Revista IAlimentos Edición 80

Page 1




LO SALUDABLE como un imperativo

www.revistaialimentos.com EDICIÓN NÚMERO 80 - JULIO DE 2019 ISSN 2011 - 3390

LÍDER COMERCIAL Adriana Amaya Cel: + 57 (1) 311 502 5070 adriana.amaya@axiomab2b.com EJECUTIVOS DE CUENTA Andrés Cueca Cel: + 57 (1) 350 247 2892 andres.cueca@axiomab2b.com

EDITORIAL

EDICIÓN DE LA PUBLICACIÓN Calle 73# 10 - 83, Torre C Piso 4 Bogotá, Colombia

Catalina Marín Cel: + 57 (1) 5086776 Ext. 908 catalina.marin@axiomab2b.com DIRECTOR EDITORIAL Álvaro Cuellar alvaro.cuellar@axiomab2b.com COORDINACIÓN EDITORIAL Joan Bocanegra joan.bocanegra@axiomab2b.com REDACCIÓN Maria Carolina Urrego • Aura Ocampo • Juan Pablo Gordillo COLABORADORES Euromonitor • Sectorial • Nielsen • Elizabeth Naranjo Gómez JEFE DE DISEÑO Paola Andrea Niño paola.nino@axiomab2b.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Paola Andrea Niño • Estefanía Chacón • Carlos Martínez • Daniela Jiménez COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Alexander Sánchez alexander.sanchez@axiomab2b.com

Por: Joan Bocanegra Coordinador editorial joan.bocanegra@axiomab2b.com

No hay espacio para la duda: las redes sociales, los gobiernos, la comunidad científica y las agremiaciones están preocupadas por qué tan saludable es el estilo de vida de los consumidores. Mensajes continuos que los cuestionan una y otra vez, haciendo mella, cultivando su conciencia, inclinándose hacia productos más naturales, saludables y orgánicos. La industria no ha sido obtusa frente a este nuevo consumidor, que demanda productos bajos en azúcar y sodio, y alternativas frente a proteínas de origen animal. Según un estudio adelantado por la consultora Mintel, América Latina representó el 17% de los lanzamientos mundiales de productos de alimentos y bebidas con stevia en 2017. Por su parte, una encuesta reciente encargada por Arla Foods Ingredients encontró que casi dos tercios de los sudamericanos estarían dispuestos a pagar extra por alimentos o bebidas con mayor contenido de proteínas. Por eso en esta edición presentamos la respuesta de la industria colombiana a la demanda de bebidas bajas o sin azúcar, además de los desarrollos realizados por importantes compañías bajo la tendencia Plant Based, que está invadiendo el mercado mundial, y que gracias a los recientes avances tecnológicos en el desarrollo de alimentos se presentan como alternativas que logran replicar la textura y el sabor de proteínas de origen animal.

PRACTICANTE DE FOTOGRAFÍA Ángela Fonseca BANCO DE IMÁGENES Fotolia • Pixabay • Unsplash • Pexels

Contenido

PORTADA

6

www.axioma.com.co

Las empresas líderes en la región Andina

DIRECTOR GENERAL Marcelino Arango L.

Se estima, que para 2021, la industria de alimentos y bebidas en Colombia alcanzará ventas por más de US$ 25.000 millones, donde Bogotá concentrará más del 50 % de las mismas.

GERENTE GENERAL Mariano Arango L. mariano@axiomab2b.com

PRODUCTO

GERENTE DE VENTAS Alonso Restrepo Puerta alonso.restrepo@axiomab2b.com

17

Blancos y negros en el mercado de commodities

GERENTE DE MERCADEO Ximena Ortega ximena.ortega@axiomab2b.com

Pese a las proyecciones de crecimiento económico realizadas por la OECD para Colombia en 2019 y 2020, el precio de las materias primas se verá afectado por el clima y los conflictos comerciales de orden internacional.

COORDINADOR DE MERCADEO Gustavo Osorio gustavo.osorio@axiomab2b.com GERENTE DE OPERACIONES Óscar Higuera oscar.higuera@axiomab2b.com

FOOD INDUSTRY

GERENTE ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Mery Ellen Lara mery.lara@axiomab2b.com

¿Cuál es el papel de la industria en el desperdicio de alimentos? Según estimaciones de la FAO, las toneladas de alimentos desechados en Colombia alimentarían a 8 millones de personas al año, lo que equivale a la población de Bogotá.

JEFE DE EVENTOS Diana Milena G iraldo diana.giraldo@axiomab2b.com DESARROLLO DE AUDIENCIA Y CIRCULACIÓN Laura León audiencias@axiomab2b.com

Búscanos en las redes sociales:

PRODUCCIÓN E IMPRESIÓN Quad Colombia S.A.S.

IAlimentos

www.facebook.com/ialimentos

HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

4

www.revistaialimentos.com / Edición 80

@Ialimentos

27


INFORMACIร N COMERCIAL Ediciรณn 80 / www.revistaialimentos.com

5


LAS EMPRESAS LÍDERES

EN LA REGIÓN ANDINA Se estima, que para 2021, la industria de alimentos y bebidas en Colombia alcanzará ventas por más de US$ 25.000 millones, donde Bogotá concentrará más del 50 % de las mismas.

El 2018 fue un año favorable para la industria de alimentos y bebidas en la región Andina, registrando crecimientos siginificativos en ventas y utlidades. En el caso de Colombia, las compañías del sector lograron ingresos por US$ 21.000 millones, lideradas por el Grupo Nutresa, quien logró ventas por U S$ 2.800 millones, de las cuales el 63,6 % las obtuvo en Colombia. Según cifras de la Encuesta Mensual Manufacturera, realizada por el DANE, el mercado de alimentos y bebidas presentó un crecimiento promedio de 2,9 % en 2018, donde los sectores de bebidas (+3 %); cárnicos (+7 %); y azúcar (+8,9 %) registraron los mejores comportamientos a pesar de una confianza disminuida. Esta tendencia parece mantenerse a principios del presente año, donde la industria sumó un crecimiento cercano al 9 %, según la Encuesta del mes de febrero. En Perú, por su parte, al finalizar 2018, la industria de alimentos registró un crecimiento del 17 %, la tasa más alta de los seis últimos años, impulsada principalmente por un importante crecimiento de la pesca, así como de alimentos preparados para animales y productos de molinería, según datos presentados por el Ministerio de la Producción (Produce). Para 2021 se espere que el sector registre exportaciones por US$ 15.000 millones, r eafirmando la importancia de este rubro sobre la economía peruana, que aporta el 20 % en el PBI manufacturero y 2.6 % d el PBI nacional. Finalmente, en Ecuador, las cinco compañías más relevantes tuvieron en total ingresos por ventas de US$ 3.443 millones, con utilidades que rondan los US$ 213,9 millones, donde se destaca el sector atunero, que registró exportaciones por US$ 1.400 millones. Dentro de las compañías que registraron mayores pérdidas se encuentra la Sociedad Agrícola San Carlos, quien reportó una pérdida de más de US$ 20 millones. 6

www.revistaialimentos.com / Edición 80


TOP 200 LAS EMPRESAS LÍDERES EN LA REGIÓN ANDINA NOMBRE DE LA EMPRESA

INGRESOS OPERACIONALES 2018

VAR ING OP 17-18 %

ACTIVOS 2018

VAR ACTIVOS 17-18 %

VAR PATRIMONIO 2017-18 %

VAR UTILILIDAD NETA 17-18 %

ROE (2018)

ROA (2018)

1

GRUPO NUTRESA S.A.*

$ 2.827.018

3,7 %

$ 4.240.379

-5,5 %

-6,9 %

9,7 %

10,2 %

6,3 %

2

BAVARIA S.A.*

$ 2.468.176

-1,3 %

$ 3.808.566

0,0 %

-31,7 %

29,2 %

64,2 %

27,5 %

3

POSTOBON S.A.*

$ 1.219.232

8,3 %

$ 1.812.152

7,7 %

-2,8 %

-3,0 %

4,0 %

2,2 %

4

COCA-COLA FEMSA*

$ 833.686

-0,3 %

$ 938.045

8,7 %

24,9 %

-1,6 %

-4,8 %

-2,4 %

5

COLOMBINA S.A.*

$ 642.690

4,3 %

$ 578.239

10,1 %

23,3 %

118,8 %

30,0 %

9,2 %

6

QUALA S.A.

$ 593.327

-21,0 %

$ 335.917

-29,6 %

-35,7 %

-0,8 %

82,8 %

59,2 %

7

ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A.*

$ 563.557

0,1 %

$ 338.307

5,8 %

13,6 %

5,5 %

52,1 %

7,9 %

8

NESTLE DE COLOMBIA S.A.

$ 474.087

-1,4 %

$ 287.205

2,2 %

5,7 %

11,2 %

75,9 %

13,5 %

9

PEPSICO ALIMENTOS COLOMBIA

$ 412.530

8,6 %

$ 210.979

-3,0 %

41,4 %

67,5 %

17,7 %

15,0 %

10

ORF S.A. (ARROZ ROA)

$ 348.423

-10,5 %

$ 295.353

2,6 %

5,2 %

61,3 %

5,8 %

3,0 %

11

DIANA CORPORACIÓN S.A.S. (ARROZ DIANA)

$ 338.809

3,2 %

$ 205.643

8,9 %

11,3 %

110,0 %

0,5 %

0,1 %

12

HARINERA DEL VALLE S.A.

$ 291.107

5,1 %

$ 434.969

0,1 %

-3,7 %

4,9 %

4,5 %

3,2 %

13

INGENIO DEL CAUCA S.A.S.

$ 282.317

-10,6 %

$ 655.452

1,5 %

-0,5 %

-55,0 %

3,6 %

2,0 %

14

RIOPAILA CASTILLA S.A.

$ 270.387

-4,2 %

$ 368.747

-5,7 %

-18,1 %

-111,6 %

-21,7 %

-7,3 %

15

RACAFE & CIA. S.C.A.

$ 252.425

-5,8 %

$ 103.133

-16,0 %

-1,9 %

122,9 %

6,2 %

1,9 %

16

SUCESORES DE JOSE JESUS RESTREPO & CIA. S.A. CASA LUKER S.A.

$ 245.499

1,2 %

$ 215.365

15,7 %

20,9 %

331,9 %

14,1 %

7,9 %

17

INDUSTRIA COLOMBIANA DE CAFE S.A.S.

$ 244.775

-1,4 %

$ 416.102

-0,7 %

1,8 %

-29,1 %

2,6 %

1,1 %

18

POLLOS EL BUCANERO S.A.

