleos generados por este subsector. Varias empresas han cerrado, mientras los acuerdos de reestructuración empresarial también han ocasionado disminución en los porcentajes de ocupación. De hecho, hace 16 años esta industria ocupaba 10.439 empleados; mientras se estima que ahora esa cifra se acerca a los 9.000 empleos. “El único subsector que exhibió la creación de nuevos puestos de trabajo y en que se redujo el número de establecimientos fue el dedicado a la extracción de aceites, que sólo creció 1,6%”, explica Agrocadenas.

Producción

De acuerdo con Proexport, Colombia produce el 37,7% del total de aceites y grasas de América Latina. Eso la consolida como la primera productora de la región, seguida de lejos por Ecuador, quien

Sector destacado Aceites y grasas 8

participa con el 15,5%. “Costa Rica participa con el 10%, Brasil, 8,4% y Honduras 7,9%”, estima Proexport. Por su parte, en estos cinco países está representado el 80% de la producción de aceites y grasas de Latinoamérica. Esta región produjo 1,4 millones de toneladas de aceite en el año 2006.

Las microempresas representan el 34% de la industria de fabricación nacional de aceites y grasas. Éstas se ubican principalmente en Bogotá y su actividad comercial está relacionada con la producción de mantecas. Las grandes empresas representan el 41% de la industria nacional.

Canales

Una oportunidad de expansión de mercado para el sector de aceites y grasas la constituyen las ventas en las grandes superficies y en el canal institucional. De hecho, cadenas de almacenes como Éxito, Olímpica, Carrefour y Makro son las mayores importadoras de aceites refinados, en aras de darle al consumidor una oferta más completa en aceites de cocina. Del mismo modo, el canal institucional demanda mayor cantidad de aceites pero desarrollados a la medida de sus necesidades. Sobre todo, porque la tendencia en los servicios a la mesa se inclina por reducir las grasas trans, sin causar diferencias en el sabor de las comidas. De ahí que las importaciones de aceite de oliva crezcan ostensiblemente y las ofertas de marcas de estos productos se incrementen en los supermercados. Otro foco de ventas está relacionado con las marcas blancas que, como se

verá a lo largo de este especial, ofrece oportunidades ventajosas y desventajosas para la industria de oleaginosas. Las grandes superficies, por su parte, ven en ellas la oportunidad de inventar negocios masivos, aunque con menores márgenes de ganancias.

Comercio exterior

En cuanto a comercio exterior, el subsector presenta desventajas a la hora de evaluar la balanza comercial. De acuerdo con los reportes de los últimos años, el valor de las exportaciones de la cadena alcanzó los US$80,4 millones, mientras las importaciones superan los US$362,5 millones. Las principales exportaciones corresponden a aceite crudo de palma africana, mantecas para mesa y cocina, aceites mezclados para mesa y cocina, y aceites refinados de palma africana. Los principales compradores de este producto

32 kg/hab

son, en orden de importancia, Venezuela, Reino Unido, Ecuador y México.

Cálculos:

El Reino Unido importa el 49,1% del total de las ventas exteriores de aceite crudo de palma de Colombia, mientras México adquiere el 12,1%. Las mantecas para mesa y cocina tienen como principal destino a Venezuela; aunque el principal proveedor de ese país en el insumo es Bolivia. Sin embargo, es curioso que Colombia también ocupe el segundo lugar en las importaciones de aceite de Bolivia, desde hace diez años.

IAlimentos / Edición 6 Sector destacado Aceites y grasas 10
www.revistaialimentos.com.co /
es el consumo nacional de aceites y grasas al año.
Fuente: Confecámaras Agrocadenas Fuente: Confecámaras Cálculos: Agrocadenas

Mejor sin trans

Recientemente, países como Estados Unidos y España han tomado medidas serias para prohibir el uso de las grasas trans en la preparación de los alimentos. ¿Qué influencia tienen estas decisiones en la industria colombiana?

Las grasas trans o ácidos grasos parcialmente hidrogenados son muy usados en la industria para extender la vida útil de los alimentos, mejorar su textura y frescura. Sin embargo los estudios científicos de los últimos años han advertido sobre su incidencia en elevar el colesterol malo y disminuir el bueno, aumentar los triglicéridos en la sangre e incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, así como sobre sus efectos cancerígenos. Precisamente por ello, la industria de alimentos en varios lugares del mundo ha decidido revisar el proceso de elaboración de estos productos, invirtiendo en investigación, tecnología e insumos como aceite de palma, soya y canola.

Acciones mundiales

En México, multinacionales como el Grupo Bimbo, Unilever, Nabisco entre otras eliminaron el uso de grasas trans adoptando la propuesta de La Organización Panamericana de la Salud sobre “Las Américas libres de grasas trans”. El departamento de salud de Nueva York, desde el pasado primero de julio, dio un plazo de tres meses para establecer multas severas a quienes utilicen grasas trans en los establecimientos de comidas y en los supermercados. España por su parte, emprende una búsqueda más ambiciosa. Se trata de una ley de seguridad alimentaria y nutrición que garantice la seguridad de los

alimentos y en la cual se incluyen medidas como la disminución de grasas trans, entre otras. Ante estas acciones mundiales vale la pena preguntarse, ¿Cuál es la propuesta del mercado colombiano?

Colombia

En el país no existe una regulación estatal que involucre a todas las empresas para que inicien procesos de reconversión en la elaboración de sus productos. De ahí que una empresa que invierte en tecnología, investigación e insumos para reducir el impacto de las grasas trans, pueda perder competitividad contra empresas que ofrecen grasas y aceites más baratos sin tener cuidado en reducir las grasas trans.

Y a ello debe sumarse el tipo de consumidor final. En Estados Unidos, por ejemplo, el consumidor es mucho más consciente del tipo de alimento que está consumiendo y los efectos que ciertos componentes, como las grasas trans, pueden tener en el organismo. Por eso exige calidad, inocuidad, y que sea un producto saludable. En Colombia, el impacto es menor y según Jorge Montenegro, Director Técnico de Sigra y Jorge William Mendoza, Gerente Comercial de Conaceites, “la gente asume que un ingrediente o componente es poco saludable por el eco mediático, pero no porque esté consciente del problema”.

No obstante, empresas como la Sociedad Industrial de Grasas Vegetales, Sigra S.A, han avanzado en un proceso de reconversión, conscientes del valor de ofrecer productos libres de grasas trans. De acuerdo con ellos, sus procesos no usan aceites parcialmente hidrogenados, sino fracciones sólidas de aceites de palma, un producto libre de trans. IAlimentos habló con Jorge Arturo Cabrera, Gerente de investigación y desarrollo de Sigra, para conocer su percepción sobre el tema.

IA: ¿De qué manera el creciente temor por los efectos de las grasas trans afectan a la industria de Alimentos?

Jorge Cabrera: La Industria es muy consciente del impacto negativo que sobre la mente del consumidor tiene una información sobre tal o cual compuesto que puede estar presente en un alimento, y ejercer efectos sobre la salud. Los consumidores, en general, toman al pie de la letra lo que es divulgado en los medios de comunicación. Pero la Industria se mantiene actualizada en los trabajos de investigación que en el área de alimentos y específicamente en lo relacionado con la salud de los consumidores están efectuando las distintas universidades y centros de investigación en el mundo. Esto con el fin de estar preparados y poner en marcha proyectos que buscan eliminar o reducir los ingredientes que son considerados perjudiciales para la salud.

Sector destacado Aceites y grasas 12
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6

IA: ¿Es realmente el consumidor consciente de la presencia de grasas trans. Está pendiente de los componentes?

Jorge Cabrera: El consumidor, en general, no entiende realmente el concepto de ácidos grasos trans y el efecto que tienen sobre su salud. Incluso aún no tiene la costumbre de leer la ficha nutricional que aparece en los productos y en muchos casos no la entiende muy bien. Sin embargo, a través de los medios de comunicación se enteró que su consumo es perjudicial o “malo” para su salud y por lo tanto empieza a cuestionar los alimentos que lo contienen y a buscar productos que digan que no los incluye.

IA: ¿Qué nuevas oportunidades comerciales se puede extraer de reducir y anular, como es en el caso de Sigra, la presencia de grasas trans en los aceites y grasas?

Jorge Cabrera: Le permite competir en el mercado nacional con productos que puede certificar como libres de Trans; tener la oportunidad de entrar a mercados internacionales como el americano, europeo, Mercosur, etc; y además mantener su posición líder como una compañía que siempre se ha preocupado por la salud de sus consumidores.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Sector destacado Aceites y grasas 13

Las marcas blancas, ¿buen negocio?

Hay quienes defienden la práctica de maquilar. Otros afirman que puede ser un arma de doble filo y también están quienes aseguran que atenta contra las buenas prácticas de negociación. Aquí, algunas de las ventajas y desventajas del mercado de las marcas propias.

Lograr la fidelidad de los consumidores es una constante batalla que libran las grandes cadenas de almacenes. Y en esa búsqueda por proveer productos que suplan las necesidades de los clientes, especialmente en cuanto a relación precio/calidad, es en donde surgen las marcas blancas: artículos fabricados –en su mayoría- por empresas reconocidas pero que son presentados al público bajo la marca del almacén, a un precio más bajo que el ofrecido por las marcas comerciales.

El sector de aceites y grasas ha debido ajustarse, por su condición de productor de alimentos de primera necesidad, a las condiciones de negociación que la entrada de las marcas blancas ha generado en el mercado. La calidad de estos productos es cada vez mejor y el reconocimiento por parte de los usuarios va en aumento. Estos factores obligan al sector a innovar en sus estrategias de venta.

Los que ganan

Para algunos productores del sector, el crecimiento de este segmento ha sido benéfico; para otros, en cambio, la posibilidad de competir es cada vez más reducida, si se tienen en cuenta las tácticas que adoptan los supermercados para posicionar sus productos.

Las empresas especializadas en maquilas ven el desarrollo de marcas blancas como la oportunidad de aprovechar al máximo su capacidad de producción. La misma que no alcanzan a cubrir en el mercado al que atienden, con la comercialización de sus artículos. En ese sentido “la tendencia es positiva. Sin embargo, pone a competir más marcas dentro del mismo segmento y eso dificulta

Sector destacado Aceites y grasas 14
Las empresas especializadas en maquilas ven el desarrollo de marcas blancas como la oportunidad de aprovechar al máximo su capacidad de producción.

el posicionamiento de los alimentos de cada compañía”, asegura Jorge William Cardozo, Jefe Nacional de Ventas de CONACEITES S.A.

En consecuencia, si el objetivo de la organización es darle mayor utilidad a su planta de producción, o si sus actividades se centran única y exclusivamente en maquilar a terceros, las marcas blancas son buen negocio.

Los que pierden

Generalmente, el porcentaje de intermediación de un supermercado oscila entre el 10% y el 15%. Cuando la marca es propia, el productor debe garantizar que el artículo cueste un 25% menos, comparado con otras marcas. Esto permite a las grandes cadenas posicionar sus productos como los más económicos, haciento énfasis en que no existe detrimento en su calidad. En esas condiciones, resulta difícil competir cuando las marcas comerciales aún no tienen un amplio reconocimiento entre los consumidores y no pueden ofrecer menores precios.

En cuanto a la exhibición, la marca privada tiende a copar o cerrar los espacios a la marcas comerciales, como estrategia de posicionamiento o bien, de mercadeo. Esta situación, de alguna u otra manera, lleva al consumidor a recordar en mayor medida el producto exhibido y esto puede llegar a ser desventajoso para los alimentos que apenas se están abriendo camino entre los compradores.

Los que compran

Para el consumidor, el desarrollo de marcas propias o blancas resulta benéfico porque los productos suelen ser más económicos y la calidad es respaldada por un productor reconocido por el almacén y la industria. Definitivamente, el precio es el factor que más incide en la elección del producto y las cadenas han sabido aprovechar ese escenario para entrar con fuerza en los hábitos de consumo de sus clientes. Ahora bien, es importante que los productos maquilados no manejen características similares de presentación del producto –etiquetas, colores, envase, etc.- que puedan generar confusión en el consumidor.

Las grandes superficies Almacenes Éxito: “Las Marcas Propias aseguran al comerciante y al proveedor mayor volumen de venta y clientes satisfechos; y para cientos de industriales, significan la posibilidad de crear empleo y desarrollarse. El proveedor se ahorra el alto costo que significa crear una nueva marca, y ahorra millonarias inversiones en publicidad. Ese ahorro es el que hace la diferencia de precio.”

Alkosto: “Pensando en el bienestar de los clientes, hemos desarrollado nuestras marcas propias, con el firme propósito de ofrecer a nuestros compradores la mejor alternativa económica, con una calidad igual a la de las marcas líderes”.

Makro: “Hoy en día las marcas propias crecen en el mercado y se disputan en las estanterías con productos líderes en su línea. Makro ha creado varias marcas propias, cada una con un grupo de clientes objetivos y características especialmente diseñadas para ellos”.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Sector destacado Aceites y grasas 15
Cuando la marca es propia, el productor debe garantizar que el artículo sea un 25% menor en precio, comparado con el de las otras marcas.

Aceites, grasas y margarinas saludables,

una respuesta a las necesidades del mercado

Los consumidores se inclinan cada vez por una dieta más sana. De ahí que los aceites y margarinas deban eliminar las grasas trans, minimizar el riesgo cardiovascular e incluir ingredientes para fortificación.

Los aceites, grasas y margarinas son ingredientes de gran utilidad en la preparación de una inmensa variedad de platos, principalmente porque son aditivos que aportan sabores y hacen más apetecibles las comidas.

En años anteriores, los principales atributos de un alimento para un consumidor corriente (sin conocimientos especiales en alimentos y nutrición) eran su apariencia y sabor, poco se pensaba en los beneficios que éste ofrecía para la salud.

Pero actualmente los consumidores son más conscientes de su alimentación: evalúan con más detalle la composición nutricional e ingredientes de un producto y se inclinan por opciones naturales y más saludables.

Nos encontramos en un momento de cambio de tendencias, hábitos de consumo, de desarrollo de nuevas tecnologías de proceso y conservación de alimentos, de una mayor segmentación del mercado y de lanzamientos de nuevos productos para alcanzar nuevos consumidores.

El incremento de enfermedades causadas por malos hábitos de alimentación, el ideal de conservar una

figura armoniosa y la búsqueda continua de preservar un bienestar físico, mental y emocional son las principales razones por las cuales los consumidores, a nivel mundial, han optado por una alimentación más sana, basada en productos naturales que aporten beneficios para su salud y bienestar.

Las principales tendencias en la categoría de aceites, grasas y margarinas se fundamentan en ofrecer salud y bienestar a los consumidores, disminuyendo los efectos nocivos por los que tradicionalmente han sido conocidas las grasas. Entre estas tendencias podemos encontrar las siguientes:

Productos que estimulan el consumo de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) omega-3 y omega-6, los cuales son esenciales, debido a que el organismo los necesita para su desarrollo y no los puede producir. Sólo a través de la ingesta de ellos se satisfacen estas necesidades. Además, está demostrado que un consumo adecuado de omega-3 mejora la función inmunológica, disminuye la agregación de las plaquetas, la respuesta inflamatoria y el riesgo de ateroesclerosis, mejoran la dilatación de las arterias, el nivel de los triglicéridos en la sangre y la prevención de infartos.

