Revista IAlimentos Edición 85

Page 1




BITÁCORA DE la exaltación

www.revistaialimentos.com EDICIÓN NÚMERO 85 - ABRIL DE 2020 ISSN 2011 - 3390

LÍDER COMERCIAL Adriana Amaya Cel: + 57 (1) 311 502 5070 adriana.amaya@axiomab2b.com EJECUTIVOS DE CUENTA Catalina Marín Cel: + 57 (1) 321 204 0341 catalina.marin@axiomab2b.com

EDITORIAL

EDICIÓN DE LA PUBLICACIÓN Calle 73 # 10 - 83, Torre C Piso 4 Bogotá, Colombia

María Camila Gil Cel: + 57 (1) 317 379 8527 maria.gil@axiomab2b.com EDITOR Joan Bocanegra joan.bocanegra@b2baxioma.com REDACCIÓN Jessica Bermúdez • Edwin Caicedo COLABORADORES Claudia Lucía Velásquez Ardila - Aglaia Consultores • Sonia Jaimes S. - Diken International JEFE DE DISEÑO Paola Andrea Niño paola.nino@b2baxioma.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Paola Andrea Niño • Estefanía Chacón • Carlos Martínez • Daniela Jiménez COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Alexander Sánchez alexander.sanchez@b2baxioma.com BANCO DE IMÁGENES Shutterstock

www.axiomab2b.com

Personas de todo el mundo han salido a sus ventanas y balcones para aplaudir a los héroes de la primera línea de defensa contra la pandemia: el personal médico y sanitario. Y cuán resonante deberá ser este reconocimiento; la historia será justa al hacerlo inolvidable. Sin embargo, también hay quienes realizan un trabajo central, pero tal vez más silencioso y con menor exposición, aunque esto último no tenga ninguna relevancia. Aquellos que hacen posible que las góndolas, arrasadas por el paso de las compras motivadas por el miedo y la incertidumbre, sean renovadas eficazmente a primeras horas de la mañana, cada día, cada semana. Hay a quienes la llegada de esta emergencia no transformó su vida en pasividad y expectación, por el contrario, les trajo mayores retos de importante rigor. Por supuesto, a quienes me refiero, son los profesionales de la industria de alimentos y bebidas. A ellos también un ¡aplauso de pie! Este reconocimiento lo han hecho las mismas compañías del sector, quienes, en Colombia, bajo el numeral #AbasteciendoNuestrosCorazones, resaltan la labor de miles de trabajadores de la industria de alimentos que no paran y siguen abasteciendo, desde las grandes superficies hasta la tienda de cualquier barrio del país, con las más estrictas normas de seguridad para llevar alimentos a las mesas de todos los connacionales. Parece paradójico que sea en las actuales circunstancias donde se aprecie el valor de lo que siempre dimos por sentado. Espero que estos cuantos párrafos permanezcan en los anaqueles de nuestra industria, y cuando se pregunte del porqué de su importancia, las conclusiones sean obvias: ¡ustedes también son héroes!. Contenido

6

ESPECIAL

GERENTE GENERAL Mariano Arango L. mariano.arango@axiomab2b.com

El reto de exportar cuando la seguridad es mandatoria

GERENTE DE VENTAS COLOMBIA Valentina Toro valentina.toro@axiomab2b.com

Por años, Colombia ha sido imaginada como una gran despensa agrícola y alimentaria, capaz de abastecer en gran parte su mercado interno y con perspectivas positivas para consolidarse en el exterior. Pero la realidad dista de la imaginación.

JEFE DE MARKETING Sergio Vega sergio.vega@axiomab2b.com GERENTE DE OPERACIONES Óscar Higuera oscar.higuera@axiomab2b.com

12

PORTADA

JEFE DE OPERACIONES Jennifer Guio jennifer.guio@axiomab2b.com

“La sostenibilidad vende, pero se trata de ética”

COORDINADORA DE OPERACIONES Alejandra Bedón alejandra.bedon@axiomab2b.com

En entrevista con IAlimentos, Carlos Enrique Cavelier, presidente de Alqueria, habla sobre su apuesta por la sostenibilidad, la reinvención del negocio lácteo, sus 60 años en el mercado, el COVID-19 y el futuro de la compañía.

PROTECCIÓN DE DATOS/POLÍTICA DE PRIVACIDAD protecciondedatos@b2baxioma.com GERENTE ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Mery Ellen Lara mery.lara@axiomab2b.com

32

TENDENCIAS

JEFE DE EVENTOS Diana Milena Giraldo diana.giraldo@axiomab2b.com

COVID-19: cambiando las reglas del juego

CONSEJO DIRECTIVO Marcelino Arango L. Jaime Maldonado

La industria alimentaria se enfrenta a retos en la cadena de suministro, acceso a materias primas y métodos para blindar las plantas de procesamiento ante la presencia de la pandemia.

PRODUCCIÓN E IMPRESIÓN Quad Graphic Colombia S.A.S.

Búscanos en las redes sociales: IAlimentos

HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

Por: Joan Bocanegra Editor Revista IAlimentos joan.bocanegra@b2baxioma.com

4

www.facebook.com/ialimentos

www.revistaialimentos.com / Edición 85

@Ialimentos


NOVEDADES

a respirar innovaciones y tendencias, y nos conecta con sus objetivos. Con esta mentalidad trabajamos, comprometidos y unidos, encontrando soluciones únicas a las necesidades de nuestros clientes. Ofrecemos ingredientes para los mas diversos s egmentos de la industria de alimentos y bebidas. Elija innovar, elija MasterSense.

MasterSense SAS es representante de Dupont, Friesland Campina y Custom Fiber. Conozca más información en www.mastersense.com Contacto: colombia@mastersense.com Teléfono: +57 1 7868227

Línea industrial Desde 1958, CRC se ha consolidado como una marca americana experta en el cuidado de la industria, con un portafolio especializado para el mantenimiento de las máquinas de todos los sectores industriales. Conozca la línea industrial, eléctrica y grado alimenticio con certificación NSF. Más información: Tel: 01 8000 114 525. Desde su celular: #841 o 323 495 65 83 Email: servicioalclientemundial@ grupo-orbis.com

Somos la primera casa de sabores y fragancias en certificarse en buenas prácticas innovación con la Cámara de Comercio de Bogotá.

Contáctanos: Tel: 57 (1) 4386505 Email: info@piccolinni.com

+57 (1) 2383240 www.piccolinni.com

Expertos en sistemas de gestión de calidad e inocuidad

Dándole sentido a los mercados globales Con oficinas en todo el mundo, analistas en más de 100 países y las últimas técnicas en ciencias de datos e investigación de mercado, Euromonitor brinda acceso a la historia detrás de los cambios del consumidor, de cada tendencia y de cada factor detrás del crecimiento de las industrias. Tanto en países emergentes como en economías desarrolladas, podemos identificar su próxima oportunidad.

Más información Teléfono: +56 2 2 9157200 info-chile@euromonitor.com https://www.euromonitor.com

Aglaia Consultores aporta su conocimiento y experiencia para contribuir al éxito de nuestros clientes, a través de proyectos de formación, asesoría y consultoría. Creemos en verdaderos servicios de valor agregado, siendo un aliado táctico y estratégico para el desarrollo de su negocio. Más información: Teléfono: (57) 1 6469607 – 310 5581406 Dirección: Carrera 19 # 90-13 Oficina 304 – Bogotá www.aglaiaconsultores.com

Edición 85 / www.revistaialimentos.com

5


Oportunidades de exportación

ESPECIAL

En la última década, tras una de las más agudas caídas de los precios del petróleo a nivel mundial en 2014 y la crisis laboral a la que esto conllevó, muchas de las discusiones relacionadas con los que deberían ser los pilares de la economía colombiana han coincidido en el alto potencial que tienen la industria de alimentos y la agrícola para impulsar el crecimiento económico del país. No se equivocan quienes así lo han planteado; de acuerdo con estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el reto más importante que deberán sortear las naciones en las próximas dos décadas –cuando la población mundial alcance una cifra cercana a los 10.000 millones– será asegurar que todas las personas tengan acceso a la suficiente cantidad de alimentos, de buena calidad y que satisfagan sus necesidades energéticas diarias. El momento coyuntural por el que atraviesa todo el planeta por causa de la pandemia del coronavirus da fe de lo anterior; pues para que un gran porcentaje de ciudadanos pueda hacer frente a la amenaza del virus con distanciamiento social y permanencia en casa debe asegurar –además del acceso a servicios básicos– su alimento.

Debido a las falencias en innovación y las dificultades en los procesos logísticos, Co­ lombia ha resultado importando 12 millones de toneladas de alimentos al año.