$ 243.290

4,2 %

$ 256.977

74,0 %

73,1 %

-667,3 %

-15,7 %

-5,8 %

19

INGREDION COLOMBIA S.A.

$ 239.847

3,3 %

$ 164.621

11,6 %

6,8 %

-3,4 %

15,4 %

9,7 %

20

PRODUCTOS NATURALES DE LA SABANA S.A.S. (ALQUERIA)

$ 224.100

-0,2 %

$ 160.474

5,0 %

1,4 %

993,5 %

3,5 %

0,5 %

21

TEAM FOODS COLOMBIA S.A.

$ 221.077

-9,1 %

$ 200.012

1,1 %

6,3 %

4,3 %

14,9 %

5,2 %

22

INGENIO PROVIDENCIA S.A.

$ 219.479

-4,1 %

$ 348.080

0,2 %

3,2 %

2,1 %

9,7 %

6,0 %

23

COMPAÑÍA CAFETERA LA MESETA S.A.

$ 214.302

15,8 %

$ 37.106

22,9 %

28,2 %

286,9 %

22,0 %

5,6 %

24

CARCAFE LTDA.

$ 206.846

-13,0 %

$ 74.312

-1,3 %

4,8 %

-218,0 %

-3,5 %

-0,8 %

25

BIMBO DE COLOMBIA S.A.

$ 194.208

7,2 %

$ 200.384

2,1 %

0,5 %

-81,6 %

0,8 %

0,4 %

26

MANUELITA S.A.

$ 182.245

-11,9 %

$ 393.538

6,3 %

-2,0 %

-8,6 %

4,1 %

2,1 %

27

MAYAGUEZ S.A.

$ 177.993

12,4 %

$ 439.743

3,9 %

2,1 %

-72,8 %

2,9 %

1,0 %

28

BRINSA S.A.

$ 164.467

3,2 %

$ 223.957

0,8 %

5,8 %

19,1 %

12,8 %

5,8 %

29

COMPAÑÍA NACIONAL DE LEVADURAS LEVAPAN S.A.

$ 154.359

0,8 %

$ 117.546

-1,6 %

-4,1 %

-81,6 %

1,6 %

0,6 %

30

OLEOFLORES S.A.S.

$ 146.168

1,3 %

$ 105.512

0,6 %

-28,0 %

-3994,9 %

-39,2 %

-10,1 %

31

PRODCUTOS RAMO S.A.S.

$ 137.154

3,9 %

$ 100.025

-6,3 %

-2,0 %

-38,2 %

2,0 %

1,1 %

32

OLAM AGRO COLOMBIA S.A.S.

$ 135.064

7,2 %

$ 61.332

30,1 %

-27,2 %

-193,4 %

-37,3 %

-0,8 %

33

ALIMENTOS POLAR COLOMBIA S.A.S.

$ 134.847

9,7 %

$ 71.857

6,3 %

75,4 %

606,3 %

7,5 %

3,0 %

34

MEALS MERCADEO DE ALIMENTOS DE COLOMBIA S.A.S.

$ 134.386

4,9 %

$ 206.458

-2,2 %

-14,1 %

-121,3 %

-17,0 %

-4,8 %

35

MONDELEZ COLOMBIA S.A.S.

$ 133.690

8,3 %

$ 69.905

36,3 %

-842,6 %

1245,2 %

113,1 %

31,7 %

36

PARMALAT COLOMBIA LTDA.

$ 133.439

6,8 %

$ 68.090

0,1 %

5,9 %

56,9 %

-12,5 %

-6,9 %

37

AJECOLOMBIA S.A.

$ 130.481

-9,7 %

$ 77.307

-9,0 %

2,6 %

-72,9 %

3,3 %

0,8 %

38

SEATECH INTERNATIONAL INC.

$ 128.128

3,5 %

$ 102.039

8,9 %

10,8 %

186,3 %

9,5 %

4,2 %

39

C.I. TEQUENDAMA S.A.S.

$ 126.305

12,6 %

$ 197.739

31,5 %

16,9 %

-203,1 %

-9,0 %

-2,6 %

40

GRASAS S.A.

$ 119.234

-11,7 %

$ 79.164

5,1 %

9,2 %

433,9 %

10,1 %

4,5 %

41

RED CARNICA S.A.S.

$ 116.656

3,6 %

$ 57.728

7,9 %

4,4 %

202,1 %

4,2 %

3,2 %

42

INGENIO LA CABAÑA S.A.

$ 115.756

-5,6 %

$ 344.656

1,7 %

0,7 %

-57,3 %

0,9 %

0,4 %

43

ORGANIZACIÓN SOLARTE Y CIA S.C.A.

$ 105.892

0,7 %

$ 98.764

15,6 %

1,6 %

-30,3 %

5,8 %

3,4 %

44

INGENIO RISARALDA S.A.

$ 100.479

-8,1 %

$ 150.650

-2,5 %

-3,2 %

-92,8 %

0,7 %

0,3 %

45

COMPAÑÍA DSIERRA S.A.S.

$ 93.849

3,7 %

$ 50.390

10,0 %

4,2 %

-16,9 %

4,0 %

1,1 %

46

PROMOTORA DE CAFE COLOMBIA S. A.

$ 92.243

4,3 %

$ 49.435

-4,3 %

-29,9 %

-501,8 %

-26,1 %

-7,8 %

47

SKN CARIBECAFE LTDA.

$ 91.912

-21,6 %

$ 51.151

4,7 %

-8,1 %

6,2 %

-8,5 %

-1,4 %

48

GRASAS Y ACEITES VEGETALES LIMITADA "GRACETALES LIMITADA"

$ 90.889

-16,5 %

$ 54.730

-5,5 %

57,1 %

11,2 %

85,5 %

-19,9 %

49

AGROINDUSTRIAL MOLINO SONORA AP S.A.S.

$ 88.431

3,8 %

$ 61.512

9,9 %

10,7 %

1123,7 %

7,1 %

1,6 %

50

GLORIA COLOMBIA S.A. (ALGARRA)

$ 83.411

-16,8 %

$ 84.914

-3,7 %

-18,5 %

-2529,9 %

-22,8 %

-8,6 %

COLOMBIA

NO.

Fuente: Supersociades. *En empresas: Cifras consolidadas (cifras expresadas en miles de dólares - TRM $3.229)

Edición 80 / www.revistaialimentos.com

7


TOP 200 LAS EMPRESAS LÍDERES EN LA REGIÓN ANDINA

COLOMBIA

NO.

NOMBRE DE LA EMPRESA

INGRESOS OPERACIONALES 2018

VAR ING OP 17-18 %

ACTIVOS 2018

VAR ACTIVOS 17-18 %

VAR PATRIMONIO 2017-18 %

VAR UTILILIDAD NETA 1718 %

ROA (2018)

51

FABRICA DE GRASAS Y PRODUCTOS QUIMICOS LTDA

$ 80.802

-5,7 %

$ 193.133

0,6 %

-6,3 %

37,5 %

-8,2 %

52

SOBERANA S.A.S.

$ 77.694

-0,5 %

$ 31.298

0,8 %

8,1 %

55,0 %

9,4 %

2,9 %

53

CALYPSO DEL CARIBE S.A.

$ 77.146

30,4 %

$ 27.037

43,0 %

72,0 %

108,6 %

46,6 %

15,6 %

54

INGENIO PICHICHI S.A.

$ 71.886

-12,1 %

$ 167.378

49,3 %

80,3 %

-234,8 %

-3,9 %

-2,3 %

55

PRODUCTOS YUPI S.A.S.

$ 71.595

293,3 %

$ 32.296

26,5 %

15,6 %

-11,8 %

21,2 %

9,4 %

56

CAMAGUEY S.A.

$ 71.057

15,1 %

$ 53.886

21,1 %

11,8 %

211,4 %

27,2 %

16,3 %

57

LACTEOS BETANIA S.A.

$ 68.460

15,5 %

$ 11.040

10,3 %

11,8 %

46,7 %

10,5 %

2,2 %

58

UNIÓN DE ARROCEROS S.A.S. (ARROZ SUPREMO)

$ 68.275

-11,9 %

$ 53.687

4,5 %

8,6 %

131,5 %

5,7 %

1,8 %

59

GRANOS Y CEREALES DE COLOMBIA S.A.

$ 67.239

20,7 %

$ 57.174

43,7 %

30,2 %

31,5 %

19,4 %

6,5 %

60

QBCO S.A.S.

$ 65.793

-9,8 %

$ 55.964

-3,8 %

-3,3 %

34,7 %

-4,7 %

-2,2 %

61

CENTRAL CERVECERA DE COLOMBIA S.A.S.

$ 65.453

25,4 %

$ 230.995

21,3 %

-22,2 %

-39,5 %

-28,6 %

-14,8 %

62

COMESTIBLES ALDOR S.A.S.

$ 65.018

2,8 %

$ 61.194

9,6 %

18,7 %

17,8 %

5,5 %

1,8 %

63

COMERCIALIZADORA FLORALIA S.A.

$ 64.804

3,0 %

$ 13.603

2,1 %

-7,3 %

26,7 %

22,0 %

8,8 %

64

DON POLLO S.A.S.

$ 61.279

13,6 %

$ 36.917

55,1 %

148,9 %

1279,1 %

15,4 %

3,4 %

65

ALIMENTOS DEL VALLE S.A.

$ 59.632

11,5 %

$ 30.261

13,6 %

-1,0 %

112,7 %

3,8 %

2,1 %

66

ATLANTIC FS S.A.S.

$ 58.274

20,6 %

$ 18.339

28,1 %

45,1 %

113,2 %

38,8 %

11,4 %

67

MOLINOS DEL ATLÁNTICO S.A.S.

$ 57.935

-7,0 %

$ 31.882

14,8 %

28,4 %

-6,5 %

22,9 %

13,3 %

68

FRESKALECHE S.A.S.

$ 56.105

-6,5 %

$ 31.184

2,7 %

3,3 %

21,2 %

6,7 %

2,2 %

69

TORRECAFE AGUILA ROJA Y CIA. S.A.

$ 55.032

2,8 %

$ 60.482

-1,6 %

-13,0 %

11,2 %

10,4 %

7,9 %

70

KELLOGG DE COLOMBIA S.A.

$ 54.981

-6,2 %

$ 40.765

-5,5 %

7,4 %

21,0 %

6,9 %

4,0 %

71

CONGELADOS AGRICOLAS SA CONGELAGRO S.A.

