Revista IAlimentos Ed.99 (MarMay)

Page 1

www.axiomab2b.com

CEO Mariano Arango L. mariano.arango@axiomab2b.com

Chief Revenue Officer

Angélica Duque angelica.duque@axiomab2b.com

Administrative and Financial Manager

Óscar Higuera oscar.higuera@axiomab2b.com

Director of Operations

Iván García ivan.garcia@axiomab2b.com

Print Project Manager

Farid Sanabria farid.sanabria@axiomab2b.com

Board of Directors

Marcelino Arango L.

CONTENIDO

18

Co-creación y cobranding: uniendo esfuerzos para la innovación

Las empresas y marcas que se atreven a crear productos juntas están apostando por otra forma de innovar.

Fermentación de precisión: una tendencia en auge en la industria alimentaria

¿Cuáles son las ventajas logísticas de esta técnica de fermentación que crece en popularidad?

Oportunidades y desafíos de los alimentos sostenibles en México

Estos son los factores que definirán la demanda ambiental en México es clave para crear alimentos sostenibles.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial de la revista IALIMENTOS. Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad, son utilizadas según el archivo fotográfico de revista IALIMENTOS y Axioma B2B Marketing para fines editoriales.

Etiquetado frontal, panorama de oportunidades

Retos de la producción sostenible de cacao

¿Cómo llegó Chocoramo a Europa?

06 14 26 22 30
4 IALIMENTOS 99

CARTA DEL EDITOR

Edición número 99

Marzo - Mayo de 2023

ISSN 2011 - 3390

Axioma B2B Marketing

Calle 73 # 10 - 83, Torre C Piso 4 Bogotá, Colombia

Content Strategic Lead

Jorge Iván Parada Cel: +57 314 281 8120 jorge.parada@axiomab2b.com

Production, Design and Layout Paola Niño paola.ninodg@gmail.com

Estefanía Chacón estefania.chacondg@gmail.com

Key Account Manager

Valeria Bautista Cel: +57 (1) 318 7163428 valeria.bautista@axiomab2b.com

Vanessa Moscote Cel: +34 617 578269 vanessa.moscote@axiomab2b.com

Jonathan Vanegas Cel: +57 3102655243 jonathan.vanegas@axiomab2b.com

Image Bank Shutterstock • Freepik

Prepress & Printing Quad Graphics Colombia S.A.S.

CONSTRUIR DESDE

uando hablamos de innovación, sobre todo en la industria latinoamericana de alimentos, es común pensar en la tecnología como su principal motor; claramente, el auge de startups tecnológicas en la región que buscan satisfacer necesidades específicas de los clientes, vigoriza el panorama.

Sin embargo, estamos atados a un contexto donde otros factores, además de la tecnología, ofrecen tantas respuestas como preguntas nuevas. Esta es una realidad que debe afrontarse como una oportunidad. Innovación no solo se trata de descubrir formas de hacer las cosas, sino de revitalizar técnicas y productos ya establecidos, llevarlos a nuevas fronteras, y aprovechar su potencial para capturar la atención de nuevas empresas y consumidores finales.

Tendencias como el social listening y la co-creación, aunque ya conocidas en el sector, pueden aprovecharse más allá de su potencial aparente e impulsar el espíritu innovador que necesita la industria. Estos otros caminos, como el desarrollo de productos atendiendo a las tendencias del mercado y en compañía de otras empresas, liberarán a la tecnología de la responsabilidad de de traer novedades al sector alimentario.

IALIMENTOS 99

5
www.revistaialimentos.com
@Ialimentos IAlimentos
www.facebook.com/ialimentos
LA INNOVACIÓN
C
y la colaboración

FERMENTACIÓN DE PRECISIÓN: una tendencia en auge en la industria alimentaria

Personalizable, amigable con el medio ambiente, económica y funcional, la fermentación de precisión se ha convertido en una técnica de producción muy llamativa para la industria alimentaria.

Por: Tatiana Rojas periodista de IAlimentos in/tatiana-rojas-bb3a8513

FORMULACIÓN IALIMENTOS 99 6

Ante una demanda exigente por alimentos de alta calidad no solo saludables, sino además amigables con el medio ambiente, la fermentación de precisión -una técnica de producción de alimentos-, ha suscitado el interés de varias industrias, en tanto ofrece un modelo económico, rentable y sostenible.