Las declaraciones de salud en las etiquetas (health claims) especialmente las asociadas con la salud cardiovascular.

El combate frontal contra las grasas trans y el colesterol, una tarea en la que industria y la medicina se han concentrado,

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Sector destacado Aceites y grasas 16
[ ]
Aceites, grasas y margarinas naturales continúan en crecimiento, porque los consumidores están prefiriendo opciones más saludables y amigables con el ambiente

a la vez que se ha demostrado que muchas enfermedades coronarias están directamente relacionadas con dichos ácidos grasos, ya que se comportan de forma similar a la grasa saturada.

La fortificación adicional con otros ingredientes como vitaminas y minerales, tales como el hierro (esencial en la alimentación femenina y de los niños), magnesio (para la flexibilidad de los huesos), zinc (para la salud del sistema inmune) y las vitaminas B6 y B12 que ayudan a mantener saludable el corazón y sistema circulatorio, se han incluido como ingredientes de los productos de la categoría para dirigirlos al cuidado de la salud.

Aceites, grasas y margarinas más naturales (con antioxidantes naturales) continúan en crecimiento, principalmente porque los consumidores están prefiriendo opciones más saludables y amigables con el medio ambiente. Los antioxidantes naturales más utilizados en esta categoría son los extractos de té verde y romero, los cuales permiten tener etiquetas más limpias para los productos.

Según información de Mintel Global New Products Database (GNPD), aunque los aceites vegetales tradicionales, como la canola y la soya dominan la categoría, otros tipos de nueces y semillas son la base de algunos aceites. Semillas de linaza y mostaza, entre otras, se encuentran entre los ingredientes naturales que dan nutrición a aceites de cocina y a menudo incluyen una cantidad considerablemente mayor de AGPI tipo omega-3 que los aceites tradicionales.

Los aceites, grasas y margarinas para determinados alimentos, cocinas y ocasiones comienzan a ser un valioso punto de diferenciación para los fabricantes, teniendo en cuenta que algunos grupos sociales han encontrado en el “arte de cocinar” una actividad inspiradora, relajante y especial para compartir momentos agradables con personas cercanas. Los clubes de cocinas, los platos gourmet y la apertura de restaurantes especializados en gastronomía internacional evidencian esta nueva tendencia.

Algunos productos dirigidos a estos segmentos del mercado, buscan suplir las necesidades de consumidores que requieren de productos especiales para su alimentación. Tal es el caso de los aceites dirigidos a mujeres, con hierro (fortificación), té verde (antioxidante para efecto antiedad) y luteína (salud visual y de la piel); al igual que aceites específicos para la nutrición y desarrollo de los niños, con omega-3 (DHA, EPA).

El dinamismo del mercado y los cambios en los hábitos de consumo están impulsando un desarrollo de nuevos productos y tendencias, tal evolución va dirigida por una conciencia más amplia sobre la asociación entre alimentación y salud. Definitivamente hoy día cobra más vigencia aquella expresión de Hipócrates: “Deja que tu alimentación sea tu medicina y tu medicina tu alimentación”.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Sector destacado Aceites y grasas 17
Fuente: Mintel Global New Products Database GNPD – Agosto 2008

Grasas y aceites funcionales en polvo, una nueva opción

La microencapsulación de ingredientes es una técnica que permite aumentar la funcionalidad y aplicabilidad de ellos en otras matrices alimentarias donde se ven limitadas. Así es posible incluir, por ejemplo, lípidos nutricionales como omega 3 y 6 en productos sólidos como bebidas frutales o mezclas lácteas en polvo.

ALSEC S.A. puede ofrecer un producto mejor dirigido hacia el segmento elegido, lo más semejante posible al producto idealizado y, si es posible, más económico también. Visítenos www.alsec.com.co

El proceso de microencapsulación depende de diversos factores, pero el principio básico se fundamenta en la deposición, por etapas, del material de recubrimiento sobre la sustancia a ser encapsulada. En una primera fase, el material de recubrimiento se presenta en estado líquido por efecto de haber sido sometido a una fusión o disolución en un disolvente. Por su parte, la sustancia a

encapsular se encuentra en este momento en forma de pequeñas partículas (en el caso de agentes de naturaleza sólida) o gotas (en caso de líquido) en el medio apropiado, que puede estar en fase líquida o gaseosa, según las propiedades del agente a encapsular.

Posteriormente, los ingredientes de recubrimiento se depositan sobre la sustancia a encapsular y finalmente se produce la solidificación de este material, obteniendo polvo. La funcionalidad del ingrediente encapsulado se verá afectada por las condiciones de proceso y los ingredientes del material de la cápsula. Sólo el conocimiento completo del proceso y la experiencia garantizan éxito en la aplicación final, donde se resuelven problemas como los siguientes:

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Sector destacado Aceites y grasas 18
[ ]
Una alternativa tecnológica para la reducción de costos y la inclusión de sabores naturales la brindan las grasas microencapsuladas.

Liberación controlada del compuesto de interés.

Mejoramiento fisicoquímico de componentes bioactivos.

Estabilización por protección de sustancias reactivas como oxígeno, humedad, aceleración de reacciones de pardeamiento por luz ultravioleta, metales, etc.

Conversión de sustancias líquidas como aceites esenciales, vitaminas o sabores en polvo fácilmente manipulable.

Enmascaramiento de sabores desagradables.

Selección y aplicaciones de ingredientes grasos

Son innegables las aplicaciones de las grasas en las formulaciones de alimentos, no solo como fuente energética importante (cada gramo genera 9 Kcal.). También cumplen con la actividad biológica de transportar vitaminas, hormonas y algunos pigmentos. Desde el punto de vista tecnológico, contribuyen a la textura y en general a las propiedades sensoriales del producto donde se apliquen, proporcionando suavidad, cremosidad, adherencia, e indudablemente mejorando la aceptación por el consumidor.

Sin embargo, la tendencia mundial, tanto de profesionales del sector de alimentos, como del público en general se inclina por reducir el consumo de grasas y aceites saturados, así como la exclusión de las grasas trans. Esto porque la mayoría de información recibida por el público muestra el peligro de los alimentos ricos en estas grasas.

Los profesionales de Investigación y Desarrollo se enfrentan a preguntas complejas para el diseño de nuevos productos o el mejoramiento de los actuales: ¿Cómo incluir este ingrediente indispensable en el desempeño de formulaciones, de forma segura? ¿Cómo hacerlo si los productos con los que se trabaja son en polvo o se requiere una rápida humectación sin la separación de las fases acuosa y grasa? ¿Cómo se puede mejorar la textura de forma saludable? La tecnología de microencapsulación puede ser la herramienta adecuada para el desarrollo de ingredientes muy específicos, mediante la selección del tipo de grasa de acuerdo a la necesidad.

Requerimientos energéticos en formulaciones infantiles pueden necesitar Triglicéridos de Cadena Media (TCM), este tipo de grasas con una estructura química inusual le permiten al cuerpo digerirlas más fácilmente. La mayoría de grasas son disueltas en el intestino y transformadas en una forma especial que puede ser transportada en la sangre. Pero los TCM son absorbidos intactos y llevados al hígado, donde son utilizados directamente para obtener energía.

Los productos funcionales también pueden ser enriquecidos con aceites de pescado, ricos en omega 3 y 6, ampliamente reconocidos por su benéfico efecto cardiovascular e inmunológico, sin el efecto de su sabor residual. Otro tipo de aceites como el de oliva pueden ser transformados en polvo, para aplicaciones de sopas en polvo y complementos nutricionales. Así mismo se ha demostrado que los lípidos de palma cruda poseen importantes cantidades de carotenoides y vitamina E que con una conversión a polvo, en bajas temperaturas, se pueden mantener estables.

Los aceites y grasas de palma y nuez de palma en polvo, libres de ácidos trans, se convierten en la mejor opción cuando se desea una fuente de grasa saludable, ya que pueden ser diseñados con contenidos de grasas y aceites hasta del 80%, conteniendo además diferentes proteínas. Un alto porcentaje de grasa, características

Sustitutos para la leche

Desde hace meses hay un alza significativa en los costos de los productos lácteos a nivel mundial, disparado por las nuevas necesidades de consumo de China como nueva potencia económica, además de los factores de tipo climático. Esto ha provocado que el superávit en la producción de leche cruda, no se vea reflejado en un decrecimiento de los costos del producto en polvo, afectando en consecuencia a muchísimas industrias de los sectores de helados, chocolates, premezclas y panificación. Entonces la pregunta es: ¿Cómo reducir costos en el consumo de leche en polvo, sin afectar la calidad del producto final? De nuevo los productos microencapsulados, como nuestro aliado tecnológico, permiten el diseño de sustitutos para leche descremada y entera a partir de aceite de palma y en la medida de sus necesidades. De este modo se reducen los costos en un alto porcentaje, balanceando adecuadamente la fracción grasa con otros componentes de origen lácteo y manteniendo el balance de sólidos no grasos lácteos, indispensables en formulaciones de helados y derivados.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Sector destacado Aceites y grasas 20
La tendencia mundial se inclina reducir el consumo de grasas y aceites saturados, así como la exclusión de las grasas trans. Esto porque la mayoría de información recibida por el público muestra el peligro de los alimentos ricos en ellas.
La tecnología de microencapsulación puede ser la herramienta adecuada para el desarrollo de ingredientes muy específicos, mediante la selección del tipo de grasa de acuerdo con la necesidad.

de fluidez y alta capacidad de hidratación posiciona a estos productos en polvo como excepcionales en la aplicación de fuente grasa para salsas, sopas y productos de panificación.

Existen requerimientos de sabores específicos en sectores como el cárnico, donde se busca sustituir los saborizantes artificiales por otros naturales, que pueden ser atendidos con inclusión de aceites de pollo y grasas vacunas en polvo; enriqueciendo las formulaciones con la mezcla de sabores aplicados en los sistemas de inyección, para un posterior desarrollo de los mismos cuando el consumidor haga su preparación.

El diseño de la grasa en polvo va de la mano de la necesidad de la aplicación, extendiendo no solo las posibilidades de uso, sino también la vida útil de la grasa encapsulada. El mito nutricional sobre que las grasas son nocivas por naturaleza queda desechado, cuando se cuenta con los criterios de selección del producto y la tecnología para transformarlas y adecuarlas a nuevas formas de aplicación.

Ventajas en la leche

El contenido de lactosa se puede controlar de acuerdo a la especificación minimizando defectos en textura de helados y postres, controlando la cristalización del agua de manera adecuada.

En mezclas lácteas en polvo permiten una mejor asimilación del producto final por los con sumidores, sin alterar el perfil de sabor.

Productos de esta categoría permiten mantener estables los precios de compra de insumos, ya que no dependen de factores climáticos, nivel de producción de leche en el país o limitación de proveedores de leche en polvo.

La grasa seleccionada en la encapsulación no solo es libre de ácidos trans, se homogeniza y emulsifica, para brindar una disolución óptima en agua.

Poseen un amplio intervalo de aplicaciones que incluyen sopas y cremas líquidas deshidratadas, rellenos y coberturas de chocolatería, panificación industrial, pastas, mezclas lácteas, snacks, confitería industrial, bebidas achocolatadas, helados y paletas de crema, yogures, bebidas lácteas, postres fríos y calientes, entre otras.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Sector destacado Aceites y grasas 21
Los productos funcionales también pueden ser enriquecidos con aceites de pescado, ricos en omega 3 y 6, ampliamente reconocidos por su efecto cardiovascular e inmunológico benéfico, sin el efecto de su sabor residual.

A Estados Unidos se puede exportar más

Para el Presidente de la Cámara Colombo Americana de Comercio, Colombia tiene grandes oportunidades de ampliar su mercado en los Estados Unidos. No obstante, necesita de más inversión y de otra visión.

El volumen de inversión que había recibido Colombia en los últimos meses, hacía pensar a los medios económicos que el país se encaminaba a seguir el ejemplo de países como Chile y Brasil, para constituirse en un centro empresarial. Un foco con potencial que incluso podría cubrir mercados de otros países. Y de acuerdo con estadísticas de Proexport, en lo corrido de 2008 el país ha recibido inversiones cercanas a los US$2.500 millones. Sin embargo, los niveles de producción aún son precarios para conquistar mercados globales.

De ahí que Miguel Gómez, Presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana, se atreva a sostener que todavía existen muchos retos para la industria alimenticia del país, de cara a conquistar otros mercados, como el de Estados Unidos. IAlimentos habló con él, con el fin de conocer sus perspectivas sobre las oportunidades de la industria en ese mercado.

I.A. ¿Qué tan cierto es que tengamos una bonanza económica respaldada en la inversión extranjera?

Miguel Gómez. Colombia está recibiendo unos volúmenes de inversión muy superiores a los que tenía en el pasado. A finales de la década pasada recibíamos entre mil y dos mil millones de dólares. Y este año vamos a pasar a los 10 y 12 mil millones. Eso es un cambio trascendental en la estructura de la economía colombiana. Alrededor de un 40% de esa inversión proviene de empresas americanas, o sea que podríamos pensar que vamos a tener cuatro mil o cinco mil millones de dólares de inversión americana en Colombia. Esa inversión está concentrada en energía,

Portada 22
Lea más de esta entrevista en www.revistaialimentos.com.co Fotografías Nicolás Cabrera

carbón, gas, petróleo y biocombustibles, mayoritariamente. Pero en Colombia unas 143 empresas americanas invierten en varios sectores: desde bienes de consumo directo, pasando por alimentos y productos de alta tecnología. La inversión americana es muy diversa. Entonces sí creo que estamos cambiando de registro. De ahí a decir que Colombia sea un Chile, pues faltaría hacer un ajuste económico, aunque vamos por buen camino.

I.A. ¿En qué consiste ese ajuste económico?

Miguel Gómez. Faltan cosas importantes: primero, una decisión política de convertir infraestructura y logística en una prioridad nacional. Cuando uno le pregunta a los empresarios de la cámara si le tienen miedo a algo con respecto al TLC, la gente contesta “logística”. La gente sabe que es competitiva produciendo sus bienes, pero cuando el producto sale de su fábrica empieza a perder competitividad. La logística de nuestro comercio exterior es muy pobre. Y eso tiene que ver con una deficiente infraestructura, costos muy altos de transporte, sistemas de cargue y descargue ineficientes, tiempos de espera muy largos. Eso nos hace más costosos y más ineficientes. Por eso es una prioridad.

La segunda es la importancia que necesita el país en términos de estabilidad. Hemos logrado cambiar la imagen de Colombia de negativa a positiva. Pero la gente no sabe si esto va a durar. En Chile la gente sabe que, sin importar las elecciones, los elementos fundamentales de la política económica y social no van a modificarse. Ese mensaje todavía no lo tiene la comunidad internacional, con respecto a Colombia. Y obviamente elementos como la posibilidad de una segunda reelección del presidente Uribe generan mucha incertidumbre, porque no se sabe si nuevamente van a cambiar las normas o no. Y lo que uno necesita es que a lo largo y ancho del espectro político haya temas que sean de interés nacional, y que no se modifiquen. Necesitamos políticas de estado de largo plazo, porque en el corto plazo no se hace nada.

I.A. ¿En cuánto a la situación política del país, qué prefieren los empresarios extranjeros?