$ 54.314

7,9 %

$ 30.371

9,7 %

15,1 %

157,2 %

13,1 %

9,2 %

72

COMESTIBLES RICOS S.A.

$ 51.357

6,2 %

$ 34.097

8,3 %

4,5 %

-0,7 %

15,5 %

9,5 %

73

CI SOCIEDAD INDUSTRIAL DE GRASAS VEGETALES SIGRA S.A.

$ 50.203

11,1 %

$ 36.274

3,2 %

9,4 %

5,6 %

12,4 %

8,3 %

74

PRODUCTOS LACTEOS EL RECREO S.A.

$ 49.800

1,3 %

$ 27.559

25,0 %

61,1 %

0,9 %

5,5 %

2,0 %

75

SUDESPENSA BARRAGAN S.A.

$ 49.528

-7,9 %

$ 36.441

-18,8 %

-6,0 %

-206,8 %

-6,4 %

-2,6 %

76

SURTIFAMILIAR S.A.

$ 48.742

-3,1 %

$ 12.133

10,6 %

11,9 %

-30,8 %

15,3 %

5,1 %

77

COMPAÑIA INTERNACIONAL DE ALIMENTOS S.A.S.

$ 48.654

-18,1 %

$ 29.837

-0,5 %

21,5 %

-23,5 %

19,5 %

8,7 %

78

ORGANIZACIÓN CARDENAS S.A.S.

$ 47.553

-3,5 %

$ 37.322

-4,8 %

9,5 %

-22,0 %

1,5 %

0,5 %

79

CARNES CASABLANCA S.A.

$ 47.548

10,5 %

$ 27.586

28,4 %

27,9 %

13,4 %

21,8 %

3,2 %

80

COMESTIBLES DAN S.A.

$ 47.114

13,4 %

$ 25.147

7,3 %

14,1 %

45,4 %

5,7 %

2,0 %

81

AGROINDUSTRIAS DEL CAUCA S.A.

$ 46.674

-20,0 %

$ 96.786

12,1 %

3,3 %

-32,6 %

3,9 %

3,0 %

82

EXTRACTORA CENTRAL S.A.

$ 45.451

6,0 %

$ 21.382

23,7 %

-0,8 %

5,3 %

18,4 %

11,0 %

83

GRIFFITH FOODS S.A.S.

$ 44.663

13,2 %

$ 24.166

17,1 %

20,1 %

64,0 %

16,7 %

9,2 %

84

ARROCERA LA ESMERALDA S.A.S.

$ 44.643

2155,9 %

$ 34.589

-0,7 %

22,0 %

-75,7 %

1,8 %

0,6 %

85

SUPERMERCADOS EL RENDIDOR S.A.

$ 44.368

4,2 %

$ 12.088

4,2 %

-3,2 %

71,1 %

-3,3 %

-0,2 %

86

INGENIO CARMELITA S.A.

$ 44.208

-5,9 %

$ 66.896

2,8 %

-2,6 %

-40,8 %

-6,1 %

-3,1 %

87

PALMAR DE ALTAMIRA S.A.S.

$ 44.205

-4,1 %

$ 68.288

8,7 %

15,0 %

251,0 %

15,6 %

7,8 %

88

REFINADORA NACIONAL DE ACEITES Y GRASAS S.A.S.

$ 43.468

16,6 %

$ 15.722

-22,5 %

-9,2 %

259,9 %

9,8 %

4,4 %

89

AAK COLOMBIA S.A.S.

$ 43.369

2,0 %

$ 32.916

7,8 %

-151,7 %

31,1 %

209,8 %

-4,4 %

90

PRODUCTOS LACTEOS COLFRANCE

$ 42.712

56,2 %

$ 19.146

75,3 %

136,8 %

114,9 %

57,8 %

11,1 %

91

COMERCIAL ALLAN S.A.S.

$ 42.289

10,1 %

$ 25.195

25,0 %

8,7 %

37,8 %

23,9 %

4,4 %

Fuente: Supersociades. *En empresas: Cifras consolidadas (cifras expresadas en miles de dólares - TRM $3.229)

Consulte el especial multimedia de las compañías más grandes de Colombia por región en: www.revistaialimentos.com

8

ROE (2018)

www.revistaialimentos.com / Edición 80

-2,5 %


TOP 200 LAS EMPRESAS LÍDERES EN LA REGIÓN ANDINA NOMBRE DE LA EMPRESA

INGRESOS OPERACIONALES 2018

VAR ING OP 17-18 %

ACTIVOS 2018

VAR ACTIVOS 17-18 %

VAR PATRIMONIO 2017-18 %

VAR UTILILIDAD NETA 1718 % -34 %

ROE (2018)

ROA (2018)

1

UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON

$ 1.403.357

5,72 %

$ 1.981.218

17,86 %

14,58 %

2

ALICORP SAA

$ 1.323.553

7,19 %

$ 2.169.907

15,82 %

11,89 %

3%

15,40 %

6,96 %

3

LECHE GLORIA S.A.

$ 1.065.974

4,57 %

$ 995.102

1,96 %

-6,33 %

-15 %

18,39 %

8,70 %

4

CERVECERÍA SAN JUAN S.A.

$ 232.750

9,29 %

$ 263.647

55,86 %

32,43 %

-55 %

45,79 %

12,87 %

5

AUSTRAL GROUP

$ 188.872

32,44 %

$ 343.167

14,12 %

21,77 %

-963 %

31,00 %

16,03 %

6

LAIVE S.A.

$ 186.102

4,35 %

$ 128.332

9,91 %

7,58 %

8%

17,70 %

9,15 %

7

AGROINDUSTRIAL LARDEO

$ 80.323

-10,62 %

$ 241.323

-0,77 %

-3,13 %

-49 %

2,71 %

1,78 %

8

PESQUERA EXALMAR S.A.A.

$ 73.148

-5,49 %

$ 193.587

27,11 %

16,67 %

171 %

24,91 %

9,89 %

9

AGRO INDUSTRIA PARAMONGA

$ 70.913

-8,69 %

$ 240.780

-0,49 %

-0,75 %

-56 %

3,80 %

2,54 %

10

AGROINDUSTRIAS AIB SA

$ 54.473

4,73 %

$ 107.414

1,75 %

-5,94 %

-45 %

3,20 %

1,82 %

11

AGROINDUSTRIAS SAN JACINTO S.A.A.

$ 45.016

-21,83 %

$ 156.026

-0,91 %

1,42 %

156 %

4,23 %

2,89 %

12

EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A.

$ 26.374

-14,71 %

$ 266.969

0,78 %

-4,12 %

-69 %

-1,25 %

-0,62 %

13

EMPRESA AGRÍCOLA SAN JUAN

$ 23.201

15,11 %

$ 5.470

3,78 %

-5,34 %

-91 %

0,76 %

3,19 %

14

EMPRESA AGRARIA CHIQUITOY S.A.

$ 7.164

-35,49 %

$ 36.844

2,03 %

5,60 %

-64 %

3,36 %

2,38 %

15

EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A.

$ 5.025

-35,38 %

$ 127.759

6,17 %

0,34 %

-69 %

-1,59 %

-1,02 %

16

EMPRESA AGRÍCOLA SINTUCO S.A.

$ 2.956

-8,35 %

$ 25.894

2,87 %

2,61 %

-204 %

1,97 %

1,64 %

17

CENTRAL AZUCARERA CHUCARAPI-PAMPA BLANCA S.A.

$ 2.500

-6,16 %

$ 31.321

-0,31 %

-7,81 %

52 %

-8,52 %

-4,76 %

18

EMPRESA AZUCARERA EL INGENIO S.A.

$ 2.316

-15,61 %

$ 19.620

0,41 %

-1,44 %

-128 %

-1,23 %

-0,96 %

19

CORPORACIÓN CERVESUR S.A.A.

$ 1.718

17,50 %

$ 173.885

-1,55 %

-1,42 %

24 %

3,38 %

3,20 %

28,03 %

9,67 %

Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores. Estados Financieros al 31 de diciembre de 2018. (Cifras expresadas en miles de dólares - TRM $3.2 soles)

PERÚ

NO.


TOP 200 LAS EMPRESAS LÍDERES EN LA REGIÓN ANDINA

ECUADOR

NO.

NOMBRE DE LA EMPRESA

INGRESOS OPERACIONALES 2018

VAR ING OP 17-18 %

ACTIVOS 2018

VAR ACTIVOS 17-18 %

VAR PATRIMONIO 2017-18 %

VAR UTILILIDAD NETA 1718 %

5,1 %

-2,2 %

3,5 %

10,9 %

0,1 % 0,2 %

ROE (2018)

ROA (2018)

1

PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

$ 967.207

3,5 %

$ 69.887.881

2

CERVECERIA NACIONAL CN S.A.

$ 547.290

6,6 %

$ 57.922.430

9,1 %

-18,9 %

6,6 %

59,1 %

3

AC BEBIDAS S. DE R.L. DE C.V.

$ 529.659

2,7 %

$ 177.921

11,4 %

-9,3 %

2,7 %

20,6 %

4,0 %

4

NESTLE ECUADOR S.A.

$ 494.947

1,4 %

$ 238.132

-98,8 %

-1,6 %

1,4 %

84,5 %

11,7 %

5

LA FABRIL S.A.

$ 474.709

-2,8 %

$ 307.554

-1,6 %

-11,4 %

-2,8 %

7,8 %

2,3 %

6

DISTRIBUIDORA IMPORTADORA DIPOR S.A.

$ 354.761

-0,2 %

$ 6.707.697

-10,8 %

64,8 %

-0,2 %

35,8 %

0,1 %

7

INDUSTRIAL DANEC S.A.

$ 276.783

10,2 %

$ 144.146

16,6 %

-6,5 %

10,2 %

-8,7 %

-1,7 %

8

SOCIEDAD NACIONAL DE GALAPAGOS C.A.

$ 246.252

7,1 %

$ 72.835

-89,2 %

17,0 %

7,1 %

13,0 %

3,4 %

9

INDUSTRIAS LACTEAS TONI S.A.

$ 173.397

0,1 %

$ 253.493

-3,3 %

-1,5 %

0,1 %

-0,9 %

-0,4 %

10

CONSERVAS ISABEL ECUATORIANA S.A.

$ 172.134

19,3 %

$ 108.821

4,7 %

15,2 %

19,3 %

12,6 %

9,2 %

11

INDUSTRIAS ALES C.A.

$ 159.378

-5,4 %

$ 20.030.228

-3,3 %

-4,2 %

-5,4 %

0,7 %

0,0 %

12

EUROFISH S.A.