La disrupción de esta tecnología alimentaria está en su apuesta por un proceso de producción que no requiere del uso de animales, es decir, que anula el fuerte impacto ambiental que produce la agricultura animal industrial. Además de permitir la mejora del perfil nutricional y funcional de los alimentos, en tanto se pueden controlar los ingredientes en todo el proceso de producción.

Se trata, a gran escala, de una tecnología que está cambiando la forma en que se producen y se consumen los alimentos, y en la que se prioriza el bienestar del medio ambiente, pero también del consumidor.

En detalle, la fermentación de precisión es un proceso en el que los microorganismos se cultivan en un ambiente controlado, para producir compuestos específicos. Estos compuestos pueden ser proteínas, lípidos, ácidos orgánicos o cualquier otra sustancia útil en la industria alimentaria. Los microorganismos se alimentan de un sustrato o material de partida, como un extracto de plantas o un residuo de alimentos, y producen el compuesto deseado.

El funcionamiento de esta tecnología se reduce a un proceso que consta de tres pasos:

1. 2. 3.

Se introduce la información genética en un cultivo de microorganismos, que pueden ser hongos o levaduras.

Luego, se cultiva en tanques de fermentación controlada.

Se recogen las proteínas separándolas de los microorganismos.

Una de las razones por las que esta técnica está impactando favorablemente la industria alimentaria ha sido, como su nombre lo indica, la precisión en el resultado final, pues se trata de proteínas completamente idénticas a las proteínas animales producidas convencionalmente; lo cual también se traduce en una alternativa altamente sostenible.

¿Es un proceso innovador? Aunque los procesos de fermentación se han utilizado durante miles de años para producir alimentos como el pan, el queso y el vino, en la última década, y gracias a los avances en biotecnología y genética, la fermentación de precisión se consolidó como

7 IALIMENTOS 99
FORMULACIÓN

una técnica más avanzada que se ha empleado equiparablemente en el campo de la medicina y la alimentación, sea con la insulina para diabéticos o con suplementos vitamínicos, por mencionar algunos.

Un ejemplo común de fermentación de precisión es la producción de yogur. El yogur se produce mediante la fermentación de leche con bacterias específicas, como Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus. Estas bacterias convierten la lactosa en ácido láctico, lo que espesa la leche y le da al yogur su sabor característico.

CON MIRAS A UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE Y EFICIENTE

Si bien la fermentación de precisión es una tecnología relativamente nueva en comparación otras técnicas de fermentación tradicionales, ha ganado mucha atención en la industria alimentaria dados sus favorables aportes en términos de eficiencia, rentabilidad y, sobre todo, sostenibilidad.

La agricultura animal industrial es uno de los grandes motores de varios problemas medioambientales apremiantes en el contexto actual; respecto al cambio climático, por ejemplo, emite entre un 14 y 51 % de las emisiones de los gases de efecto invernadero; en cifras de deforestación se proyecta que es de alrededor de 80 % a nivel mundial; esto sin contar otras problemáticas como la pérdida de biodiversidad, la desertificación y la eutrofización.

En este escenario, la fermentación de precisión aparece como una alternativa sostenible, en tanto no requiere de una amplia explotación de recursos naturales ni tiene procesos industriales tan agresivos con el planeta. Además, con esta técnica se puede minimizar el desperdicio de alimentos, ya que puede utilizar materias primas que son corrientes secundarias o corrientes residuales agrícolas de bajo costo; de modo que utiliza recursos renovables y produce muy pocos residuos. Esto también reduce los costos variables asociados a la producción, por ejemplo, el transporte de insumos.

Así mismo, la producción es altamente eficiente, lo que significa que se puede producir una gran cantidad de compuesto con relativamente poco sustrato. La fermentación de precisión es mucho más rápida que la producción tradicional de alimentos, lo que a su vez significa ventajas en cuestión de rentabilidad, ya que se pueden producir grandes cantidades de productos en un corto período de tiempo.

de las emisiones de los gases de efecto invernadero; en cifras de deforestación se proyecta que es de alrededor de

A propósito de estas ventajas, un claro ejemplo y aplicación de esta tecnología es la producción de proteínas alternativas, en la medida que -además de ofrecer un sustituto sostenible a la carnes y otros productos animales que, de hecho, siguen siendo los más demandados por los consumidores- propone una forma rentable y sostenible de producción, la cual contrasta con la realidad de otros procesos de producción de proteínas alternativas que a menudo requieren grandes cantidades de recursos y pueden ser costosos.