EL RETO DE EXPORTAR CUANDO LA seguridad es mandatoria Por años, Colombia ha sido imaginada como una gran despensa agrícola y alimentaria, capaz de abastecer en gran parte su mercado interno y con perspectivas positivas para consolidarse en el exterior. Pero la realidad dista de la imaginación. 6

www.revistaialimentos.com / Edición 85

Por años –y con los antecedentes de la bonanza cafetera en el siglo pasado– Colombia ha sido imaginada como una gran despensa agrícola y alimentaria, capaz de abastecer en gran parte su mercado interno y con perspectivas positivas para consolidarse en el externo. Pero la realidad dista de la imaginación: de acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario de 2015, de las más de 25 millones de hectáreas aptas para producción agrícola con que cuenta la nación, tan solo se emplean 7 millones. Como si lo anterior no fuera bastante preocupante, se le suma un vacío enorme en innovación, así como en el desarrollo de capacidades de los productores para lidiar con la logística del abastecimiento interno y para la exportación; y, de alguna manera, Colombia ha resultado importando 12 millones de toneladas de alimentos al año.


“ De acuerdo

con cifras del DANE, en 2019 el déficit de la balanza comercial con China alcanzó una diferencia de USD $6.244 millones.

Oportunidades de exportación

ESPECIAL

Así las cosas, el aparente potencial de las industrias de alimentos y agrícola ha quedado reducido frente a un mercado externo altamente dinámico, en el que países con menos del 50 % de la capacidad colombiana, que cuentan con cadenas de suministro sumamente eficientes, cuantiosas inyecciones de capital y un desarrollo tecnológico sin precedentes, han sabido competir y posicionarse con productos de alta calidad en todo el globo. Esto se ha visto reflejado en una poco equilibrada balanza comercial colombiana con déficit como constante. De acuerdo con cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2019 el déficit en la balanza con la Unión Europea fue de más de USD $ 3.200 millones; con Estados Unidos, superó los USD $ 1.300 millones; y con China, alcanzó una diferencia de USD $6.244 millones. Entre algunas de las cifras disgregadas por sector sobresale, por ejemplo, que Colombia importó productos alimenticios procedentes de Estados Unidos por más de USD$ 2.600 millones, consolidándose así como el principal destino de las exportaciones agrícolas estadounidenses. ¿Tiene esto sentido? Lo anterior sucede mientras en el rubro de alimentos –sin ninguna variación significativa– las exportaciones nacionales totales han oscilado tímidamente entre los USD $ 6.900 y 7.300 millones de dólares durante los últimos cinco años. Una cifra llamativa si se tiene en cuenta que toda América Latina logró exportaciones de alimentos y bebidas por valor de US$ 169.684 millones. Con el paso de los años el panorama no se torna mejor, la lista de productos alimenticios más exportados por Colombia continúa encabezada por el banano, el aceite de palma bruto, el azúcar y el café.

Y, a pesar de que han logrado hacerse a un lugar en el mercado externo, productos naturales únicos y de alta calidad como el aguacate, la gulupa y las uchuvas; o procesados como caramelos, galletas saladas y dulces, y chocolates no logran despegar. ¿Cómo superar esta situación y empezar a proyectar a Colombia internacionalmente como esa despensa de alimentos aliada de muchos países para garantizar su seguridad alimentaria? A continuación, esbozamos algunas claves:

Ingenio e innovación Según explica Camilo Montes, director de la Cámara de Industria de Alimentos de la ANDI, la innovación está en nuestro ADN y, gracias a esta, “la industria de alimentos ofrece un portafolio amplio que responde a las necesidades cambiantes de los consumidores en cuanto a conveniencia, gustos y requerimientos nutricionales específicos”. No obstante, hace falta que las empresas de la industria alimenticia – sin perder de vista el marco regulatorio del sector– se arriesguen más e incorporen a sus procesos productivos ciencia y tecnología para lograr alimentos más funcionales que ofrezcan un valor agregado a los consumidores.

Edición 85 / www.revistaialimentos.com

7


Oportunidades de exportación

ESPECIAL

Para esto será vital establecer alianzas y acuerdos de cooperación con centro de investigación e instituciones de educación superior que puedan apoyar con transferencia de conocimiento y con el diseño de modelos de gestión de innovación continua para la posterior consolidación de áreas dedicadas a la innovación, el desarrollo y la investigación.

Dólar en alza, un aliado para la industria Las variaciones en el precio del dólar son un desafío constante que hace falta ver con mayor perspectiva. Es cierto que la desconfianza de los consumidores es usualmente la primera reacción cuando se anuncia un alza –máxime cuando es extrema como ha sucedido en el último mes, en el que la divisa estadounidense alcanzó un máximo histórico de $ 4.230 pesos–, pero esta desconfianza se enfoca en la adquisición de productos como electrodomésticos, que son completamente diferentes a los alimentos y las bebidas. De igual manera, suele generar preocupación en empresas cuyas metas de ventas están fijadas en dólares y –en el peor, pero más común de los casos– en aquellas que están endeudadas en esta moneda.

Un dólar caro termina beneficiando las exportaciones nacionales y redu­ciendo las importaciones, lo cual favorece principal­ mente al mercado agrícola e incentiva la producción nacional.

Lo cierto es que la alza en el dólar representa otros escenarios, tal vez retadores, pero ciertamente positivos. En primer lugar, permite identificar cuáles son los aspectos más vulnerables de una empresa ante fenómenos cambiarios y eso motiva a crear planes de contingencia que contemplen crisis relacionadas con la divisa. Y esto trasciende a la economía nacional, pues el alza revela su verdadero valor y capacidad. En concepto del analista de riesgos y columnista de la Revista Dinero, Camilo Díaz, un dólar caro termina beneficiando las exportaciones nacionales y reduciendo las importaciones, lo cual favorece principalmente al mercado agrícola e incentiva la producción nacional ante la imposibilidad de comprar a productores extranjeros. Por último, no se puede perder de vista que las alzas en el dólar suelen venir de la mano de bajas en el pre-

8

www.revistaialimentos.com / Edición 85

cio de la gasolina, lo que tiene el potencial de impactar los costos asociados al transporte de mercancías y productos hacia puertos para su exportación.

Información: clave principal para exportar Además de las estrictas normas que rigen el mercado de los alimentos y las bebidas en todo el globo, empresarios y comerciantes de esta industria suelen aducir que consolidar una cultura exportadora en Colombia es complejo en tanto los trámites aduaneros para que un producto salga del país sean tan excesivos. Contrario a esta percepción, Flavia Santoro, presidenta de Procolombia, asegura que el principal obstáculo que verdaderamente enfrentan los potenciales exportadores es la falta de conocimiento frente al proceso. Otra gran limitante es afinar los criterios para fijar precios de los productos, pues cuando se exporta, los costos aumentan inevitablemente. Para superar este obstáculo la información es nuevamente la clave. Será necesario entonces conocer las entidades que como el ICA y el INVIMA regulan el comercio bilateral en lo relacionado a requerimientos sanitarios; los costos asociados a la obtención de certificaciones de calidad y los aranceles. Así también, valdrá la pena conocer los acuerdos establecidos con los que se otorgan preferencias y beneficios arancelarios, por ejemplo, las reglas de origen. Finalmente –y seguramente el reto más grande– suele ser identificar las preferencias del mercado de interés o, en vía contraria, los potenciales mercados a los que puede interesarles determinado producto. Para esto, los datos que porporciona el Banco Mundial sobre el desarrollo de países, al igual que el Factbook de la CIA, son fuentes que porporcionan datos macroeconómicos clave para determinar qué países y bajo qué condiciones estarían dispuestos a adquirir productos colombianos.


Oportunidades de exportación

ESPECIAL

GRANDES MERCADOS PARA EXPORTAR SUS PRODUCTOS

A continuación, presentamos algunos datos relevantes sobre economías sólidas que buscan adquirir productos colombianos de alta calidad.

Estados Unidos 15 %

China

de los alimentos son importados.

USD $ $1.000 millones

USD $ 77

Crecimiento del mercado para productos de la industria de alimentos en una década.

USD $31.500 millones

USD $ 1.000

Aumento de las ventas de alimentos orgánicos en dos décadas.

¿Qué productos están dispuestos a importar?

Los millenials

Los hispanos Frutas tropicales

Productos lácteos

Carne

Frutas frescas y procesadas

52 millones de personas prefieren etiquetas en español

Aceites

Azúcares

Comidas exóticas

Granos no tradicionales

75 millones están dispuestos a consumir:

Licores

Canadá

Unión Europea Importa productos del sector agroindustrial por más de

Han mostrado interés por productos colombianos como:

Panadería

USD$ 594.878 millones

Cacao

TOP 5 de alimentos que importa

1.

2.

Aguacate Hass La fruta exótica por la que en Bélgica e Inglaterra están dispuestos a pagar más.

Frutas

Pescados

4.

Legumbres

5. Hortalizas

Azúcar

3.

63 % de sus compras a Colombia corresponde a café.

Cacao

Frutas frescas y en conserva

Más de

840 empresas colombianas han exportado sus productos a este país.