$ 150.297

6,9 %

$ 12.878.175

924,4 %

4,2 %

6,9 %

5,6 %

0,0 %

13

SEAFMAN SOCIEDAD ECUATORIANA DE ALIMENTOS Y FRIGORIFICOS MANTA C.A.

$ 140.122

16,9 %

$ 603.108

5,7 %

7,5 %

16,9 %

7,6 %

0,3 %

14

CORPORACIÓN SUPERIOR CORSUPERIOR S.A.

$ 137.998

6,7 %

$ 11.331.858

35,2 %

33,4 %

6,7 %

32,2 %

0,1 %

15

SOCIEDAD AGRICOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS S.A.

$ 135.106

-16,9 %

$ 368.380

20,6 %

37,1 %

-16,9 %

-8,9 %

-5,5 %

16

AVÍCOLA VITALOA S.A. AVITALSA

$ 124.411

2,8 %

$ 256.358

18,4 %

2,2 %

2,8 %

28,1 %

1,4 %

17

COMPAÑÍA AZUCARERA VALDEZ S.A.

$ 111.498

-21,5 %

$ 2.689.570

-89,6 %

-10,9 %

-21,5 %

-0,3 %

0,0 %

18

EMPACADORA DEL PACÍFICO SOCIEDAD ANONIMA (EDPACIF S.A.)

$ 104.892

-0,8 %

$ 324.712

23,2 %

19,5 %

-0,8 %

21,8 %

0,7 %

19

ECUAJUGOS S.A.

$ 93.620

-11,5 %

$ 415.129

-4,2 %

-7,2 %

-11,5 %

8,1 %

0,2 %

Fuente: Superintendencia de compañías, valores y seguros. (Cifras expresadas en miles de dólares)


TOP 200 LAS EMPRESAS LÍDERES EN LA REGIÓN ANDINA NOMBRE DE LA EMPRESA

INGRESOS OPERACIONALES 2018

VAR ING OP 17-18 %

ACTIVOS 2018

VAR ACTIVOS 17-18 %

VAR PATRIMONIO 2017-18 %

VAR UTILILIDAD NETA 1718 %

ROE (2018)

ROA (2018)

20

INTEGRACIÓN AVÍCOLA ORO S.A.

$ 84.248

14,0 %

$ 747.777

15,3 %

17,8 %

14,0 %

8,3 %

21

ASISERVY S.A.

$ 83.336

4,7 %

$ 6.393.325

964,0 %

10,7 %

4,7 %

9,6 %

0,6 % 0,0 %

22

BIMBO ECUADOR S.A.

$ 82.183

6,2 %

$ 629.365

11,6 %

45,4 %

6,2 %

0,5 %

0,0 %

23

PRODUMAR S.A.

$ 79.759

22,3 %

$ 567.252

-1,5 %

7,5 %

22,3 %

31,1 %

2,3 %

24

EXTRACTORA AGRÍCOLA RIO MANSO EXA S.A.

$ 79.156

-10,9 %

$ 3.069.214

-6,1 %

8,0 %

-10,9 %

4,9 %

0,0 %

25

EMPRESA PASTEURIZADORA QUITO S.A.

$ 78.125

3,3 %

$ 306.185

-3,3 %

-1,6 %

3,3 %

4,9 %

0,2 %

26

FERRERO DEL ECUADOR S.A.

$ 76.325

5,0 %

$ 658.818

-1,1 %

11,6 %

5,0 %

12,9 %

1,0 %

27

INDUSTRIAL SURINDU S.A.

$ 74.954

1,2 %

$ 64.955

-90,5 %

3,3 %

1,2 %

37,8 %

17,3 %

28

PROVEFRUT S.A.

$ 72.522

13,8 %

$ 502.800

-87,9 %

19,0 %

13,8 %

15,6 %

1,0 %

29

SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.

$ 65.852

1,4 %

$ 476.837

9,1 %

5,7 %

1,4 %

8,0 %

0,4 %

30

INDUSTRIA ECUATORIANA PRODUCTORA DE ALIMENTOS C.A. INEPACA

$ 64.900

19,6 %

$ 648.941

-3,8 %

0,0 %

19,6 %

11,0 %

0,8 %

31

ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS ALPIECUADOR S.A.

$ 63.244

1,7 %

$ 329.926

829,6 %

-1,9 %

1,7 %

8,6 %

0,4 %

32

PEPSICO ALIMENTOS ECUADOR CIA. LTDA.

$ 61.870

11,4 %

$ 645.724

14,5 %

32,8 %

11,4 %

10,7 %

0,8 %

33

CONFITECA C.A.

$ 59.251

-1,5 %

$ 500.318

-5,9 %

-4,7 %

-1,5 %

10,8 %

0,5 %

34

VECONSA S.A.

$ 55.739

14,7 %

$ 5.386.831

-6,3 %

17,6 %

14,7 %

16,5 %

0,1 %

35

ITALIMENTOS CIA. LTDA.

$ 52.917

12,5 %

$ 313.813

24,0 %

8,6 %

12,5 %

12,8 %

0,5 %

36

SIGMAEC CIA. LTDA.

$ 49.146

4,6 %

$ 341.340

-2,4 %

-9,7 %

4,6 %

17,6 %

1,2 %

37

INDUSTRIAS ALIMENTICIAS ECUATORIANAS S.A. INALECSA

$ 48.717

0,3 %

$ 324.095

2,9 %

17,3 %

0,3 %

29,2 %

1,3 %

38

TADEL S.A.

$ 44.329

8,6 %

$ 325.433

15,0 %

14,7 %

8,6 %

10,8 %

0,9 %

39

LEVAPAN DEL ECUADOR S.A.

$ 44.292

-2,8 %

$ 267.828

-16,0 %

-24,6 %

-2,8 %

20,3 %

1,2 %

40

SOLUBLES INSTANTANEOS COMPANIA ANONIMA (S.I.C.A.)

$ 43.171

6,7 %

$ 423.894

16,2 %

11,9 %

6,7 %

24,5 %

1,7 %

41

ECOFROZ S.A.

$ 40.040

16,7 %

$ 246.156

10,7 %

21,9 %

16,7 %

21,1 %

1,2 %

42

EXTRACTORA QUEVEPALMA S.A.

$ 39.426

15,2 %

$ 247.423

30,0 %

2,0 %

15,2 %

0,8 %

0,0 %

43

INDUSTRIA DE ALIMENTOS LA EUROPEA CIA. LTDA.

$ 37.194

31,7 %

$ 209.983

14,7 %

26,1 %

31,7 %

23,0 %

0,7 %

44

AVESCA AVICOLA ECUATORIANA C.A.

$ 37.162

-2,2 %

$ 418.894

7,6 %

-1,5 %

-2,2 %

1,1 %

0,0 %

45

FISHCORP S.A.

$ 36.137

32,1 %

$ 254.165

-5,5 %

-6,3 %

32,1 %

3,1 %

0,1 %

46

SOCIEDAD INDUSTRIAL GANADERA ELORDEÑO S.A.

$ 34.876

-6,3 %

$ 3.106.756

26,5 %

6,9 %

-6,3 %

13,6 %

0,0 %

47

SODERAL SOCIEDAD DE DESTILACIÓN DE ALCOHOLES S.A.

$ 34.338

-3,4 %

$ 397.396

-3,6 %

9,0 %

-3,4 %

12,8 %

0,7 %

48

QUICORNAC S.A.

$ 33.930

-7,4 %

$ 255.859

-11,7 %

-6,9 %

-7,4 %

1,7 %

0,1 %

49

SUMESA S.A.

$ 33.778

11,1 %

$ 5.990.021

29,1 %

-1,3 %

11,1 %

0,3 %

0,0 %

50

ALIMENTOS SUPERIOR ALSUPERIOR S.A.

$ 32.466

-5,0 %

$ 361.335

61,9 %

22,6 %

-5,0 %

28,3 %

1,1 %

51

ALCOPALMA S.A.

$ 31.397

5,0 %

$ 21.666

-90,0 %

-5,9 %

5,0 %

-2,7 %

-1,4 %

52

ELABORADOS CÁRNICOS SA ECARNI

$ 31.236

-11,6 %

$ 246.339

-16,0 %

-26,6 %

-11,6 %

13,5 %

0,9 %

53

PARMALAT DEL ECUADOR S.A.

$ 30.602

-5,2 %

$ 196.289

8,5 %

7,3 %

-5,2 %

0,0 %

0,0 %

54

CODANA S.A.

$ 30.510

-2,5 %

$ 295.257

1,9 %

-3,8 %

-2,5 %

32,8 %

1,1 %

55

I.A.E. INDUSTRIA AGRÍCOLA EXPORTADORA INAEXPO C.A.

$ 30.009

-2,5 %

$ 255.596

0,1 %

2,7 %

-2,5 %

2,4 %

0,2 %

56

EMPACADORA BILBO S.A. BILBOSA

$ 29.309

-2,9 %

$ 2.423.113

-11,2 %

-37,3 %

-2,9 %

3,8 %

0,0 %

57

PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y LICORES CIA. LTDA. PROALCO

$ 29.049

30,8 %

$ 171.196

21,1 %

-5,4 %

30,8 %

13,3 %

0,5 %

58

INDUSTRIA LOJANA DE ESPECERIAS ILE C.A.

$ 27.726

-1,9 %

$ 3.361.320

3,8 %

7,7 %

-1,9 %

13,1 %

0,0 %

59

LECHE-GLORIA-ECUADOR S.A.

$ 27.643

5,7 %

$ 188.795

9,2 %

16,7 %

5,7 %

14,2 %

1,1 %

60

FLORALP S.A.

$ 27.276

2,0 %

$ 1.886.583

7,6 %

-4,1 %

2,0 %

1,5 %

0,0 %

61

ADITMAQ ADITIVOS Y MAQUINARIAS CIA. LTDA.

$ 26.558

8,1 %

$ 2.107.708

2,5 %

20,9 %

8,1 %

15,9 %

0,0 %

62

FRIGORIFICO Y LABORATORIO SAN MATEO FRIGOLAB SAN MATEO CIA. LTDA.

$ 25.620

-18,5 %

$ 253.379

-20,3 %

0,9 %

-18,5 %

2,5 %

0,1 %

63

AGENCIAS Y REPRESENTACIONES CORDOVEZ S.A.

$ 24.210

34,3 %

$ 210.101

45,8 %

-2,9 %

34,3 %

11,9 %

0,4 %

64

SANDANIEL EXTRACTORA SAN DANIEL CIA. LTDA.