Miguel Gómez. Hay gente que preferiría que Uribe se quedara toda la vida, que sería la garantía de estabilidad. Otros creen lo contrario: que si no se va, la estabilidad del país va a estar en juego. Si me preguntan cuál es la composición, yo diría que un 40% quisiera que Uribe fuera reelegido y un 60%, que hubiera una transición pacífica dentro de la continuidad.

Presencia en Estados Unidos

De acuerdo con la Cámara Colombo Americana, no es tan conocido que algunas empresas colombianas ya tienen plantas de producción en los Estados Unidos. Argos, por ejemplo, produce cemento en ese país. Corona, por su parte, fabrica vajillas y tejas en los Estados Unidos. Así mismo, Luker y la Compañía Nacional de Chocolates han adelantado incursiones importantes en ese tema. “La inversión colombiana está dispersa en miles de oficinas de representación comercial. Pero la etapa de pasar a producir en los Estados Unidos le ha dado mucho miedo a los colombianos”, explica Gómez. Esto sucede, sobre todo porque los estándares laborales y tributarios de los Estados Unidos son exigentes. “Si usted no paga impuestos, se va para la cárcel. No es como aquí que le ponen una multa. Y si viola una norma ambiental o laboral, las demandas son colosales”, añade el ejecutivo.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Portada 23
Cuando uno le pregunta a los empresarios de la cámara si le tienen miedo a algo con respecto al TLC, la gente contesta ‘logística’.

I.A. ¿Cómo está el panorama de las inversiones en la industria de alimentos, entre Estados Unidos y Colombia?

Miguel Gómez. Colombia tiene algunos productos de alimentos muy importantes. Los dos más grandes, en los que el mercado de los Estados Unidos es muy importante, son café y banano. Pero hay un potencial muy grande de cambios en este sector. Y quiero mencionar dos direcciones: La primera es que si hay TLC es probable que tengamos una segunda ola de compras de empresas colombianas en el sector de alimentos. Esto no se puede descartar porque la calidad de los productos alimenticios colombianos es alta y hay mucha diversidad. Cuando usted va a un supermercado en Colombia, ve que en productos alimenticios se ofrece una gama muy amplia, desde productos estándares a nivel internacional, hasta productos regionales de alta calidad.

Eso implicaría que otras compañías del mundo, como las europeas, también estén interesadas en comprar. Es claro que en un mundo global, si los americanos se mueven, los europeos también responderán. Ya tuvimos una primera etapa de este estilo de consolidación, aunque no fue muy grande.

La segunda dirección tiene que ver con qué tanto Colombia puede exportar en productos alimenticios a Estados Unidos. Y para nadie es un secreto que las barreras de tipo técnico, fitosanitario y las licencias que se requieren para vender productos de consumo directo en Estados Unidos son muy elevadas. Allí hay un camino de aprendizaje muy largo. Pero lo más importante sería que el sector de alimentos colombiano superara la idea de ser proveedor de productos para mercados étnicos.

La inversión extranjera

Proexport también destaca algunas de las inversiones extranjeras más relevantes que están relacionadas con la industria alimenticia. Entre ellas, refiere los US$200 millones que la multinacional industrial de bebidas sudafricana SabMiller, invirtió para aumentar la capacidad instalada de sus cervecerías en Bogotá. Este proyecto permitirá contar con una capacidad adicional de producción equivalente a 3,5 millones de hectolitros.

Por su parte, Danone, inauguró una planta de producción de yogurt en las afueras de Bogotá, de caras a atender el mercado de los países andinos. Esta inversión representó un monto de US$18,89 millones.

Y dentro de la respuesta de las compañías europeas, Cadbury Adams también amplió sus inversiones en Colombia. La Multinacional británica de bebidas, dulces y confites, inauguró una unidad productiva en su fábrica de Cali, también en aras de abastecer el mercado local y el de los países andinos.

Lo que hacen muchas empresas colombianas del sector de alimentos es que quieren venderles a las comunidades latinas de los Estados Unidos. Si uno cree que va a conquistar los Estados Unidos vendiendo bocadillos, su mercado no puede crecer demasiado. Hoy es necesario pensar en productos que puedan llegar a tener participación en el mercado global. Se trata de ir más lejos.

I.A. ¿En esa ola de compra de empresas, a qué tipo de compañías le apuntarían los inversionistas?

Miguel Gómez. Uno compra dos cosas: marca, cuando ésta es muy fuerte. O canal, cuando la estructura de inversión requeriría grandes volúmenes. Hay empresas que no tienen buena distribución pero tienen muy buena marca. Y hay empresas que no tienen una marca importante pero su distribución es muy fuerte. No le voy a decir más, pues el listado de marcas colombianas de productos alimenticios es muy bueno y a esas les apuntarán los inversionistas.

I.A. ¿Y hay algunas empresas colombianas que tengan buena distribución en el exterior?

Miguel Gómez. Pocas empresas colombianas realmente tienen distribución importante en el exterior. Las compañías que han superado el mercado andino son muy pocas. Pero ya el hecho de tenerlo es muy importante. Colombia es una especie de portaviones para la región. Las empresas americanas que están en Colombia no exportan a Estados Unidos, sino a la Región Andina y a Centroamérica. Esos son los Targets.

I.A. ¿Pero si el foco es el mercado de la región, por qué el fenómeno sólo se daría si hay TLC?

Miguel Gómez. Una razón importante es que muchas de estas empresas del sector alimenticio de los Estados Unidos están cotizadas en bolsa. Y uno de los elementos más importantes que mira la bolsa es la participación en los mercados. Entonces les

/ IAlimentos / Edición 6 Portada 24
www.revistaialimentos.com.co
“Si hay TLC es probable que tengamos una segunda ola de compras de empresas colombianas en el sector de alimentos”.

interesa comprar empresas en la Región Andina porque significan participación en mercados. Además, si las multinacionales compran empresas en la región, pueden ampliar el rango de productos que ofrecen. Colocan sus marcas en ese canal. Y eso les aumenta la participación.

Lo del TLC es importante, esencialmente, por la seguridad de la inversión. Por la capacidad que daría el tratado de resolver conflictos y de proteger la inversión extranjera. Todos esos elementos son más importantes. No es que ellos no puedan comprar hoy. Hoy también podrían. Pero preferirían hacerlo con la protección legal que les daría un TLC.

I.A. ¿Cómo están las exportaciones de productos alimenticios?

Miguel Gómez. A mercados desarrollados como el de Estados Unidos, todavía son muy marginales. Tenemos algo en la industria del azúcar, confitería, productos lácteos, algo en enlatados de productos étnicos como sopas, fríjoles, etc. Todo en pequeños volúmenes. Y yo sí diría que en productos de consumo directo ya se ha superado la meta de café, banano, camarones y atún. Esos son productos de exportación masiva, pero todo lo demás es absolutamente marginal. Colombia, desde el punto de vista comercial, es un país Caribe. Exporta al Caribe. Entendiendo como éste, Venezuela, Centroamérica y el Sur de los Estados Unidos. Nosotros no exportamos al Norte de Estados Unidos, sino al sur. Florida, Texas. Estamos muy lejos de ser un país global en ese sentido.

I.A. ¿Cómo está la relación de las industrias colombianas con los canales de distribución en Estados Unidos?

Miguel Gómez. Estamos haciendo un esfuerzo grande para romper el tema de acceso a los grandes distribuidores. Wal-Mart es nuestro primer objetivo. Ellos han considerado que Colombia es un país importante en términos de suministro de productos. Y usted sabe que meter el dedo meñique en Wal-Mart es cambiar de escala. Pero ahí estamos enfrentados a temas de escala de producción. Los pedidos que hacen ellos desbordan la capacidad de la inmensa mayoría de las empresas colombianas. No tenemos la escala para atender, de manera permanente, un nicho de mercado. Y eso es frustrante, porque le dicen a uno sí, pero yo no voy a codificar el producto suyo, si usted no me lo puede mantener en X número de supermercados permanentemente. Porque todo el tema de distribución implica que en un almacén debe haber una determinada rotación en los productos y tiene que ver dónde están localizados. Usted no puede tener un producto que desaparece temporalmente de las estanterías porque no llegó o porque no se pudo cumplir con el pedido, eso no crea costumbre de consumo. Y sobre todo porque la diferenciación en las grandes superficies es la rotación de producto. Mientras más rota, es más interesante. Un producto que rota mucho puede tener un margen bajo y volverse interesante. Mientras uno que no rota necesita márgenes más altos. Ahí estamos enfrentando el problema de que cuando realizan los análisis técnicos del potencial del producto, viene la frase fatídica de ‘necesito X contenedores al mes’ y se comprueba que la capacidad no existe.

Wal-Mart, por ejemplo, tiene un asesor permanente que está en Colombia buscando productos. Y cuando identifica uno, se adelanta la negociación, pero muchas veces fallamos cuando llegamos al tema del volumen. Pero bueno, la cuestión es que necesitamos más inversión para alcanzar esas exigencias. Y esa es otra visión.

www.revistaialimentos.com.co
IAlimentos / Edición 6 Portada 25
/
“ ”
Wal-Mart es nuestro primer objetivo. Meter el dedo meñique en Wal-Mart es cambiar de escala. Pero los pedidos que hacen ellos desbordan la capacidad de las empresas colombianas.

TecnoCárnicos Andina 2008

Tras el gran éxito que obtuvo TecnoLácteos en 2007, Sofex Americas Ltda. decidió lanzar TecnoCárnicos Andina 2008. Un evento que se desarrollará entre el 20 y 21 de octubre, en el Hotel Sheraton de Bogotá.

TecnoCárnicos Andina 2008 será un evento integral, desarrollado con el interés de que los participantes no sólo aprendan nuevas prácticas en la fabricación de cárnicos, sino que también tengan la oportunidad de conocer y adquirir los insumos y la tecnología de punta. Entre el 20 y 21 de octubre, compradores y vendedores del sector cárnico, tendrán la oportunidad de consolidar sus negocios y el trabajo en red, además de tener muestras comerciales, programación académica y exposiciones prácticas.

Luego del éxito con TecnoLácteos Andina 2007, Sofex Américas como diferentes empresas de renombre de la industria cárnica vieron la necesidad de encontrar un escenario para la feria y el congreso, que al mismo tiempo le diera eficiencia y actualización al sector.

El evento espera reunir entre 600 y 1.000 visitantes; se llevará a cabo en el Hotel Sheraton de Bogotá, y participarán distribuidores, importadores, servicios de comida, profesionales y expositores, convocando a las empresas proveedoras de equipos e insumos para el sector de la producción y comercialización de cárnicos, a vincularse como expositores o patrocinadores al Seminario-Taller Internacional.

Las conferencias y los seminarios en las que participarán ponentes reconocidos nacional e internacionalmente, están dirigidas a los profesionales de la producción y comercialización de cárnicos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Panamá, Venezuela, Centroamérica y el Caribe. Olaf Basen, Gerente General de Sofex Américas Ltda., explica la importancia de TecnoCárnicos y analiza este mercado.

I.A. ¿Hace cuánto existe TecnoCárnicos Andina?

Olaf Basen. Es un evento nuevo. La primera feria o primer encuentro de profesionales de la industria cárnica, en Colombia y en la región Andina, corresponde a una inquietud nuestra, porque el año pasado organizamos TecnoLácteos. De ahí surgió la idea de pensar una feria para productos cárnicos, embutidos, etc. Es decir, trabajar con la industria de cárnicos.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Tecnocárnicos 26
Olaf Banse, Gerente general de Sofex Americas Ltda. Fotografías Gustavo Pérez Dussán

I.A. ¿La Idea surgió de Sofex América o de un grupo de industrias?

Olaf Basen. Aquí somos muy prácticos. Yo trabajo con esta clase de eventos de industrias de alimentos y nosotros maduramos temas en ese sector. Ya con esta inquietud, y desde el año pasado, contamos con la aprobación de empresas representativas como Cimpa, Centro Agrolechero, Alico y Tecnas, entre otras, quienes nos confirmaron la necesidad de crear un encuentro para profesionales de la industria de cárnicos.

I.A. ¿Qué expectativas se tienen, dada la experiencia con TecnoLácteos?

Olaf Basen. Tuvimos que despedirnos del antiguo modelo de Ferias. El patrón de error quiere llenar muchos pabellones de muchos metros y habrá mucha gente que vendrá sólo por curiosidad. Nosotros estamos aquí madurando un viejo modelo muy importante que se refiere a congresos. En estos, la parte académica equivale a la parte de exposición. Hemos descubierto que la mayoría de los profesionales no asisten a eventos masivos porque no ven una gama representativa en un evento multisectorial y tampoco aprenden algo nuevo. Hoy en día el profesional tiene poco tiempo y además no tiene capacidad para ampliar sus estudios. Por eso necesita un

a la parrilla y rostizados; Aplicación de proteínas de origen animal en la industria cárnica, Sistemas funcionales en cárnicos, entre otras.

I.A. ¿Qué ponentes importantes estarán en el evento?

Olaf Basen. Todos son importantes, aunque algunos vienen de otros países y se vuelven más relevantes porque traen novedades de allá. Tenemos conferencistas de Colombia, España, México, Brasil, Dinamarca, Bélgica y Estados Unidos. Cada uno de los ponentes trae elementos que nosotros, como comité académico, hemos visto necesarios para el momento de la industria en Colombia.

I.A. ¿Cuando explica que la feria tendrá variedad, a qué se refiere?

Olaf Basen. Es cuestión de tener ofertas para diferentes tipos de profesionales. Por ejemplo, no todo el mundo quiere ver empaques, aunque a su colega o acompañante si le interesarán. Así que, en este caso, van a intercambiar los lugares en el escenario de conferencias y en los recorridos a los stands. Eso sí, la experiencias nos dice que el 40% de personas que asisten a este tipo de eventos están permanentemente en la parte académica.

Calidad y proyección

Una de las industrias con mayor proyección nacional e internacional es la del sector cárnico. Sus productos han incrementado su mercado, gracias a su fácil manejo, durabilidad, preparación y buena economía.

De acuerdo con un estudio de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi): “En Colombia superamos la barrera de 40 kilogramos Per cápita anual de carne, pues con la población ajustada a 41 millones de habitantes, se llegó a 40.59 kilogramos: 8,50 de pollo, 18,73 de res y 3,36 de cerdo.”

lugar donde pueda encontrar información sobre productos e insumos y sobre la parte académica, que sea un programa mixto, profundo en todo sentido.

I.A. ¿Y en este caso, qué será lo destacado?

Olaf Basen. Maquinaria, empaques, insumos, colorantes, proteínas: todo lo que necesita el profesional de la industria de cárnicos para su trabajo. Tenemos conferencias como Experiencias de aplicaciones con doradores, sabores

I.A. ¿Cuál fue la inversión para este evento?

Olaf Basen. Se trata de un proyecto Low Cost, un modelo que ha tomado mucha fuerza en países de cultura ferial. Se asemeja más a una convención. Todo se financia a través de los planes y de la venta de los pabellones. Nosotros no le cobramos al visitante profesional, pero sí al visitante curioso que nada tienen que ver con la industria. Esto porque se trata de un evento para profesionales de la oferta y demanda.

De acuerdo con estas cifras, aprender a elaborar productos derivados de la carne, con las normas y parámetros técnicos requeridos, es generar un espacio en una industria de gran potencial y proyección tanto en mercados masivos como de tipo institucional.