Edición 85 / www.revistaialimentos.com

9


Oportunidades de exportación

ESPECIAL

INTERNACIONALIZACIÓN, un camino de crecimiento

Potencializar la industria de alimentos y bebidas en la región Andina es posible mediante el aprovechamiento de las oportunidades de internacionalización de nuestro portafolio, lo cual demandará perder miedo al cambio y respaldar esta decisión con inversiones que permitan aterrizar en las góndolas de los mercados del mundo. Por: Claudia Lucía Velásquez Ardila Aglaia Consultores

El crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) ha sido constante en el último lustro, haciendo de este el momento ideal para tomar decisiones y cumplir con los objetivos comerciales. Habituarse a nuevas propensiones de consumo para mantener vigencia es una ardua tarea para la alta dirección, como líder de la operación, para evitar el miedo al cambio y a las inversiones que se deban realizar para comercializar los productos

10

alimenticios en otros países. La industria debe estar atenta a los indicadores de requisitos internacionales para anticiparse a las necesidades del mercado y, en estos momentos de crisis, es mayor la exigencia de invertir en recursos y apoyo. El cambio debe llevar a incrementar los conocimientos y ampliar nuestro campo de acción, invirtiendo tiempo y esfuerzo en identificar y aprovechar las oportunidades para fortalecerse.

www.revistaialimentos.com / Edición 85

Los imprescindibles Ante este desafío, es fundamental conocer los requisitos, necesidades y expectativas de los clientes y conocimientos de la normatividad en inocuidad alimentaria esenciales para la internacionalización de los alimentos, los cuales deben incluir: Etiquetado o información sobre el alimento Composición o formulación del producto Normas y controles de entes reguladores

Si queremos internacionalizar hacia Europa debemos conocer y tener en cuenta que tienen normas muy exigentes, esgrimidas por la Comisión Europea, las cuales tienen como objetivo “garantizar que el suministro de alimentos sea el más seguro del mundo y que los mismos estándares de seguridad


“Para llegar al

mercado de Europa, los importadores de alimentos deben identificar y registrar al proveedor en el país de origen ( Reglamento (CE) no 178/2002 Artículo 18).

Oportunidades de exportación

ESPECIAL

alimentaria se apliquen a todos los productos, independientemente de su origen. Como el mayor importador y exportador mundial de alimentos, la Unión Europea (UE) trabaja en estrecha colaboración con organizaciones internacionales y ofrece asesoramiento y asistencia a socios comerciales de países no pertenecientes a la UE.” Los requisitos higiénico-sanitarios para los alimentos tienen como finalidad proteger la integridad de la salud del ser humano y existen controles oficiales los cuales verifican el cumplimiento de las normas sobre los alimentos. Las normas de la UE tienen dos reglamentos que deben cumplir las autoridades competentes: controles oficiales y reglas específicas, detalladas en el Reglamento CE nº 1782002. Por su parte, el mercado de alimentos de USA se encuentra globalmente entre los más importantes, con clientes potenciales en un número aproximado de 330 millones y 60 millones hispanos, los cual nuestras industrias ven este país como un gran desafío y alternativa para internacionalizar sus productos. Debemos saber que es un mercado con condiciones muy exigentes en lo referente a los requisitos técnicos. Se debe cumplir con la Ley de Modernización de Inocuidad de los Alimentos (FSMA, por su sigla en inglés) de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en ingles), organismo que regula el ingreso de productos farmacéuticos, vacunas, dispositivos médicos, cosméticos, biológicos, medicamentos y alimentos para animales. Dependiendo de nuestro producto, puede que también debamos tener en cuenta a otro organismo, la USDA, (Departamento de Agricultura de Estados Unidos), quien regula parte de los alimentos, específicamente los que contengan más de un 2% de cárnico en su contenido.

Normatividad específica por producto Se debe analizar cada producto a exportar. Este debe ser manufacturado bajo las buenas prácticas que le apliquen, tales como las Buenas Prácticas de Manufactura, Empaque y Almacenamiento de Alimentos (21 CFR 110) y los protocolos específicos para mariscos, jugos y pulpas, empacados de baja acidez y alimentos acidificados.

Registro de establecimientos La empresa que desee internacionalizar sus productos a USA debe inscribirse en el registro de establecimiento de la FDA. Se deben inscribir todas las instalaciones, las plantas de proceso y almacenamiento. El registro es gratuito si lo realiza la empresa directamente y esta debe tener un agente local que será el contacto de comunicación con la FDA.

Etiquetado y rotulación Los errores de etiquetados y rotulación representan más del 22 % de las detenciones en USA, por lo cual es muy importante centrar nuestra atención en sus requerimientos. Existen requisitos generales, entre estos se encuentran: la etiqueta debe estar escrita en inglés (puede ser bilingüe); las medidas deben seguir el sistema métrico estadounidense y la información nutricional debe seguir el formato nutritionfacts. En lo referente a la información obligatoria en las etiquetas, los ingredientes deben estar listados, con nombre y dirección de la industria productora; información nutricional; contenido neto; declaración de alérgenos; país de procedencia y otra información relevante.

Edición 85 / www.revistaialimentos.com

11


PORTADA

, e d n e v d a d i l i b i La sosten RATA DE ÉTICA PERO SE T

Carlos Enrique Cavelier

Alquería presentó en 2019 los primeros tres productos lácteos de Colombia con huella de carbono 0 y un ambicioso plan a 10 años para ser neutros en la producción de CO₂. Por: Edwin Caicedo Ucros Periodista revista IAlimentos

La sostenibilidad vende. De hecho, según un estudio de la consultora Nielsen, el llamado ‘mercadeo verde’ ha logrado que los productos con sello sostenible incrementen sus ventas en un 4,3 % frente a un 0,7 % en los convencionales. Además el mismo informe resalta que el 73 % de los consumidores está dispuesto a cambiar sus hábitos de consumo para ayudar al planeta. Sin embargo, para Carlos Enrique Cavelier, presidente de Alquería, la sostenibilidad, más allá de las ventas, es un imperativo ético y de responsabilidad corporativa. En 2019, la compañía colombiana presentó los tres primeros productos lácteos en el país con huella de carbono 0, certificados por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), además de un ambicioso plan para ser neutrales en emisiones de CO₂ a 2030, como parte de su estrategia “Planeta Larga Vida”. Para Cavelier, cuyo cargo en la compañía es coordinador de Sueños, Alqueria -la empresa familiar que dirige hace 27 años, y

12

www.revistaialimentos.com / Edición 85

con la cual ha conseguido pasar de ventas por seis a 300 millones de dólares anuales, tiene un fuerte compromiso con el medioambiente, lo cual los ha llevado a tomar varias decisiones en cuanto a proveeduría, uso, optimización y reposición de recursos.

“Si yo fuese a usar una botella de vidrio hoy, el número de retornos que tendría que tener para que el impacto ambiental fuese igual al del plásti­ co tendrían que ser muy altos, sino imposibles”.

Esta iniciativa se empezó a materializar a finales de diciembre, cuando la compañía lanzó su Avena Auténtica, la Avena Canela y la Leche Deslactosada 0 % Grasa con el sello Carbono Neutro, otorgado por ICONTEC. La certificación se obtiene transfiriendo las cifras de reducción en uso de recursos y producción generación de huella de carbono a la realización de nuevos productos. En 2018, Alquería redujo 18 % sus emisiones de alcance uno y dos, comparado con el 2017.


Logros en sostenibilidad obtenidos hasta el momento

4 CAMIONES eléctricos para transporte que ahorran anualmente 3.840 toneladas en emisiones de CO2.

El plástico de un solo uso no va a desaparecer

No hay duda que en el último año los cuestionamientos al uso del plástico han sido más feroces, sembrando dudas, en tal vez un público desinformado, sobre su pertinencia y necesidad. No obstante, en la industria de alimentos, como en la de la salud, y en muchas otras, las cualidades que ofrece este material son, por el momento, irremplazables, por lo cual la demanda hecha desde algunos sectores a renunciar al plástico es inviable. Y aunque para estos sectores parezca contradictoria la apuesta por la sostenibilidad y el uso de este material, para Cavelier el plástico de un solo uso no va a desaparecer, sino que en cambio su destino será la optimización y reutilización. Alquería, pionero en empacar leche UHT en bolsas plásticas, cuando los demás lo hacían en botellas de vidrio, ha trabajado fuertemente en los últimos años por reducir el grosor del empaque sin perder su calidad, por eso sus bolsas de leche ahora cuentan con 18 % menos plástico, contribuyendo a una reducción de 170.000 kilos de plástico y 1.190 toneladas de CO₂ hasta marzo de 2020.