A LA VANGUARDIA DE LAS TECNOLOGÍAS ALIMENTARIAS

Pese a que la fermentación de precisión es una técnica relativamente nueva en la producción de alimentos y otros productos, lo cierto es que ha sido objeto de numerosas investigaciones y desarrollos en la industria alimentaria y en otros

FORMULACIÓN IALIMENTOS 99 8
entre un 14 Y 51%
A NIVEL MUNDIAL
80%

campos. Y, aunque se encuentra en una etapa de desarrollo, algunas empresas líderes en la producción de alimentos han comenzado a invertir en la fermentación de precisión.

A saber, Perfect Day, una empresa con sede en California, ha desarrollado una técnica de fermentación de precisión para producir proteínas de leche sin necesidad de utilizar animales. La empresa ha recaudado más de USD 360 millones en fondos de inversión para continuar expandiendo su producción de proteínas sin lactosa.

Otra empresa líder en la fermentación de precisión es Ginkgo Bioworks, con sede en Boston. Ginkgo Bioworks utiliza técnicas de fermentación de precisión para producir una amplia variedad de ingredientes alimentarios, incluidos edulcorantes, saborizantes y conservantes. La empresa ha recaudado más de USD 700 millones en fondos de inversión y ha establecido asocia-

ciones con varias empresas líderes en la industria alimentaria.

Así mismo, múltiples marcas están trabajando en el desarrollo de esta tecnología, entre ellas: Final Foods que, de hecho, ofrece biorreactores de código abierto y cursos sobre producción de proteínas alternativas por fermentación, en Estados Unidos y Canadá; Fumi Ingredientes que produce un ingrediente de reemplazo para el huevo con fermentación microbiana, en Europa; Imagindairy que utiliza tecnología de IA con biología de sistemas para aumentar la expresión de proteínas de la leche en la microflora, en África; y Daisy Lab con la creación de proteínas lácteas, en Asia.

El alto interés y demanda en esta tecnología por parte de las compañías del sector alimentario pronostica grandes resultados y más innovaciones para el perfeccionamiento del proceso de fermentación, así como para su escalabilidad.

FORMULACIÓN

AMÉRICA LATINA Y SU APUESTA POR ALIMENTOS DE CALIDAD Y RENTABLES

En América Latina, los avances en la implementación de la fermentación de precisión en la región se han visto progresivamente especialmente en países como Brasil, Argentina y México, en donde la producción de enzimas y proteínas alternativas ha tomado gran protagonismo.

En Brasil y Argentina, se están desarrollando tecnologías para la producción de proteínas alternativas mediante la fermentación de precisión. Empresas como Natac Biotech y Geltor están invirtiendo en tecnologías para la producción de proteínas microbianas, que pueden utilizarse como sustitutos de la carne en productos alimentarios. Así mismo, Verdeex, en Brasil, utiliza la fermentación de precisión para la producción de fertilizantes y otros productos agrícolas a partir de residuos orgánicos.

En México, por ejemplo, la empresa Biocultivos está implementando la fermentación de precisión para producir enzimas y otros aditivos alimentarios. Estos productos se utilizan como ingredientes en la industria alimentaria. Mientras que, en Colombia, la empresa Lácteos La Esmeralda utiliza la fermentación de precisión para producir yogur y otros productos lácteos con probióticos y otros ingredientes beneficiosos para la salud.

En Perú, la empresa Pachakombucha utiliza la fermentación de precisión para producir kombucha, una bebida probiótica y baja en alcohol que se está volviendo cada vez más popular en la región.

Así, varias compañías están apostando por contribuir a la sostenibilidad ambiental desde la industria alimentaria, no obstante, también porque el retorno de inversión es significativo dada la reducción de costos y el aumento en la eficiencia de producción. Un aspecto por destacar en esta ocasión es que la apuesta por estas tecnologías también pone de manifiesto el aumento de la accesibilidad a alimentos saludables y sostenibles, lo cual, en un contexto latinoamericano es un indicador a tener muy en cuenta.