$ 23.898

-12,2 %

$ 161.544

6,6 %

1,8 %

-12,2 %

1,6 %

0,0 %

65

INCUBADORA ANDINA INCUBANDINA SOCIEDAD ANÓNIMA

$ 22.966

12,2 %

$ 3.057.609

1116,3 %

20,2 %

12,2 %

5,5 %

0,0 %

66

KELLOGG ECUADOR C. LTDA. ECUAKELLOGG

$ 22.770

0,0 %

$ 162.018

-5,1 %

-6,6 %

0,0 %

17,2 %

1,1 %

67

DIANA-FOOD ECUADOR S.A.

$ 21.550

20,1 %

$ 27.005

-86,6 %

7,9 %

20,1 %

8,1 %

4,2 %

ECUADOR

NO.

Fuente: Superintendencia de compañías, valores y seguros. (Cifras expresadas en miles de dólares) Edición 80 / www.revistaialimentos.com

11


Panificación

SECTOR DESTACADO

INGREDIENTES MÁS SALUDABLES para el sector panificador

En 2018, la elaboración de productos de molinería presentó un crecimiento de 1,9 % respecto al año anterior.

En lo corrido de 2019, la industria panificadora viene mostrando una senda positiva, logrando una mejora del 4 % respecto a 2018, gracias a una mayor inversión en el sector y al crecimiento tanto en la producción como en las ventas reales, registrando un alza de 5.3 % entre enero y marzo del presente año. Aunque la industria panificadora tiene una gran oportunidad de crecimiento, tanto a nivel nacional como internacional, se encuentra en un momento de transición, donde las tendencias de consumo están demandando nuevos ingredientes y canales de distribución. Pese a que muchos actores ya están incursionando en la venta de productos más saludables, a corto plazo, ingredientes como la quinua, las semillas de chía, amapola y girasol, así como la soya, la avena, el maíz y el sésamo tendrán mayor protagonismo gracias a su mayor contenido de proteína y aminoácidos. Igualmente, se prevé que los productos tengan cada vez menos azúcares, estén libres de gluten, grasas trans y transgénicos. Además de un comprador más consciente de su alimentación, el sector también se está viendo obligado a incursionar en nuevos canales de distribución como el Food Service y Hard Discount, tiendas que vienen registrando un crecimiento de 26,5 %, y que para terminar el año se proyectan la apertura de 539 nuevos puntos, representando un reto para los fabricantes que deben ofrecerle al consumidor productos de calidad a buen precio. A esto se le suma las pastelerías online, cada vez más frecuentes, las cuales aprovechan las bondades de las redes sociales para ofrecer un formato de más fácil acceso.

A través de nuestros informes podrá identificar oportunidades de negocio, mitigar los riesgos asociados a su estrategia e informarse de manera eficiente para tomar decisiones acertadas teniendo en cuenta el desempeño del sector en el cual participa. Para conocer nuestros informes ingrese a www.sectorial.co o llámenos al (4) 3112008.

12

www.revistaialimentos.com / Edición 80


Panificación

SECTOR DESTACADO

DE LAS PLAZAS DE MERCADO al Food Service Productos Andalucía, con más de 30 años en el mercado, ha recorrido un camino desde las principales centrales de abastos hasta proveer arequipe y derivados lácteos para algunas de las principales cadenas de restaurantes y colegios en Bogotá. De la mano de una abuela y una paila de cobre, en la que se revolvía leche y azúcar, nació Productos Andalucía, hace un poco más de tres décadas, cuando el arequipe que disfrutaba una familia pasó a venderse en una las plazas de mercado más típicas de Bogotá: La Plaza del 12 Octubre. Desde allí, otras de centrales de abastos empezaron a ser vitrina de este producto, tan típico de nuestra cultura alimenticia. Hoy la compañía, bajo el liderazgo de Fernando Nuñez Cocunubo, un administrador e ingeniero de sistemas, quien luego de su paso por el sector privado y como servidor público, en el consulado de Madrid, España, regresó al país para ponerse al frente de esta empresa familiar y ampliar su margen de operación, pasando de las centrales de abastos al Food Service, siendo proveedor de cadenas como Nicolukas, Pastelería Santander, Colegio San Viator, Dulce Jesús Mío, Pastelería Toledo y restaurantes del grupo Zona K. Esto ha significado pasar de procesar 200 litros de leche diarios a más de 2.500, los cuales son proveídos por más de 50 campesinos de inmediaciones al municipio de Subachoque, donde se encuentra ubicada su planta, la cual, actualmente, produce 35 toneladas de arequipe, 4 toneladas de requesón, 4 toneladas de mozzarella y más de 1.700 litros de yogurt y kumis mensualmente.

Lea el artículo completo en: www.revistaialimentos.com Edición 80 / www.revistaialimentos.com

13


Panificación

SECTOR DESTACADO

SIN ADICIÓN DE GLUTEN,

la nueva demanda de los consumidores Los profesionales de la salud concuerdan en que las dietas gluten free, más que una moda, responden a un aumento en el número de personas que presentan sensibilidad a la gliadina. Por: Elizabeth Naranjo Gómez - Nutricionista Directora de Mercadeo TECNAS S.A.

Se desconoce el porcentaje de colombianos que sufren de enfermedad celiaca o intolerancia al gluten, sin embargo, se estima que puede estar cercano al 2 % de la población. Y aunque pareza

minúsculo, una gran cantidad de personas están eligiendo retirarlo de su alimentación, generando una necesidad de nuevos productos. El gluten (presente en el trigo, centeno, la cebada y avena) es

responsable de dar volumen, suavidad y elasticidad a los productos, lo que genera un nuevo reto para las industrias de panadería y repostería en el país: continuar ofreciendo productos saludables y deliciosos sin gluten. Desde el punto de vista de la salud, muchos profesionales concuerdan en que este tipo de dietas, más que una moda, responde a un aumento en el número de personas que presentan sensibilidad a la gliadina, una de las proteínas que conforman el gluten y que al consumirse puede generar una reacción del sistema inmunológico, que como mecanismo de defensa desencadena inflamación, dolor y otros síntomas que, en algunos casos, son considerados alergias alimentarias.


Panificación

En sesión ordinaria del 26 de julio de 2012 (acta 05/12), “la Sala Especializada de Alimentos y Bebidas - SEABA conceptuó que los productos en cuya composición haya un contenido máximo de 20 mg/kg de gluten en el producto terminado pueden ser denominados como libres, exentos o sin gluten" Para obtener la autorización del claim, las empresas productoras deben vigilar el origen y composición de sus insumos, así mismo, la inocuidad de sus procesos, garantizando por medio de análisis que el producto terminado no supera el límite máximo establecido. Las empresas que manejan ingredientes que contienen gluten en algunos de sus procesos y deseen elaborar productos “libres de”, pero que por posibles trazas encuentren complejo cumplir con el límite máximo, pueden pensar en usar las declaraciones de "sin gluten añadido" o "sin gluten adicionado”.

SECTOR DESTACADO

Qué dice la norma para declarar “Libre de gluten” en Colombia

Claims con más lanzamientos entre 2016 y 2019 en Latinoamérica 2 Libres de gluten

1

1.660

Ético-ambiental

2.080

3 Integral

1.119

4 Sin aditivos ni conservantes

10 Bajo en azúcar

1.064

143

5 Alto/adición de fibra

9 Bajo en calorías

442

158

6 Bajo o sin grasa 8 Sin lácteos

364

7 Light

163

209

Crecimiento del uso del claim “libre de gluten” en Latinoamérica

Chile

Colombia

88,9 %

Argentina

57,1 %

Perú

46,2 %

56,7 %

Brasil

5,0 %

Fuente: Mintel GNPD, Market Sizes, 2019

Edición 80 / www.revistaialimentos.com

15


Panificación

SECTOR DESTACADO

•La industria de•

LA PANIFICIACIÓN EN CIFRAS GALLETERÍA Latinoamérica

228.3

1.588,7

mil toneladas

50 %

8,4 %

26 %

4,7 %

millones de dólares

cifras

COLOMBIA

4.4 mil toneladas

45,4

millones de dólares

PANADERÍA Latinoamérica

24.777,4 mil toneladas

46.732,7

millones de dólaRes

40,7 %

7,1 %

cifras

COLOMBIA

808.2 mil toneladas

1.598

11,2 %

millones de dólares

2,2 %

PASTELERÍA Latinoamérica

870,9

mil toneladas

6.355,4

millones de dólares

Producción 2018

36,4 %

Ventas 2018

Promedio de crecimiento anual

16

www.revistaialimentos.com / Edición 80

6,4 %

Tasa de crecimiento 2013-2018


Commodities

modities son bienes susceptibles de ser comercializados y que podemos encontrar de forma natural, o que el hombre puede producir en grandísimas cantidades y entre los cuales existe una diferenciación mínima o inexistente

Como mercancías esenciales, los commodities se convierten en bienes económicos que generan movimiento de divisas y capitales en la balanza comercial de cada una de las economías nacionales. En el caso particular de los alimentos, estos se utilizan como materia prima para fabricar productos como harina de trigo, aceites, mantequillas, diferentes clases de pastas, chocolates, galletas, salsas, helados y chocolatinas, entre otros. Gracias a la liberalización económica que el gobierno de Colombia emprendió en 1990, se eliminó el monopolio estatal en la importación de granos, otorgando estabilidad jurídica al comercio exterior, mediante la creación de reguladores y disminuyendo las tarifas de importación del 50 % al 20 %, lo que redundó en competitividad para la economía nacional y, con esto, se abrió la puerta para la libre negociación de materias primas.

PRODUCTO

“ Los com-

El maíz, la soya y el trigo han presentado una disminución en su precio en el último lustro

BLANCOS Y NEGROS EN EL MERCADO

de commodities importados Pese a las proyecciones de crecimiento económico realizadas por la OECD para Colombia en 2019 y 2020, el precio de las materias primas se verá afectado por el clima y los conflictos comerciales de orden internacional.