PORTADA

“Todos los esfuerzos que venimos haciendo en reducción en usos de agua, en grosor de empaques y en menos carbono de las plantas se asignan a esos productos y esperamos que para 2030 todo el portafolio de Alquería sea de carbono negativo. Tenemos calculado que, si sembramos dos millones de árboles en los próximos dos años, su impacto en la producción de oxígeno, nos permitiría llevar esa huella de carbono a cero por todos los impactos de las plantas, los camiones y los empaques que producimos”, asegura el directivo. Este objetivo fue la razón que también obligó a la compañía a dejar de comprar leche a productores en el Guaviare, pues entendieron, confiesa Cavelier, que estaban contribuyendo a la deforestación que algunos campesinos realizaban para ejercer la ganadería extensiva. En cambio, se han sumado a iniciativas como la Gran Sembratón Nacional promovida por el Ministerio de Ambiente, con la que esperan sembrar miles de árboles en la Sabana de Bogotá. “Todo nuestro impacto social es un tema ético. Que eventualmente la gente lo valore lo suficiente, como está sucediendo, y diga esto es interesante, también va a pasar. Pero uno no puede contribuir al deterioro del planeta. Ya Europa tiene objetivos a 2050 de ser el primer continente carbono negativo, para evitar el calentamiento global y así lograr que, en 2080, cuando no estemos ninguno de nosotros vivos, nuestros hijos tengan el mismo planeta que encontramos cuando éramos chiquitos”, asegura el empresario. Este año, Alquería empezó con la implementación de un piloto con cuatro camiones eléctricos para el transporte de carga en las ciudades de Bogotá y Medellín que ahorran en total 3.840 toneladas anuales en emisiones de dióxido de carbono. Esperan que, a finales de 2020, y si los resultados son positivos, la flota aumente a diez vehículos.

“La compañía es una cuestión muy diferen­ te a lo que era hace 20 años, entonces era como un niño que nace y ahora está hacien­ do un Phd en una universidad”.

3 PRODUCTOS lácteos con sello de Carbono Neutro de ICONTEC.

2 MILLONES DE ÁRBOLES quieren sembrar en los próximos años.

Para Cavelier, si bien el plástico ha tomado una percepción negativa entre las personas debido, en su opinión, al mal manejo que le han dado en algunas regiones del mundo como Asia, este material es idóneo y con mejores prestaciones en contraste con otros como el vidrio o el cartón. “Por ejemplo, si yo fuese a usar una botella de vidrio hoy, el número de retornos que tendría que tener para que el impacto ambiental fuese igual al del plástico tendrían que ser muy altos, sino imposibles. Los empaques de plástico han surgido por ser muy eficaces. Hay empaques cartón que dicen ser iguales pero ahora está todo el mundo mirando cuánto vale en árboles producir empaques de cartón, y eso hay que mirarlo en toneladas de carbono producido, porque usted quita los árboles para producir cartón y cuánto vale eso en impacto de CO₂”, resalta.

De entrar a quiebra al mejor año de su historia

Tras veinticinco años bajo el mando de Cavelier, en 2017 Alquería llegó al selecto grupo de compañías en Colombia que producen más de un billón de pesos, un objetivo que se veía venir. Durante varios años, empe-

Edición 85 / www.revistaialimentos.com

13


PORTADA

zando en 1995, Alquería creció en promedio un 30 a 40 % anual, sin embargo, en 1999, con el coletazo de contracción económica mundial, debieron acogerse a la Ley 550 o Ley de quiebras, de la que salieron en apenas seis años.

“La gran lección es que uno tiene que tener una administración bastante redonda”. En 2019, el segundo mejor de su historia, entre todos los negocios que hacen parte del grupo Alquería, alcanzó, una vez más, más de un billón de pesos. “El tema fue que el costo de la leche por el fenómeno del niño a principios de 2019 nos

subió casi 10 % y obviamente eso nos hizo caer muy fuertemente. Pero nos fue muy bien, crecimos en ingresos, pero sobre todo hicimos varios movimientos importantes: compramos la posición de IFC –brazo financiero del Banco Mundial– y con la entrada de Mesoamérica redujimos la deuda casi en un 50 %”, destaca. Con la entrada de los nuevos inversionistas, la compañía no solo ha inyectado liquidez al negocio, sino que también revisa opciones y nuevas posibilidades en sostenibilidad. Mesoamérica, una firma centroamericana líder en inversión de capital privado en mercados emergentes de la región y con negocios en países como Colombia, Perú, Chile y México goza de gran reconocimiento en el campo de la energía renovable, lo que va de la

mano con la visión de Alquería. “La compañía es una cuestión muy diferente a lo que era hace 20 años, entonces era como un niño que nace y ahora está haciendo un Phd en una universidad. Hace veinte años vendía 30 mil millones de pesos y hoy vende un billón; compraba 200 mil litros de leche y hoy compra un millón; tenía 400 colaboradores directos e indirectos y hoy tiene 4.500; le compraba a 2.000 campesinos y hoy son más de 13.000”, destaca el empresario. Para él lo más importante ha sido tener una gerencia muy redonda en finanzas, logística, control y contingencia para las crisis. “La gran lección es que uno debe tener una administración bastante redonda. Estábamos muy enfocados en ese momento en ventas y en producción y trajimos a un


Exportar y diversificar hacia los alimentos

PORTADA

gerente, a nuestro genio Hernando Jiménez, quien nos ayudó a complementar la parte financiera y toda la parte comercial, contable y de alguna manera la caja, porque no teníamos manejo de caja ni manejo de deuda”, asegura.

Mientras en 2019 se exportaron más de 70 millones de dólares en carne desde Colombia, el país importó 100 millones de dólares en leche. “Eso es un drama para un país que podría exportar 200 o 300 millones de dólares en leche. Esperamos que el gobierno con los pactos de competitividad en unos años podamos sustituir y ser un país exportador”, asegura Cavelier, quien agrega que de la determinación gubernamental dependerá gran parte de avance en este tema. Sin embargo, destaca que empresas como Alquería seguirán trabajando en romper esas barreras, que hoy le restan competitividad a la leche colombiana. Adicionalmente, la compañía está evaluando a futuro la incursión en el negocio de los alimentos. Si bien, asegura Cavelier, aún no sabe en qué productos incursionarán, pues eso lo irán viendo en el día a día sin dejar de lado su ADN, que es la leche, si buscan evolucionar hacia otros productos del sector lácteo.

Las estrategias ante el COVID-19

IAlimentos conversó con Carlos Enrique Cavelier vía telefónica cuando en Colombia el número de infectados por COVID-19 llegaba apenas a 8, al momento de escribir estas líneas ronda los 3000. Para ese momento el directivo llegaba de un viaje de Europa, y se encontraba en su domicilio por aislamiento preventivo y así mismo tomó medidas para sus colaboradores, entre las que se encontraban el refuerzo de la higiene en plantas y centros de distribución, enviar a sus colaboradores de áreas administrativas a realizar teletrabajo y la suspensión de viajes nacionales e internacionales. “No sabemos todavía las consecuencias que pueda tener, esperamos que en Colombia el impacto sea bajo a mediano. El tema es no ayudar a transmitirlo”, aseguró en su momento el directivo.

Edición 85 / www.revistaialimentos.com

15


Los reyes del mercado

SECTOR DESTACADO

Quién es quién

EN EL MERCADO LÁCTEO Según la FAO, más de 6.000 millones de personas en el mundo consumen leche y productos lácteos, en su mayoría en países en vía de desarrollo, como consecuencia del aumento de los ingresos, el crecimiento demográfico, la urbanización y los cambios en los regímenes alimentarios.

Latinoamérica

Perú

Variación en ventas 2014-2019

Ventas 2019

282

20.972,1

millones de dólares

millones de dólares

Ventas proyectadas para 2024

23.345,4

millones de dólares

Ecuador

+27,6 %

325,8

1.

NESTLÉ S.A.

2.

GROUPE LACTALIS

3.

GRUPO LALA SAB DE CV

Variación en ventas 2014-2019

millones de dólares

Ventas proyectadas para 2024

560,3

565,1

16

Ventas proyectadas para 2024

Las compañías que más venden

Ventas 2019

millones de dólares

Variación en ventas 2014-2019

Ventas 2019

-0,6 %

www.revistaialimentos.com / Edición 85

millones de dólares

+5,4 % Las compañías que más venden 1.

GLORIA S.A.

2.

LAIVE S.A.

3.

NESTLÉ S.A.

Las compañías que más venden 1.

NESTLÉ S.A.

2.

PASTEURIZADORA QUITO S.A.

3.

GLORIA S.A.


Ventas 2019

1.620,7

Ventas proyectadas para 2024

1.655,8

millones de dólares

millones de dólares

+10,1 %

Las compañías que más venden 1.

COLANTA S.A.

2.

ALQUERIA

3.

ALPINA

Los reyes del mercado

Variación en ventas 2014-2019

SECTOR DESTACADO

Colombia

Crecimiento, proyección y participación de mercado 2019

2020

Leche fresca

2021

Participación

Leche de vaca UHT

-1,93 % 2,13 %

1,81 %

-2,12 %

3,53 % 3,53 %

12 % 41 %

Quesos

Yogures 4,56 %

2,44 % 4,64 % 4,29 % 4,79 %

4,02 % 17 % Fuente: Euromonitor, Bancolombia

21 % Edición 85 / www.revistaialimentos.com

17


INFORMACIÓN COMERCIAL

ACTUAR ES TAREA DE TODOS: CONDUCTAS GENERALES EN ÉPOCA DE VIRUS RESPIRATORIOS Elite Professional, como aliado estratégico de los fabricantes de alimentos y bebidas, tiene el compromiso de comunicar el protocolo de lavado de manos adecuado según las recomendaciones de la OMS.

