Revista IAlimentos Edición 88

Page 1




MÁS QUE UN espaldarazo, un empujón

www.revistaialimentos.com

EDICIÓN DE LA PUBLICACIÓN Calle 73 # 10 - 83, Torre C Piso 4 Bogotá, Colombia

LÍDER COMERCIAL Adriana Amaya Cel: + 57 (1) 311 502 5070 adriana.amaya@axiomab2b.com

EDITORIAL

EDICIÓN NÚMERO 88 - SEPTIEMBRE DE 2020 ISSN 2011 - 3390

EJECUTIVOS DE CUENTA Catalina Marín Cel: + 57 (1) 321 204 0341 catalina.marin@axiomab2b.com María Camila Gil Cel: + 57 (1) 317 379 8527 maria.gil@axiomab2b.com EDITOR Joan Bocanegra joan.bocanegra@b2baxioma.com REDACCIÓN Edwin Caicedo JEFE DE DISEÑO Paola Andrea Niño paola.nino@b2baxioma.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Paola Andrea Niño • Estefanía Chacón • Daniela Jiménez COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Alexander Sánchez alexander.sanchez@b2baxioma.com BANCO DE IMÁGENES Shutterstock

Por: Joan Bocanegra Editor Revista IAlimentos joan.bocanegra@b2baxioma.com

No hay duda que la llegada de esta pandemia ha puesto al mundo en una caja introspectiva. El diseño de la nueva “normalidad”, como se ha denominado desde múltiples voces, ha sido una invitación, obligada, a repensar el día a día de ciudadanos, compañías, gremios, sectores económicos y países. Una histeria colectiva por encontrar el norte con una brújula gaseosa. La industria de alimentos ha continuado su operatividad, cumpliendo con su función social de llevar a todos los rincones alimentos básicos para los hogares en el continente. Por supuesto, no ha sido ajena a las trasformaciones en la demanda y a los cambios en los canales de distribución. El consumidor de hoy, es uno con tapabocas y presión sobre el gasto, motivado por la incertidumbre más que por el deseo. De igual forma, al interior de las plantas de alimentos y bebidas se vive una propia realidad, la de operar con la certeza que allí afuera se convive con una pandemia, que ha toda costa debe evitarse que ingrese a las instalaciones, pero no por eso bajar la productividad que la situación amerita. Allí las nuevas tecnologías, enmarcadas en un concepto, reiterativo, pero no siempre aplicado de forma correcta, Industria 4.0, presenta luces sobre ese ansiado equilibrio entre eficiencia y la nueva “normalidad”. En esta edición, presentamos alternativas de aplicación de estas tecnologías disruptivas y cómo traerán grandes beneficios al sector, que también deberá adaptarse al mundo del distanciamiento y la vida remota. Contenido

www.axiomab2b.com

ESPECIAL

GERENTE GENERAL Mariano Arango L. mariano.arango@axiomab2b.com

6

La Industria 4.0 toca la puerta de Latinoamérica

GERENTE DE VENTAS COLOMBIA Valentina Toro valentina.toro@axiomab2b.com

Las condiciones están dadas para que la industria local ingrese en la era de las plantas inteligentes y aumente con ello su productividad.

JEFE DE MARKETING Sergio Vega sergio.vega@axiomab2b.com GERENTE DE OPERACIONES Óscar Higuera oscar.higuera@axiomab2b.com

PORTADA

JEFE DE OPERACIONES Jennifer Guio jennifer.guio@axiomab2b.com

14

Carnes Frías Berna: su modelo para cerrar el 2020 en positivo

COORDINADORA DE OPERACIONES Alejandra Bedón alejandra.bedon@axiomab2b.com

Esta compañía, con más de 80 años en el mercado, no ha dejado de crecer, y a pesar del coronavirus, espera cerrar este año en cifras positivas.

PROTECCIÓN DE DATOS/POLÍTICA DE PRIVACIDAD protecciondedatos@b2baxioma.com GERENTE ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Mery Ellen Lara mery.lara@axiomab2b.com

GESTIÓN

JEFE DE EVENTOS Diana Milena Giraldo diana.giraldo@axiomab2b.com

31

Los que han ganado y perdido con el COVID-19 En Colombia, la producción real de la industria manufacturera se redujo en un 26,2 %, donde la elaboración de bebidas fue la actividad con mayor contribución negativa, con un -32,4 %.

CONSEJO DIRECTIVO Marcelino Arango L. Jaime Maldonado PREPRENSA E IMPRESIÓN Quad Colombia S.A.S.

Búscanos en las redes sociales: IAlimentos

HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

4

www.facebook.com/ialimentos

www.revistaialimentos.com / Edición 88

@Ialimentos


NOVEDADES

INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA Desarrollan recubrimiento para prolongar durabilidad del huevo Investigadores del Centro de Desarrollo de Materiales Funcionales (CDMF), un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) que tiene su sede en la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), en São Paulo, Brasil, desarrollaron una biopelícula que permite revestir los huevos y prolongar su plazo de vencimiento. El material, para el cual se ha depositado una patente en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), se obtuvo mediante la asociación de quitosano y sales cuaternarias de amonio de todas las generaciones disponibles comercialmente. Estos compuestos, que poseen propiedades antimicrobianas, se utilizan en concentraciones controladas en las industrias de alimentos para la desinfección y también como desinfectantes domésticos. La combinación con el quitosano en una determinada concentración ideal resultó en mezclas poliméricas en las cuales las sales de cuaternarios de amonio se dispersan homogéneamente o quedan contenidas en la estructura del material.

Maquinaria usada Venda sin costo sus equipos excedentes en nuestro mercado global. Puede vender un equipo o cientos a la vez. Presente su maquinaria de forma mundial ante nuestros miles de compradores y escoja entre nuestro canal de ventas negociadas, subastas o Own It Now. En 5 simples pasos, puede desde su computador, convertir sus activos excedentes en efectivo.

Más información en: Tel: +57 (1) 508 7908 Correo: apena@equipnet.com www.EquipNet.com/Venda

Cáscaras de plátano, fuente de glucosa para la industria alimenticia La cáscara de plátano está compuesta por una matriz lignocelulósica que contiene lignina, hemicelulosa y celulosa. Esta última se puede transformar en azúcares para la producción de componentes de valor agregado por fermentación. Dado este alto potencial como materia prima para la producción de glucosa, Sergio Duque Quinaya, ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, evalúo las características principales de la producción a partir de la pulpa y el aprovechamiento de la cáscara como subproducto. Además, determinó los requerimientos del proceso para conseguir un producto adecuado y competitivo, con el fin de ofrecer una alternativa rentable y proporcionada para darle un valor agregado al plátano como producto agroindustrial. Para la investigación se utilizaron plátanos verdes, los cuales se pelaron, lavaron y molieron hasta obtener partículas de 1 mm. El material se expuso a ácido, ultrasonido y tratamiento térmico. Según declaró el investigador, se usó ácido sulfúrico con una concentración de 3 % en volumen, la mezcla obtenida se llevó a ultrasonido con una frecuencia de 37 KHz a 80 ºC y un tiempo de residencia de 1 hora. Este proceso permitió alcanzar conversiones de glucosa de hasta un 92 %.

Saborizantes para diversas aplicaciones Con más de 20 años en el mercado Latinoamericano, Callizo Aromas se ha especializado en el desarrollo de saborizantes para la industria de alimentos y bebidas, fabricados con diferentes tecnologías para lograr un desempeño óptimo en cada aplicación. Sabores líquidos, encapsulados en polvo, emulsiones, sabores granulados y en hojuelas con o sin color y sabores naturales de reacción son parte de nuestras líneas de desarrollo de saborizantes que nos permiten ajustarnos a las exigencias técnicas de una gran variedad de productos. Más información en: Teléfono: +57 (1) 3378010 Correo: infocolombia@callizoaromas.com Web: www.callizoaromas.com

Edición 88 / www.revistaialimentos.com

5


ESPECIAL

Industria 4.0

“Para realizar

la transición hacia el modelo de 4.0 es importante tener en cuenta los nuevo aspec­tos claves que encierra este con­cepto: Cloud, IoT, integración de sistemas, Big Data, ciberseguridad, simulación, realidad aumentada, impresión 3D y robots autónomos.

LA INDUSTRIA 4.0 TOCA LA PUERTA DE

las fábricas latinoamericanas Las condiciones están dadas para que la industria local ingrese en la era de las plantas inteligentes y aumente con ello su productividad. Por: Felipe Martínez Head of Digital Business, Festo Colombia

6

www.revistaialimentos.com / Edición 88

Cada vez escuchamos más hablar sobre Industria 4.0, leemos a diario sobre la era de la digitalización y vemos con mayor frecuencia términos como el Internet De Las Cosas, la Nube, los gemelos digitales, entre otros. Bueno, pues ha llegado el momento de dejar de hablar sobre estos temas y encontrar la manera de empezar a adaptarlos en el día a día de las plantas industriales de alimentos en la región. Retos hay muchos, y en diferentes campos, pasando por la conectividad y velocidad de las redes de internet, así como la cualificación de profesionales y adaptación a una nueva manera de trabajar y tomar decisiones.

Es impor­tante empezar a vencer algunos estigmas que a lo largo del tiempo se han venido creando y que im­ piden o complican la apropi­ ación de la Industria 4.0.