Para 2017, en Colombia se registraron importaciones de diferentes bienes por U$ 46 mil millones, entre los cuales se encuentran los insumos que utiliza la industria nacional de alimentos, tales como el maíz, al ocupar el 1,8 %, el trigo (0,93 %), la soya (0,49 %) y el arroz (0,16 %) de la balanza comercial, según informa el Observatory of Economic Complexity del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Al realizar una comparación de precios, los artículos anteriormente mencionados mostraron un comportamiento inestable entre 2013 y 2017, tal como lo registra la publicación especializada Focus Economics en la siguiente tabla:

Edición 80 / www.revistaialimentos.com

17



2015

2016

2018

598,06

397,77

361,72

343,92

334,76

14019,78

1250,72

936,31

968,21

944,71

699,94

578,22

481,76

431,09

435,91

Maíz

Soya

Según el Índice de Precios Agropecuarios de la BMC, entre enero y marzo de 2019, el precio del maíz blanco seco se incrementó en promedio un 4,31 %

Trigo 2441,23

3064,48

3136,98

2893,27

122,21

171,43

132,27

137,88

Commodities

2014

2013

PRODUCTO

señalar: “En los mercados que analizamos, el que ha tenido una mayor variación en su oferta y demanda es la soya y sus derivados. El 63 % de las exportaciones de frijol de soya americano es vendido a China, pero dado el actual conflicto económico entre estos dos países, las exportaciones se han ralentizado y China ha volcado su compra a otros orígenes como Argentina, Brasil y la zona del Mar Negro”.

PRECIOS HISTÓRICOS EN LA AGRICULTURA

2029,25

Cocoa 131,9

Café 122,21

171,43

132,27

137,88

131,9

17,69

16,99

13,43

18,08

15,99

1071,7

1047,33

1198,43

Los artículos que generaron la mayor cantidad de transacciones y flujo de capital a gran escala según el Sistema de Registro de la BMC fueron el ganado, azúcar, arroz cáscara, arroz blanco y alimento para aves, por un valor de $ 627 mil millones, en 2018. En lo corrido de 2019, los productos de molinería, aceites y grasas animales y vegetales, animales vivos y productos derivados y concentrados registran un comportamiento similar.

Algodón

Azúcar 1293,69

1538,78

Lana *Los precios se registran en centavos de dólar por fanegada

Según Angélica Ospina, directora de commodities y mercados de Harinera del Valle, en el primer semestre del año, "se ha observado mucha volatilidad en los precios ocasionada por variables exógenas al mercado agrícola. La política mundial ha tenido un fuerte impacto en el comportamiento no solo de los precios de los commodities sino en la relación de oferta y demanda de los productos a nivel regional”. Ante la incertidumbre que se genera en los mercados y en los compradores por las constantes variaciones en los precios a raíz de la guerra comercial librada entre China y Estados Unidos, también se ha visto afectado el suministro de bienes, por lo tanto, se ha acudido a la sustitución de importaciones como lo explica Ospina al

“En 2018, se generaron transacciones por un valor de $627 mil millones

Dinámica de registro de facturas en BMC Año 2018 Producto

*Valor

Ganado

$192.243

Azúcar

$120.854

Arroz Cáscara

$107.967

Arroz Blanco

$107.741

Concentrado para aves

$98.544

Fuente: Sistema de registro de la bolsa mercantil de Colombia S.A. Valor* registrado en sistema, cifras de millones de pesos COP Las cifras se demuestran en el sistema decimal utilizado en EE. UU.

Edición 80 / www.revistaialimentos.com

19


Commodities

PRODUCTO

Dinámica de registro de facturas en BMC Año 2018 Sector

Volumen Año Corrido

Preparaciones utilizadas en alimentación de animales

$ 1.663.783

Animales vivos y productos animales (excepto carne)

$ 1.476.943

Productos de molinería

$ 1.435.464

Aceites y grasas animales y vegetales

$ 1.325.559

Azúcar

$ 902.445

Fuente: Sistema de registro de la bolsa mercantil de Colombia S.A. Valor* registrado en sistema , cifras de millones de pesos COP Las cifras se demuestran en el sistema decimal utilizado en EE. UU.

“Vale la pena resaltar que las variaciones en los precios de los commodities afectan directamente el margen operacional de las compañías, especialmente cuando conforman un porcentaje alto del costo de ventas y son pactadas en dólares, por lo tanto tienen el impacto directo de la tasa de cambio”, agregó Ospina. Depende de la clase de producto que el consumidor desee comprar, se evidencia variación en el precio final a pagar por kilogramo en la caja registradora, ya sea de incremento o descenso en su costo. Según el

20

www.revistaialimentos.com / Edición 80

Índice de Precios Agropecuarios de la BMC, por un lado, entre enero y marzo, el maíz blanco seco se incrementó en promedio un 4,31 %; el azúcar subió su precio en 7.71 % entre febrero y mayo. En contraste, otros commodities bajaron, donde se destaca el precio del frijol soya, el cual descendió un 4,58 %.

Las variaciones en los precios de los commodities afectan directamente el margen operacional de las compañías

Para mitigar el efecto de la variabilidad en precios de las materias primas agrícolas a raíz de factores políticos, el precio del dólar y el clima, Harinera del Valle decidió inicialmente sustituir la importación de trigo al producir ese bien de consumo localmente, sin embargo, no fue posible porque las condiciones climáticas del país no son aptas para producir este cereal a gran escala. La compañía acudió a otras soluciones para enfrentar la problemática, tal como explica Ospina: “Por eso es tan importante la labor que se adelanta desde la Federación de Molineros – FEDEMOL, en la búsqueda de nuevos países que puedan suplir las necesidades de trigo del mercado colombiano, con un grano de buena calidad y precio competitivo”.


Sustitutos de carnes

PRODUCTO

REDEFINIR LA CARNE DESDE SU ORIGEN:

La era Plant Based

Una hamburguesa a base de vegetales y de sangrado natural hoy es el referente de una nueva generación de consumo flexible y de valor para sustituir la carne en cualquier presentación.

Plant based es una tendencia que se consolida en la búsqueda de productos sustitutivos de proteínas capaces de emular la textura, sabor y color de las de origen animal. Según un informe de Epoch Times, la industria alimenticia está viviendo una revolución, buscando redefinir el futuro de este mercado, pues según se estima, ''para el 2054 las alternativas de carne abarcarán el 33 % del mercado global de proteínas”. Los consumidores no descartan utilizar sustitutos de la carne basados en plantas que se ven y saben como la proteína de origen animal. Precisamente, más de una cuarta parte de los británicos (26 %) dice que encuentra atractiva la idea de tales productos, según el grupo de investigación Mintel. Frente a este cambio de conciencia del consumidor nace un estilo de consumo responsable y saludable, no solo

incluyente para veganos y vegetarianos, sino para los consumidores “flexitarianos”. Parte de este desafío incluye la transformación y la búsqueda de nuevas estrategias para llegar a posicionarse en el mercado con precios y productos competitivos, camino que han seguido compañías como Beyond Meets, Impossible Foods (sustitutos de salchichas, hamburguesas a base de plantas), Pietran (con su línea Veggie) y Nestlé, que en el último año ha apostado por la Awesome Burger.

Impacto de la producción de una hamburguesa de origen vegetal 99 %

Menos uso de agua 93 %

La era de las hamburguesas a base de plantas Beyond Meat es una de las empresas pioneras que ha llegado este año a Colombia con grandes expectativas y con productos hechos totalmente en base a vegetales. Sus productos emblema: hamburguesas y salchichas que simulan todas las características de la carne con una vida útil de 273 días. Sebastián Cotes, director de Sannus Food y embajador de Beyond Meet en Colombia, expresó a Revista IAlimentos que “con tecnología moderna e innovación, los

Menos uso de tierra 47 %

Menos uso de energía

Edición 80 / www.revistaialimentos.com

21


Sustitutos de carnes

PRODUCTO

productos sustitutos de la carne son sorprendentemente similares a aquellos derivados de la explotación animal, además de ser un segmento de alternativas de origen vegetal, no dejan de lado la calidad, ni la experiencia sensorial y tienen un impacto saludable y ambiental muy significativo”.

Otro nivel de experiencia sensorial ¿Cómo lograr una sustitución única? Expertos en la industria bioquímica han demostrado que componentes como aminoácidos, lípidos, proteína, agua y restos minerales que componen una porción de carne original son encontrados de forma natural en legumbres (frijol mungo, aislados de arvejas y lentejas, mezclas de guisantes, proteína de arroz y almidón de papa). Algo realmente valioso en su producción y tecnología ha sido el uso de jugo de la remolacha, la cual llega a simular el sangrado y la textura de los tejidos en el caso de la hamburguesa Beyond Meet. La diferencia se encuentra en los componentes. "Cada ingrediente ha sido seleccionado para entregar propiedades específicas en las hamburguesas. Proteínas de papas y de trigo entregan la estructura y transforman la hamburguesa de suave, cuando está cruda, a firme cuando está cocinada. El aceite de coco entrega la riqueza y lo jugosidad", explica Nick Halla, jefe de estrategia de Impossible Foods. Por otro lado, Nestlé busca integrarse al mercado con una hamburguesa con tres niveles similares de sodio y grasa saturada, pero agregando una mayor proporción de fibra y trigo. Los creadores de Awesome Burger en Estados Unidos resaltan el potencial en este segmento. “Estamos llegando a esto desde una perspectiva artesanal y culinaria. El trigo absorbe y mantiene la ternura, jugosidad, sabor y durabilidad”.

Potencial de sustitutos de carne en Colombia En Colombia, el interés por este tipo de productos está creciendo y esto se evidencia en las pequeñas industrias que están saliendo a la luz, así como en la incursión de grandes empresas que ven en esta tendencia una oportunidad en el mercado. Según un estudio entregado por Fedegan, a partir de un máximo de 20,8 kilos/persona/año en 2012, el consumo de carne ha presentado una tendencia decreciente, llegando a 18,1 kilos/persona/año en 2017. Y así, a medida que el consumo varía, la industria se fortalece innovando en productos (Plant Based) redefiniendo su valor; de acuerdo con un informe de la aplicación Uber Eats, los consumidores optarán por opciones como: flores comestibles, heme, una molécula presente en las semillas de soja y en las lentejas que mezclada con otros ingredientes recrea el sabor de la carne.

22

www.revistaialimentos.com / Edición 80


*Cifras portal Food Navigator -USA

PRODUCTO

AWESOME

1.

Burger

P 28g

F 6g

G 17g

S 400g

G 8g

C 290g

Sustitutos de carnes

HAMBURGUESAS VEGETALES VS. a base de carne

Proteína de guisante texturizada

BEYOND

2.

Burger

P 20g

F 3g

G 20g

S 380g

G 5g

C 240g

Proteína concentrada de soya

IMPOSSIBLE

3.

Burger

P 19g

F 3g

G 14g

S 370g

G 8g

C 240g

Proteína concentrada de soya

MCDONALD´S

4.

Cuarto de Libra

P 20g

F 0g

G 18g

S 75g

G 8g

C 290g

Carne

CARNE

5.