Como empresas, frente al enigmático periodo por el cual estamos atravesando, es nuestro deber fomentar e implementar medidas de prevención seguras y coordinadas entre los diferentes agentes sanitarios y laborales, adoptando acciones alternas que permitan a los colaboradores trabajar en un espacio seguro, sin el contacto crítico de personas o aglomeraciones. Es responsabilidad de todos velar por la salud y el bienestar de los colaboradores, para ello es necesario capacitar, informar y mantener actualizado al personal de acuerdo con las indicaciones sanitarias suministradas por las diferentes entidades del país, así como aprovisionar a los mismos con equipo de protección individual adecuados para las diferentes actividades que desempeñen.

18

www.revistaialimentos.com / Edición 85

Nosotros, como aliados estratégicos, tenemos el compromiso de comunicar a nuestra comunidad el protocolo de lavado adecuado de manos según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), generando a través del mismo una cultura de cuidado e higienización personal en las diferentes áreas. Estamos seguros que este lavado de manos permitirá prevenir no solo la contaminación cruzada, también posibles contagios de virus respiratorio por el contacto de las manos con los ojos, nariz y boca.


Tenga en cuenta estas sugerencias: Hacer uso de las toallas de mano desechables en lugar de usar los secadores de manos. Cuidar la salud en época de picos respiratorios altos.

INFORMACIÓN COMERCIAL

A continuación, compartimos algunos tips para mantenerse informado en esta época de virus respiratorio:

Realizar limpieza y desinfección en la vivienda y adopte medidas de higiene respiratorias según la OMS. Realizar actividades diversas. Consultar fuentes confiables de información.

Seguramente la pandemia más grande sea el miedo que desemboca en la mente. “Es momento de lavar nuestras manos y desinfectar nuestros pensamientos.” Elite Professional se une a las recomendaciones con el compromiso de brindar las soluciones ideales al alcance de tus manos.

MANOS LIMPIAS, MOMENTOS SIEMPRE FELICES. Elite Professional se une a las recomendaciones con el compromiso de brindar las soluciones ideales al alcance de tus manos.

Edición 85 / www.revistaialimentos.com

19


Certificaciones

FOOD SAFETY

CERTIFICACIONES: UNA CARTA DE PRESENTACIÓN para los mercados internacionales Las certificaciones de inocuidad de los alimentos transmiten a los consumidores y al mercado que una empresa del sector alimentario ha cumplido con éxito los requisitos de un enfoque de mejores prácticas, reconocido a nivel nacional o internacional. No cabe duda que, en la actualidad, uno de los mayores retos que tienen los fabricantes de alimentos y bebidas es construir una confianza sólida con sus consumidores, donde sus marcas estén asociadas a valores positivos. Pero más allá de estrategias de marketing y de posicionamiento que enmarcan los aportes reales de los productos, existen dos elementos fundamentales para construir esta confianza: la evidencia y la información. Partir de estos dos elementos permitirá a las compañías no solamente tener elementos de valor para sus clientes, también para los mercados internacionales –tema que abordamos ampliamente en esta edición–, donde el cumplimiento de estándares cada vez más altos es la mejor carta de presentación y un imprescindible en los tiempos que corren. Para lo anterior, las certificaciones de seguridad alimentaria, donde un tercero verifica el cumplimiento de los estándares, tanto en los productos, procesos y demás sistemas de la cadena de suministro brindan tanto la información como la evidencia necesaria para la construcción de confianza con sus potenciales clientes. Las certificaciones de inocuidad de los alimentos se basan en los resultados de las pruebas, inspecciones y auditorías, y transmiten a los consumidores y al mercado, así como a los empleados y partes interesadas clave, que una empresa del sector alimentario ha cumplido con éxito los requisitos de un enfoque de mejores prácticas reconocido a nivel nacional o internacional. La certificación por un tercero objetivo puede ser invaluable para cualquier

20

www.revistaialimentos.com / Edición 85

“ La certifi-

cación BRC está enfocada en el comercio minorista, sin embargo, los supermercados con marcas blancas (o propias) también las cumplen.

negocio, ya que significa buen gobierno y responsabilidad corporativa. Es posible que, en algunos casos, su compañía deba certificarse con más de un estándar porque la industria alimentaria en todo el mundo no está estandarizada. Los gobiernos en algunos países pueden exigirle que tenga una certificación específica (por ejemplo, Alemania IFS) y algunos minoristas o fabricantes pueden exigir otro. A continuación, presentamos las certificaciones más demandadas a nivel internacional:

FSSC 22000 Food Safety System Certification 22000 (FSSC 22000) es un completo sistema de certificación de seguridad alimentaria reconocido por GFSI para fabricantes de alimentos, basado en las normas ISO 22000, ISO / TS 22002-1 e ISO / TS 22002-4. Los registros estratégicos internacionales de NSF (NSF-ISR) están acreditados para proporcionar esta certificación bajo ISO / IEC 17021.


La certificación BRC recibe su nombre de la sigla British Retail Consortium y fue elaborada por las cadenas de gran distribución británicas (como Tesco, Asda, Sainsbury’s y Waitrose) en el año 1992. En la actualidad es uno de los estándares de seguridad a nivel mundial. Propone protocolos de calidad y seguridad alimentaria con dos fines: asegurar el cumplimiento de los proveedores y que los minoristas tengan una herramienta para garantizar tanto la seguridad como la calidad de los productos que comercializan. Está enfocada en el comercio minorista, sin embargo, los supermercados con marcas blancas (o propias) también las cumplen.

IFS IFS tiene actualmente ocho normas desarrolladas gracias a la participación de las diferentes partes implicadas en las distintas etapas de la cadena de suministro. Las normas ayudan a los usuarios con la puesta en práctica de las normativas legales relativas a la alimentación y/o seguridad del producto y, al mismo tiempo, proporcionan una guía uniforme en relación a la seguridad del producto y aspectos relacionados con la calidad. El certificado IFS indica que la empresa certificada ha establecido procesos apropiados para garantizar la seguridad de los productos que fabrica y que respeta las especificaciones de sus clientes.

Certificaciones

SQF es un estándar de certificación para procesos y productos. Consiste en un sistema integrado de gestión de inocuidad y calidad alimentaria sustentado en un programa global de certificación, diseñado para que las organizaciones muestren su conformidad con los requerimientos de seguridad alimentaria. El programa es aplicable a los diferentes sectores de la cadena de suministro como: producción primaria, fabricación, procesamiento, transporte, almacenamiento, distribución y empaque de alimentos. La característica principal de SQF es su énfasis en la aplicación sistemática de HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points), para el control de peligros para la calidad e inocuidad alimentaria.

BRC

FOOD SAFETY

SQF


Diseño sanitario

FOOD SAFETY

10

PRINCIPIOS DE DISEÑO SANITARIO

La optimización de los criterios de diseño y rendimiento para equipos y sistemas relacionados, así como el establecimiento de especificaciones para toda la industria, son vitales al promover un diseño estándar alineado a los esquemas de auditoría de la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI).

1

MATERIALES COMPATIBLES

ACCESIBILIDAD Todas las partes del equipo deben ser fácilmente accesibles para inspección, mantenimiento, limpieza y saneamiento sin el uso de herramientas.

3

Los materiales de construcción del equipo deben ser completamente compatibles con el producto, el medio ambiente, los químicos de limpieza y desinfección y los métodos de limpieza y saneamiento.

LIMPIEZA A NIVEL MICROBIOLÓGICO Los equipos de alimentos se deben construir para garantizar una limpieza efectiva y eficiente durante la vida útil del equipo.

2

SIN RECOLECCIÓN DE PRODUCTO O LÍQUIDO

4 22

El equipo debe ser autodrenante para asegurar que el líquido, que puede albergar bacterias o promover el crecimiento, no se acumule o condense en el equipo.

www.revistaialimentos.com / Edición 85

ÁREAS HUECAS SELLADAS HERMÉTICAMENTE Las áreas huecas de los equipos, como los bastidores y los rodillos, deben eliminarse siempre que sea posible o sellarse permanentemente.

5


6

RENDIMIENTO OPERATIVO SANITARIO Durante las operaciones normales, el equipo debe funcionar de manera que no contribuya a condiciones insalubres o al refugio y crecimiento de bacterias.

7 GABINETES HIGIÉNICOS

8

Los gabinetes de mantenimiento y las interfaces hombre-máquina, como botones, manijas de válvulas, interruptores y pantallas táctiles deben diseñarse para garantizar que los residuos del producto o el agua no penetren ni se acumulen.

9

Los procedimientos de limpieza y desinfección deben estar claramente escritos, diseñados y demostrados como efectivos y eficientes.

CABLES DE ACERO INOXIDABLE

ENCHUFES Y CONECTORES ESTANCOS

Los sistemas de cables de acero inoxidable ofrecen una buena resistencia a la corrosión contra el agua y alimentos.

Un sistema de sellado multipunto entre el enchufe y el conector aseguran la protección contra el agua y los contaminantes.

COMPATIBILIDAD HIGIÉNICA Los equipos que requieren subsistemas adicionales, como sistemas de escape, drenaje o sistemas de limpieza automatizados, no crean riesgos de diseño sanitario debido a la carga del suelo, las condiciones operativas o los procedimientos operativos estándar.