En cuestión de innovación, la fermentación de precisión también representa una oportunidad para la industria alimentaria, ya que permite la producción de alimentos con nuevas propiedades y características, como alimentos probióticos y productos lácteos con menos lactosa. De hecho, esta flexibilidad y capacidad de personalización es un potencial detonante de la industria de los alimentos funcionales.

Son varias las perspectivas desde las cuales se puede abarcar el impacto de esta tecnología no solo en América Latina sino a nivel mundial, por decir: la seguridad alimentaria. No obstante, son brechas que colateralmente irán sumando motivos para emplear estas tecnologías en el marco de una transición hacia economías más amigables con el medio ambiente, descarbonizadas y sustentables.

FORMULACIÓN IALIMENTOS 99 10

ALULOSA: DULZOR, TEXTURA Y SABOR SIN CALORÍAS

Con los desafíos que presentan las nuevas tendencias de consumo, en las que se priorizan aspectos como la naturalidad, la salud y el bienestar, las empresas de la industria han tenido que ajustar sus procesos de formulación desde diferentes ángulos, siendo la sustitución de ingredientes uno de los más destacados.

Uno de los ingredientes que las empresas de alimentos buscan reducir en sus formulaciones es el azúcar. Sin embargo, el azúcar no solo aporta dulzor y sabor sino que también aporta textura y otras propiedad organolépticas de alto valor para los clientes.

El nuevo e-book de Tate & Lyle presenta el desarrollo de un nuevo ingrediente que está revolucionando el mercado y permitirá la formulación de productos más saludables con mucho más sabor. El producto DOLCIA PRIMA® Alulosa nace como una alternativa al azúcar tradicional, conservando todas sus cualidades pero con mayores beneficios, entre ellos, que está casi libre de calorías. En el libro electrónico también encontrará por qué la alulosa es un ingrediente con atributos que lo hacen ideal para usar en la formulación de una variedad de alimentos o bebidas y junto con otros

edulcorantes, para así ajustarse a las diferentes necesidades de la industria. Finalmente, podrá conocer las diferentes categorías de productos en los que alulosa puede ser utilizada para endulzar sus formulaciones, así como también los diferentes beneficios en salud que recibirían los clientes finales en su vida cotidiana.

INFORMACIÓN COMERCIAL
Acceda a más información escaneando el siguiente código

CORPORATE VENTURING: MODELOS FLEXIBLES para pensar

la innovación en industria

La industria alimentaria, al igual que otras industrias más tradicionales, no ha estado muy expuesta a la colaboración y al trabajo abierto con otras entidades, empresas y emprendedores. Pero afortunadamente esto ha ido cambiando en los últimos años.

Por: Catalina Valencia Z. community lead de KM ZERO Food Innovation Hub in/catalinavalenciazuluaga

La industria, más allá de adquirir tecnología o de hacer fusiones, está buscando cada vez más modelos más flexibles para pensar la innovación más allá de sus equipos internos. Hablamos de entender cómo un equipo externo, en este caso una startup, puede ayudar a ofrecer una solución para un reto

IALIMENTOS 99 12 FORMULACIÓN

FORMULACIÓN

propio de la compañía, y como se puede trabajar conjuntamente en el desarrollo de esta solución a través de una colaboración que por parte de la industria se materializa en recursos humanos, posibilidad de testear y hacer pilotos hasta en una inversión en la startup.

Se trata de interactuar y trabajar con proyectos que podrán llevar a la industria de una manera más rápida y eficiente a seguir siendo competitiva en unos años. La velocidad del cambio es mayor que nuestra capacidad de reaccionar en grandes industrias tradicionales, por eso la colaboración con equipos ágiles, acostumbrados a probar en entornos digitales como los de una startup, no solo es necesaria sino ya casi obligatoria.

A la primera convocatoria de KM ZERO Venturing se presentaron mas de 160 startups de todo el mundo, principalmente de España, Latinoamérica y Estados Unidos

por la agilidad de estas, además de su conocimiento específico dentro de su campo y la capacidad de innovación. Mientras que las startups reciben de forma gratuita recursos productivos y conocimientos específicos del sector, que de otra forma serían caros, además de la posibilidad de recibir inversión para escalar su negocio.