Los escenarios de capacitación y comercialización significan oportunidades de progreso y transformación para sus industrias para crecer en la calidad de su mercado.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Tecnocárnicos 28
“ ”
Hoy el profesional tiene poco tiempo para ampliar sus estudios. Por eso necesita exposiciones donde pueda encontrar información sobre productos e insumos y sobre la parte académica.
“Tenemos conferencistas de Colombia, España, México, Brasil, Dinamarca, Bélgica y Estados Unidos. Cada uno trae elementos que nosotros hemos visto necesarios para el momento de la industria”.

I.A. Si existe la feria es porque debe haber un crecimiento importante de la industria. ¿Cómo se encuentra la industria cárnica colombiana?

Olaf Basen. En Colombia, la industria cárnica está todavía en los pañales. Conocemos grandes marcas como Zenú, Rica, etc. Pero hay muchas empresas que todavía están empezando, comprobando y experimentando. Precisamente éstas coparán la mayoría de visitas profesionales en nuestra feria.

I.A. ¿Qué puesto ocupa Colombia dentro del sector en Latinoamérica?

Olaf Basen. Antes de Colombia está Ecuador y Venezuela. Me imagino que siguen México, Brasil y Chile. Digamos que éste último es un país donde han llegado muchos europeos, que tienen una cultura de quesos y embutidos más desarrollados. Lo mismo Uruguay. Entonces Colombia estaría en el sexto o séptimo lugar. Pero el mercado colombiano está despertando. El consumidor ya escoge mejor los quesos y de hecho, las ventas de este producto han aumentado ostensiblemente. Del mismo modo las de embutidos. Así que ésta es una época de oportunidades.

I.A. ¿Podría hablarse de TecnoCárnicos como un evento internacional?

Olaf Basen. Yo lo llamo internacional, porque convoca al mercado de la región Andina. De hecho, muchas empresas tienen su sede para atender a Venezuela, Ecuador y Perú, porque se trata de un sector muy homogéneo. Y como visitantes, ya tenemos inscritas empresas de varias marcas internacionales.

I.A. ¿Después de este evento que vendrá?

Olaf Basen. Con la experiencia de Tecnolácteos tuvimos respuestas muy positivas. Entonces ya estamos programando la segunda edición de este evento para el 28 y 29 de octubre de 2009. La idea es que cada dos años los profesionales tengan una construcción comercial, teniendo en cuenta que durante ese tiempo hay más renovación tecnológica. Entonces nuestra idea es intercalar estos eventos con Tecnocárnicos, también cada dos años.

Lunes 20 de Octubre de 2008

Programa de Conferencias

Información actualizada a 22 de septiembre de 2008 Hotel Sheraton - Av. El Dorado Bogotá D.C. Colombia

Horario Temas Paises Conferencistas Invita

08:30 – 09:15 Nutrientes, Vitaminas y Funcionalidad en Productos Cárnicos

09:30 – 10:15

Conferencista por confirmar DSM

Empaque + Diseño = Ventas Elías Jaramillo Organización ALICO Colombia

10:30 – 11:15 Aplicación de las proteínas cárnicas (Cerdo)

Serge Surano Disex Aliment S.L.. España

ORGANIZACIÓN ALICO

ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS

13:30 – 14:15 Legislación colombiana en Carnes procesadas Conferencista por confirmar INVIMA

14:30 – 15:15 Sistemas de Empaque al Vacío - Innovación Tecnológica

16:30 – 17:15 Apanados

A partir de las 17:30 Cóctel e Inauguración de la Feria TECNOCÁRNICOS andina 2008

Martes 21 de Octubre de 2008

Edwin Puentes Sealed Air - Cryovac México - Colombia

Ing. Do Santo BREMIL

Arroio do Meio - RS, Brasil

SEALED AIR COLOMBIA

TECNAS

SOFEX AMERICAS INVIMA

Autoridad Nacional

Programa sujeto a cambios sin previo aviso

Horario Temas Paises Conferencistas Invita

08:15 – 09:00 Las normas y el sector cárnico contribuyendo a la calidad

09:15 – 09:45

10:30 – 11:15

12:00 – 12:45

14:30 – 15:15

16:00 – 17:00

Alimentos saludables y nuevas saborizaciones: Tendencias mundiales en la industria cárnica

Danisco Gomas y Sistemas de la industria Cárnicos

Aplicación de proteínas de Soya en la Industria Cárnica

Ventajas en el uso de proteínas de origen animal en la Industria Cárnica

Experiencias de aplicaciones con Doradores, Sabores a Parrilla y Rostizados

A partir de las 17:30 RIFA Cierre del Evento

Sandra Herrera Vivar ICONTEC Colombia

Luz Stella Vanegas Organización ALICO Colombia

Michael Elliasen Danisco Dinamarca

Paulo de Paula Olvebra Brasil

Nick Dedecker VEOS Bélgica

Eric Dillaber Red Arrow International LLC

Estados Unidos

ICONTEC

TECNAS

CIMPA

JACOBSEN, OVEBRA

GRIFFITH COLOMBIA

TECNAS

SOFEX AMERICAS

Programa sujeto a cambios sin previo aviso

6
30
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición
Tecnocárnicos

Inocuidad en productos cárnicos

Mejorar la inocuidad de los productos es más fácil si no se depende sólo de una etapa del proceso diseñado para controlar el riesgo, sino de un detallado mapa del mismo.

Cuando hablamos de inocuidad, pensamos en todas aquellas medidas que debemos tomar en nuestras plantas. Algunas son preventivas (BPM), otras son de control (tratamientos antimicrobianos) y otras deben ir más allá, llegando al punto de la predicción (diseño de plantas y operaciones).

Pero todos quisiéramos poder plantear estos esfuerzos en algún tipo de indicador, que convierta los aspectos cualitativos, en estadísticas cuantitativas. De manera que sea posible mantener el control. Actualmente, existe la tendencia de elaborar un mapa microbiológico de riesgo por etapa de proceso. Éste consiste en la determinación de un microorganismo patrón, por medio de sus conteos desde recepción hasta despacho y, si es posible, en determinar un seguimiento durante la comercialización.

Estos conteos se llevan a una gráfica que nos expresa en cuáles etapas hay reducción y en cuáles se presenta la proliferación o la recontaminación del producto. Mediante este método, podemos determinar dónde es mejor aplicar una medida de prevención del riesgo, logrando una disminución.

Ho Es la población inicial del microorganismo que tomamos como indicador. Casi siempre se trata de un patógeno, o de aquel que por su presencia, asumimos que se encontrará con otros que afecten al alimento. Podemos también asumir que es el tamaño o cantidad de un riesgo físico, o la presencia de un contaminante químico.

∑R Es la sumatoria de todas las medidas que generan reducción en la población inicial. Dentro de este aspecto no solo colocamos

OBJETIVO DE DESEMPEÑO

Pero a este sistema le falta determinar todas aquellas buenas prácticas que tomamos. Entre ellas, mejorar las instalaciones; establecer puntos de control; la calibración de los equipos y las prácticas higiénicas, ya sean de los equipos o de los manipuladores. Por eso, veo con gran interés el esfuerzo de establecer los llamados objetivos de desempeño, a lo largo de cada una de las etapas del proceso. Estos definen, en una ecuación muy simple, cada uno de los aspectos que debemos controlar, teniendo en cuenta los siguientes indicadores (ver cuadro 1). cuadro 1

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Tecnocárnicos 32
[ ]

la aplicación de agentes antimicrobianos; sino todas aquellas buenas prácticas que, de alguna manera, minimizan el desarrollo y proliferación. En el caso de los físicos, será la extracción de las partículas que generan el riesgo; y en el caso químico, la detección de la sustancia, o la inhibición de su efecto.

∑C + ∑A Son todos aquellos aspectos que pueden generar recontaminación y condiciones favorables de crecimiento que aumentarán la población. Aquí incluiremos el tiempo y condiciones de almacenamiento del producto.

Objetivo de Desempeño (OD) Máxima frecuencia/ concentración de un peligro en un alimento en un paso especifico en la cadena alimentaria ANTES de consumirse. Por ejemplo, Salmonella y E coli no deben exceder 1 UFC/ 10 L en un jugo de frutas empacado. Y C. perfringens no debe pasar de 2 Log en carne o pollo cocido antes de su distribución. Nos queda plantear esta ecuación para cada una de las etapas del proceso, logrando reducciones significativas entre una y otra, mejorando así nuestro análisis de peligros y determinando claramente los Criterios de Desempeño (CD) y Criterios de Proceso (CP) (Ver cuadro 2).

Criterio de Desempeño (CD): Es el resultado requerido de una o más medidas de control en una etapa o combinación de etapas de proceso que contribuyen al aseguramiento de la inocuidad de un alimento (ICMSF, Libro 7, 2002).

Criterios de Proceso (CP): son los parámetros de control (tiempo, temperatura, pH, aw) en una etapa o combinación de etapas de proceso que pueden ser aplicados para alcanzar un Criterio de Desempeño (ICMSF, Libro 7, 2002)

Será más fácil para nosotros mejorar la inocuidad de nuestros productos si no dependemos sólo de una etapa específica del proceso que ha sido diseñada para controlar el riesgo, sino de un detallado mapa del mismo, que es lo que podremos construir

CD CP

Reducción de 7-log10 de Salmonella (tratamiento 7D) para productos de pollo y pavo (USDA - FSIS, 1999, Appendix A)

69,4°C por 15 segundos (USDA - FSIS, 1999, Apendix A)

Estándar de desempeño

cuadro 2

con la aplicación de nuestra ecuación y un acertado análisis de los resultados.

Nos queda definir cómo serán este tipo de medidas correctivas y la validación correcta de las mismas. A veces nos quedamos cortos en este proceso que es vital para el resultado. No olvidemos que es importante saber o estimar el comportamiento del producto terminado en la comercialización y las variables que lo afectan.

También se están manejando herramientas de tipo predictivo que son muy interesantes, ya que nos generan un comportamiento de desarrollo, según las variables que nos interesan. Por decir algo, si el producto se almacena a 15°C y no a 4°C, qué podrá suceder y cómo será el crecimiento en el mismo periodo de vida útil que hemos establecido.

Debemos tener en cuenta que cada día nuestra responsabilidad es mayor ya que proveemos un mayor número de alimentos listos para consumir, en los cuales la bendita cocción ya no es un factor que esté a nuestro favor. Además, debido a los cambios de hábitos, los cuidados en la preparación de los alimentos son menores, aumentando la probabilidad de afectar la salud de nuestros consumidores.

Para mayor información sobre este tipo de temas, consulte en las siguientes direcciones:

www.fsis.usda.gov/oppde/rdad/publications.htm

Food Control. 16: 801-809, Gorris, 2005 Food Control. 16: 817-823, Zwietering, 2005

Tenocárnicos 34
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6

No le tema a las auditorías

Con una sencilla metodología, su empresa puede prepararse para una inspección y obtener beneficios representativos. Planee, controle y ajuste integralmente los elementos involucrados en su negocio.

La industria de alimentos necesita procesos rigurosos de limpieza, seguridad y mantenimiento de todas las unidades que constituyen su producción. Por lo tanto, cuando llega el momento de enfrentar una auditoría –quizá uno de los procesos más tensionantes para cualquier organización– no basta con limpiar con esmero los rincones o mejorar la indumentaria de los empleados. Los esfuerzos deben ser visibles en todos los niveles. Los controles ejercidos por los auditores se dan a partir de un inventario de actividades que incluye la revisión de instalaciones y procesos. Generalmente, en cada sección, se evalúan los cronogramas, la frecuencia mensual con la que las tareas de limpieza y desinfección se llevan a cabo, el tiempo que toma desarrollar cada una de esas labores, el tipo y la calidad de los procesos de producción y el mantenimiento tanto de maquinaria como de utensilios. Una vez adelantado el estudio, se califica y comenta.

En puntos específicos

Defina los focos a intervenir. Esto le ayudará a delimitar las áreas y por consiguiente, a no desgastarse en aspectos que requieren menor control. Para que los resultados sean los esperados, es indispensable que capacite al personal, que instaure manuales de procedimiento. También es indispensable enfatizar, con todos los empleados, qué espera obtener la compañía con el proceso de auditoría. Del mismo modo, se debe establecer el tiempo de ejecución y la frecuencia de las labores de limpieza y mantenimiento.

Aunque parece complejo, realizarle un seguimiento a estos temas puede resultar sencillo, si se determina un orden. Sobre esa situación, la empresa Familia Institucional, apoyada por Purina S.A, diseñó un esquema sencillo que puede servir como una guía práctica para efectuar este tipo de controles. Claro está que este esquema puede variar, según las características de cada compañía. (Ver tablas)

De este modo, a su la lista de cotejo pueden agregarse todos aquellos aspectos que considere de importancia a la hora de evaluar. Tenga en cuenta, por ejemplo, la higiene y presentación de sus empleados, la seguridad y disposición de los lugares de trabajo, las áreas de preparación de alimentos, los contenedores y los utensilios o recipientes, entre otros.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Seguridad alimentaria 36
Para que los resultados de la auditoría sean los esperados, es indispensable que capacite a su personal.

Ventajas de una auditoría

Reduce el daño de maquinaria e instalaciones, gracias al mantenimiento continuo y adecuado. Perfecciona los procesos de producción.

Elimina la contaminación. Esto le permite producir con la certeza de que sus artículos no contienen bacterias ni elementos nocivos.

Garantiza las Buenas Prácticas de Manufactura.

Aumenta el desempeño de la organización.

Incrementa su competitividad en el mercado.

El Esquema de Familia

En Familia Institucional, un cronograma de actividades para limpieza y desinfección de las instalaciones se acompaña de una tabla de seguimiento a las mismas, denominada “Auditoría de limpieza, seguridad y mantenimiento”. De este modo, el modelo le permite a la empresa conocer el estado de las situaciones y determinar correctivos necesarios.

Auditoria de limpieza, seguridad y mantenimiento

Informe de auditoría:

Fecha:

AREA LIMPIEZA

Elevador de personal

Techos y paredes limpios sin residuos de grasa

Piso sin residuos de polvo o alimentos

Puerta interior sin polvo

MANTENIMIENTO SEGURIDAD

Fugas de grasa

Vibración

Fugas de aire

Ruidos

Conexiones eléctricas

Extinguidor Mecanismos interiores

Techos y azoteas, plantas y bodegas

Puerta interior sin polvo Techos limpios sin residuos o basura

Tuberías

Salientes y cornisas libres de residuos

Canoas y bajantes libres de basura

Empates de techos

Goteras

Conexiones eléctricas

Guardas

Baño de planta

Piso, paredes y techo limpios

Espejos limpios Lavamanos limpios

Sanitarios limpios

Basureras con bolsa recolectora y libres de basura

Iluminación - focos

Espejo en buen estado sin quiebres o desprendimientos

Grifos sin goteras y funcionando adecuadamente

Sanitarios soltando adecuadamente sin goteras

Basurera por cada sanitario

Piso no resbaloso

Conexiones eléctricas

Seguridad alimentaria 38
Evite, a toda costa, entrar en discusiones con el auditor, lo mejor es pedirle, cortésmente que le deje aclarar qué pasó.