PROTOCOLOS VALIDADOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

10

Diseño sanitario

Las piezas del equipo deben estar libres de nichos como hoyos, grietas, corrosión, huecos, costuras abiertas, huecos, costuras de solape, salientes, roscas internas, remaches de pernos y callejones sin salida.

FOOD SAFETY

SIN ESPACIOS PELIGROSOS

INTERRUPTORES DE SEGURIDAD DE ACERO INOXIDABLE Los interruptores de seguridad diseñados con un techo inclinado ayudan a facilitar la escorrentía y minimizar la acumulación de contaminantes.

DISPOSITIVOS DE CABLEADO CON PROTECCIÓN ANTIMICROBIANA Este tipo de dispositivo de cableado brinda protección duradera contra el crecimiento de bacterias, mohos y hongos.

Edición 85 / www.revistaialimentos.com

23


Diseño sanitario

FOOD SAFETY

Por: Sonia Jaimes S. Gerente Comercial LATAM Diken International

El diseño higiénico ha cobrado relevancia tanto para los procesadores de alimentos, como para los fabricantes de equipos.

GESTIÓN DE LA INOCUIDAD desde el diseño

En términos de seguridad alimentaria, tan importante como adelantar programas de mantenimiento preventivo, verificar y controlar puntos críticos en proceso y revisar métodos para la higiene en planta, lo es también el cumplimiento de los requisitos de higiene en el diseño y la construcción. El diseño higiénico está siendo contemplado de manera específica en auditorías de esquemas de gestión de inocuidad reconocidos por

la Iniciativa Mundial para la Inocuidad de los Alimentos (GFSI).Existen estándares y/o recomendaciones para el diseño y construcción higiénica de los equipos emitidas por organizaciones que trabajan en su desarrollo y armonización a nivel mundial, dentro de las que cabe destacar a 3-A Sanitary Standards Inc., National Sanitation Foundation (NSF) y European Hygienic Design Group (EHEDG). Una de los criterios del diseño higiénico es la limpiabilidad, entendida como la cualidad que tienen las instalaciones y equipos para ser higienizados de manera adecuada y que sus superficies y componentes resistan los productos químicos utilizados para ello. Este enfoque permite además ahorrar tiempo, energía, agua, productos de higiene y facilita el mantenimiento de la planta de proceso.



Nutrición indulgente

PRODUCTO

NUTRICIÓN INDULGENTE:

experiencias para cuerpo y mente En la actualidad, los consumidores buscan comer sin remordimientos, disfrutar de comida deliciosa y que a la vez sea saludable. Es allí donde se enmarca un importante reto para la industria de alimentos. Por: Jessica Bermúdez periodista Revista IAlimentos

En temas de alimentación, muchas veces darse un gusto puede ser sinónimo de cometer un pecado en contra de la salud, sin embargo, una nueva tendencia en la industria está cambiando la forma en que se perciben los alimentos en el mercado. La indulgencia, definida como la facilidad de perdonar, disimular las culpas o conceder gracias, ha sido aplicada a la industria como una tendencia cada vez más común y con más acogida de consumo. ¿A qué se debe? Para Silvia Vanetti, business insight manager de DSM Human Nutrition & Health, la indulgencia es buscar 26

www.revistaialimentos.com / Edición 85

una experiencia al momento de alimentarse, sin dejar de lado lo que le hace bien a cuerpo y mente. “Es un comportamiento cada vez más presente en la rutina de las personas que están enfocadas en alimentarse de lo que les hace bien en términos de salud mental y física”, explica. Esta tendencia surge a raíz de los cambios demográficos y generacionales tales como el aumento de la obesidad, el sedentarismo y la búsqueda de un envejecimiento saludable. De igual forma, inciden los problemas de salud como estrés e insomnio y más conocimiento por parte del consumidor sobre temas relacionados con nutrición proactiva.

En el caso de los edulcorantes, el azúcar está siendo reemplazada por endulzantes naturales como la stevia, una planta aso­ ciada con la alimentación saludable. Y es que, según el informe de 2019 de Naciones Unidas, “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional”, la situación en la región es preocupante si se tiene en cuenta que el consumo de comida rápida y ultraprocesada ha triplicado la prevalencia de la obesidad en adultos desde el año 1975. La publicación además destaca que la región está peor que el resto del mundo en la mayoría de los indicadores de malnutrición relacionados con la ingesta excesiva de calorías y que cada año 600.000 personas mueren en América Latina y el Caribe debido a enfer-


resalta, Vanetti, “en Latinoamérica se han lanzado más de 400 nuevos productos Indulgentes con adición de vitaminas o beneficios de salud funcionales. Brasil y México son los principales países en lanzamientos, seguido de Colombia con un 10 % del total”. Para estar más acorde con esta tendencia, las compañías de alimentos han empezado a reducir el azúcar, las grasas y el sodio de sus alimentos y lo han reemplazado por vitaminas, minerales, probióticos, proteínas, fibras y omegas. Acciones que han sido bien recibidas por los consumidores, que, al encontrar estos cambios en las formulaciones reflejadas en el etiquetado, sienten mayor confianza en el producto y lo adquieren sin algún sentido de culpa. Con respecto a los retos de la industria frente a esta tendencia,

Nutrición indulgente

Los consumidores sostienen que aún no tienen suficientes opciones en las estanterías para satisfacer sus necesidades.

PRODUCTO

medades relacionadas con la mala alimentación y la obesidad, como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Este panorama es el que ha generado un ambiente de preocupación en los consumidores que han empezado a interesarse en su alimentación, exigiendo a la industria productos que cumplan con estas expectativas sin dejar de ser atractivos para el paladar. Para implementar estrategias que promuevan alimentos indulgentes, la industria, según Vanetti, ha considerado añadir ingredientes funcionales y nutricionales como vitaminas, minerales, lípidos nutricionales, como omega 3 o carotenoides, que puedan ofrecer al consumidor un beneficio de salud específico como energía, inmunidad cardiovascular o mejor sueño, por ejemplo. Lo anterior ha motivado a la industria a emplear ingredientes alternativos que cumplan con las mismas funciones pero que no vayan en contravía de la salud. En el caso de los edulcorantes, por ejemplo, el azúcar está siendo reemplazada por endulzantes naturales como la stevia, una planta asociada con la alimentación saludable. La indulgencia definitivamente se está tomando todos los mercados y es notable en las categorías de snacks, confitería y bebidas energéticas. Según


Nutrición indulgente

PRODUCTO

por el beneficio que ofrece para la salud o por el gusto que le pueda aportar. “Los fabricantes tienen un gran reto. Los consumidores sostienen que aún no tienen suficientes opciones en las estanterías para satisfacer esta necesidad, así que el esfuerzo de parte de los fabricantes por desarrollar innovaciones en la canasta saludable debe ser constante. Es una buena dirección para encaminar innovaciones”, añade Escobar. Ante estas demandas, la respuesta de la industria ha sido sumar a sus portafolios productos que excluyan aquellos ingredientes que más quieren evitar los consumidores (grasas saturadas, azúcar, colorantes y conservantes artificiales, lactosa, gluten, entre otros) y que, a su vez, aporten un valor adicional, como vitaminas y minerales.

Vanetti resalta que las empresas deben garantizar que aún cuando el alimento sea nutritivo continúe con la indulgencia que busca el consumidor en términos de sabor y textura. “Las tecnologías de alimentos están ahí para eso”, agrega. Por su parte, Camilo Escobar, director de Analytics Consulting de Nielsen Colombia, aclaró que para esta compañía la nutrición indulgente es aquella denominada saludable y, por otro lado, la indulgente es, precisamente, aquella que permite darse gusto, y que contiene ingredientes como azúcar o grasa, pero que igual es consumida por gusto. En ese sentido, Nielsen hace seguimiento específico a un grupo de productos denominado canasta saludable, el cual está conformado por aquellos productos que en su comunicación declaran ser saludables, ya sea porque excluyen ciertos ingredientes que en exceso pueden ser perjudiciales (o alérgi-

28

cos), cómo grasas saturadas, conservantes, altos niveles de azúcar y colorantes, etc. “De esa manera podemos comparar cómo evolucionan los hábitos de los consumidores en cuanto a estos productos saludables y la canasta indulgente, es decir, la que incluye alimentos que no se declaran saludables y que consumimos porque nos damos gusto o porque no hay alternativas en el mercado”, asegura Escobar. De la misma forma, afirma que los consumidores están buscando cada vez más alternativas saludables, pero también conveniencia, transparencia en las etiquetas y practicidad en los empaques. Una característica fundamental de los consumidores del mercado actual es que valoran la honestidad en las etiquetas, debido a que sienten que están lo suficientemente informados para decidir cuáles son los productos a consumir, ya sea

www.revistaialimentos.com / Edición 85

El reto está en ofrecer a los consumidores productos que atiendan el deseo por una nutrición saludable y, a la vez, satisfagan demandas como la conveniencia, sos­ tenibilidad y practicidad.