Un ejemplo real de este modelo es KM ZERO Venturing, el primer programa de innovación abierta e inversión estratégica para startups foodtech, lanzado a través de la alianza de varias empresas de alimentación de diferentes sectores bajo la coordinación de KM ZERO. A la primera convocatoria de KM ZERO Venturing se presentaron más de 160 startups de todo el mundo, principalmente de España, Latinoamérica y Estados Unidos, con soluciones a los principales retos a los que se enfrenta el sistema alimentario como son la sostenibilidad, la digitalización, la salud y el bienestar y las proteínas complementarias.

El corporate venturing es una manera de trabajar que se afianza cada vez más en países como España y del que ya vemos grandes ejemplos en Colombia, una oportunidad de colaborar y crecer, generando valor para todas las partes, y de la que cada vez veremos más casos de éxito. Un ejemplo es lo que hace KM ZERO Food Innovation Hub, uno de los principales impulsores de startups en España y a nivel global, quien a lo largo de sus 5 años de vida dentro del sector de la innovación en alimentación y el apoyo a emprendedores, ha estrechado la colaboración entre startups y corporates. Las corporates se benefician de la colaboración con startups

Una de las principales novedades, que diferencian a este programa de otras iniciativas, es que varias corporates han establecido sinergias con una misma startup, y que las startups seleccionadas han contado con un plan de trabajo a medida, totalmente personalizado y adaptado, en función de sus características. La convocatoria de la segunda edición de KM ZERO Venturing está abierta para startups en alimentación de cualquier parte del mundo hasta el 28 de mayo de 2023 en www.kmzerohub.com

Por supuesto que hay complejidades en la colaboración corporate – startups; se trata de aprendizajes conjuntos que a veces pueden chocar con las urgencias del día a día de una gran empresa. Por eso, una de las claves del éxito es la convicción y el compromiso del CEO, quien destinará personas que puedan tener un pie en el futuro, mientras dentro de la compañía se trabajan con retos urgentes del presente. El futuro está más cerca de lo que pensamos y debemos adelantarnos si queremos seguir teniendo éxito.

13 IALIMENTOS 99

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS de los alimentos sostenibles en México

A medida que los fenómenos climáticos extremos como las inundaciones, altas temperaturas y sequías se vuelven más frecuentes, el impacto del cambio climático se vuelve más evidente para los consumidores mexicanos.

De hecho, en México el interés por el cambio climático es mayor comparado con otros países de la región, donde el 57[1]% de los mexicanos afirma que el cambio climático es uno de los asuntos sociales o de medio ambiente que más les preocupa, frente al 35% de los consumidores brasileños, 42% de los argentinos, 46% de los peruanos y 50% de los chilenos y colombianos que afirman lo mismo.

EL CAMBIO CLIMÁTICO, UN PROBLEMA CONCRETO

Lejos de ser un asunto abstracto, los consumidores consideran esta problemática ambiental una cuestión que tiene un impacto concreto en su vida cotidiana. No solo en sus países y ciudades, sino también un impacto directo en los alimentos y bebidas

IALIMENTOS 99 14
FORMULACIÓN

FORMULACIÓN

que consumen. Un tercio de los mexicanos está de acuerdo con que el cambio climático impactará directamente en los alimentos y bebidas que compran. Una afirmación que está en claro aumento, habiendo saltado 7 puntos porcentuales en apenas dos años, de julio de 2020 a marzo de 2022.

Y es por ello que, de la mano del aumento de esa preocupación, aumenta también la demanda por un mayor compromiso y transparencia por parte de las empresas y sus marcas. El 73% de los consumidores mexicanos afirma que serían leales a aquellas marcas que sean transparentes con sus consumidores.

En este contexto, emergen también diversas oportunidades para las empresas en México. Una de ellas es democratizar el acceso a un consumo de alimentos y bebidas ambientalmente responsables.