El mundo se encuentra tal vez en uno de los momentos de mayor auge: la competitividad, el aumento de desempeño y la búsqueda de eficiencia en el uso de los recursos han creado un movimiento interesante, que permite contar con variadas herramientas para convertir una planta tradicional, en una inteligente. Esto no se consigue de un día para otro y sería un error implementarlo de esa manera; la curva de aprendizaje no se debe descuidar y es mejor construir un derrotero a mediano y largo plazo, pero con pasos firmes y determinación en el corto plazo. Para realizar la transición hacia el modelo de 4.0 es importante tener en cuenta los nuevo aspectos claves que encierra este concepto: Cloud, IoT, integración de


Industria 4.0

ESPECIAL

mienta poderosa para la dirección y toma de decisiones. La digitalización ha traído consigo cambios en la manera de concebir la funcionalidad de los componentes industriales y, así mismo, cambios en los modelos de negocio. El Internet de las Cosas permite que todos los componentes de una máquina puedan compartir información entre ellos, dando paso a una nueva generación de componentes, que se denominan “productos inteligentes”. Estos productos tienen la singularidad de contar con sensores en su interior que permiten estar enviando información en tiempo real del comportamiento y desempeño de estos.

El IoT permite el paso a una nueva gene­ración de compo­ nentes, que se de­nominan “productos inteligentes”.

sistemas, Big Data, ciberseguridad, simulación, realidad aumentada, impresión 3D y robots autónomos. En el mercado se puede obtener un sinnúmero de ofertas en cada uno de los aspectos; no es un tema nuevo y los fabricantes y desarrolladores han trabajado buscando facilitar la adaptación a estos nuevos modelos. Y precisamente, en la adaptación está el principal reto para ingresar en el mundo de las “fábricas inteligentes”; es importante empezar a vencer algunos estigmas que a lo largo del tiempo se han venido creando y que impiden o complican su apropiación. Para empezar, es fundamental centrar la atención en los primeros cuatro conceptos enunciados, los restantes tendrán una mayor rele-

vancia cuando los primeros hayan sido implementados. Al hablar de Cloud (Nube) y de Big Data, se está buscando construir mayor transparencia en cada uno de los procesos al interior de las plantas y esto, a su vez, permite adquirir datos de cada uno de los equipos (en la actualidad la información es tomada a mano y en planillas). Estos datos, al trasladarlos a un espacio digital (cloud, on premise, on Edge), se convierten en información, la cual, mediante un correcto tratamiento, permitirá definir acciones predictivas que redundarán en sistemas con un mejor desempeño y aumentarán la confiabilidad en cada uno de los equipos. Así mismo, tendremos a unos cuantos clics, una herra-

Los productos inteligentes envían datos calientes (listos para analizar y visualizar) que pueden ser organizados en Dashboards preconcebidos y de fácil implementación. Una de las principales premisas en este campo, es que los componentes se puedan enlazar de una manera sencilla e intuitiva y el usuario puede empezar a monitorear sus componentes y máquinas sin esfuerzos en la implementación. Teniendo esto claro, podemos entrar a hablar de uno de los principales conceptos que relaciona datos, análisis y decisiones. Este concepto se conoce como Machine Learning o aprendizaje de máquina, que no es otra cosa que la posibilidad de analizar, mediante un tratamiento estadístico, los diferentes datos que se pueden estar adquiriendo de los componentes y relacionarlos con los datos de entrada de los componentes (datos de fábrica).

Edición 88 / www.revistaialimentos.com

7


Industria 4.0

ESPECIAL

un antecedente importante que permitió conocer no solo sus intenciones, sino las acciones que se están implementando en diferentes ámbitos para avanzar en este sentido. El Gobierno mexicano ha iniciado amplias reformas estructurales para fortalecer la competitividad de la industria del país mediante tecnologías innovadoras de fabricación y amplios programas de educación.

Las condiciones están dadas para que la industria de Latinoamérica ingrese en la era de las plantas inteligen­ tes, sobre todo para un seg­ mento como el de alimentos y bebidas.

Es mejor si lo explicamos con un ejemplo: un componente tiene una vida útil que se llamará dato de entrada; en el dashboard se ha venido acumulando el dato de ciclos de funcionamiento, cuando el dato acumulado se empieza a acercar al dato de entrada, el componente comienza a trabajar en el umbral de falla y la confiabilidad del componente empieza a disminuir. En este momento, el sistema de gestión está en la capacidad de enviar una alerta o una notificación al equipo de mantenimiento para que realice la reparación o el cambio del componente. Cuando esto sucede, se pasa de hablar de un mantenimiento preventivo y entra el concepto de mantenimiento predictivo (basado en predicciones brindadas por el mismo componente), permitiendo aumentar la confiabilidad de los componentes y de las máquinas, e impactando directamente en el aumento del desempeño general del equipo. En la región, Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina han empezado a desarrollar proyectos importantes de implementación. Eso lo podemos percibir año tras año en el aumento de la oferta de soluciones digitalizadas y con nuevas tecnologías que, hoy por hoy, ofrecen diferentes proveedores, así como en la demanda e interés sobre este tema por parte de la industria. En el caso de México, por ejemplo, su participación como país invitado en la Feria de Hannover 2019 fue

8

www.revistaialimentos.com / Edición 88

“En la región,

Brasil, México, Colombia, Chile y Argen­tina han empezado a desarrollar proyectos importan­tes de implementación de tecnologías 4.0.

Otro ejemplo es Colombia, y concretamente la ciudad de Medellín, sede del Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial, la cual comparte esta oportunidad con ciudades como Tokio, San Francisco y Beijing. Desde allí se busca unir, en un mismo espacio, gobiernos, compañías líderes, sociedad civil y expertos para trabajar por la difusión y adopción de la Industria 4.0 en Latinoamérica. Se vienen dando pasos importantes, hay un camino por recorrer, pero se puede decir que las condiciones están dadas para que la industria de Latinoamérica ingrese en la era de las plantas inteligentes, sobre todo para un segmento como el de alimentos y bebidas, que, por su dinámica y tipo de maquinaría de empaque, tiene un camino ya recorrido que le permitirá ingresar de una manera más cómoda en la adopción de la I4.0, con soluciones que cada vez son más sencillas y económicas.


Industria 4.0

una industria digitalizada

ESPECIAL

TECNOLOGÍAS CLAVE PARA

La nueva realidad impuesta por la pandemia ha revivido la necesidad de la digitalización de las operaciones. Conozca cinco soluciones que facilitan las operaciones de planta en esta era. Por: Alaín Castillo ingeniero de Soluciones de Confiabilidad (CMRP).

El 2020 trajo consigo un cambio intempestivo en nuestra forma de vivir y de convivir. La crisis sanitaria, casi de un día para otro, alteró el funcionamiento de todas las actividades, tanto industriales como recreativas y sociales. Como humanidad nos tuvimos que adaptar a nuevas formas de comunicarnos y de trabajar. El ‘home office’ se implementó de forma masiva, pues si bien es una práctica común desde hace algunos años, solo se usaba en algunos puestos administrativos, de ventas y soporte. La forma de reunirnos también cambió, ahora las salas de juntas están vacías y hacemos uso de videoconferencias. Operar y mantener las plantas de producción desde casa es, en gran medida, posible. Las herramientas para realizar las actividades industriales de manera remota están en el mercado hace algún tiempo, solo que la pandemia vino a darle un empujón a la industria para implantarlas. A continuación, presento cuatro tecnologías que resuelven los desafíos de la nueva

realidad, permiten la continuidad de las operaciones y son realmente asequibles para cualquier empresa mediana o grande.

“Las solucio-

1

nes de movilidad pueden ser diseñadas para extraer eventos o alarmas que de otra manera solo podrían ser visualizadas al estar frente a la estación o PC en el cuarto de control.

Dispositivos de asistencia remota

Yo era apenas un niño cuando en 1992 se estrenó la película Soldado Universal, trataba de una nueva generación de soldados equipados con diversos aditamentos tecnológicos, entre los cuales sobresalía una diadema, la cual tenía una cámara y una pantalla ajustada al ojo. En la pantalla el soldado podía visualizar información relevante para la ejecución exitosa de su misión, así mismo contaba con comunicación hacia un centro de control desde donde la misión era comandada y monitoreada en tiempo real, en aquel lejano 1992 eso parecía una utopía. En la actualidad, la tecnología está disponible para ser usada en la industria, se le conoce como Experto Remoto. En ella, por una parte, tenemos al usuario en campo, él es quien porta la diadema, al otro extremo se encuentra el experto remoto, quien va a guiar al usuario. La diadema incorpora una cámara, una pantalla, audífonos y un sistema de comunicación WiFi y/o 4G, todo esto en un diseño ergonómico que no obstruye la visibilidad y audibilidad del usuario. En tiempos de COVID, muchos servicios que son contratados con terceros se han tenido que suspender

Edición 88 / www.revistaialimentos.com

9


Industria 4.0

ESPECIAL

debido a las restricciones de movilidad, por tanto, la asistencia remota ha venido a dar continuidad a las labores. Con esta tecnología, aun cuando no se cuenta con la presencia física del experto, se obtiene un beneficio en ambas partes en aspectos como mejor tiempo de respuesta, disminución de costos asociados al viaje y sobre todo, en la actual coyuntura, reduce la exposición y el riesgo sanitario. ¿Cómo funciona? En campo el usuario porta la diadema y puede recibir instrucciones vía audio, el interlocutor, desde la oficina y mediante el uso de software especializado, puede observar lo que sucede en campo a través de la cámara en el dispositivo, de esta manera puede guiar al usuario con las instrucciones para realizar la labor, además, la información que el usuario recibe se puede complementar con la transmisión de imágenes y videos que se visualizan en campo en la pantalla de la diadema. Esta tecnología viene a sustituir a las asistencias telefónicas, si bien la interlocución es con la misma persona, se habilita la visualización en ambas partes, permitiendo una guía más eficiente ya que el experto no está a ciegas. De cierta manera, es llevar las videoconferencias al campo o al piso de planta.