Ante esta situación, las compañías se han centrado en sacar provecho de esta tendencia, por ejemplo, DMS se concentra en comprender que el conocimiento del consumidor es fundamental para generar relevancia. “Hay que tratar de entender las principales necesidades nutricionales y demandas del consumidor y conectarlas con la propuesta de producto”, indica su vocera Vanetti. Para Nielsen, por su parte, el reto está en ofrecer a los consumidores productos que atiendan el deseo por una nutrición saludable y, a la vez, satisfagan demandas como conveniencia, sostenibilidad y practicidad.


futuro de la industria en la próxima década

Cada empresa, independientemente de su tamaño, podrá hacer uso de las nuevas tecnologías para estar a la vanguardia y adaptarse a la demanda de mercados internacionales y, por supuesto, de los consumidores. A continuación, presentamos tres soluciones tecnológicas que deberá tener en el radar para mantenerse competitivo.

Flexibilización de la producción: creando para todos Uno de los principales retos que tienen todas las industrias es el de aumentar su capacidad para adaptarse a las cambiantes necesidades de los consumidores, quienes esperan un alto nivel de personalización en los productos que adquieren.

Tecnologías disruptivas

CADENA DE SUMINISTRO

TRES TECNOLOGÍAS QUE MARCARÁN EL

Un camino para alcanzar esta flexibilidad es el uso de robots colaborativos o cobots, que, a diferencia de tradicionales: voluminosos, cerrados y peligrosos, son pequeños, livianos y no requieren barreras de seguridad físicas. Se caracterizan por su fácil uso y operación, además de tiempos de programación y configuración bastante cortos. Con hasta siete ejes, estos robots ofrecen una gran precisión y destreza, moviendo cargas de hasta 15 kg. Más allá del dilema ético y económico, los cobots no se ven afectados por la actividad extenuante y pueden trabajar horas extras con una supervisión mínima. Las tareas repetitivas y manuales se pueden realizar de forma rápida y precisa con su ayuda, ahorrando tiempo y aumentando la eficiencia. Además, la automatización de la línea de producción aumenta la tasa de producción y reduce el costo de mano de obra, lo que aumenta las ganancias y los retornos de las inversiones (ROI).

Edición 85 / www.revistaialimentos.com

29


Tecnologías disruptivas

CADENA DE SUMINISTRO

Esta tecnología puede aplicarse en diversos frentes. En la industria alimentaria, la calidad de los productos y su procesamiento y manipulación son impecables. El agarre de los alimentos ya envasados y ​​ su preparación para el transporte es una cuestión de tacto y precisión, criterios que pueden cumplirse fácilmente con los cobots ligeros.

La IA está impactando desde el primer eslabón, la agroindustria, ayudando a los agricultores con la predicción del clima y así obtener materia prima a un menor costo.

La aplicación de cobots también ha demostrado ser útil en entornos con condiciones climáticas o higiénicas especiales. Trabajan en temperaturas ambientales entre 0 y 50 grados centígrados y funcionan en entornos con poco oxígeno que requerirían equipos complejos para el personal humano. Las máquinas están selladas herméticamente y cuentan con una carcasa exterior lisa que casi no acumula polvo ni depósitos.

Inteligencia Artificial, creando con datos Según la consultora McKinsey, la industria de alimentos y bebidas tiene un valor cercano a los 100 mil millones de dólares, y se prevé que para 2021 presente un crecimiento del 5 %, un escenario en el que la Inteligencia Artificial (IA) promete jugar un papel central en la transformación del sector en la próxima década. La IA está impactando desde el primer eslabón, la agroindustria,

30

ayudando a los agricultores con la predicción del clima y así obtener materia prima a un menor costo, lo cual beneficia sustancial a las empresas de procesamiento de alimentos, ayudándoles a ahorrar dinero en la clasificación de un producto. Igualmente, no cabe duda que la seguridad es una preocupación enorme en el negocio de procesamiento de alimentos. Según un estudio adelantado por la Universidad de Nottingham, la limpieza de equipos representa casi el 30 % de los suministros de energía y agua de una planta de alimentos. Y es que los sistemas de limpieza tradicionales no incluyen sensores, lo cual resulta en un exceso de residuos y partícu-

www.revistaialimentos.com / Edición 85

las en los equipos. Sin embargo, ya se están desarrollando sistemas que utilizan imágenes de fluorescencia óptica y tecnologías de detección ultrasónica que envían datos a un sistema de Machine Learning que ayudará a monitorear los desechos microbianos y las partículas de alimentos en los equipos. Un escenario donde la IA está ya siendo central es en el desarrollo de productos y formulaciones. Por ejemplo, el gigante de bebidas, Coca-Cola, ha comprado más de 500 marcas y ofrece más de 3.500 tipos de bebidas a sus clientes, lo cual ha obligado a la compañía a cambiar su modelo tradicional para decidir su próxima formulación, que otrora


Tecnologías disruptivas

CADENA DE SUMINISTRO

recurría a encuestas y campañas para identificar lo que sus clientes deseaban. Actualmente, Coca-Cola ha mantenido varias fuentes de productos de autoservicio que permiten a los clientes crear su bebida personalizada al mezclar una variedad de bebidas que ofrece la compañía. Miles de estas fuentes fueron distribuidas en todo Estados Unidos. Usando IA, analizaron e identificaron que la mayoría de los clientes mezclaban refrescos con sabor a cereza con Sprite, datos que motivaron a la compañía para crear un nuevo producto: Cherry Sprite.

El 5G se podrá transformar en la autopista por donde navegarán los datos que las industrias deberán em­pezar a generar en pro de la trazabilidad y la trans­parencia de la cadena. En Latinoamérica, la food tech chilena, The Not Company, emplea un sistema de inteligencia artificial denominado Giuseppe, un algoritmo capaz de buscar equivalencias químicas en el mundo vegetal de casi cualquier alimento para recrearlo sin el uso de ingredientes animales. Gracias a este algoritmo desarrollaron inicialmente NotMayo, una mayonesa creada a partir de garbanzos en vez de huevos. Reciamente, la firma lanzó una leche (sin leche de vaca, pero con gusto a esta) y un helado hecho a partir de piña, repollo y arvejas. El alcance de sus desarrollos llegó hasta una de las principales cadenas de comida rápida del mundo, Burger King, con quien realizó una alianza para lanzar la Rebel Whopper, una hamburguesa plantbased, la cual se encuentra disponible para los comensales chilenos.

5G, una nueva autopista de datos La quinta generación de comunicaciones móviles, denominada 5G, se considera una de las tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0. La nueva era digital representa altas demandas de comunicación inalámbrica en tiempo real que las tecnologías actuales no alcanzan. Esta tecnología tiene el potencial de irrumpir en casi todas las industrias, pero pocas son tan importantes o tan vitales como la cadena de suministro mundial de alimentos. Para satisfacer las demandas de los consumidores, así como las regulaciones ampliadas para los proveedores por parte del gobierno y las empresas privadas, los proveedores de

alimentos deben estar a la vanguardia de la incorporación de esta tecnología en los procesos de la industria. El 5G se podrá transformar en la autopista por donde navegarán los datos que las industrias deberán empezar a generar en pro de la trazabilidad y la transparencia de la cadena. Este año, la FDA lanzó su plan para una nueva era de seguridad alimentaria más inteligente, una visión del futuro de los alimentos que describe cómo el análisis predictivo, las herramientas tecnológicas y una mayor trazabilidad desempeñarán un papel a medida que la cadena alimentaria se modernice aún más. Además, la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FMSA) ya ha especificado requisitos concretos para la trazabilidad de los alimentos, y los grandes minoristas como Target y Walmart son proveedores cada vez más exigentes que brindan transparencia en las operaciones. Con la infraestructura 5G, la implementación de procesos que cumplen con estos esfuerzos se vuelve más sencilla. Por ejemplo, los agricultores se beneficiarán de la capacidad de esta tecnología para implementarse de manera confiable en entornos más rurales, lo que les permitirá compartir datos de sus operaciones en la cadena de suministro. Las instalaciones de procesamiento de alimentos podrán adaptar sus líneas con dispositivos habilitados para IoT que se ejecutan en redes 5G.

Edición 85 / www.revistaialimentos.com

31


La industria le hace frente

CORONAVIRUS

COVID-19:

cambiando las reglas del juego La industria alimentaria se enfrenta a retos en la cadena de suministro, acceso a materias primas y métodos para blindar las plantas de procesamiento ante la presencia de la pandemia. Por: Joan Bocanegra, Editor revista IAlimentos

El 2020 apenas da sus primeros pasos, pero parece que ya se puede deslumbrar como lo recordaremos: el año de la incertidumbre. Son tan pocas las certezas que tengo al momento en que se escriben estas líneas, que no imagino dónde las leerán, las mismas que otrora ojeaban desde el escritorio de su compañía, hoy es sustituido por un comedor, todos en familia, todos resguardados del temor invisible. No hay duda: la industria alimentaria se enfrenta a uno de los mayores retos de la última década, aún sin prever el verdadero alcance de la propagación del COVID-19, aun cuando la cuarentena continua haya llegado a su fin, es indudable que a lo largo del año las reglas del juego serán distintas, pasadas por el prisma de la prevención. No obstante, todos los actores de la industria tenemos una obligación casi moral, mantener la cadena de suministro y garantizar el flujo de materias primas para la producción de estos productos de primera necesidad.