En el interior

Cuando las auditorías sean internas, es decir, realizadas por personal de la compañía, seleccione el inspector teniendo en cuenta el rango, la experiencia y el conocimiento que tenga esa persona de la empresa y su funcionamiento. Previamente, elabore una escala de valores, ya sea utilizando números, vistos buenos o letras, con el fin de calificar cada uno de estos aspectos. Esto le permitirá medir los resultados posteriormente y evitará caer en confusiones.

Una vez obtenido el informe final, es recomendable comunicarle los resultados a todas las áreas de la compañía. Para ello, elabore un documento con las recomendaciones y correcciones que se deben implementar para mejorar los resultados, cerciorándose de que dicha información llegue a las personas encargadas de tomar los correctivos.

Al exterior

Por el contrario, si la auditoría es externa, es decir, realizada por funcionarios de entidades certificadoras, prepare todos los soportes, manuales, etc. que el auditor pueda requerir. Durante la revisión, cree un ambiente favorable, establezca una relación de cordialidad destacando los aspectos positivos de la labor que él ejerce y colabórele con sus requerimientos.

En el momento de las entrevistas. Es clave responderle al auditor con precisión y seguridad, contestando únicamente a lo que le estén preguntando. En lo posible, resuelva con prontitud los inconvenientes o irregularidades que se presenten a lo largo de la inspección y evite, a toda costa, entrar en discusiones.

Cronograma de limpieza en Familia Institucional

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Seguridad alimentaria 39
Fuente: Familia Institucional www.familiainstitucional.com
ESPACIO O ZONA FRECUENCIA DE LIMPIEZA TIEMPO POR LIMPIEZA Elevador de personal 8 veces al mes 15 min. Techos y azoteas 4 veces al mes 30 min. Pisos de silos e ingredientes 8 veces al mes 90 min. Pisos de silos de alimentos terminados 8 veces al mes 90 min. Piso principal 30 veces al mes 60 min. Baño de planta 30 veces al mes 20 min. Sótanos 8 veces al mes 45 min. Cuarto de bombeo 8 veces al mes 30 min. Andenes 30 veces al mes 20 min. Laboratorios 12 veces al mes 15 min. Recepción de productos 30 veces al mes 60 min Cuarto de control 30 veces al mes 60 min. Cuarto de calderas 8 veces al mes 20 min. Cuarto exterior de bombas 4 veces al mes 20 min. Taller de mantenimiento 8 veces al mes 30 min. Comedores 30 veces al mes 30 min. Vestidores 30 veces al mes 30 min. Patios 2 veces al mes 60 min.

La última tecnología implementada en la fabricación de furgones para transporte refrigerado de alimentos se llama Euroblock. Conózcala y evalúe qué tan actualizado se encuentra su parque automotor.

Furgones multiservicios

Cuando su producto llega a las manos del consumidor final, éste poco sabe de su cadena logística. Generalmente lo elige o lo rechaza, motivado por las condiciones de higiene y presentación del artículo, pues difícilmente una persona compraría un helado derretido o un yogurt congelado. Por esta razón, asegurar que los alimentos de su compañía mantengan siempre las mismas características, requiere especial cuidado en el mantenimiento de la cadena de frío.

Por esta razón, las condiciones de inmediatez y capacidad de producción del mercado, exigen que la logística en transporte sea cada vez más eficaz. Es así como surge la necesidad de llevar, en un mismo vehículo productos cuyas propiedades demandan temperaturas diferentes. Ahora esto es posible, pero el reto está en garantizar que los alimentos no se vean alterados y lleguen al consumidor en óptimas condiciones.

Ese es precisamente el desafío que asumió la compañía GESSA, especializada en la fabricación de transportes refrigerados, y que la llevó a traer al país la tecnología Euroblock. La novedad de este sistema se encuentra en los materiales de los páneles tipo Sándwich cuyo aislamiento no es inyectado.

Juan Carlos Derluk, Asesor Técnico mundial de la tecnología Euroblock, estuvo en Colombia y le explicó a IAlimentos cómo, con esta tecnología, un furgón puede ser multiservicios. “Se elaboran dos divisiones rígidas movedizas, con rieles en el techo del furgón, que permitan segmentar el camión en los porcentajes deseados o mantener toda la capacidad del furgón en una misma temperatura. Estas divisiones son elaboradas en el mismo panel utilizado en las paredes, pero más delgado, explica Derluk.

sistema y puede ver un gráfico con los grados máximos y mínimos que alcanzó el producto dentro del furgón, durante el viaje.

Falta control y autoregulación

En Colombia, la resolución 555 del Ministerio de Transporte reglamenta las condiciones con las cuales deben cumplir los vehículos para transportar carne, pescado o alimentos fácilmente corruptibles. Sin embargo, todavía falta mayor control, tanto de las autoridades

Por otro lado, y para garantizar la preservación de la cadena de frío, los furgones pueden estar dotados de graforegistradores de temperatura. Se trata de pequeñas computadoras que van tomando la temperatura de la carga en cada unidad, durante todo el recorrido de transporte. Al finalizar el viaje, un operador de la empresa receptora de la carga entra al módulo del

como de los mismos productores. “Algunos, buscando ‘ahorrar’, sacrifican la preservación del producto”, opina Juan Carlos Derluk, basado en la asesoría que le ha prestado a las empresas para implementar Euroblock en el país. En Latinoamérica, la situación no es muy diferente. Aunque en países como Argentina, existen entidades como SENASA

Seguridad alimentaria 40
La novedad de este sistema se encuentra en los materiales de los páneles tipo Sándwich cuyo aislamiento no es inyectado.
BENFOR y Taller Industrial de Panamericana son ensambladores de GESSA, empresa que representa Euroblock en el país.

(Secretaría Nacional de Salud Animal), ésta tiene relativamente poca injerencia en la certificación de calidad de los furgones. Sus actividades se concentran en hacer presencia en frigoríficos o empresas de carga, considerablemente grandes, donde, de ser necesario, no autoriza el transporte de los productos.

Casos de éxito

Algunas empresas le contaron a IAlimentos algunas experiencias exitosas de la tecnología Euroblock, con transporte de diferentes tipos de carga:

Carnes: “En Cúcuta, con temperatura de 36 grados, el equipo de frío de la unidad se dañó. Pero la carga fue entregada 24 horas después en perfectas condiciones, gracias a que nunca se abrieron las puertas durante el recorrido”: Gessa.

Langostinos: “A la mitad de un viaje de cinco mil kilómetros, la unidad de frío se rompió. La carga, cuya temperatura era de 26 grados bajo cero, fue descargada luego de 2.800 kilómetros, en condiciones de super-congelación a 23 grados bajo cero. La recomendación: “Obturar todos los drenajes de líquido que tiene el furgón y que caen al tanque recolector, donde el escape de frío es muy grande y, por otro lado, no abrir el furgón”. Juan Carlos Derluk, Asesor Técnico de Panelcar.

Carga múltiple: La fabricación de furgones para La Recetta constituyó un hito, gracias a los páneles movibles que permiten contar con hasta tres temperaturas diferentes en la misma unidad, sin que éstas alteren las propiedades de los productos albergados en cada una de las secciones.

No obstante, el ideal es que mientras se crea un paquete de normas que pueda igualar las condiciones para fabricantes, y que cumpla con las expectativas de todo el sector, los dadores de carga, multinacionales, etc. evalúen con responsabilidad la empresa de transporte a la que le confían sus productos. “Las empresas serias no colocan carga refrigerada en unidades metálicas”, afirma Derluk.

Aun así los avances son significativos a nivel general. Europa no produce más unidades metálicas; en Argentina el parque de furgones de aluminio se redujo al 2% y Brasil y México, por su parte, han adoptado nuevos sistemas.

Ventajas

Según argumenta GESSA, la tecnología tipo Sándwich puede proporcionarle a la industria soluciones múltiples en cuanto al transporte refrigerado. Aquí se listan algunas de ellas:

Menor peso de la unidad que a su vez representa ahorro de combustible y mayor capacidad de carga.

La superficie lisa facilita las labores de limpieza y mantenimiento. Además evita la reproducción de microorganismos. Exteriormente, puede ser utilizada para fines publicitarios y no requiere pintura.

No se presenta deterioro por oxidación o corrosión, porque no tiene uniones, remates o soldaduras.

El equipo de frío rinde entre un 15% y un 30% más, comparado con furgones de aluminio.

Posibilidad de dividir la unidad en secciones móviles para facilitar el manejo de multitemperaturas.

Sistema monocasco que soporta fuertes impactos sin deformar la célula que lleva la carga.

El piso totalmente liso en resina poliéster antideslizante no permite filtración de agua.

Preservación de condiciones térmicas internas independientes de las externas.

PRFV Laminado plástico de alta resistencia producido con mat (Mantas) de fibre de vidrio, 100% resina poliéster y libre de estireno residual en superficie.

Aislamiento Poliuretano Rígido (PUR) Poliestireno (EPS) Del tipo AE (Auto extinguible) producido a partir de un proceso de colada en bloques estacionados que luego se cortan en el ancho deseado.

Adhesivo Tipo Bicomponente Permite soportar torsiones y cambios térmicos bruscos o gradientes importantes.

Seguridad alimentaria 42
El ideal es que mientras se crea un paquete de normas que pueda igualar las condiciones, las empresas evalúen la empresa de transporte a la que le confían sus productos.
1 3 2 1 3 2
Tecnología tipo Sándwich

Termoencogibles, ventajas en empaques y etiquetas

Los termoencogibles pueden ser una solución adecuada para los empaques y etiquetas de sus productos. IA

destaca algunas de sus características y ventajas

Empacar y etiquetar con películas termoencogibles no es una práctica novedosa. Desde principios de los años 70, mercados como el estadounidense ya comenzaban a utilizar esta técnica. La misma que, con el tiempo y desarrollos continuos, se ha convertido en una de las más demandadas. Sobre todo por características como su versatilidad, presentación para una amplia variedad de productos de consumo y aplicaciones funcionales como paquetes, y bandejas, que facilitan la agrupación de productos para transporte, distribución y estantería. Además, el termoencogible se puede utilizar como una solución de empaque para promociones especiales y también como mecanismo de seguridad en el caso de las bandas - aguas, licores, salsas, lácteos y líquidos en general - y como etiqueta versátil para los mismos productos.

Cuestión de memoria

La elaboración de las películas termoencogibles es un proceso que usa la memoria de las moléculas. Se trata, en términos sencillos, de llevar a las partículas de un material termoplástico que puede ser polietileno, polipropileno, polipropileno bio-orientado, PVC o poliéster, extruido previamente para elaborar una película estirada, a que “recuerden” que al recibir calor deben regresar a su estado original necesario.

Si bien es cierto que las películas plásticas tienen la propiedad de fundirse fácilmente, el éxito está en la capacidad

de calcular el tamaño de encogimiento o retracción de manera que, el diseño gráfico impreso se retraiga exactamente igual, se adapte perfectamente a la forma esperada y el resultado en conjunto sea óptimo.

Los empaques

Al empacar con termoencogibles, se obtienen grandes ventajas tanto para almacenar y transportar el producto como en la realización de inventarios y el mercadeo; ventajas que se maximizan al disminuir los costos por grandes volúmenes y cuidar el ambiente, puesto que es un material de fácil reciclaje. Esto último, además, es sin duda agradable para el consumidor final.

Los beneficios, por su parte, también saltan a la vista. Por una parte, el ingeniero de empaques tendrá mayores facilidades, dado que en el empaquetado la película termoencogible puede mantener en un solo lugar uno o más productos, evitando el roce entre los mismos, y garantizando protección y limpieza. Por otro lado, el gerente de mercadeo contará con una nueva herramienta en el área de ventas que le permitirá generar estrategias para, por ejemplo, vender grupos de productos como una sola unidad o agregar premios al producto para incentivar la compra. “Adicionalmente el recubrimiento con película termoencogible también reduce las perdidas por robo y aumenta la duración del producto en el almacén”, asegura la revista en línea Envapack, en su página de Internet.

Empaques 44

Las etiquetas

Según David Harf, Director Comercial de Plastic Films Internacional S.A en Bogotá, la etiqueta termoencogible es un elemento publicitario muy efectivo y llamativo, ya que da al producto un factor diferencial sobre los demás y permite utilizar toda la superficie del envase. Incluso con formas irregulares, para publicitarlo y dar mayor información al consumidor. “El producto

con etiqueta termoencogible puede utilizar envases con formas especiales que lo harán más fácil de identificar por parte del consumidor”, reitera Harf.

Alpina, ganador en la categoría de mejor desarrollo de empaques en Andina Pack 2007 con el empaque de Arequipe Alpina, reconoce en las etiquetas termoencogibles un gran aliado a la hora de resaltar la imagen y la calidad de sus productos, puesto que la presentación es fundamental a la hora de atraer al consumidor final. Para Mónica Bernal, Gerente de Desarrollo de Empaques de Alpina, las etiquetas termoencogibles “permiten un aprovechamiento casi total de las áreas de impresión en los empaques, ofreciendo una mejor presencia de marca en exhibición. Esto, a la vez genera ‘manchas’ o ‘zonas’ de productos y marcas en las góndolas”. Son precisamente las condiciones de estas etiquetas las que permiten una impresión flexográfica que resalta los colores y el diseño.

Ventajas de las etiquetas termoencogibles

Su alto brillo realza la imagen del producto, pudiendo utilizar envases más económicos.

Permite diseños creativos en toda su área.

Por sus propiedades de encogimiento se pueden aplicar en productos con diferentes formas y tamaños.

Altos rendimientos en la línea de producción gracias a su aplicación fácil.

Reduce los inventarios y el espacio de almacenamiento al permitir estandarizar un mismo envase para varios productos.

Permite imprimir códigos de barras.

Garantiza que los empaques no han sido violados. Posicionamiento del producto, imagen de fácil recordación.

Costoencogibles

Tanto Plastic Films como Alpina, coinciden en afirmar que aunque normalmente las etiquetas termoencogibles son más costosas que las etiquetas de papel o las fundas plásticas, cabe aclarar que no es lo mismo exhibir un producto con una etiqueta convencional autoadhesiva o de papel, o en un envase impreso, que exhibirlo con una termoencogible. “La etiqueta full body (termoencogible) le da un plus y un efecto recordatorio al producto, lo cual seguramente lo posicionará por encima de los demás de su segmento” afirma David Harf.

Ahora, si bien los precios del petróleo suelen elevar los costos de los materiales plásticos de los envases, el producir grandes volúmenes puede ofrecer mejores precios. Además, dependiendo del envase y del concepto que se quiera manejar, la etiqueta termoencogible puede ser más económica. El tema es, como lo explica Bernal, “…evaluar sobrecostos vs el impacto en ventas por la presentación”. Incluso es importante tener en cuenta que el uso de estas etiquetas facilita que un mismo envase se estandarice para varios productos, lo que reduce inventarios y espacio de almacenamiento. Por otra parte, la fácil aplicación de la misma puede significar altos rendimientos en la línea de producción.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Empaques 45
Fotografías Gustavo Pérez Dussán

Estándar de frutas y hortalizas para Colombia

Los productos hortofrutícolas que aspiren a los mercados internacionales, deben obtener la certificación GlobalGAP.

La Corporación Colombia

Internacional - CCI desde el año 2006 lidera un programa con cofinanciación del Banco Interamericano de Desarrollo, Proexport y el SENA, cuyo objetivo central es el logro del reconocimiento del estándar nacional de frutas y hortalizas bajo la homologación con GlobalGAP.