2

Fabricantes de equipos se vuelcan a la realidad aumentada

La realidad aumentada es el término que se usa para describir al conjunto de tecnologías que permiten que un usuario visualice, a través de un dispositivo, un espacio o entorno real que está complementado con información gráfica añadida digitalmente por este. Para la visualización de realidad aumentada generalmente se usan

10

dispositivos como teléfonos inteligentes o tabletas. Para iniciar el despliegue de la información adicional se cuenta con diversas aplicaciones, sin embargo, el principio de funcionamiento es muy similar, lo explico a continuación: 1. En el dispositivo móvil se realiza 1. la lectura del tag o identificador del equipo o sistema del que se desplegará la información adicional usando realidad aumentada. 2. Una vez identificado el tag, se 2. apunta la cámara del dispositivo móvil hacia el equipo, la imagen desplegada será una combinación de la realidad y de información adicional sobrepuesta. Cabe mencionar que muchos fabricantes de equipos y sistemas industriales están agregando esta funcionalidad a sus productos. Para utilizarla simplemente se requiere la instalación de un aplicativo que es proporcionado por el fabricante. La información adicional más común que se integra mediante el uso de realidad aumentada es:

www.revistaialimentos.com / Edición 88

información general del equipo, acceso a manuales o diagramas de conexión, video tutoriales e información de contacto para soporte. De este modo, es como si cada dispositivo contara con un repositorio de la documentación relevante para su uso y mantenimiento, así ya no debemos preocuparnos por llevar a campo los manuales.

3

La planta de producción digital

Una aplicación más compleja de la realidad aumentada va ligada con la ingeniería y construcción de plantas nuevas o modernizaciones de las mismas. Cuando se diseña una planta, equipo o sistema, se utilizan herramientas digitales de diseño, sin embargo, usualmente esta información solía quedarse en los planos digitales, hoy se puede utilizar para ser integrada a la planta digital. Por ejemplo: usando los diagramas de tuberías e instrumentación (DTI’s) se tiene


4

Gemelos digitales

De la mano del diseño digital se encuentran los gemelos digitales, esta tecnología está enfocada en generar una réplica digital de la planta y tiene dos aplicaciones principales: simulación e ingeniería digital. Los gemelos digitales pueden ser diseñados con diferentes niveles de fidelidad, se denomina como fidelidad al nivel de complejidad que tienen con su contraparte real. Un modelo de alta fidelidad puede simular con bastante realismo, los fenómenos y problemas que se presentan en el mundo real, en ellos se logran simular eventos que integran un gran número de variables como en la vida real. Por lo anterior los gemelos digitales son herramientas que permiten reducir, ya sea la curva de aprendizaje o etapas de ingeniería

distanciamiento social que vivimos actualmente ha venido a impulsar muchos proyectos de transformación digital que estaban en el escritorio esperando una definición para su implementación, ciertamente el nuevo COVID ha sido el impulsor del uso de esta y de otras tecnologías.

y pruebas en la construcción o modernización de procesos industriales.

La región está lista para la adopción de la digitalización

Industria 4.0

“La etapa de

ESPECIAL

el ruteado del cableado, desde el dispositivo de campo hasta el sistema de control, pasando por las cajas de conexionado, así mismo se puede visualizar la información de los lazos de control. Con todo esto se puede diseñar una aplicación de realidad aumentada que, por ejemplo, nos despliegue la información desde el transmisor o válvula en campo, su cableado hasta las cajas de conexión en campo, la clema a la cual está conectada, el ruteado del cable hasta el cuarto de control, la clema de llegada al gabinete de conexiones y, para terminar, el canal en donde se integra al PLC o sistema de control. De esta manera, el ingeniero instrumentista puede seguir la ruta de la señal desde campo hasta el cuarto de control, esto sin depender de los DTI’s en papel, es como si jugara Pokemon Go pero siguiendo las señales de campo.

Revista IAlimentos consultó a la firma de tecnología ABB sobre los principales retos que tiene el sector para avanzar hacia la Industria 4.0. ¿Cuáles son las tecnologías definitivas que permiten ingresar a una compañía de alimentos y bebidas a la Industria 4.0? La mejor forma para determinar qué tipo de tecnologías en digitalización requiere una planta, es llevar a cabo un Digital Assessment o Valoración Digital de Planta para entender cuál es el estatus quo, partiendo desde la energía, materias primas, proceso, finales de línea y despacho de productos. Lo anterior, definirá los sensores, infraestructura de comunicación, sistemas de control y qué sistemas de gestión de información en la nube son necesarios para las prioridades de cada empresa. ¿Cuáles son las mayores dificultades para las compañías de la región a la hora de adaptar estas tecnologías a sus líneas de producción? Muchas de las plantas de alimentos y bebidas de la región han crecido orgánicamente con expansiones medianas y pequeñas, por tanto, normalmente en una misma planta se pueden encontrar equipos y maquinaria desde 5 a, 20 o 30 años de antigüedad, con diferentes tipos de tecnologías. Esto genera una gran dificultad a las compañías, dado que deben llevar a un mismo nivel tecnológico de digitalización sus procesos para sacar el mayor provecho de las soluciones de la Industria 4.0. ¿Cuáles son las ventajas operacionales de implementar estas tecnologías a sus procesos? Las principales ventajas radican en la facilidad de integración de todos los procesos en una misma plataforma, lo cual permite contar con información confiable y precisa para una toma de decisiones más efectiva, anticipándose a las actividades típicas de mantenimiento, prediciendo fallas en los equipos y manteniendo una gestión de sus activos en tiempo real. Otro factor muy relevante es la posibilidad de cuantificar en tiempo real un gran número de indicadores de producción, que permitirán reaccionar a cualquier cambio en la cadena de suministro, producción o de la demanda. En los países de la región, incluido México, ¿cuáles son los que llevan un camino más adelantado en la adopción de estas tecnologías? Actualmente, en la región latinoamericana existen políticas en las principales compañías nacionales, multilatinas y multinacionales para impulsar la adopción de la digitalización y la Industria 4.0. Sin embargo, los mercados más grandes, como Brasil y México, impulsan el mayor número de equipos en la nube de ABB.

Edición 88 / www.revistaialimentos.com

11


Industria 4.0

ESPECIAL

7

CAMBIOS QUE IMPONE EL 5G a la cadena de suministro

La dupla de 5G e IoT generará cambios disruptivos en los procesos logísticos en pro de la eficiencia, la velocidad, la seguridad y la confiabilidad.

No cabe duda que la quinta generación de tecnologías y estándares de comunicación inalámbrica 5G transformará las relaciones entre procesos, personas y máquinas, y creará nuevos escenarios para la optimización de las operaciones logísticas en las plantas de producción Concebida para mejorar la conectividad, no solo por su mayor velocidad sino por la capacidad para desatar un ecosistema masivo de dispositivos IoT, la 5G promete revolucionar a la industria. Cada vez, más empresas basan sus procesos de toma de decisión en datos recabados en diferentes fuentes, un proceso hoy en día normalizado que permite optimizar las operaciones y predecir el desempeño futuro. Para esto, y para consolidar procesos rápidos, seguros y confiables, los datos a los que da acceso la tecnología de quinta generación pueden llegar a ser indispensables. Por ello, la dupla de 5G e IoT, permitirá, por ejemplo, hacer un seguimiento exhaustivo de mercancías, pues al contar con una amplia cantidad de dispositivos conectados de forma simultánea, facilita acceder a información en tiempo real con los datos más precisos posibles. Estas son las siete transformacio-

12

nes que implica la adopción del 5G en la cadena de suministro:

1

Menores pérdidas gracias a la disponibilidad de datos

Con la instalación de sensores de IoT habilitados para 5G en productos es posible disponer de una gran cantidad de datos tales como ubicación, temperatura, humedad, presión e información adicional importante para administrar correctamente las mercancías en una cadena de suministro. Esto representa menos pérdidas ocasionadas por errores humanos.

2

Mayor visibilidad y control sobre los sistemas de transporte

La tecnología 5G tiene el potencial de optimizar las comunicaciones de vehículo a vehículo y mejorar la seguridad vial, algo clave en tiempos en los que los vehículos autónomos ganan protagonismo. De igual manera, el 5G puede alterar de manera positiva las comunicaciones entre vehículos e infraestructura (por ejemplo, semáforos o paraderos) y contribuir al mejoramiento del tráfico,

www.revistaialimentos.com / Edición 88

la reducción de factores de riesgo externos y la eficiencia del transporte público.

3

Digitalización de procesos y más velocidad

A diferencia de la cuarta generación, la quinta puede conectar a más usuarios y hasta cien veces más rápido. Esta es capaz de admitir más de 1,000 dispositivos a velocidades de hasta 10 gigabits por segundo, lo cual puede implicar mayores áreas de cobertura y comunicación más rápida para abrir oportunidades en operaciones logísticas, convirtiéndose así en facilitador clave para el análisis basado en datos y la toma de decisiones con Big Data e inteligencia artificial.

4

Nuevas experiencias en ventas al por menor

Aunque las compras móviles se impulsaron gracias a la tecnología 4G, el paso a seguir es que se revolucionen aún más con la 5G, ofreciendo la posibilidad de acelerarlas y facilitarlas. Además, la quinta generación es compatible con aplicaciones de realidad virtual


5

Operaciones portuarias ágiles y seguras

Con 5G será posible digitalizar un sinfín de procesos aduaneros que usualmente se hacen de forma manual y tienden a complejizar

6

Aplicaciones en la nube veloces y sofisticadas En la actualidad, diferentes software para inventarios y sistemas de gestión de información suelen estar alojados en la nube, pero la velocidad no es siempre la deseada. La lentitud en el acceso a aplicaciones en la nube podría ser cosa del pasado con tecnología 5G que, además de agilizar su funcionamiento, hace del cloud computing algo más sofisticado al facilitar

la comunicación en tiempo real de dispositivos móviles con un servidor central.