Cruda

(según la base de datos del USDA)

P 19g

F 0g

G 22.6g

S 75g

G 8g

C 290g

Carne

P Proteína

G Grasa saturada

S Sodio

G Grasa

F Fibra

C Calorías

Ingrediente clave Edición 80 / www.revistaialimentos.com

23


Pisos industriales

FOOD SAFETY

PISOS, MÁS QUE una superficie

En el mercado existen diversas tecnologías y soluciones de piso para el sector de alimentos y bebidas, las cuales pueden reunirse en tres grandes grupos: metil metacrilato, poliuretano cementos y los recubrimientos epóxicos. Las plantas de procesamientos de alimentos y bebidas presentan condiciones muy específicas que demandan soluciones que otorguen una rápida recuperación de las operaciones, resistencia a sustancias corrosivas, medios de limpieza intensivos, altos niveles de humedad y el desgaste general ocasionado por la maquinaria utilizada. Según Liseth Porras, directora comercial de industria de Toxement, a la hora de seleccionar un piso o recubrimiento para la industria de alimentos y bebidas se “debe evaluar si el área de instalación albergará un proceso húmedo o seco, donde estará expuesto a condiciones de vapor o líquidos a altas temperaturas, o si, por el contrario, será un ambiente para refrigeración o incluso, congelación. Además, se deben contemplar las demandas de resistencia mecánica o incluso si contribuye a evitar la proliferación de bacterias”. Por su parte, Jorge Piñeros, gerente de Stonhard Colombia, recomienda evaluar, en primer lugar, los sistemas constructivos donde se realizará la instalación. “En Colombia, en el 90 % de los casos, las aplicaciones se deben realizar sobre concreto, sin embargo, esta es una superficie porosa, con baja resistencia química, por lo que demanda un sistema de piso ideal para su protección”. En el mercado existen diversas tecnologías y soluciones para tal fin, las cuales pueden reunirse en tres grandes grupos: metil metacrilato, poliuretano cementos y los recubrimientos epóxicos. Para el directivo de Stonhard, las soluciones de metil metacrilato convellaban una mayor complejidad para su instalación y un costo más elevado que otras opciones del mercado, sin embargo, la dispoción del área será mucho más rápida, ya que se trata de resinas con 3, o incluso, 2 horas de curado. Por su parte, los poliuretano cemento, a jucio de Piñeros, tienen una alta resistencia química y un buen desempeño para los choques térmicos, por lo que se puede emplear no solo para las operaciones ambiente o inclusive calientes, sino también en aplicaciones de congelación, que van a -30 °C o -40 °C. Debido a esta versatilidad, y a que su costo es mucho menor que los de metil metacrilato, esta clase de pisos son los más empleados en la industria. Finalmente, los recubrimientos epóxicos costituyen las soluciones más economicas del mercado, sin embargo su durabilidad es inferior. “A diferencia de los pisos de uretano cementos, los cuales, cuando han sido instalados correctamente, pueden tener una vida últil de 10 a 15 años, un piso epóxico puede durar de un 1 a 6 años”.

24

www.revistaialimentos.com / Edición 80


¿POR QUÉ ELEGIR MAXWIPE?

CUMPLIMIENTO DE MÁXIMO rendimiento

Los paños Maxwipe de uso extendido son la solución integral para los procesos de limpieza que requieren un alto desempeño en su utilización, duración y costo en uso. cumplimiento de las normas de higiene y a su vez, no afecten el costo de los procesos productivos, Elite Professional amplió su línea de paños Maxwipe, pensando en las necesidades y requerimientos de la industria de alimentos. Dentro de las innovaciones se destaca la categoría MAX80, que se caracteriza por su alto desempeño y duración, la cual cuenta con 5 colores, que permiten adoptar los elementos y sugerencias de la norma de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) o HACCP por sus siglas en inglés, con elementos de higiene que soportan las buenas prácticas de manufactura, basadas en la diferenciación de áreas. En el mercado existen distintos productos de colores, estos se pueden segmentar en dos categorías: paños económicos que cumplen con el distintivo de colores, pero

ATRIBUTOS DE PRODUCTO

ABSORCIÓN RESISTENCIA DURACIÓN

MAX 70

INFORMACIÓN COMERCIAL

Reutilización vs. Uso extendido

Con el propósito de ofrecer productos que ayuden al

MAX 80

con un bajo desempeño de resistencia y/o absorción; o paños de muy alto desempeño, pero que sus precios son muy elevados. Sebastián Troncoso, director de Elite Professional, marca cuyo pilar principal se enfoca en soluciones fuera del hogar (FDH) o conocida como línea institucional, reconoce que la higiene si tiene precio y cuando el producto tiene un alto costo, el usuario puede buscar ahorros por medio de usos inadecuados. “Por eso hemos desarrollado paños de menor costo sin afectar sus propiedades técnicas”. Como aliados de la industria de alimentos, entendemos que se trata de un insumo que afecta el costo de la operación, y nuestra misión es presentar las mejores alternativas de costo en uso.

MAX 60

Así mismo, Elite Professional, aclara lo que hay detrás del concepto de la reutilización de un paño de limpieza. “La palabra reutilización se está entendiendo como extender la vida útil del producto para optimizar sus costos, lo que lleva a vulnerar los procesos de higiene, corriendo riesgos de contaminación cruzada”. En cambio, cuando se habla de uso extendido, hacemos referencia a productos que permiten alargar su vida útil durante un ciclo productivo, cumpliendo las normas de higiene y las buenas prácticas de manufactura. “Nuestra misión es contribuir al desarrollo de la industria colombiana, apoyando a las pequeñas, medianas y grandes empresas, ofreciendo soluciones integrales a los menores costos posibles y abordando las necesidades de cada cliente”, puntualiza Sebastián. Maxwipe se compone de tres categorías: Max 80 (blanco y colores), Max 70 (blanco y azul) y Max 60 (blanco), y cada producto está desarrollado bajo una configuración de absorción, resistencia y costo para cada tipo de necesidad.

Edición 80 / www.revistaialimentos.com

25



Según estimaciones de la FAO, las toneladas de alimentos desechados en Colombia alimentarían a 8 millones de personas al año, lo que equivale a la población de Bogotá. Por: Laura García Periodista AXIOMA B2B MARKETING

El uso no alimentario de productos nutritivos e inocuos es una problemática que ha sido priorizada por la industria de alimentos a nivel global y que debe ser abordado desde todos los frentes y departamentos de las compañías:

mejores prácticas de poscosecha; innovación en la producción; desarrollo de empaques y embalajes que optimicen la logística y la donación de alimentos rechazados por los retailers o compradores directos.

De acuerdo con Ignacio Gavilán, director de Sostenibilidad del Consumer Goods Forum, el paso fundamental para reducir el Food Waste desde la industria es empezar a medir para luego tomar las acciones pertinentes. “Tener mayor

Food Waste

¿cuál es el papel de la industria?

FOOD INDUSTRY

DESPERDICIO Y PÉRDIDA DE ALIMENTOS:


Food Waste

FOOD INDUSTRY

transparencia en cada fase de la cadena de valor permite que los agentes, tanto individuos como organizaciones, se impliquen”, y así identificar los focos de pérdida para abordar el problema desde su origen. Por ejemplo, las cadenas de retail identificaron que su foco de desperdicio estaba en la comercialización de los productos, porque el consumidor está acostumbrado a rechazar aquellos alimentos que no cuentan con ciertas especificaciones estéticas, pero que cumplen con todos los estándares alimentarios. ¿La solución?, promover el consumo de Ugly Food —o comida fea— en la población, para reducir las devoluciones y evitar que los alimentos lleguen a su fecha de caducidad.

Se estima que en Colombia el número ronda los 9,76 millones de toneladas, lo que equivale al 34 % de los alimentos destinados para el consumo humano, donde un 22 % se pierde y un 12 % se desperdicia

La academia también está desarrollando investigaciones para apoyar los esfuerzos de los industriales para hacer frente al Food Waste mediante nuevas tecnologías y productos. De acuerdo con la ingeniera Carla Blanco Lizarazo, directora del programa de Ingeniería de Alimentos de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Uniagraria), en este momento están estudiando cómo hacer un aprovechamiento integral de diferentes frutales, como en el caso del cacao, del cual se está extrayendo la pectina de su cáscara para fabricar empaques comestibles para frutas altamente perecederas como la mora. “Estos recubrimientos comestibles son 100 % biodegradables y alargarían la vida de los productos, disminuyendo o mitigando las pérdidas o el desperdicio del mismo”, explicó Blanco. De acuerdo con la FAO, en Colombia están creciendo los bancos de alimentos, entidades que reciben y recogen alimentos excedentes de comercios, empresas o

28

www.revistaialimentos.com / Edición 80


Conozca las iniciativas estatales en Colombia y la región en: www.revistaialimentos.com

Food Waste

del envase y le damos aprovechamiento a los dos tipos de residuos (orgánico y no orgánico). Los residuos orgánicos se aprovechan para alimento animal, compostaje o insumo para los biodigestores. Durante el 2018 aprovechamos más de 5.420 toneladas de producto, lo que significa el aprovechamiento del 99 % de nuestras devoluciones y bajas”, reveló Uricochea. La industria de alimentos ha demostrado su interés por reducir las PDA y el mejor camino que ha encontrado es la colaboración, ya sea entre las distintas áreas que hacen parte de las compañías —producción, logística y departamento de sostenibilidad, por ejemplo— o entre las mismas empresas para conocer mejores prácticas y aplicarlas. Además, la promoción de un marco normativo por parte de los estados y las campañas de entes no gubernamentales que impulsan, y en muchos casos facilitan, la puesta en marcha de proyectos.

FOOD INDUSTRY

personas que deciden hacer una donación antes de desperdiciar los productos. El objetivo es salvar comida que tiene baja demanda, presenta algún defecto en su presentación o está próximo a vencerse, para repartirla entre entidades sin ánimo de lucro que se dedican a atender población vulnerable. Por lo tanto, los bancos de alimentos son un gran aliado para aquellas empresas del sector interesadas en trabajar en pro de la seguridad alimentaria nacional. Alpina, con el objetivo de sumarse a esta estrategia, lanzó en 2015 el proyecto ‘Buen Provecho’, en alianza con el Banco de Alimentos de Colombia (Abaco). “Productos terminados que tengan fecha de vencimiento no mayor a 7 días y que se encuentran en buen estado son donados a Abaco. Durante el 2018 realizamos la donación de más de 1.400.000 unidades de producto”, explicó Claudia Uricoechea, directora de Sostenibilidad y Comunicaciones de la compañía. Con el objetivo de impactar otros focos de desperdicio, en 2018, Alpina dio inicio a un proyecto para el aprovechamiento de las devoluciones y bajas que se presentan en su operación. “Separamos el producto



Innovación

FOOD INDUSTRY

CÓMO INNOVAR EN SU organización Trazar los objetivos humanos, es decir, que todos los colaboradores tengan claro su futuro dentro de la organización, conllevará al desarrollo de ideas que hagan del ambiente uno innovador y abierto al cambio.