En el desarrollo de este proceso, se ha logrado generar una dinámica institucional que ha contribuido al fortalecimiento de los lazos de cooperación en las regiones y en el ámbito nacional, para los productores beneficiarios del Programa. En este espacio institucional se han conformado los Grupos Técnicos de Trabajo, uno de carácter nacional y tres regionales. Estos han sido reconocidos oficialmente por GlobalGAP y en ellos participan representantes como los siguientes:

Calidad 46
[ ]
Por: Rosa Galeano Jefe de Programa Colombia GAP Corporación Colombia Internacional Giras Técnicas Agrícolas que se llevan a cabo en diferentes regiones del País,con el patrocinio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Entidades de carácter público como el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ambiente, Secretarías de Agricultura y Salud de Tolima, Caldas, Antioquia y Cundinamarca; Icontec, ICA, Invima, Cornare, SENA, Umatas del Oriente Antioqueño y del Tolima, Corpoica, Corpocaldas, y Cortolima.

Universidades tales como la Universidad Pontifica Bolivariana, la Corporación Universitaria La Sallista, Católica de Oriente, del Tolima y de Caldas.

Comercializadoras como UNIBAN, Andes Export, El Tesoro, Novacampo, Comercializadora Agronegocios del Sumapaz, C.I Banafruit, C.I Agroindustry and Biotrade S.A, Central Mayorista de Medellín, C.I San Juan, Cer Agroindustria, y Caribbean Exotics y Aguacates de Colombia S.A. Además de gremios como Augura, Asohofrucol, y la ANDI, con representación de la Cámara Procultivo y el Comité de Cafeteros.

Asociaciones como Créame, la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá, Asociación de secretarios de Agricultura y del Oriente Antioqueño y la Agencia de desarrollo de Urabá.

Empresas productoras como la Cooperativa San Bartolo, Agrobananas, Citricauca, Fruqueña, Cooperativa San Juan, Asobaicotol, Frutiexotic, AGA, Murracoo, Agrobananas y Coacestillo.

Organizaciones privadas como El cinco, Centro de Productividad del Tolima, Cordesu y Centro de producción más limpia.

Como producto de esta labor institucional se construyeron las guías de interpretación para Colombia y una matriz de requisitos legales correlacionada al cumplimiento de los capítulos de certificación, las cuales han sido pauta para la construcción del estándar nacional.

Adicionalmente con la colaboración y trabajo articulado de las entidades en las zonas de Antioquia, Cundinamarca, Tolima y Eje Cafetero se han logrado metas importantes como las siguientes:

Ajustar las normas de competencias laborales para prácticas agronómicas, cosecha y poscosecha y titulaciones de Administración y MIP, estas dos últimas tendrán alcance para el sector agrícola, este producto ha sido generado por el liderazgo de las mesas sectoriales agrícola del Tolima y de Frutas y Hortalizas de Armenia.

Fortalecimiento de facilitadores regionales en temas de Buenas Prácticas Agrícolas, el cual ha logrado una réplica a través de los centros de formación del SENA y la SAC.

Construcción en asocio con el ICA de procesos de transferencia en medidas preventivas para el manejo integrado de plagas, y levantamiento de oferta tecnológica en manejo de plagas y enfermedades para bananito, granadilla, mora, fresa, papa y brócoli.

Desarrollo e implementación de metodologías de diagnóstico participativo para la identificación de problemas fitosanitarios, causas y medidas preventivas en conjunto con el ICA en las zonas de Tolima, Nariño, Norte de Santander y Eje Cafetero.

Generación de la Campaña “Ayudando a Papá”, la cual busca fomentar y lograr la apropiación de las Buenas Prácticas Agrícolas en colegios y escuelas rurales en las zonas de influencia del Programa.

Diseño y desarrollo de la campaña “Descontaminemos a Aranzazu” en asocio con el Consejo de Plaguicidas de Caldas y Campo Limpio, donde se han podido recolectar 570 Kg de envases vacíos de agroquímicos.

Con la orientación y ejecución de la Cámara Procultivo se han fortalecido los procesos de capacitación para “Manejo Responsable de Agroquímicos”.

Zona rural de Aranzazu (Caldas) donde se encuentran cultivadas más de 200 hectáreas de granadilla y se han venido desarrollando campañas para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas.

Calidad 48

En la actualidad, la CCI continúa con el proceso de homologación que se espera pueda obtener su aprobación para el próximo año, cuya certificación no tendrá ningún costo para productores y certificadoras, además que a través del estándar se busca facilitar la adopción e interpretación del estándar GlobalGAP especialmente para pequeños y medianos productores.

Redacción IAlimentos - GlobalGap nace en el año 1997 en Europa, por iniciativa de los minoristas de este continente para hacer una asociación de los productores y desarrollar un estándar con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA’s). GlobalGAP tiene certificados más de 80 países en el mundo y está trabajando con Colombia la certificación a través de la Corporación Colombia Internacional. La CCI lidera la homologación de la norma GlobalGAP adaptada a nuestro país, ColombiaGAP, por la cual se permite la regulación de entrada de productos agrícolas a cualquier parte del mundo sin que haya restricciones.

Por esta razón, la ejecutiva Alemana Kerstin Uhlig, quien es la coordinadora de los grupos técnicos a nivel mundial que trabajan para adaptar la norma a cada país interesado, visitó Colombia. “La aplicación de esta norma abarca la globalidad de la producción agrícola. Tenemos el sector de frutas y hortalizas. Un grupo de trabajo técnico que tiene varias regionales y hace un buen trabajo para implementar los estándares GlobalGAP y las BPA’S aquí en este país. Al mismo tiempo, cooperamos con la CCI para homologar el estándar GlobalGAP a ColombiaGAP en los próximos años y que quede un sello o norma propia de Colombia que sería una gran ventaja”, aseguró la coordinadora.

Uhlig también resaltó que tuvo la oportunidad de conocer de cerca muchas fincas colombianas en las que hay un buen trabajo; indicó “Luego del sector de frutas y hortalizas tenemos contactos con la acuicultura, cafeteros y bananeros. No obstante soy consciente que el tema social es complicado en las pequeñas fincas. Algunas familias son muy numerosas y llegan a tener hasta diez hijos, lo que da cuenta de mayores necesidades; a lo que se suman dificultades en manejos de agua y basuras”. Empero la coordinadora alemana recalcó que es justo allí donde se hace más importante el potenciar las líneas y realizar un trabajo mancomunado con el sector público y privado que mejore la infraestructura.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Calidad 49
De Global Gap a Colombia Gap

Responsabilidad social certificada

Aunque no todas las empresas colombianas se han comprometido con programas de Responsabilidad Social Empresarial, sí son numerosos los casos de éxito de algunas de las compañías más importantes del país en cuanto a este tipo de programas. IAlimentos contactó a varias empresas relacionadas con el sector para que contaran sus casos en las páginas de nuestra revista. Éstas fueron las que accedieron a ello y sus proyectos sirven de ejemplo para que otras empresas se comprometan con este tipo de desarrollos.

Un Exito en Responsabilidad

Para Almacenes Exito S.A., “la Responsabilidad Social Empresarial es una forma de compartir y retribuir a la comunidad los beneficios que recibimos de ella”. De ahí que en 2007, la Fundación Exito invirtió $11.099 millones en favor de 199.821 niños, 39.793 jóvenes y 1.365 madres cabeza de familia. Además, en lo corrido de este año ha donado $5.100 millones; apoya la gestión de 25 bancos de alimentos a los que en el 2007 entregó 1.991 toneladas de productos, valorados en $1.592 millones, con el fin de beneficiar a 211.717 personas.

Sumado a las iniciativas anteriores, la Fundación se encarga de recuperar y comercializar el material de empaque y embalaje que en otro

Calidad 50
Juan Lozano estuvo en el lanzamiento de la bolsa reutilizable para mercado de la cadena de Almacenes Éxito

caso se desecharía de los 123 almacenes de la cadena en el país. Este proceso se realiza en alianza con Smurfit Kappa Cartón de Colombia y los recursos generados se invierten en los programas de nutrición infantil de la Fundación.

Almacenes Exito promueve el Empleo Digno a través de programas de bienestar, formación y becas para estudio. También apoya a cooperativas de jóvenes estudiantes y ha vinculado a más de 19 desmovilizados y a 150 personas en situación de discapacidad. Por otro lado, la cadena capacita a sus empleados en temas ambientales como el uso adecuado de los recursos de agua y energía, separación de los residuos y buenas prácticas para minimizar la contaminación de las aguas.

Al mismo tiempo, frente al cuidado del planeta, trabaja en asociación con los proveedores en campañas como “Cambia tu nevera, ahorras tú, gana el planeta” y “Hay una luz para salvar el medio ambiente”. También realiza inversiones en la instalación de equipos y sistemas de control para reducir la contaminación; trabaja en la adecuación de zonas verdes y en la arborización de diferentes sectores.

Por otra parte, Almacenes Exito reemplazó las bolsas de plástico tradicional por otras degradables, cuya descomposición tarda de 1 a 2 años; tiempo mucho menor al de los plásticos normales, los cuales pueden tardar entre más de 100 años en descomponerse. Y para lograr este reemplazo de material, la cadena ha invertido cerca de $500 millones en un año.

Como algunas de las estadísticas conseguidas gracias al desarrollo de estos programas de responsabilidad social, en el primer semestre de 2008 Almacenes Exito contribuyó con que se recuperaran más de 10.220 toneladas de material reciclable; se evitará la tala de 139.091 árboles y el gasto de 245 millones de litros de agua; a su vez, ahorró 30.682 m3 de los rellenos sanitarios.

Comunidades, gobierno y país

El Grupo Exito invirtió $ 1,973 millones en obras de desarrollo de infraestructura urbana en las ciudades en las que está presente. Así mismo, entregó $2,369 millones en donaciones a entidades de diferentes ciudades del país, para apoyar labores filantrópicas, sociales o democráticas.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Calidad 51
En 2007 la Fundación Exito invirtió $11.099 millones en favor de 199.821 niños, 39.793 jóvenes y 1.365 madres cabeza de familia. Este año contribuyó con recuperar 10.220 toneladas de material reciclable y se evitará el gasto de 245 millones de litros de agua.

Diageo, más que consumo responsable

Como ciudadanos corporativos,

Diageo integra sus políticas, códigos y prácticas a las acciones que desarrolla en favor de las comunidades vinculadas directa o indirectamente a su actividad comercial.

Por lo tanto, frente al mercado de los licores, la campaña “Escucha a tu ángel guardián” busca promover la cultura del consumo responsable del alcohol, transmitiendo un mensaje concreto: No manejar cuando se ha tomado. En este mismo sentido, Diageo cuenta con el programa de entrenamiento denominado “Embajadores de Consumo Responsable” que, de la mano de la Corporación Nuevo Rumbo, se acerca a los jóvenes adultos universitarios, con el objetivo de promover acciones encaminadas a la prevención.

Dadas las deficiencias en materia de educación que se presentan en Latinoamérica, Diageo creó el programa “Learning for Life”. El objetivo de éste es proporcionar capacitación en diferentes campos para ayudar a garantizar el acceso al mercado laboral y por lo tanto, los ingresos de la población más vulnerable. En Colombia, este programa es desarrollado junto con la Fundación Antonio Restrepo Barco, en la comunidad de Pasacaballos, Cartagena de Indias y actualmente, cuenta con cerca de 50 proyectos productivos que involucran a 260 personas.

Diageo ambiental

Desde el punto de vista ambiental, ha desarrollado el programa JOHNNIE

WALKER Green Vision, proyecto que inició en julio de 2007 y se ha llevado a cabo en ciudades claves de Latinoamérica como Ciudad de México, Bogotá, Caracas y Sao Paulo. Green Vision busca educar

a los consumidores y recoger fondos para una selección de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) con el objetivo de mejorar el ambiente a nivel local. En Colombia, el programa ha contribuido a la arborización del parque Chicó Oriental en Bogotá, ubicado a lo largo de un corredor vial contaminado. Además, el voluntariado es otro de los componentes de la acción de Diageo en el mundo. El personal colombiano ha sido particularmente muy activo en la búsqueda del desarrollo de este proyecto que invita a los empleados a donar parte de su tiempo para el desarrollo de iniciativas sociales y ambientales, trabajando en arborización y en ayuda a comunidades menos favorecidas.

Diageo en emergencias

En Colombia, Diageo ha hecho presencia en asistencia a catástrofes en dos oportunidades concretas: la primera, en el terremoto del eje cafetero, ayudando a reconstruir el acueducto de Sircasia; y la segunda, después del terremoto de Quetame, en donde donó más de 2.000 mercados para ayudar a las familias afectadas por el sismo.

Gessa, los primeros pasos “por un mundo con escuelas”

La idea del programa de responsabilidad social de Gessa nació hace cerca de tres años, luego de una visita que realizó a Florescer (fundación apoyada por el grupo Randon) en Brasil. Esta experiencia materializó la intención de la compañía colombiana por participar en proyectos de desarrollo social. Así, se dio origen a lo que hoy es Florescer en Colombia.

En octubre próximo, la fundación hará entrega de la primera escuela móvil al Ministerio de Educación, para que éste la ubique y opere en la zona del país que así determine. La infraestructura es construida utilizando un contenedor en el que se sitúan todo el mobiliario y los recursos físicos y tecnológicos requeridos para garantizar la educación en óptimas condiciones. Su costo aproximado es de $20 millones.

Florescer espera crecer y para conseguir los recursos involucra en su proceso a proveedores, empleados y otros sectores industriales. A los primeros, invitándolos a donar el 1% de las ventas que realizan a Gessa; a los empleados, motivándolos a entregar parte de su tiempo y mano de obra para la construcción y adecuación de los paneles o contenedores; y a los sectores como el petrolero, a ceder los contenedores, traileres o vehículos descartados o subutilizados para su posterior restauración. Por su parte, la compañía destina entre el 1.5 y el 2% de sus ventas.

Calidad 52

Responsabilidad Social, un plus ético de la Industria Alimentaria

La aparición reciente del concepto de responsabilidad social ha generado diferentes reacciones que van desde desarrollar distintas lógicas de negociación colectiva de algunas organizaciones sindicales, hasta planteamientos en términos de la “capacidad de las empresas de escuchar, atender, comprender y satisfacer las expectativas legítimas de quienes contribuyen a su desarrollo”.

Pero tal vez, la forma que más se ajusta a la aplicación de ésta corriente de pensamiento solidario en la industria alimentaria, es plantear que el negocio de los negocios es crear valor social, al crear valor económico.Y aunque los alimentos siempre han formado parte de la canasta de comodities más atractivos del mercado, se ha olvidado un poco, que a diferencia de otros bienes, estos tienen una función biológica, reconocida como derecho fundamental.

Los hábitos alimentarios fuertemente influidos por las tendencias del mercado, y cada vez mas alejados de la cultura y las necesidades biológicas, están siendo investigados como factores determinantes en la creciente epidemia de obesidad mundial que amenaza los sistemas de seguridad social. Es así como han venido apareciendo normas con base en evidencia científica que empiezan a establecer los mínimos exigidos en componentes alimentarios como sodio y grasas trans. Sobre todo porque la presencia de estos elementos en alimentos de consumo masivo ha aumentado proporcionalmente la frecuencia de enfermedades discapacitantes y de alto costo como la diabetes, la hipertensión y la enfermedad cardiovascular.