7

Total compatibilidad con aplicaciones de realidad aumentada

Al admitir una red de quinta generación, las aplicaciones de realidad aumentada utilizadas en los procesos logísticos podrán mejorar significativamente, pues esta permitiría actualizaciones instantáneas respecto a movimientos de carga, optimizaría la experiencia del usuario en términos visuales, y aumentará la eficiencia del personal encargado de operaciones de almacenamiento. En el corto plazo, estos desarrollos redundarán en disminución de pérdidas y menores extravíos de mercancías.

Industria 4.0

La lentitud en el acceso a aplicaciones en la nube po­ dría ser cosa del pasado con tecnología 5G. Además de agilizar su funcio­namiento, hace del cloud compu­ting algo más sofisticado.

la movilización de mercancías en puertos. La última tecnología, que integraría sistemas inteligentes de transporte, sensores, cámaras y dispositivos móviles conectados en red, permitiría conformar un sistema de comunicaciones integrado más ágil y fácil de controlar.

ESPECIAL

e inteligencia artificial aplicadas a procesos de retail.


PORTADA

: a n r e B s a í r F s e n r a C 2 0 2 0 E N P O S IT IV O EL R A R R E C A R A P O L E D O SU M

Esta compañía, con más de 80 años en el mercado, no ha dejado de crecer, y a pesar del coronavirus, espera cerrar este año en cifras positivas. Aquí le contamos su modelo.

Durante la pandemia, según cifras de la ONG Internacional Sinergia Animal, el consumo de carne tuvo su pero caída en los últimos

9 años

Andrés Franco Gómez, gerente de mer­cadeo

14

Por: Edwin Caicedo Ucros Periodista revista IAlimentos

El 2020 ha sido un año complejo para todos los sectores y el sector cárnico, en especial, es uno de ellos. Según estadísticas de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), el consumo per cápita de las carnes rojas presenta un decrecimiento aparente del 7 % en los últimos cinco años, frente a un crecimiento aparente del 37 % de las carnes blancas en el mismo periodo, es por eso que ya desde antes de la pandemia muchas empresas han estado trabajando por encontrar nuevas formas de adaptarse a los requerimientos de los consumidores. Carnes Frías Berna es una de ellas. La compañía caleña, con más de 80 años de historia, empezó a “reiventarse” desde antes que el coronavirus llegara a trastocar el consumo institucional y de hogares en el país. En la revista IAlimentos entrevistamos a su Comité Gerencial, conformado por Duffay Ríos Castaño, gerente financiera y administrativa, Felipe Castaño Carreño, gerente Comercial; Gustavo Adolfo

www.revistaialimentos.com / Edición 88

Arzayus, gerente de operaciones; y Andrés Franco Gómez, gerente de mercadeo; quienes nos contaron cuáles son las estrategias que ha usado la empresa no solo para seguir creciendo durante los últimos años, sino para proyectar un cierre de 2020 con cifras positivas. Carnes Frías Berna cerró 2019 con un crecimiento en sus ingresos del 3,7 % frente al 2018. Según cuenta su Comité, “la compañía no es ajena a los factores negativos que influenciaron el bajo rendimiento del sector manufacturero del país, como fueron los incrementos en costos de materias primas importadas, principalmente por la alta devaluación de nuestra moneda y, por otro lado, variables como el aumento del desempleo que afectó el consumo interno. Por tal motivo, la compañía trabajó durante 2019 en diversos frentes con el fin de contrarrestar las afectaciones negativas del sector”. Por ejemplo, Berna implementó diferentes programas de eficiencia productiva, administrativa y comercial, incluyendo inversiones tecnológicas enfocadas a la competitividad. Además, trabajó en el programa de transferencia de conocimiento y tecnología, dentro del Clúster de Proteína Blanca y en el programa de fábricas de productividad, liderados por la Cámara de Comercio de Cali. Esto con el objetivo de exportar sus productos a nuevos mercados. Fue así como lograron ser la única planta en Colombia que actualmente cuenta con el aval de la KFDA (Korea Food and Drug Administration) y desarrollaron `Costillas ready to eat´, un producto de exportación para el mercado institucional coreano que cumple con varias condiciones que descubrieron eran esenciales para exportar: ser naturales, larga vida, y estar libres de aditivos y conservantes. “Por las características mismas de las carnes frías, la exportación de estos productos no es la mejor opción, teniendo en cuenta la vida útil, lo cual nos llevó a la innovación de productos cárnicos larga vida que no requieren refrigeración, con


Innovación para enfrentar un mundo cambiante Reforzar el valor de la innovación es una de las apuestas que ha hecho Carnes Frías Berna buscando seguir creciendo. Para el equipo de Gerencia, una compañía debe no solo ser flexible y tener gran capacidad adaptación y reacción, sino que también debe poner su foco en la creación de propuestas diferenciadoras que los ayuden a ofrecer el producto que requiere el mercado. De hecho, de acuerdo a datos de Fedegan el consumo per cápita aparente de carnes frías ha pasado de 2.5 Kg en 2016 a 4.3 Kg en 2019, lo que según Berna “se debe a las propuestas innovadoras que las industrias del sector de carnes frías hemos desarrollado, ofreciendo alternativas fáciles y prácticas para el consumo de nuestros productos en cualquier momento del día”. Por eso luego de su entrada al mercado coreano con su nuevo producto `Costillas ready to eat´, Carnes Frías Berna se ha enfocado en el desarrollo de nuevas propuestas de productos que puedan llegar desde Colombia a diferentes mercados a nivel mundial. “Aprendimos del año 2019 que la innovación es el enfoque más importante para enfrentar un mundo cada vez más cambiante”, destacan.

Durante 2019 nuestra empresa incrementó sus ingresos en un

3,7 % con respecto a 2018 mientras que el sector agroindustrial solo creció

1,6 %

fuentes alternas de materias primas y valores agregados, aunque hay que aceptar que la tarea no es fácil. Las exigencias son altas y sólo empresas comprometidas con la calidad pueden aprovechar las grandes oportunidades que hoy tenemos externamente. Colombia tiene una industria bastante desarrollada y no debemos atemorizarnos de atrevernos a salir al mundo”, destaca el equipo.

PORTADA

variedad de presentaciones y que se pueden consumir en cualquier momento del día” señala el equipo.

Decisiones estratégicas ante el COVID-19 Las empresas cárnicas y en general del sector de alimentos han tenido desde siempre altos estándares de calidad en sus procesos, garantizando la inocuidad en su producción. Sin embargo, con la llegada del virus, algunas compañías incluso de las más grandes a nivel mundial, se han enfrentado a contagios dentro de sus plantas y han tenido que reforzar sus procedimientos como le pasó por ejemplo a Tyson Foods en Estados Unidos que tuvo más de mil contagiados. Por eso en Berna desde el mes de marzo reforzaron sus protocolos para contrarrestar el riesgo de contagio, con decisiones como prohibir las visitas de terceros en la planta, enviar a trabajar externamente al equipo comercial y administrativo, y revisar a todos sus colaboradores en la entrada. Pero además la compañía también trabajó en mantener a sus aliados estratégicos ante la caída de la demanda en el canal institucional. “A pesar de esto el 60% de nuestros clientes en este canal se encuentran cerrados y

Exportar no es un imposible Desde 2018, Carnes Frías Berna venía tras el proyecto de exportar desde Colombia, es por eso que para cumplir el objetivo se han enfocado en el desarrollo de nuevos productos que generen valor agregado y resuelvan las necesidades de los consumidores del exterior, pero que sobre todo puedan atravesar todo el proceso de exportación de manera idónea. “Hoy más que nunca los mercados internacionales están buscando

Felipe Castaño Carreño, gerente Comercial

Gustavo Adolfo Arzayus, gerente de operaciones

Duffay Ríos Castaño, gerente finan­ciera y administrativa Edición 88 / www.revistaialimentos.com

15




PORTADA

muchos de ellos han tenido que finalizar operaciones de manera permanente. A raíz de esta situación, la compañía creó durante este periodo de coyuntura un canal diferenciador que llega directo a los consumidores, generando empleo a más de cien personas directas e indirectas en las ciudades de Cali y Bogotá, muchas de ellas cesantes de negocios del canal institucional", destacan. Otra decisión que tomaron desde Berna, basados en un alto número de solicitudes que reciben mensualmente para realizar proveeduría a pequeños negocios, fue el desarrollo de una escuela de comidas rápidas, una iniciativa que estarán lanzando próximamente y con la que esperan apoyar a emprendedores y futuros empresarios del sector capacitándolos y apoyándolos como aliados comerciales.

Cerrar 2020 en positivo A pesar de la coyuntura por el coronavirus, Carnes Frías Berna presentó al corte del primer semestre del 2020 una variación mínima en sus ventas frente al mismo periodo del año anterior. Eso, según el equipo gerencial, es muestra del trabajo que se ha venido haciendo al “Proyectamos cerrar un 2020 con una tendencia po-

Año a año, hemos trabajado en contrarrestar nuestras debilidades y aprovechar nuestras fortalezas y oportunidades, lo que nos está permitiendo enfrentar un año 2020 atípico.

sitiva y para el 2021 estamos enfocados en continuar con nuestro propósito innovador y crecer nuestro lovemark y engagement en el mercado nacional e internacional”, destacan. “Las situaciones coyunturales vividas a nivel mundial durante el 2020 nos han dejado excelentes aprendizajes. Nos mostraron que las compañías deben ser flexibles y tener gran capacidad de adaptación y reacción. Nosotros hemos reforzado el valor de la innovación; confirmamos que las relaciones transparentes y estrechas con proveedores y clientes fortalecen las compañías y permiten sortear las diferentes dificultades; el interés por el bienestar y la seguridad de nuestros colaboradores se refleja en el compromiso y esfuerzo para enfrentar los tiempos de incertidumbre, finalizan.