Si bien es cierto que muchas organizaciones están tomando las riendas de la industria por medio de actualizaciones en equipos de tecnología, la innovación no es sinónimo de esta, sino que se trata de un cambio de mentalidad, en el que los colaboradores de la empresa están dispuestos a adaptarse a los cambios que trae el entorno organizacional e industrial. De acuerdo con una investigación del Índice Global de Innovación, Colombia ocupa el puesto número 63 entre las 127 economías evaluadas y el quinto en América Latina en temas de innovación. Este índice, comparado con el registrado el año anterior, incrementó un 0,6 %. La creatividad y la novedad son elementos esenciales en la innovación, debido a que abre las posibilidades a formas nuevas de resolver un problema y generar transformaciones organizacionales, según el socio de Proa Consulting y cuya experticia es el cambio y la innovación, Shlomo Abas. Se trata del factor humano Para estos procesos, no es necesario partir desde un avance tecnológico, según el experto, sino que se debe hacer énfasis en el factor

humano, pues finalmente las personas son quienes generan resultados en la organización y quienes deben convivir y trabajar junto al cambio. Pese a la constante innovación de algunas de las organizaciones colombianas, Abas asegura que estas deben centrarse en dos aspectos en particular: uno, acortar las distancias entre los diferentes niveles de la organización; y en segunda instancia, aumentar el nivel de confianza en los colaboradores.

Colombia presenta importantes retos en la generación de conexiones entre su tejido empresarial y emprendedor y sus universidades Si las empresas le prestan atención a los dos puntos anteriores, desaparecerán los ambientes de miedo y, a su vez, la creatividad y la capacidad de proponer tendrá rienda suelta para el beneficio de la compañía en general. Trazar los objetivos humanos, es decir, que todos los colaboradores tengan claro su futuro dentro de la organización, conllevará al

desarrollo de ideas que hagan del ambiente uno innovador y abierto al cambio.

Ejemplo de innovación en Latinoamérica La compañía mexicana Xilinat, fabricante de un sustituto del azúcar con base en residuos agrícolas —específicamente del maíz—, fue elegida como la ganadora de la convocatoria Chivas Venture 2019, una iniciativa de Chivas Regal que busca financiar a las startups con mayor potencial de éxito y que generan un impacto positivo en la población. La startup mexicana sobresalió entre otras 19 compañías y se llevó un premio de USD 310.000, que, de acuerdo con Javier Larragoiti, CEO y cofundador de la empresa, “nos ayudará a ser diez veces más grandes”. El producto fabricado por Xilinat, que lleva el mismo nombre la compañía, se ve y sabe como el azúcar normal, pero tiene pocas calorías, por ello ayuda a combatir la obesidad y ofrece una alternativa sostenible para los diabéticos y aquellos interesados en cuidar su salud.

Edición 80 / www.revistaialimentos.com

31


Azúcares

TENDENCIAS

EL BOOM DE LAS BEBIDAS sin azúcar

El consumidor ha impulsado a la industria a cambiar sus recetas para ofrecer productos más acordes a sus necesidades de nutrición e hidratación.

En el campo de las bebidas sin alcohol las preferencias están cambiando. El consumidor colombiano está en la búsqueda de una variedad de productos que responda a un campo más amplio de gustos y necesidades, con una mayor disponibilidad de bebidas sin calorías o bajas en azúcar. Frente a este panorama, la categoría de bebidas azucaradas ha venido evolucionando. Así lo manifiesta Roberto Mercadé, presidente de Coca-Cola Latin Center Business Unit, quien asegura que las bebidas bajas y sin calorías son una categoría creciente en Colombia, y hoy representan el 46 % del portafolio de la multinacional. “Desde Coca-Cola sabemos que priorizar al consumidor también implica repensar las recetas de nuestras bebidas para reducir el azúcar e invertir en el desarrollo de alternativas de otro tipo de endulzantes. Nuestro gran desafío es darle al público las bebidas que tanto ama, con el sabor que ama, pero sin azúcar o con bajo contenido de este”, afirma.

Los consumidores exigen cada vez más opciones de alimentos nutritivos, y Latinoamérica no es la excepción En los últimos años, el portafolio de la industria de bebidas ha innovado ampliamente, respondiendo a las demandas del mercado y al compromiso de autorregulación firmado en 2016, con el cual las empresas afiliadas a la Cámara de la Industria de Bebidas de la Andi se comprometieron a proveer una variedad de empaques

32

www.revistaialimentos.com / Edición 80

“ Desde 2016

se retiró la pauta de bebidas azucaras en los espacios donde estudios como IBOPE revelan que la audiencia menor de 12 años supera el 35 %

con diferentes tamaños de porciones, y opciones de producto bajas en calorías o libres de ellas. Luis Felipe Torres, director de la mencionada Cámara, resalta que “las empresas se encuentran innovando permanentemente, introduciendo nuevos productos. Actualmente el segmento de bebidas bajas en calorías tiene un comportamiento muy positivo. En algunas empresas su portafolio es casi en un 50 % bajo en calorías, lo que demuestra que el consumidor demanda este producto y existe un espacio de crecimiento”. Lo anterior se evidencia en las ofertas de producto de las empresas afiliadas a la Cámara, donde en los últimos años, la categoría ha crecido sustancialmente, pasando de 70 bebidas, de las cuales el 83 % eran endulzadas con azúcar, a 264 bebidas, de las cuales solo el 43 % son azucaradas. De esta forma se adapta la industria a los nuevos estilos de vida del consumidor. “Los consumidores alrededor del mundo exigen cada vez más opciones de alimentos nutritivos, y Latinoamérica no es la excepción. Hoy en día, aproximadamente el 27,5 % de nuestros ingresos globales provienen de los productos de uso diario, entre ellos, las bebidas de cero y


Azúcares

TENDENCIAS

bajas calorías”, dice Ricardo Pimenta, vicepresidente de Nutrición de PepsiCo Latinoamérica. Para satisfacer las cambiantes preferencias de los consumidores, la multinacional se ha embarcado en una expansión ambiciosa de su portafolio, con el objetivo de reducir la cantidad de ingredientes artificiales y otros aditivos como azúcares. Según Pimenta, PepsiCo se ha establecido la meta de tener al menos 2/3 de su portafolio de bebidas globales con 100 calorías o menos de azúcares agregados por porción de 12 oz. Hasta el momento, el 58 % de las bebidas de PepsiCo contienen 100 calorías o menos.

Nuevos jugadores Categorías y productos innovadores están atendiendo la demanda de productos bajos en calorías, sin contar con la tendencia de incluir cada vez menos conservantes y/o saborizantes artificiales. Es así que surgen empresas como Gaseosas AMA y Corelia, que buscan llevar bebidas carbonatadas de frutas como alternativa al consumidor. Entre ambas plantas se producen mensualmente 13.500 botellas. “Es difícil competir en el mercado pero estoy convencido de que estamos impactando vidas, como la de los pequeños cultivadores que son nuestros principales proveedores”, dice Malek Amara, gerente de AMA. Por su parte, Jennie Levitt, gerente de Corelia, señala que “el objetivo es poco a poco llegar a más mercado, y de esta manera, desarrollar nuestra cadena de valor, que involucra a pequeños agricultores del Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos”. Otras categorías como el té, las aguas gasificadas y los jugos empiezan también a adquirir mayor relevancia. Mateo Lourido, director de ventas de Dislicores, empresa fabricante de té Xencha, asegura que los productos con un perfil más premium han sido los de mayor crecimiento. “El té sí viene creciendo. Desde hace poco más de dos años que el proyecto comenzó

Edición 80 / www.revistaialimentos.com

33


Azúcares

TENDENCIAS

venimos doblando nuestros presupuestos, llegando casi al millón de botellas”. A su juicio, esta bebida está ganando participación frente a las gaseosas industriales en los distintos momentos de consumo. Lourido dice que las mesas de los restaurantes son la evidencia de que se empieza a dinamizar la categoría de té y las aguas gasificadas.

Así se mueve la industria Luis Felipe Torres, director de la Cámara de la Industria de Bebidas de la Andi, señala que no existen cifras desagregadas que hagan referencia exclusiva a bebidas endulzadas con azúcar, sin embargo, como lo ha revelado el Dane y la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), el segmento en general, en 2018, tuvo un desempeño favorable, con signos de recuperación frente al año anterior. De acuerdo con los resultados acumulados de enero-diciembre de la EOIC, la producción y las ventas muestran cifras positivas al arrojar crecimientos de 5,1 % y 4,1 % respectivamente. Así mismo las exportaciones del sector de bebidas crecieron frente a 2017 en un 79.4 %, registrando ventas por US$ 54,5 millones. Los principales destinos de exportación fueron Centroamérica y el Caribe, Ecuador y Perú. Dentro de los principales logros de los últimos años están los ejercicios de autorregulación de la industria de bebidas en general, que dieron como resultado que empresas como Bavaria, Coca- Cola Company, Coca-Cola Femsa, Pepsico, Postobon, Monster y Redbull firmaran cinco compromisos entre los que se incluyen:

1.

Implementar un sistema de etiquetado frontal, adicional a la tabla nutricional, que le brinde al consumidor información nutricional clara y completa.

2.

No dirigir publicidad a menores de doce (12) años a excepción de: agua mineral y potable tratada, jugos 100 % de fruta, bebidas cuyo contenido de fruta sea superior o igual al 12 % y bebidas a base de cereal.

3.

Trabajar en la promoción de hábitos de vida activos y saludables con el fin de fomentar la actividad física. Al mismo tiempo que patrocinan deportistas, equipos y ligas, fomentando el crecimiento profesional de los atletas.

4.

Cada compañía se compromete a proveer una variedad de empaques con diferentes tamaños de porciones, incluyendo tamaños pequeños o reducidos y opciones bajas en calorías o libres de ellas, así como proporcionar orientación sobre los tamaños de las porciones.

5.

Comercializar exclusivamente en escuelas primarias las siguientes bebidas: agua mineral y potable tratada, jugos 100 % de fruta, bebidas cuyo contenido de fruta sea superior o igual al 12 % y bebidas a base de cereal.

34

www.revistaialimentos.com / Edición 80




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.