De igual forma, los análisis de estilos de alimentación conservadores como la Dieta

Mediterránea, han sido determinantes en la descripción de componentes nutritivos y no nutritivos (algunos antioxidantes, por ejemplo), que pueden ejercer un efecto protector en el organismo. Tal es el caso de los Omega 3 del pescado, los fitoestrógenos de la soya, los tocoferoles y tocotrienoles de la palma, o los taninos del vino, entre otros.

Con excepción del sodio y los taninos, los otros nutrientes enumerados en éste artículo pertenecen a la familia de los lípidos, conformada por los aceites y la grasas que son muy importantes para la salud. Pero frente a ellas los consumidores han asumido posiciones extremas: están quienes han abolido los “fritos” de su alimentación, llegando incluso a presentar signos de deficiencia de ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles, especialmente en niños; y los que comercializan frituras de alto riesgo para la comunidad, dadas sus malas prácticas de manipulación.

Por eso, en aras de evitar casos como estos, dentro de los cinco elementos para la configuración del concepto de Responsabilidad Social planteados en un documento de la III Conferencia Interamericana promovida por el BID (Chile, 2005), tendrían cabida actividades orientadas a generar relaciones con el consumidor que no sólo demuestren un comportamiento ético voluntario asumido por la industria de los aceites y las grasas. Con ello se pretende invitar a la industria a crear estrategias educativas que hagan alarde de los beneficios del consumo saludable de este nutriente; y, que además de contribuir a la sostenibilidad del negocio, pueda demostrar un balance social en términos del impacto en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Para ampliar esta información y consultar más bibliografía:

www.alimentacionfuncional.net

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Opinión 53 [
]

Con la Responsabilidad Social Empresarial todos ganan

Sobre

Responsabilidad

Social

Empresarial (RSE) existe un sinnúmero de definiciones que, a pesar de evidenciar un amplio espectro de acción para las empresas, no permite definir el término con certeza. De hecho, los conceptos emitidos por quienes se han abanderado del tema en el país permiten establecer que la RSE no es un tema cerrado con límites estrictos, o que se pueda concretar en una única gran premisa.

Sin embargo, en desarrollar ese concepto han trabajado entidades como el Instituto Colombiano de Normas Técnicas Icontec y el Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial CCRE. Ellos, además, han estudiado las experiencias registradas por los programas de RSE más importantes que existen en el país, con el fin de llegar a una definición más exacta sobre el tema.

La definición depende, entre muchos factores, del sector en el cual la empresa se encuentre inscrita, del tamaño de la compañía y de lo que su actividad represente en la sociedad. Esto porque cualquier empresa puede implementar un programa de responsabilidad social. Ahora, si pretende hacerlo bien, debe evaluar algunos factores y estudiar hacia dónde quiere enfocar su esquema.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Especial Responsabilidad social 54
No le tema a la RSE. Implementarla en su compañía es mucho más sencillo de lo que parece y los beneficios, a futuro, justifican los recursos invertidos.
Fundación Exito. Cortesía Almacenes Exito

Los primeros pasos Si ha decidido implementar un programa de responsabilidad social en su empresa, tenga claro que, además de los recursos, se necesita planeación y por supuesto, voluntad. De ahí que deba estar convencido de que más allá de lograr beneficios económicos para su empresa, la motivación para desarrollar un programa de RSE es generar una repercusión positiva en la comunidad.

Una vez determinado este objetivo, la planeación puede empezar por determinar el modelo de sociedad que desea crear o fortalecer con su intervención. Para que ese modelo responda a su objetivo, establezca el grupo de interés que involucra su iniciativa y las relaciones que los vinculan. (Ver cuadro 1).

Como segundo paso, identifique el enfoque de sus esfuerzos: económico, social o ambiental. Éstas son áreas de interés general en las que, por la naturaleza de su actividad, la empresa puede generar impacto. Entonces desarrolle una estrategia basada en principios éticos y corporativos, que confirmen que el aspecto social no es ajeno a su ámbito empresarial. Luego, identifique en cuáles sectores la empresa puede participar o aportar.

Es imprescindible que el campo de ejecución de su programa sea identificado mediante un diagnóstico concienzudo, previo a la elaboración de sus proyectos de RSE. De este modo, evitará la destinación de recursos al azar y una continuidad no asegurada del programa. A la vez, mediante esta herramienta sus grupos de interés también tendrán claro cuál es el enfoque de su iniciativa y cuáles son las metas propuestas.

El mito de los gastos injustificables Generalmente se asocia responsabilidad social empresarial con programas ambiciosos que requieren de grandes recursos para volverse realidad. Pero aunque existen iniciativas que destinan generosas sumas de dinero e involucran grandes esfuerzos de planificación, ejecución y compromiso, ésta no es la única alternativa que tiene una empresa para ser socialmente responsable.

Las empresas productoras de alimentos, por ejemplo, tienen la oportunidad de realizar donaciones en especie de los excedentes de producción o de los productos aptos para el consumo, que por condiciones de empaque o fecha de vencimiento, etc. no pueden ser comercializados. Así mismo, las estrategias para la protección contra prácticas vinculadas a la corrupción, o a la competencia injusta, también se convierten en campañas de responsabilidad.

Por otro lado, y con un enfoque social, están las buenas prácticas de contratación. “Pues si bien la legislación colombiana regula y establece los parámetros y compromisos que debe tener el empleador con su empleado, el país aún presenta deficiencias en este sentido”, opina Javier Torres, Director del CCRE.

Es así como aspectos considerados básicos e inquebrantables como el respeto por los derechos humanos y laborales, el cumplimiento y mejoramiento de las condiciones contractuales y el establecimiento de un Gobierno Corporativo justo son características que pueden clasificarse dentro de la Responsabilidad Social Empresarial.

Cuadro 1

En julio de 2008, el Icontec, con el fin de proporcionar directrices sobre el tema, ratificó la primera Guía Técnica Colombiana (GTC) sobre RSE que existe en el país.

MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

1. Partes interesadas : Reconocimiento, priorización y diálogo

2. Diagnóstico: Interno y externo, estratégico y operacional

3. Plan de acción: Estratégico y operacional

4. Plan de comunicaciones: Internas y externas

5. Ejecución del plan de acción

6. Ejecución del plan de comunicaciones

7. Gestión del cambio

8. Documentación

9. Seguimiento y medición

10. Revisión por la dirección

11. Reporte de sostenibilidad

12. Nuevo plan de acción

Especial Responsabilidad social 56
Si ha decidido implementar un programa de responsabilidad social en su empresa, tenga claro que, además de los recursos, necesita planeación y por supuesto, voluntad.

Claro está que una buena parte de los empresarios del país supera estos requerimientos elementales, otorgando beneficios adicionales a su fuerza de trabajo. Tal es el caso de programas complementarios de salud, primas extralegales, capacitación o subsidios. Sin embargo, si su empresa no puede destinar los recursos o la logística para asegurar este tipo de ventajas, un buen paso hacia la responsabilidad social es garantizarle a su personal lo mínimo que indica la ley.

Desde otra perspectiva, se constituye como una gestión empresarial responsable, acatar las normas y promover conciencia ambiental, tanto en quienes representan la organización como en las partes interesadas. Recuerde que su empresa no necesariamente debe destinar recursos; también se trata de potenciar el uso de los mismos. Por ejemplo, si su compañía necesita utilizar agua de la fuente primaria porque no cuenta con calderas o tecnología similar, su compromiso recae en hacerlo de manera responsable; es decir, sin contaminar afluentes alternos o agotar las fuentes naturales del recurso.

Pague

sus impuestos

Garantice a sus empleados lo mínimo que la ley ordena

Maneje sus contratistas adecuadamente

Tenga una estructura de gobierno corporativo transparente en donde los accionistas minoritarios tengan voz y voto

Cumpla con la legislación ambiental

Promueva relaciones de transparencia con el Gobierno

la comunidad. Según un estudio realizado por el CCRE, “los consumidores reconocen las acciones de Responsabilidad Social Empresarial llevadas a cabo por empresas del sector de alimentos y bebidas y

Javier Torres sostiene que “los estudios no reportan a este sector como uno de los más comprometidos con la RSE”. Y es que de acuerdo con estos expertos, tal situación puede presentarse por la naturaleza del negocio de alimentos, por las dinámicas propias de su actividad comercial o simplemente por falta de promoción. Por el contrario, entre los sectores más reconocidos se encuentran otros como hidrocarburos, minería, explotación, tecnología y confecciones.

“Aun así, el hecho de ser reconocido como responsable socialmente por los consumidores, puede constituirse en una invitación para que la industria de alimentos se comprometa de lleno con programas necesarios para el país”, añade Torres.

Proveedores, ¿cómo vincularlos?

A medida en que las empresas trabajan por ser socialmente responsables, se van creando cadenas de valor que involucran a todos los actores involucrados en su gestión. Y eso también incluye a los proveedores. En algunas compañías, las partes formalizan alianzas para cubrir las necesidades alimentarias de los sectores más vulnerables o crean alimentos con alto contenido nutricional, entre otras posibilidades.

Como éste, existen otros ejemplos que derrumban el mito de que para ser socialmente responsable, su empresa debe destinar grandes sumas de dinero. La RSE le puede costar cero pesos o varios millones; eso depende de la dirección que cada organización le trace a sus esfuerzos y de los beneficios que pretenda generar, tanto para la sociedad como para su negocio.

Industria alimenticia responsable

Las empresas del sector han desarrollado proyectos enfocados primordialmente a contribuir con los bancos de alimentos, a promover y apoyar la alimentación saludable, a subsanar situaciones de crisis como los desastres naturales y a intervenir en organizaciones sociales. Pero las compañías prefieren no ser tan visibles, bien porque les interesa mantener su trabajo con un bajo perfil, o porque les hace falta mercadeo social.

Sin embargo, el impacto generado por el sector ha resultado altamente positivo en

por las grandes superficies”. Este dato significa que implementar un programa de RSE puede contribuir a mejorar la credibilidad de su compañía y el posicionamiento de sus productos frente a los consumidores.

No obstante, a pesar de la labor adelantada por las empresas de la industria de alimentos,

Sin embargo, el compromiso de la empresa debe ir más allá. Por ejemplo, si su organización se dedica al procesamiento de materias primas, su responsabilidad social debe contemplar no sólo los procesos de gestión y calidad que le competen directamente, sino los que involucran a su línea productiva. Es decir, usted debe constatar, por ejemplo, que el transportador que su proveedor contrata no trabaja con niños para cargar y descargar los camiones; no impone condiciones laborales deficientes o estrategias ilegales de negociación.

Especial Responsabilidad social 57
La RSE no puede ser una fachada por lo tanto:
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6
Implementar un programa de RSE puede contribuir a mejorar la credibilidad de su compañía y el posicionamiento de sus productos, frente a sus consumidores.

Los beneficios

El retorno de su inversión, pocas veces dará frutos económicos directos para su compañía. Esto porque generalmente, el camino de vuelta de sus recursos es a través de otros elementos y porque, además, el espíritu de los programas de RSE está encaminado a ayudar a la sociedad, en lugar de propender por beneficios económicos.

Sin embargo, esto tampoco significa que ser socialmente responsable no es negocio. Con estos programas su compañía siembra fidelidad, confianza, recordación, posicionamiento y futuros consumidores para sus productos. Genera satisfacción constante con sus grupos de interés, además de un modelo de desarrollo sostenible, cultura organizacional basada en principios éticos y buena reputación.

RSE en Colombia y el mundo

El interés porque las empresas tengan un manejo responsable de sus actividades es una preocupación mundial y Colombia no es ajena a esta inquietud. Sin embargo, cada país enfoca sus iniciativas hacia el cubrimiento de las deficiencias económicas, sociales o ambientales específicas de su contexto.

En naciones como Francia, los esfuerzos realizados por las empresas en materia de RSE, están enfocados hacia la inclusión social de los inmigrantes en las cadenas productivas y hacia el fortalecimiento de la relación trabajo-capital. China, por su parte, trabaja en el mejoramiento de las condiciones laborales de su fuerza de trabajo y en la extinción del uso de mano de obra infantil. Mientras tanto, Colombia pretende sofocar las consecuencias del conflicto armado, el cual afecta las industrias y el ritmo de la inversión.

Generalmente, el mercado es imparcial con las empresas que no son socialmente responsables. Hoy son de conocimiento público las consecuencias económicas y de reputación que para los productores significó la fabricación de juguetes con insumos que contenían plomo; las casas fabricadas con asbesto; los graves casos de violación de derechos humanos perpetrados con el fin de instaurar una planta de producción más económica, así como la vinculación de las empresas con grupos delincuenciales.

El mercado actual exige transparencia, gestiones responsables y actuaciones impecables que puedan dar cuenta de productos sensibles ambientalmente,

certificables laboralmente y responsables a lo largo de toda la cadena productiva. En conclusión, cuando usted elabore un balance entre las consecuencias o externalidades negativas y positivas de sus acciones, el resultado siempre debe ser satisfactorio. Esa es la forma de determinar si el método de compensación que su empresa eligió para ser socialmente responsable, es el correcto.

Asesórese bien

El CCRE presta servicios de acompañamiento, sensibilización e investigación a todas aquellas empresas que estén interesadas en implementar un programa de RSE de manera técnica y apropiada. Para ello, parte de un estudio que permita determinar y comprender la realidad de cada compañía, lo que busca y lo espera construir con su plan de RSE. Esto permite determinar los elementos necesarios para lograr establecer su programa. Así mismo, en el estudio se tiene en cuenta las experiencias de empresas similares para planear proyectos, capacitación y asesoría.

Especial Responsabilidad social 58
No crea que ser socialmente responsable no es negocio. Con estos programas usted siembra fidelidad, confianza, recordación, posicionamiento y futuros consumidores para sus productos.
Reciclaje de cartón Fundación Exito. Cortesía Almacenes Exito.
“ ”
Información COMERCIAL

DSM, tiene una firme posición con respecto a los programas de fortificación de alimentos: deben ser efectivos.

DSM Unlimited,

trabajando por mejorar la nutrición mundial

El compromiso de DSM Nutritional Products es mejorar la salud y la seguridad de las personas utilizando ingredientes y procedimientos que permitan certificar los más altos estándares de calidad. La responsabilidad social de esta compañía integra de manera ética, responsable y sostenible a clientes, consumidores finales, accionistas, socios y empleados.

El Programa para Mejorar la Nutrición -Nutrition Improvement Program NIP-trabaja para eliminar la malnutrición en el mundo y liberar el potencial humano de todo niño, mujer y hombre.

Como parte del NIP, DSM sensibiliza, divulga y contribuye con recursos económicos adicionales a las acciones del Programa Mundial de Alimentos. La colaboración de la organización se centra especialmente en la distribución de sobres (Mix me) que contienen nutrientes esenciales –vitaminas- que complementan la deficiente dieta en micronutrientes de los refugiados y víctimas de desastres naturales en países como Kenya, Nepal y Bangladesh. En este mismo sentido, los empleados de la organización pueden ser parte activa del programa, recaudando fondos a través de iniciativas locales o trabajando en misiones de voluntariado.

Alianzas con organizaciones: DSM ha establecido alianzas formales con varias agencias internacionales, estableciendo planes concretos y objetivos específicos por área, dirigidos a establecer programas de fortificación de alimentos, en conjunto con las instituciones locales.