Plant-based

basados en plantas, aplicados al sector cárnico

SECTOR DESTACADO

PLANT-BASED MEAT: ALIMENTOS

Para aprovechar las oportunidades en este mercado naciente, los productores se están enfocando en desarrollar productos cárnicos análogos, con sabores y texturas cada vez más similares a la carne y que aporten alto contenido proteico. Por: Ing. Juan Diego López Gómez Innovación y Desarrollo TECNAS S.A.

El cambio en el estilo de vida y la forma de pensar de los consumidores ha generado mayor consciencia sobre lo que se come, cuáles son los ingredientes y cuál es su aporte nutricional; sumado al mayor interés por la sostenibilidad y el bienestar animal. Lo anterior, genera mayor preferencia por alimentos basados en plantas, donde podemos encontrar diferentes dietas que van desde veganas estrictas hasta flexitarianos, que han decidido reducir el consumo de carne y productos lácteos, balanceando su dieta con el consumo de opciones vegetales. Según Mintel, la mayoría de los consumidores no adoptan dietas extremas como el veganismo, lo que sugiere oportunidades de productos para consumidores flexitarianos, planteando así tres grandes oportunidades para el continente: Resaltar la conveniencia: productos sustitutos de la carne con preparación rápida o precocidos, estos atraen a consumidores con poco tiempo.

Destacar el contenido nutricional y vegetal: los sustitutos con contenido vegetal pueden atraer a los consumidores que buscan sustitutos de la carne menos procesados y resaltan las cualidades nutricionales inherentes de los vegetales. Resaltar opciones deliciosas sin carne: la percepción del consumidor de que los sustitutos sin carne carecen de sabor y son difíciles de preparar, evidencia la importancia de enfocar la innovación en ingredientes audaces y sabrosos con formatos de preparación convenientes. Para aprovechar estas oportunidades, los productores se están enfocando en desarrollar productos cárnicos análogos, con sabores y texturas cada vez más similares a la carne y que aporten alto contenido proteico. También se ha encontrado que en América Latina los consumidores están buscando alternativas diferentes a la soya y la almendra, lo que hace que se diversifique la elección y uso de diferentes fuentes de proteínas.

Las fuentes vegetales otorgan sabores amargos por lo que se debe balancear la formula con inclusión de: Especias: cebolla, ajo, apio, ají, pimientas, tomillo, laurel, orégano Vegetales: zanahoria, tomate, papa, arveja, espinaca, remolacha, habichuela. Humos Sabores cárnicos Extractos de levadura Cítricos Como agentes ligantes y de textura se usan principalmente: Leguminosas:soya, arveja, garbanzo, lenteja. Gluten Carrageninas Fibras Gomas

En el desarrollo de análogos cárnicos, debemos considerar además cambios en el proceso productivo: mayor tiempo de hidratación de las fuentes vegetales, tratamiento mecánico y Temperatura.

Edición 88 / www.revistaialimentos.com

19


COVID-19 y las proteínas

SECTOR DESTACADO

EL GOLPE DEL COVID-19 a las proteínas

Los alimentos, al ser productos de primera necesidad, aparentemente presentarían una demanda constante, sin embargo, esta industria, en especial, la de proteínas de origen animal, no ha salido ilesa del impacto de esta nueva realidad. Por: Joan H. Bocanegra, editor de la revista IAlimentos

El primer semestre de 2020 ha transcurrido al ritmo del vaivén impuesto por las medidas tomadas por el gobierno nacional para hacer frente a la propagación del COVID19, que para la fecha en el que se escribe este artículo, vive su etapa más crucial. Y aunque durante las primeras semanas que se anunció la cuarentena en el país, se observó un importante crecimiento del consumo; pues los hogares se depararon con la necesidad de abastecerse para enfrentar el aislamiento y mante20

En 2019, cada colombiano consumió, en promedio, 36,5 kilos de pollo, 18,6 kilos de carne de res y 11,1 kilos de carne de cerdo.

www.revistaialimentos.com / Edición 88

ner sus hogares, registrando un aumento en el ticket de compra del 22 % en marzo vs febrero, para el mes de mayo, este mismo se redujo en un 24 % versus la primera semana de marzo. Por su puesto, los alimentos, al ser productos de primera necesidad, aparentemente presentarían una demanda constante, sin embargo, esta industria, en especial, la de proteínas de origen animal, no ha salido ilesa del impacto de esta nueva realidad. Y es que a diferencia del comportamiento que se presentó en 2019, donde cada colombiano consumió en promedio 36,5 kilos de pollo, 18,6 kilos de carne de res, 11,1 kilos de carne de cerdo, 8,7 kilos de pescado y 291 unidades de huevos, cifras que distan de las registradas durante el primer semestre del 2020. Según la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, FENAVI, la comercialización de pollos disminuyó entre 35 % y 40 %, a consecuencia del cierre de asaderos y restaurantes. Ante esta situación, el presidente de FENAVI, Gonzalo Moreno, indicó que la producción de carne de pollo se tuvo que ajustar a la baja en aproximadamente el 20 %. No obstante, también resaltó que en el mes de julio se observó una reactivación, gracias a estrategias encaminadas a fortalecer los servicios de domicilios, sumado a la flexibilización de las restricciones en las zonas donde la población colombiana que no presentan casos de COVID-19. Para la entidad financiera Rabobank, “la volatilidad podría verse exacerbada por los desafíos actuales para equilibrar la oferta y la demanda y por la inestabilidad del tipo de cambio. Por otro lado, la perspectiva del precio del alimento relativamente bajista proporcionará a los productores un poco de alivio en el lado de los costos de sus negocios ".


“Los ejercicios estadísticos nos permiten concluir que la carne de cerdo es un bien que cuando se registra una caída porcentual en el ingreso, esto implica una caída en mayor proporción en su consumo.

Jeffrey Fajardo López presidente ejecutivo de PorkColombia

Edición 88 / www.revistaialimentos.com

COVID-19 y las proteínas

Según las cifras que maneja Fedegan, esta mezcla de factores ha traído como consecuencia una reducción de entre el 30 % y 40 % de animales sacrificados para consumo interno. “La combinación de una mayor oferta efectiva por cuenta del invierno, una caída también efectiva de la demanda a causa de la penuria en amplios sectores de la población, y el consecuente desplome del precio al productor, es un escenario de crisis aún peor que el sufrido por la ganadería en 2009, cuando no hubo caída de la demanda, pero el cierre abrupto del mercado venezolano, con exportaciones que alcanzaron los 500 millones de dólares al año, generó una excesiva sobreoferta que desplomó el precio y afectó los ingresos del ganadero en no menos del 35 %”, comparó el dirigente gremial. Para el sector porcicultor, la realidad no ha sido distinta. En entrevista con IAlimentos, Jeffrey Fajardo López, presidente ejecutivo de Porkcolombia, afirmó que “el cierre del canal HORECA (Hoteles, Restaurantes, Bares y Casinos) y el canal institucional, a través de los cuales se comercializa cerca del 10% de la producción porcícola, generó graves dificultades en la comercialización por sobreoferta, con un resultado final como fue la caída de los precios de compra al porcicultor. Esto, sumado al impacto en la capacidad adquisitiva de los colombianos conllevó a reducir la demanda de la carne de cerdo, con consecuencias inmediatas en la caída del precio al porcicultor, que llegó a ser de un 25,5 %, y el aumento de los costos por mayor volumen de inventarios en granja y carne en plantas de procesamiento, estimados en un 30 %, efecto vivido principalmente en los meses de abril y mayo”. Según cifras de Porkcolombia, al cierre del primer semestre del presente año, la producción de carne de cerdo en el país subió 5,1 % con respecto al mismo periodo del año anterior, totalizando 218,7 mil toneladas. Sin embargo, producto de la crisis del COVID-19, el sector perdió ritmo de crecimiento en los meses de marzo a mayo. En el mes de marzo por primera vez no se registró crecimiento frente a febrero y el indicador de abril cayó en un 16 % frente al mes anterior, la mayor caída de todos los tiempos del sector porcícola nacional. Para el directivo, es claro que el consumo de carne de cerdo dependerá altamente del nivel de ingresos de los hogares, y este último está relacionado con las condiciones económicas del país. “Los ejercicios estadísticos nos permiten concluir que la carne de cerdo es un bien que cuando se registra una caída porcentual en el ingreso, esto implica una caída en mayor proporción en su consumo. Puntualmente, estimamos una elasticidad ingreso de la demanda de 1,46 y, por consiguiente, una reducción en el ingreso y gasto de los hogares del 1% implica una caída del consumo de carne de cerdo del 1,46%”, resaltó Fajardo.