Productos con mayor crecimiento en la emergencia

51 % Verduras congeladas

hasta un

50 % se ha reducido el consumo de pollo en Colombia, debido a las medidas de cierre del sector horeca.

Satisfacer la demanda en el corto plazo no representó un problema para la mayoría de las empresas productoras. En el caso de Colombia, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) afirmaron que el

32

www.revistaialimentos.com / Edición 85

48, 4 % Garbanzos

39,8 % Harinas procesadas de maíz

país cuenta con la capacidad de abastecer las necesidades de los nacionales. Mensajes similares se han emitido desde todos los países de la región, desde donde se encuentran coordinando estrategias que permitan y garanticen el constante flujo de productos desde los sitios de producción a los lugares de distribución en donde son adquiridos los productos. No obstante, algunos analistas de la industria expresaron incertidumbre sobre el grado y la duración del impacto del brote y la capacidad que tendrán las compañías para responder a una alta demanda constante. Ya a finales de febrero, como parte de su informe anual, Coca-Cola reveló que la producción y las exportaciones se han retrasado para la producción de su línea de bebidas dietéticas y sin azúcar. Por su parte, el mayor productor de alimentos, Nestlé, en voz de su CEO, Marck Schinder, reveló que la operación de la compañía no ha alcanzado un nivel mínimo de normalidad en medio de la emergencia sanitaria. En un mensaje de video enviado a todos sus colaboradores, el directivo señaló que la mayoría de las fábricas continuaban operativas, pero recordó que las limitaciones logísticas y


la menor presencia de empleados como resultado de contagios o medidas de precaución ha impedido, en algunos casos, operar al 100 % de la capacidad. Lo anterior lo reafirmó en una entrevista otorgada a Bloomberg TV, donde destacó: “estamos trabajando turnos adicionales donde podemos, mejorando los niveles de inventario en todos los niveles de fabricación, pero hay que tener en cuenta este es un momento muy desafiante y solo llegar a los niveles normales de fabricación es un logro bastante sobresaliente ahora mismo”. Pero el reto no solo se encuentra en la capacidad de acceder a las materias primas con la velocidad que la demanda del pánico vacía las góndolas, en las plantas de procesamiento se riñe una propia lucha: evitar que el COVID-19 permee su operatividad. Este enemigo invisible ya atestó sus primeros golpes a las principales compañías productoras de alimentos en los

Estados Unidos: Tyson Foods, Cargill y JBS USA. En un comunicado, el pasado 6 de abril, el CEO de Tyson Foods, Noel White, informó que la compañía había decido suspender las operaciones en su planta de procesamiento de carne de cerdo en Columbus Junction, Iowa, la cual procesa el 2 % de la proteína de ese país, después de que más de dos docenas de trabajadores se infectaron con COVID-19. De forma paralela, el Sindicato de Minoristas, Mayoristas y Grandes Almacenes (RWDSU, por su sigla en inglés) denunció la muerte de dos trabajadores de la planta de pollos de Tyson Foods en Camilla luego de contraer el virus. Por su parte, Cargill informó el cierre de las instalaciones de su planta en Hazleton, Pennsylvania, donde se procesan productos como carne molida, filetes, carne asada y productos de cerdo que se venden en supermercados en todo el país.

La industria le hace frente

CORONAVIRUS

Según detalló por medio de comunicado, su objetivo es mantener saludables a sus más de 900 empleados de esta instalación y minimizar el riesgo dentro de la comunidad Hazleton, que ha sido muy afectada por el COVID-19. Otro productor importante, JBS USA, detuvo la operación de su fábrica de carne de res en Souderton, Pennsylvania, debido a que algunos miembros del equipo administrativo comenzaron a mostrar síntomas, paralizando la operación. Los casos de coronavirus no se limitan a las plantas de carne. Archer-Daniels-Midland Co., uno de los mayores comerciantes de productos agrícolas del mundo, informó que cuatro empleados de su complejo de procesamiento de maíz en Clinton, Iowa, dieron positivo por el virus. La compañía dice que tiene menos de 20 casos a nivel mundial. Lo anterior, expone la fragilidad de las cadenas de suministro mundiales que se necesitan para mantener las tiendas de comestibles abastecidas después de que las compras motivadas por el pánico dejaran, por algunas horas, las góndolas vacías.

Efectos del COVID-19 en los precios Este efecto también ha impactado a la industria láctea a nivel mundial. En el más reciente informe de RaboResearch Dairy Quarterly titulado "The Corona Hangover", se alerta sobre la desaceleración en la demanda de exportaciones de productos lácteos, no porque vean un menor uso del consumidor, sino porque los envíos deben pasar por más protocolos y procedimientos para llegar a algunos lugares del mundo. Esto podría respaldar la oferta y generar precios más bajos que podrían perjudicar a la industria. Sin embargo, en el corto plazo, la demanda de productos lácteos podría ser positiva si los proveedores pueden mantener los estantes almacenados. Algunos productores lecheros dicen que han visto un au-

Edición 85 / www.revistaialimentos.com

33


La industria le hace frente

CORONAVIRUS

mento en los negocios a medida que la leche y el yogur están saliendo de los estantes. Probablemente será un desafío para los productores mantenerse al día con la demanda a medida que el virus se propaga. El impacto de la pandemia también transformará el mercado avícola a nivel mundial. Según el más reciente análisis de Rabobank, para el segundo trimestre de 2020, se espera que, a raíz de una nueva caída en la producción de carne de cerdo, especialmente, en Asia, el mercado internacional de aves de corral presente un crecimiento. La interrupción de los insumos que influyen en la producción y el procesamiento en curso de productos avícolas también plantea desafíos potenciales, incluidos los productos farmacéuticos y los ingredientes de los piensos, sin embargo, "esperamos un mayor consumo de aves de corral en el hogar y mayores ventas de productos avícolas no perecederos", afirmó Nan Dirk Mulder, especialista en proteínas animales de Rabobank. Los expertos señalaron que el mayor problema relacionado con el coronavirus será el impacto de la oferta y la demanda impulsada por la cuarentena, la logística y los cambios temporales en la demanda del consumidor para el consumo doméstico y los productos no perecederos. Dado que esto puede afectar la relación de oferta y demanda, también puede afectar el mercado y los precios avícolas mundiales. Si bien muchos mercados continúan recuperándose de la influenza aviar, la producción y la demanda avícola de países como Brasil y Tailandia está creciendo. Estados Unidos es considerado como uno de los países con el desempeño más débil, debido a un excedente avícola, uniéndose a India, donde las preocupaciones por el coronavirus crearon incertidumbre, y China, que está en recuperación después afrontar la peste porcina africana.

Homologación de proveedores No es un secreto que la mayoría del suministro mundial de alimentos es transportado en barcos, pero esta emergencia sanitaria ha causado un seísmo en el modelo. A la fecha en que se redacta este informe, más de 30 de los principales puertos del mundo tienen restricciones para el ingreso de barcos o cambios de tripulación, lo cual se ha traducido en mayores dificultades para el planeamiento de las rutas. Las compañías han optado por el transporte aéreo, sin embargo, la creciente demanda ha motivado el alza en los costos en la cadena de suministro. Al respecto, la revista IAlimentos conversó con Juan Guillermo Aristizábal, experto en Supply Chain y catedrático de estudios de posgrado, quien considera que, en la actual coyuntura, donde los consumidores se han visto obligados a abastecerse de todos los bienes necesarios para los períodos de cuarentena, las compañías se están viendo obligadas a redefinir los mapas de abastecimiento, optando por cadenas de abastecimiento invertidas,

34

www.revistaialimentos.com / Edición 85

“ Las empre-

sas se verán obligadas a realizar una homologación de proveedores, lo cual requiere tiempo, y más teniendo en cuenta que no hay una amplia disponibilidad de materias primas

Juan Guillermo Aristizábal Experto en Supply Chain y catedrático de estudios de posgrado

buscando proveedores locales para continuar con su operación. En el caso de Colombia, por ejemplo, las industrias avícola y porcícola tendrán que sortear, adicionalmente, la devaluación del peso frente al dólar, que en lo corrido del año supera el 22 %, las cuales importan el 70 % de insumos como el maíz y soya para sus productos. Lo anterior motivó a que la agremiación PorkColombia solicitará a los Ministerios de Comercio y Agricultura de este país el diferimiento arancelario al 0 % para las importaciones de maíz, proveniente de Estados Unidos y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Mercosur). Como es evidente en cualquier escenario retador, las oportunidades y dificultades se presentan en partes iguales, sin embargo será, gracias a un liderazgo sensato y eficaz como cada uno de los actores de la cadena sabrá, no solo mantenerse sólidos, sino salir fortalecidos después del paso de la ola del COVID-19.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.