Alianzas con los gobiernos: DSM apoya a los gobiernos y universidades en la elaboración, implementación y monitoreo de programas exitosos de fortificación de alimentos. El NIP busca el aseguramiento de la calidad, entregando a laboratorios gubernamentales locales la experiencia analítica en cuanto a la aplicación de los nutrientes, de sus efectos en la salud y de la manera como las industrias pueden mejorar los alimentos que existen en cada país. De esta forma, los gobiernos pueden contar con un análisis científico para sus planes de fortificación de alimentos.

En Colombia, DSM ha contribuido exitosamente con iniciativas como la implementación de la fortificación masiva de harina de trigo. Así mismo, ha contribuido en la reformulación de la bienestarina, utilizada en los hogares comunitarios del ICBF. También aportó con la donación de cápsulas de vitamina A, para la Fundación Oftalmológica de Santander. Además, en asocio con la FAO, ha colaborado entregando estibas en desuso, para que la madera de éstas se utilice en la adecuación de cajas de cultivos hidropónicos; como parte de un programa laboral, dirigido a personas desplazadas.

Especial Responsabilidad social 60
Información COMERCIAL

Las nuevas tendencias de consumo han hecho que los bienes básicos necesiten de otros estándares de calidad. Con ello, los otrora commodities están transformándose hacia “súper commodities”, productos con valor agregado que serían una exigencia de ahora en adelante.

nuevo fenómeno de los recursos primarios

La principal característica

de un commodity –bien primario– es que se trate de un producto del cual haya demanda sin alguna diferenciación de calidad. Y como recursos básicos, sus precios fluctúan de acuerdo con la producción, demanda y el abastecimiento mundiales.

No obstante, hoy en día, productos como el arroz, el azúcar, el trigo, el maíz, la soya y la sal, están sufriendo un proceso de “descomoditización”, y están pasando a ser productos que ofrecen un valor agregado o integran estándares de calidad más específicos. ¿A qué se debe este fenómeno? Y ¿Qué pueden ganar las empresas productoras a nivel de mercado con él?

En supermercados, tiendas y centros de abastecimiento del país, es cada vez más común encontrar estos productos básicos en nuevas presentaciones, con otros ingredientes y aditivos, que suponen un plus para los consumidores: sal para parrilla, arroces enriquecidos, atún con ensalada en una misma lata, aguas saborizadas y funcionales, entre

otros productos y preparaciones. Desde el punto de vista del consumidor, esta especialización representa una nueva tendencia de nutrición. Para las empresas, en cambio, es la respuesta a una creciente demanda por mayores beneficios alimenticios.

Según Diego Parra, Director de la empresa consultora en innovación Katharsis, hace unos años la comida servía prioritariamente “para quitar el hambre”. Hoy en día, existe una fuerte tendencia a la fabricación de productos funcionales de la misma forma que de productos de indulgencia. “Un claro ejemplo ha sido la porción en el mercado que tienen productos cárnicos y lácteos que favorecen la salud, en un mismo segmento en el que se venden salchichas tipo ranchera y otros productos no tan especializados”.

Respuesta mundial, poco en Colombia

En otras partes del mundo, el fenómeno de “descomoditización” es mucho más dinámico y existen empresas enteramente dedicadas a la fabricación de estos “súper commodities”. En Estados

Unidos, la empresa Glacéau ofrece una línea de productos de agua funcional especial para consumidores específicos, en la cual están SmartWater, un agua energética, y VitaminWater, que contiene vitamina C y fructosa.

De igual manera, la empresa multinacional Wuxi NutriRice Limited produce granos de arroz enriquecidos, destinados a ser mezclados con arroz natural, con altas capacidades nutricionales. Estos, además, constituyen una alternativa para países con deficiencias nutricionales.

En Colombia, los commodities cárnicos están desarrollándose de manera sostenida desde hace dos años. Jamones bajos en grasa, jamón serrano –aunque a una escala muy reducida- y salchichas dietéticas, hacen parte de los ítems de este segmento que están llevando nuevas preparaciones e ingredientes a los consumidores. El objetivo es hacer que los bienes básicos sean funcionales, a partir de una alimentación sana desde los cimientos del consumo.

Tendencias 62
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6
“Descomoditización”,

Los arroces saborizados constituyen una de las apuestas de Arroz Caribe para ingresar en el mercado de los “Súper-Commodities”

Arroces enriquecidos

Este grano ha sido modificado en el mercado colombiano a partir de la inclusión de minerales y la creación del tipo integral. De igual manera, se ha patentizado el gen del arroz, siendo un ejemplo el llamado arroz dorado que tiene vitamina

A. Ello le da a este commodity una ventaja competitiva para producir un grano con mayor rendimiento, nutrientes, y resistencia a los rigores climáticos.

No obstante, en el país no existe un proveedor 100% dedicado a la producción de los “súper commodities”. Aunque sí se encuentran empresas cuya meta es lograr un 50% de oferta de estos productos para sus clientes. La regla fundamental de la “descomoditización” es innovar disminuyendo los costos, pero aumentando el valor de producto y, de paso, su precio.

Según Diego Parra, esto constituye una gran oportunidad de mercado en Colombia, dado que la introducción de estos productos ha sido más bien improvisada, y basada en el ensayo y el error. “Una vez se determine qué funciona y qué no, los grandes productores estarán más enfocados a ‘descomoditizar’ sus ítems de manera más fuerte”, dice.

Ante el comportamiento reciente de los precios internacionales de los commodities, en el que la caída asusta por el impacto en los países que dependen de este mercado –Argentina está expectante dado que sus principales clientes de bienes básicos son China e India–, la descomoditización se podría convertir en una alternativa para los proveedores, teniendo en cuenta el incremento en precios que los “súper commodities” representan. La crisis en el precio podría incluso posibilitar la especulación, e inundar el mercado de bienes básicos con estos nuevos productos “básicos especializados”, que hacen parte de una tendencia global.

Sal con especias

Son mezclas de sal de cocina con especias en las cuales la proporción de especia deberá ser de un 10 % y la de sal de cocina un 50% mínimo. Están mezcladas con agentes anticompactantes. Se entiende que en este grupo de productos no está permitido el uso de esencias o extractos artificiales o sintéticos que refuercen el sabor de las especias puras. Como vehículos podrán utilizarse carbohidratos, proteínas comestibles, grasas o aceites comestibles y se podrán emplear colorantes permitidos en alimentos.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Tendencias 63

Sociedades de Intermediación Aduanera, requisito para pensar en el exterior

Las SIA no son sólo un requisito de ley para aquellas empresas que quieran entrar en el mundo del comercio exterior; son una herramienta que facilita a las empresas el manejo de trámites propios de las operaciones aduaneras.

Las empresas de comercio exterior del sector tienen en las Sociedades de Intermediación Aduanera (SIA) un gran soporte para temas sobre logística y transporte en procesos de importación y exportación. La intermediación aduanera es una actividad mercantil y de servicio llevada a cabo por las SIA, que facilitan a los empresarios el cumplimiento de las normas legales en materia de importaciones, exportaciones, tránsito aduanero, y cualquier otra operación de este tipo. Las SIA están autorizadas por la Dian, y su labor está regulada por los decretos 2685 de diciembre 28 de 1999 -Estatuto Aduanero-, y el 1232 de junio 20 de 2001.

¿Cómo funcionan?

En Colombia, desde el punto de vista legal, toda empresa que recurra a operaciones aduaneras de más de mil dólares norteamericanos, debe recurrir a una SIA. El costo de su gestión se establece por común acuerdo entre el empresario y la sociedad aduanera, aunque, por lo general, corresponde a un porcentaje del

valor total de la exportación, además de un costo mínimo.

En comercio exterior, son consideradas también Sociedades de Intermediación Aduanera los Almacenes Generales de Depósito que están bajo el control de la Superintendencia Bancaria, siempre y cuando ejerzan la actividad de

son básicamente tres. La primera es la “veracidad y exactitud de la información contenida en los documentos que suscriban sus representantes acreditados ante la Dian, así como la declaración de tratamientos preferenciales, exenciones o franquicias, y de la correcta clasificación arancelaria de las mercancías”.

intermediación aduanera de las mercancías consignadas a su nombre. Por otra parte, de acuerdo con la legislación colombiana, “las SIA no pueden llevar acabo tareas de consolidación o desconsolidación y transporte de carga o depósito de mercancías”, señala Proexport.

Según José Roberto Concha, Director de Icecomex de la Universidad Icesi de Cali, las responsabilidades de las SIA

La segunda responsabilidad es los atributos aduaneros, tasas, sobretasas, multas y sanciones que se deriven de las actuaciones que realicen como declarantes autorizados. Por último, según Concha, las SIA responderán en controversias de valor, únicamente cuando declaren precios diferentes a los estipulados en la factura y demás documentos aportados por el importador.

Así como las SIA tienen responsabilidades, existen también aspectos a los cuales son totalmente ajenas, como es el caso del pago de las diferencias de tributos aduaneros, el pago de sanciones y el incumplimiento de regulaciones y restricciones que no sean arancelarias.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 64 Logística
En la selección de una SIA, lo más importante es que esté autorizada por la Dian, y que tengan un buen récord de operaciones exitosas bajo una gestión bien reputada.

Elija su SIA

Según Proexport, teniendo en cuenta que la labor de las SIA es de gran importancia en el éxito de un proceso de importación o exportación, la escogencia de cada una de ellas es un elemento al que hay que prestarle mucha atención. Lo más importante es que se encuentre autorizada por la Dian, y que tengan un buen récord de operaciones exitosas bajo una gestión bien reputada.

Otro de los factores para tener en cuenta al momento de operar con una SIA es su capacidad de brindar referencias, a través de clientes que sean testigos de su buena gestión. De igual manera, el grado de especialización en algún producto o servicio es otro de los puntos a evaluar, dado que una sociedad que conozca los intríngulis de las regulaciones de cierto producto, tiene una ventaja en todo el proceso normativo y logístico.

Desde el punto de vista del servicio, el valor agregado y la organización interna –oficinas, puntos de atención donde se hace el despacho– son otro factor importante a considerar, dado que es un elemento que juega a favor de la simplificación de los procesos aduaneros. Las alianzas con otras organizaciones también resultan clave en la actividad comercial, dado que respaldan la SIA y demuestran su capacidad de asociación.

Según José Roberto Concha, la mejor manera de escoger una SIA es a través de un concurso que permita evaluar calidades técnicas y administrativas, y no a través de la que ofrezca mejores costos. Una vez se haya tomado una decisión, es importante que el exportador o importador suscriba un contrato con la sociedad para establecer las obligaciones contractuales que se quieran pactar.

“Adicionalmente, es recomendable que se haga por lo menos una vez al año una auditoría de las declaraciones de importación y exportación, en la medida como la SIA esté obrando en representación de la empresa”. En la actualidad, un Proyecto de Ley Modificatorio exigiría que las SIA tengan un capital base de cinco mil millones de pesos, que contrastan en la actualidad con los $435 millones exigidos para llevar a cabo su actividad aduanera. Ello, para buscar mayor solidez en estas empresas, las cuales son clave en el desarrollo del comercio internacional colombiano.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Logística 65
En Colombia existen 219
Sociedades de Intermediación Aduanera, de las cuales el 40% tiene sucursales en ciudades portuarias y fronterizas.

bIOMÉRIEUx lanza última tecnología para indicadores de calidad

BIOMÉRIEUX, uno de los líderes en microbiología automatizada, lanzó en Colombia el pasado 26 de septiembre el equipo Tempo, luego de su éxito hace dos años en Estados Unidos y Europa. Este equipo automatizado que realiza enumeración de microorganismos para medir Indicadores de Calidad en Alimentos, fue producto de 15 años de investigación y desarrollo por parte de la empresa.

Alsec S.A., primer puesto en New Markets

El Young Americas Business Trust y la Organización de Estados Americanos (OEA) organizan el concurso TIC AMERICAS (Talent and Innovation Competition of the Americas). El objetivo de este concurso es crear oportunidades de empleo y confrontar la pobreza a través de promover el espíritu emprendedor en empresas de alta innovación. Este año se presentaron 856 empresas de los 35 países que conforman la OEA, y Alsec S.A. obtuvo el primer puesto en la categoría de New Markets. Indudablemente un gran logro internacional que pone en alto la creatividad, ingeniería e innovación Colombiana.

GIVAUDAN con nueva sede en Guatemala

La empresa mundial de sabores y fragancias, Givaudan, abrió desde el primero de agosto nuevas oficinas en ciudad de Guatemala. Con esta apertura Givaudan ofrece una mayor atención y cobertura a los clientes del Triángulo Norte (Guatemala - HondurasSalvador) y consolida su presencia en la región Andina, Centroamérica y el Caribe.

Multivac premiada con el if Packaging Award 2008

Por la armonía lograda entre un diseño innovador y la funcionalidad, seguridad, ergonomía y procesamiento, la nueva generación de máquinas termoformadoras de Multivac fue una de las galardonadas con el premio if Packaging Award 2008, que otorga el foro internacional “If Industrie Forum Design”. El galardón será entregado durante la feria Interpack. Además el nuevo diseño higiénico está certificado según las exigencias estrictas de las normas DIN EN 1672-2 y ANSI / NSF / 3A 14169.

Agua mineral de mar

Valiéndose de la nanotecnología, científicos brasileños diseñaron un agua mineral a partir de agua de mar, en la cual vienen trabajando desde hace diez años con tecnología de control de minerales en agua desanilizada. Aunque la idea inicialmente era vender el agua en Brasil, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria afirmó que no existía legislación que diera vía libre a la venta del producto, por lo que será Estados Unidos, más exactamente los habitantes de Miami, quienes comenzarán a contar con el producto, dado que allí se habilitó para comercializarlo.

Lácteos colombianos en mercado mexicano

Delegados de empresas procesadoras colombianas de leche en polvo como Nestlé, Freskaleche de Bucaramanga, Colanta de Medellín y Cidelco de Barranquilla, se reunieron en México con funcionarios de Linconsa S.A., mayor importadora de leche en polvo de ese país. El objetivo principal de la visita fue obtener información acerca de las condiciones, requisitos y trámites de importación de este producto para ingresar al mercado mexicano sin barreras arancelarias.

bavaria vendió brisa a Coca Cola

Con un negocio de 92 millones de dólares la multinacional de bebidas suma el agua embotellada Brisa, que cuenta con el 30 por ciento del mercado local, a su marca Manantial y es el competidor directo de la marca Cristal de Postobón. El acuerdo incluye la marca Brisa, los activos productivos y los inventarios relacionados con el negocio de aguas propiedad de Bavaria y Cervecería Unión, quienes el año vendieron más de 2,6 millones de hectolitros de Brisa en Colombia.

La operación no transfiere ningún bien inmueble ni el control de Brisa en Panamá y significará para Bavaria enfocarse en la distribución de cervezas y maltas.

DSM lanza nuevo coagulante para leche

“Maxiren Gold” es la nueva enzima coagulante que lanza DSM para los productores de queso. Esta compuesta ciento por ciento por quimosina y, según sus directores, activa mejor los cuajos en la industria quesera ya que tiene mejores niveles de pureza y consistencia que la renina, además de tener buena respuesta a la temperatura y a los niveles de ph.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 6 Novedades 66

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.