SECTOR DESTACADO

En este mismo sentido, el sector del huevo, que al inicio de la emergencia presentó una alta demanda, especialmente de organismos estatales, generando una presión en la oferta cercana al 30 %, la agremiación advirtió sobre una latente sobreoferta de huevo, dado que la población colombiana está consumiendo menos y se han evidenciado ventas en carretillas e informales en las zonas residenciales. Por su parte, el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), José Félix Lafaurie, afirmó que la oferta nacional de carne bovina, del orden de 800.000 toneladas anuales, está ligada, como todos los bienes, al dinamismo de la demanda en primer lugar, que, en este caso, se caracteriza por ser muy elástica al precio, lo cual representa una enorme desventaja en momentos como el actual, de disminución de ingresos en grandes sectores de la población, a lo cual se suma la presencia en el mercado de una mayor variedad de productos sustitutos, (cerdo, pollo, ovinos, pescado, etc.). “Esta situación empuja hacia abajo los precios de la carne y se suma también a la época invernal en donde hay mayor disponibilidad de pastos -comida-, menor tiempo de engorde y una mayor oferta de animales para sacrificio, que será mucho más evidente en el segundo semestre”, afirmó el directivo. Según el analista Angus Gidley-Baird, de Rabobank, mientras que algunos países, como China, Australia, EE. UU. y, más recientemente, Europa, comienzan a reducir algunas de las restricciones, otros países, como los de América del Sur, apenas comienzan a sentir los impactos. "La contención del virus, las posibilidades de una segunda ola de infecciones, las reacciones de los consumidores y las consecuencias económicas aún son inciertas", afirmo Gidley-Baird.

21



aprendidas para la inocuidad alimentaria

Lecciones aprendidas

FOOD SAFETY

LA PANDEMIA Y LAS LECCIONES

El fortalecimiento de la trazabilidad y de la cultura de la inocuidad son dos de las principales lecciones que está dejando la emergencia para la industria de alimentos y bebidas.. La llegada de la pandemia a los países latinoamericanos fue una amenaza que desafió la capacidad de nuestros países para reducir la exposición al riesgo. Como pocos desastres, el COVID19 ha sido una emergencia que ha profundizado una crisis económica y social que pone en peligro las industrias y nuestro estilo de vida. Por supuesto, esta emergencia ha impactado el sistema alimentario casi de inmediato en todo el mundo, colocando de frente im-

portantes retos para garantizar el suministro de alimentos de forma segura, en tiempos donde el temor ante posibles contagios es latente. Al respecto, la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos, FDA, ha hecho énfasis en dar avance a la denominada Nueva Era de la Seguridad Alimentaria Inteligente, que establece cómo se empleará la tecnología y los enfoques modernos durante la próxima década para fortalecer las formas en las que se aborda

la seguridad en el suministro de alimentos. Según Frank Yiannas, comisionado adjunto de Política y Respuesta Alimentaria de la FDA, “los desafíos que enfrentamos durante la pandemia han dejado en claro que los objetivos que establecimos en el plan de la Nueva Era son más importantes ahora que nunca. Algunos de ellos, como la trazabilidad mejorada, son particularmente significativos a la luz de los acontecimientos recientes”.

Edición 88 / www.revistaialimentos.com

23


Lecciones aprendidas

FOOD SAFETY

Recientemente, las compañías FoodLogiQ, IBM y SAP se aliaron para llevar a cabo la primera prueba de concepto de interoperatividad de múltiples sistemas de trazabilidad, con el objetivo de intercambiar información sobre el viaje de un producto a lo largo de la cadena de suministro para apoyar la trazabilidad de los alimentos.

Ser capaz de ras­trear los alimentos hace que la cadena de suministro sea más transparente y puede ayudar a la industria ali­ mentaria a anticipar dese­ quilibrios temporales en el suministro que causan problemas como estos y a tomar medidas proactivas.

Los participantes de la prueba de concepto definieron y simularon el intercambio de datos de la cadena de suministro de mariscos a través de cuatro sistemas de trazabilidad que aprovechan los Estándares GS1, los estándares de cadena de suministro más utilizados en el mundo. En la próxima fase de prueba de concepto, GS1 US trabajará con los cuatro proveedores de soluciones y socios de la industria, incluidos proveedores, distribuidores, minoristas y operadores de servicios de alimentos, para implementar EPCIS y determinar cómo se puede extender aún más en el rastreo de productos en el mundo real. Según la FDA, la trazabilidad también es útil en caso de una emergencia de salud pública como la pandemia de COVID-19. Por ejemplo, “es posible que haya encontrado su supermercado temporalmente sin ciertos alimentos. O puede haber leído sobre los agri-

24

“ Antes de la

pandemia, la cultura de seguridad alimentaria significaba abordar cómo los trabajadores de las granjas y las instalaciones alimen­tarias abordaban la seguridad alimentaria.

www.revistaialimentos.com / Edición 88

cultores que aran debajo de los cultivos porque sus clientes, como restaurantes y escuelas, tuvieron que cerrar durante la pandemia. Ser capaz de rastrear los alimentos hace que la cadena de suministro sea más transparente y puede ayudar a la industria alimentaria a anticipar desequilibrios temporales en el suministro que causan problemas como estos y a tomar medidas proactivas para satisfacer sus necesidades”, se puede leer en un reciente comunicado de la entidad. Esta entidad ha estado evaluando el uso de la inteligencia artificial y del aprendizaje automático de alimentos importados en los puertos de entrada de EE. UU. A su juicio, la Inteligencia Artificial modelará los datos históricos de envío para ayudar con la detección del producto y determinar si los productos cumplen con los estándares de seguridad alimentaria. Para Yiannas, antes de la pandemia, la cultura de seguridad alimentaria significaba abordar cómo los trabajadores de las granjas y las instalaciones alimentarias abordaban la seguridad alimentaria, demostrando su compromiso con este objetivo. Sin embargo, la pandemia mostró que se trata de algo más que eso. “Una cultura de seguridad alimentaria también se trata de mantener seguros a esos trabajadores, y se trata de educarnos sobre las mejores prácticas de seguridad alimentaria cuando cocinamos en casa, lo que muchos de nosotros estamos haciendo ahora”, afirmó el directivo.


Los fabricantes están respondiendo a las preocupaciones de salud y a las demandas de los consumidores reformulando y desarrollando productos de acuerdo con pautas nutricionales más saludables. Por: Emanuele Moret Gerente de I + D de Layn Corp

Los consumidores en América Latina continúan expresando una creciente preocupación por la salud y el bienestar personal, y muchos de ellos están adoptando dietas más saludables. El consumidor de hoy es inteligente y conocedor: leen ingredientes, exigen etiquetas limpias, alternativas más saludables y transparencia del producto.

En toda América Latina, los esfuerzos para reducir ingredientes no deseados continúan expandiéndose a medida que aumentan las tasas de obesidad y crece la demanda de opciones de alimentos y bebidas más saludables. Estos cambios deseados en la dieta a menudo incluyen trabajar para reducir la ingesta de azúcar

Extractos botánicos

y salud de los extractos botánicos

y sal. La Organización Mundial de la Salud (OMS), específicamente, recomendó limitar el consumo de azúcar a menos del 10 % de la ingesta diaria total de calorías. Una fuerte evidencia científica indica que, al hacerlo, habrá un impacto positivo en la lucha contra la obesidad, las caries dentales, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Además, aunque hay más estudios pendientes, la OMS ha recomendado establecer el objetivo para la ingesta diaria máxima de azúcar en el 5% de las calorías totales, o aproximadamente 25 gramos / 6 cucharaditas para una dieta estándar de 2,000 calorías. Este tema también se destacó en una declaración científica de la American Heart Association2 (AHA) que recomendó reducir significativamente el consumo de azú-

PRODUCTO

LOS BENEFICIOS DE SABOR Y SALUD


Extractos botánicos

PRODUCTO

Múltiples beneficios sinérgicos de los extractos botánicos Los extractos de fruto del monje, stevia, manzana, pomelo, cítricos, naranja amarga, café verde, gotu kola y gingko biloba son solo algunas de las alternativas botánicas para la reformulación de la reducción de azúcar y sodio. Las mezclas también pueden producir otras sinergias de sabor y mejorar la estabilidad del producto. Numerosos ensayos han demostrado una variedad de efectos beneficiosos y sinérgicos de extractos específicos. Por ejemplo:

car. Según la AHA, las mujeres no deben consumir más de 25 gramos de azúcar agregada por día, y los hombres 38 gramos por día. La reducción de azúcar no es el único desafío. Se ha demostrado que el consumo excesivo de sal es la causa de 1,65 millones de muertes por trastornos cardiovasculares cada año, una décima parte del total de muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares, según un estudio publicado por el New England Journal of Medicine, que tuvo en cuenta la dieta y las muertes por causas cardiovasculares en 187 países.

Complejidad de formulación en la reducción de azúcar y sodio Los fabricantes están respondiendo a las preocupaciones de salud y a las demandas de los consumidores reformulando y desarrollando productos de acuerdo con pautas nutricionales más saludables, al tiempo que mantienen las propiedades tecnológicas y el control de costos para la fabricación, y mantienen (o mejoran) los perfiles de sabor. Sin embargo, esto puede ser complicado, ya que los consumidores aún tienen expectativas y

26

demandas de sabores y texturas familiares y agradables en estos productos. Hay varios obstáculos que superar, que incluyen: Mejorar la sensación en la boca y la textura. Enmascarar aftertastes desagradables. Bloquear notas amargas. Lograr el sabor deseado. Entregar el dulzor adecuado.

Los extractos botánicos pueden proporcionar múltiples beneficios Estos objetivos de formulación, junto con otros beneficios funcionales y un perfil nutricional más saludable, a menudo se pueden lograr utilizando una variedad de extractos botánicos naturales. Muchas de las reformulaciones de productos más exitosas hoy en día implican el uso de extractos botánicos y edulcorantes naturales. Estos ingredientes botánicos, que pueden ser extremadamente versátiles como agentes de enmascaramiento, intensificadores de dulzor y modificadores de sabor, ayudan a lograr múltiples objetivos de desarrollo de productos en una amplia variedad de aplicaciones, incluidos alimentos, bebidas, cuidado personal y nutracéuticos.

www.revistaialimentos.com / Edición 88

Los extractos de manzana y cítricos pueden ayudar a enmascarar el amargor y, por lo tanto, dar una mejor percepción del dulzor. El pomelo se usa a menudo para ayudar a cubrir notas desagradables y lograr un sabor más redondeado y armonioso. Los extractos con sabores salados, agrios y umami combinados entre sí, pueden mejorar sustancialmente la textura y la sensación en la boca en las reformulaciones de reducción de sodio.

La reducción de azúcar no es el único desafío. Se ha demostrado que el con­ sumo excesivo de sal es la causa de 1,65 millones de muer­tes por trastornos car­ diovasculares cada año. Los beneficios adicionales a la salud brindan valor agregado Los ingredientes botánicos naturales no solo ayudan a lograr objetivos nutricionales mejorados, sino que también pueden brindar beneficios funcionales para la salud. Muchos ingredientes botánicos han sido ampliamente estudiados por su efectividad para respaldar


Metabolismo

Energía

Antioxidación

Estados anímicos

Recuperación del entrenamiento físico

Estrés

Enmascarar el mal sabor de las proteínas de origen vegetal. Reducción de la sal en un 40% sin comprometer el sabor y la textura. Lograr objetivos de cero azúcar agregado sin comprometer el sabor distintivo y familiar de una bebida Estabilidad térmica en productos de panadería y lácteos. Cumplir con los requisitos de sabor y textura para una variedad de formatos de administración de nutracéuticos, incluyendo gomitas, inyecciones, jarabes, gomas y tabletas masticables .

Extractos botánicos

Los extractos botánicos funcionales son extremadamente efectivos en una amplia gama de aplicaciones, que incluyen:

Salud cardiovascular

Salud inmunológica

Amplias aplicaciones de los extractos botánicos funcionales

PRODUCTO

una variedad de problemas de salud importantes que los consumidores desean abordar, incluidos:


Etiqueta inteligente

CADENA DE SUMINISTRO

de alimentos y otros productos de primera necesidad

La industria de etiquetas frente al COVID-19

ETIQUETADO INTELIGENTE

más allá de la pandemia El COVID-19 cambió los hábitos de los consumidores, y las marcas deben amoldarse para garantizar mejores experiencias de compra y productos seguros y confiables. Los empaques y las soluciones de etiquetado inteligente cumplirán un rol importante en esta nueva realidad. Por: Eliana Rodríguez Durán, editora de El Empaque + Conversión

En medio de la pandemia por el COVID-19, se ha hablado mucho sobre el rol de la industria de empaques y envases en la cadena de suministro de las industrias clasificadas como esenciales. Sin embargo, se ha pasado por alto el papel que el sector del etiquetado tiene en el suministro de todos los productos, así como los componentes de etiquetas necesarios para la fabricación, distribución, seguimiento y rastreo 28

www.revistaialimentos.com / Edición 88

"En tiempos sin precedentes como estos, si un proveedor no puede operar o entregar pedidos, podría significar que los productos críticos, como medicamentos y alimentos, no puedan llegar a quienes más lo necesitan", afirma Diddier Solano, director de Ventas de UPM Raflatac para América Latina. "Las empresas que dependen de una sola fuente para la adquisición de insumos están en riesgo de ver disrupciones en su cadena de suministro, algo que muy evidente en estos tiempos de crisis", señala Solano, quien además recalca que la clave para solventar estos riesgos es trabajar de la mano con sus proveedores de materias primas para asegurar el abastecimiento y así poder hacer frente al aumento en la demanda. Proteger a los consumidores y asegurar la integridad del producto ahora es más importante que nunca. Las etiquetas con evidencia de uso se utilizan generalmente en aplicaciones como productos electrónicos, productos farmacéuticos y artículos de lujo. Pero a medida que el comportamiento y las expectativas de los consumidores cambian en un mundo posterior a la pandemia, las empresas deben buscar soluciones innovadoras que transmitan tranquilidad y protejan la imagen de la marca.

Etiquetado inteligente: oportunidades de mercado La necesidad de tener una mayor posibilidad de trazabilidad de los empaques en la industria de alimentos, así como el interés, tanto por parte de los propietarios de marca como de los consumidores, de verificar la seguridad e higiene del producto, y evitar su falsificación, abre una importante oportunidad de crecimiento al segmento de etiquetas inteligentes.


Etiqueta inteligente

CADENA DE SUMINISTRO

Según el más reciente informe de Azoth Analytics, se proyecta que el mercado global de etiquetas inteligentes tenga un crecimiento del 7,64 % entre 2020 y 2024, llegando a los 26.700 millones de dólares. Este incremento se potenciará por el auge del comercio electrónico y la implementación de Big Data y tecnologías 4.0 en el sector de empaques y envases. De acuerdo con la firma de investigación de mercados Nielsen, una de las tendencias que tomará mayor importancia después del COVID-19 es la compra de productos que los consumidores sientan que son "seguros", como por ejemplo alimentos empacados, siguiendo todos los protocolos de bioseguridad e inocuidad para disminuir el riesgo de contagio.

Dentro de ese panorama, "tecnologías como el RFID o NFC tendrán un papel muy importante, porque pueden facilitarle al consumidor la identificación detallada de cada producto", asegura Fabiana Wu, Gerente de RFID y Etiquetas Inteligentes en Avery Dennison para América Latina. "Los clientes pueden contar con información de producción, caducidad, procedencia, número de serie y cualquier información adicional que garantice que el producto pasó por un correcto manejo, o bien, por protocolos de seguridad específicos", afirmó Wu. Esto no solo ayudará a los consumidores a tener mayor conocimiento e información actualizada de la procedencia de los productos y los procesos por los que pasó, sino que además impactará de lleno en los mercados ya que optimizará la administración del inventario existente, un factor indispensable para evitar pérdidas y contar con un rápido suministro en las tiendas. "Hoy estamos frente a una nueva oportunidad para seguir trabajando más fuertemente en la mejora de la cadena de valor de muchos mercados. Para el consumidor, es muy importante contar con la tranquilidad y la infor-

Edición 88 / www.revistaialimentos.com

29


Etiqueta inteligente

CADENA DE SUMINISTRO

pueden dar información sobre el material del embalaje en así, algo que es muy relevante teniendo en cuenta los objetivos de sustentabilidad que han impulsado los productores de empaques y envases en los últimos años. "Esto se debe a que las soluciones de embalaje también deben cumplir con las regulaciones gubernamentales de reciclaje, y estas regulaciones se están volviendo cada vez más restrictivas en todo el mundo", afirmó Glawe. "Por lo tanto, la industria del empaque necesita adaptar sus desarrollos a los crecientes requisitos. La reciclabilidad debe garantizarse mientras se mantiene el rendimiento optimizado del paquete. Además, los consumidores esperan más información sobre el contenido del producto más allá de la información impresa en la etiqueta", agregó la directiva.

mación de que sus alimentos y bienes de consumo cumplen con todas las regulaciones necesarias. Las etiquetas inteligentes pueden brindar mucha claridad y ser muy efectivas en esto", agregó Wu.

Los clientes pueden contar con información de producción, caducidad, procedencia, número de serie y cualquier información adicional que garantice que el producto pasó por un correcto manejo, o bien, por protocolos de seguridad específicos.

Un cambio de paradigma

Mayor seguridad en la cadena de suministro Los fabricantes pueden usar etiquetas inteligentes para proteger la cadena de suministro de diversas vulnerabilidades, incluidos los productos falsificados y la manipulación del producto. Estas son algunas ventajas del smart labeling durante y después del COVID-19: Detectar la manipulación Garantizar el transporte y almacenamiento seguro Mejorar la visibilidad y el control en la cadena de suministro. Protección de la cadena de frío

Un aliado de la sustentabilidad De acuerdo con Andrea Glawe, directora regional de ventas de KROENERT, y Markus Waterkamp, director general de KROENERT, las etiquetas inteligentes no solo proporcionan información sobre la vida útil o la seguridad de un producto, sino que también

30

www.revistaialimentos.com / Edición 88

Sin duda, la crisis sanitaria por el COVID-19 transformó los hábitos de consumo. Muchos de los antiguos patrones han sido modificados, y la aparición de nuevas necesidades están empezando a cambiar la industria, más aún en tiempos donde la revolución digital impactó de lleno en la manera en cómo los consumidores realizan sus compras y consumen los productos. Existen una amplia variedad de soluciones innovadoras, etiquetas inteligentes y productos de seguridad, anti violación y anti falsificación, los cuales permiten a las marcas adaptarse a los cambios en el mercado, proteger a los consumidores, salvaguardar la integridad de los productos y otorgar una experiencia de compra novedosa que responda a esta nueva manera de consumo. Llegó el momento de que la industria de etiquetas inteligentes adquiera mayor visibilidad como un aliado fundamental del sector de alimentos y bebidas en la nueva normalidad. El comercio electrónico, el interés del consumidor en adquirir productos sostenibles, y la protección de la salud como una prioridad, serán factores que aceleren el crecimiento del sector.


Según en el más reciente informe del DANE, la producción real de la industria manufacturera se redujo en un 26,2 %, donde la elaboración de bebidas fue la actividad con mayor contribución negativa, con un -32,4 %. Por: Joan H. Bocanegra, editor de la revista IAlimentos

Los números que reflejan el impacto económico de la pandemia a nivel global son críticos, tanto en las economías avanzadas como en economías en desarrollo. En América Latina y el Caribe se prevé una contracción del PIB sea de un 9,4 % en 2020, mientras para los países de la zona euro esta caída se proyecta en 10,2 % y para

Ganadores y perdedores

con el COVID-19

GESTIÓN

LOS QUE HAN PERDIDO Y GANADO


Ganadores y perdedores

GESTIÓN

En el primer trimestre del año, el PIB cayó 2,4 % y para abril el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) registró la contracción más grande de la historia al decrecer 20 % con respecto al mes de abril de 2019, cuando presentó un crecimiento de 2,30 %. En ese mismo periodo las actividades primarias decrecieron 13,75 %, las actividades secundarias decrecieron 50,12 %, las actividades terciarias cayeron 13,30 % y las exportaciones presentaron una disminución anual de 52,3 %. Para mayo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la producción real de la industria manufacturera se redujo en un 26,2 %, así como las ventas reales en un 25,2 % y el personal ocupado cayó 8,9 %. De las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, 34 registraron variaciones negativas en su producción real y restaron 26,5 puntos porcentuales a la variación total anual, donde la elaboración de bebidas fue la actividad con mayor contribución negativa, con un -32,4 %.

Estados Unidos en un 8 %, según los últimos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). En Colombia, el 2020 se esperaba como un año prometedor, gracias al equilibrio de su economía frente a la inestabilidad política y económica de otros países de la región. En 2019 el país tuvo una tasa de crecimiento de 3,3 % frente al 0,1 % de América Latina y el Caribe, según datos de la CEPAL. Ante la aparición de los primeros casos en la primera semana de marzo, el Gobierno tomó medidas para la contención del virus rápidamente, a mitad del mes se declaró la emergencia económica y social y para la última semana las fronteras estaban cerradas y toda la población (excepto las involucradas en actividades esenciales para atender la pandemia) se encontraba en confinamiento obligatorio. Estas medidas se han flexibilizado de

32

forma gradual en distintas regiones en relación a la evolución del virus. Los niveles de contagios diarios y fallecimientos se mantuvieron bajos hasta mitad de mayo en relación a otros países de la región; hasta esa fecha los decesos nunca superaron los 21 por día. Desde entonces los indicadores han tenido mayores incrementos y al primero de julio el país contabiliza 102.000 contagios, con 4.149 como número máximo en un mismo día, 3.470 muertes y la capacidad de UCI’s en Bogotá, la ciudad con más casos registrados, se encuentra al 71 %. En términos económicos, el país siente los impactos de las medidas de confinamiento, la caída en los precios del petróleo y la deficiencia en la agilidad de las ayudas gubernamentales. El FMI prevé una contracción del PIB de 7,8 % en 2020 frente a una recuperación de 4 % en 2021.

www.revistaialimentos.com / Edición 88

Las compa­ñías han venido adoptando cada vez más planes de comercialización a través de plataformas electrónicas.

Según la Cámara de Bebidas de la Andi, este comportamiento se debió, en gran medida, al cierre de los establecimientos de comercio durante algunos periodos prolongados en distintas ciudades del país. Igualmente, el cierre de restaurantes, bares, los mismos hoteles que han estado afectados y que son canales muy importantes para la comercialización de estos productos. Ahora los productores de bebidas están buscando alternativas para la comercialización de sus productos. Según reveló José Andrés Duarte,


pany resaltó que la pandemia provocó una elevada demanda en los hogares durante el trimestre, en particular de cereales y productos congelados en los mercados desarrollados, lo que dio lugar a ventas netas más altas de lo esperado.

teos, que promueve las ventas de alimentos con valor agregado, para la cual se está revisando un descuento para las empresas del clúster que deseen hacer parte de la misma. A la fecha hay 4 empresas incluidas en la plataforma. A esto se le suma Bazzarbog, una vitrina digital para que los empresarios puedan visibilizar su negocio y sus productos y así dinamizar sus ventas. Además, sirve de plataforma de conexión entre la oferta y la demanda para que se conozca toda la oferta local que ofrece la región. A la fecha más de 10 empresas del clúster vinculadas.

Ganadores y perdedores

“Kellogg Com-

GESTIÓN

directo de la Cámara, en entrevista con el diario Portafolio, “las compañías han venido adoptando cada vez más planes de comercialización a través de plataformas electrónicas. Hay unas estrategias que permiten conectar con tenderos para que se garantice la distribución. Igual, seguimos con las grandes superficies, las tiendas de barrio y todos los canales. Ahí hay una apuesta muy interesante en la adopción de plataformas que permitan acercar al cliente con estas tecnologías”. Por su parte, la Cámara de Comercio de Bogotá está adelantando una campaña con la intención de reactivar el clúster lácteo en la región a través de iniciativas para aumentar ventas y creando estrategias para unir al consumir con las empresas del sector.

Cara o sello No hay duda que las circunstancias impuestas por el COVID-19 transformó no solo las expectativas, también la operatividad de las principales compañías productoras de alimentos y bebidas con presencia global. Recientemente, en su informe de resultados del segundo trimestre del año, Kellogg Company resaltó que la pandemia provocó una elevada demanda en los hogares durante el trimestre, en particular de cereales y productos congelados en los mercados desarrollados, lo que dio lugar a ventas netas más altas de lo esperado.

Bazzarbog es una vitrina digital para que los empre­ sarios puedan visibilizar su negocio y sus productos y así dinamizar sus ventas.

Según este proyecto, para 2026 el clúster de lácteos de Bogotá-región será el sector que registre mayor venta de leche y derivados del país, gracias a empresas formales, comprometidas con la sostenibilidad y el desarrollo de capital humano idóneo. Marco Llinás, vicepresidente de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá, habló con IAlimentos sobre estas estrategias y aseguró al respecto que el reconocimiento se deberá a “empresas que incorporan conceptos de ciencia, tecnología e innovación y una mayor conexión entre actores del ecosistema, para satisfacer la demanda cada vez más especializada del mercado”. Dentro de las estrategias adelantadas se encuentra la plataforma CheeseOkay, un Market Place, propiedad de una empresa del clúster de lác-

Edición 88 / www.revistaialimentos.com

33


Ganadores y perdedores

GESTIÓN

Lo anterior se evidenció, según se resalta en el informe, en el beneficio operativo en Norteamérica, donde la compañía registró un incremento del 44 %, no solo gracias a las mayores ventas, también al apalancamiento operativo, y a una disminución de cargos únicos que compensó con creces los costos incrementales relacionados con la seguridad y el aumento de la producción y la distribución relacionados con la crisis. En América Latina, Kellogg reportó una disminución del 7 %, debido a la devaluación de un 20 %, en promedio, de las monedas locales frente al dólar. “En una base orgánica, las ventas netas aumentaron un 14 %, ya que los cereales las ventas se elevaron por la fuerte ejecución comercial y la creciente demanda relacionada con la pandemia en los puntos de venta modernos en toda la región. Esto compensó con creces la disminución de las ventas de snacks, debido a los cierres de tiendas de alta frecuencia”, se puede leer en su informe de resultados. Por su parte, Bimbo, la multinacional de origen mexicano, fue una de las compañías que mejor comportamiento presentó en el último trimestre, al reportar un crecimiento de 19,9 % en las ventas netas para alcanzar los 3.853 millones de dólares, y un crecimiento del 29.2 % del EBITDA.

James Quincey, CEO de Coca-Cola, afirmó que la compañía se encuentra examinando sus 400 marcas locales y regionales, debido a que muchas de estas no son escalables.

Según informó la compañía, este buen comportamiento fue impulsado por un alza de las ventas netas en la región de Norteamérica, que representa más de la mitad de su volumen, donde crecieron 36,4 %, impulsadas por la depreciación del peso frente al dólar y el incremento de volúmenes. “Las ventas en dólares aumentaron 11,5 %. Las categorías de pan, bollería, desayuno, pan dulce y botanas aumentaron su participación de mercado, mientras que los canales de autoservicios y de comercio electrónico sobresalieron”, detalla el documento. Comportamiento opuesto a su segmento de comida rápida, debido al cierre de colegios, que por la pandemia de COVID-19 no están en operación. En México, país que representa 30 % de sus ventas, estas cayeron 1.2 % debido a las menores transacciones en los canales de tiendas de conveniencia, mayoreo y servicio de alimentos. No obstantes, no todos los gigantes han reportado comportamientos tan destacados; para un ícono de la industria fue una invitación para evaluar su estrategia. Y aunque en el reporte del segundo trimestre, Coca-Cola

34

www.revistaialimentos.com / Edición 88

Kellogg reportó una disminución del

7% en ingresos desde América Latina

Bimbo reportó un crecimiento del

19,9 % en el último trimestre.

reportó un repunte luego de registrar un desplome del 28 % a principios de 2020, para el mes de junio la multinacional resaltó que las tendencias de volumen de venta por unidad, un indicador clave de la demanda, mejoraron sustancialmente, con una caída cercana al 10 %. Y aunque algunas de las marcas de Coca-Cola están funcionando bastante bien, con ventas destacadas de Coca-Cola, Coca-Cola Zero y Sprite. Sin embargo, las ventas de fuentes, en las que el negocio genera mucho dinero, han caído vertiginosamente debido al cierre de restaurantes. Lo anterior motivó, según declaraciones de James Quincey, CEO de Coca-Cola, a examinar detenidamente sus 400 marcas locales y regionales, debido a que muchas de estas no son escalables, lo que motivaría la disminución de su portafolio, eliminando marcas pequeñas, menos rentable y que agotan recursos. Sin embargo, esta decisión estratégica de racionalización del portafolio puede traer importantes retos con los equipos de marcas locales, especialmente cuando una marca es un ejemplo de orgullo local / regional. Por supuesto, los empleados, que puedan perder puestos de trabajo, lucharán para mantener vivo el negocio de la marca.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.