LA DEMOCRATIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS SUSTENTABLES ES UNA CUENTA PENDIENTE

Las dificultades económicas no son ajenas aparte de la población mexicana y pesan a la hora de hacer las compras, reduciendo la prioridad por productos sustentables y éticos que en general acaban teniendo un costo mayor para el consumidor. El 37% de los consumidores mexicanos afirma encontrarse en una situación financiera apretada, con dificultades o en problemas. Por ello, democratizar el acceso a ese tipo de productos o servicios se vuelve cada vez más importante. Citando un ejemplo en esa dirección: en Perú, la aplicación Kusikuy permite la compra de productos orgánicos directo a productores locales con una tarifa plana de delivery.

Otra oportunidad que se presenta tiene que ver con ayudar al consumidor a elegir mejor. En general, las acciones sustentables a lo largo de la cadena de producción y distribución suelen no ser tan visibles para el consumidor. Es por eso que con el aumento de la preocupación por productos sustentables, crece también la demanda por información más clara y precisa que permita realizar compras conscientes. El 49% de los mexicanos dice que las etiquetas con información sobre el

impacto ambiental de los productos (por ejemplo, la huella de CO₂) los motivarían a comprar esos productos. Esto representa tanto un desafío como una oportunidad. Las marcas pueden proveer y brindar recursos al consumidor para que efectúe elecciones de consumo más informadas y conscientes sobre la responsabilidad ambiental.

73 %

DE LOS CONSUMIDORES

mexicanos afirma que serían leales a aquellas marcas que sean transparentes con sus consumidores.

LOS EMPAQUES COMO VEHÍCULO DE ACCIÓN

Existen, además, oportunidades con los empaques en general. Recordemos que una de las formas más evidentes y tangibles de la responsabilidad ambiental de las marcas son los empaques. Los empaques son aquello que, a diferencia del resto de la cadena de producción, está más a la vista, frente a los ojos del consumidor. Y no solo son la instancia más evidente del impacto ambiental, sino que los empaques se vuelven también el modo concreto en la cual el consumidor puede ser parte de la solución y hacer la diferencia. En abril de 2022, el 72% de los mexicanos afirmó haber devuelto empaques para ser reciclados en los últimos 12 meses. Es decir, los empaques representan una oportunidad concreta de brindar recursos para que el consumidor pueda adoptar y llevar a cabo prácticas de reciclaje y así sentirse parte de un comportamiento más responsable y colectivo.

Hay oportunidades en varios frentes que también representan desafíos profundos para las empresas como respuesta a una demanda creciente por parte del consumidor mexicano.

15 IALIMENTOS 99

FORMULACIÓN

DE CARA AL FUTURO

Podemos identificar 4 grandes cuestiones que definirán la evolución de la demanda ambiental en México:

LA CRISIS DEL AGUA Y LA CRISIS ENERGÉTICA:

las marcas deberán mostrar una conciencia sólida de la escasez del agua como recurso fundamental de la vida, la economía y los alimentos. Las empresas deberán también dejar en claro sus esfuerzos concretos de adoptar fuentes alternativas y limpias de energía.

HACIA UN FUTURO DE CERO EMISIONES:

evidenciar esfuerzos tangibles y medibles de un plan de acción hacia un futuro de cero emisiones.

RESPONSABILIDAD SOCIAL:

cerrar la brecha de género. Las empresas deben demostrar que más oportunidades para las mujeres significan más oportunidades para la sociedad en su conjunto porque una consumidora empoderada tiene un mayor poder adquisitivo.

MEJORAR EL BIENESTAR DE LOS AGRICULTORES:

la agricultura representa el 4% del PIB de México, pero los agricultores enfrentan condiciones de vida desfavorables. Hay oportunidades de mejorar las condiciones y el valor de los trabajadores elevando a los agricultores como el vínculo de confianza entre los consumidores y la producción de alimentos.

En definitiva, estamos frente a un consumidor con un creciente sentimiento de responsabilidad y colectividad, y, por lo tanto, consciente, atento y alerta a lo que hacen y dejan de hacer aquellas empresas de alimentos y bebidas que a diario llegan a sus mesas.

Una demanda por una responsabilidad y ética general, que incluye tanto los esfuerzos ambientales como los sociales para que las empresas cuiden responsablemente de la comunidad y de la tierra en la cual operan. En otras palabras, hay una demanda creciente de empresas que sean parte de la solución, no del problema.

[1] Los datos provienen del estudio Global Consumer llevado a cabo por Mintel y Offerwise en agosto de 2022 y marzo de 2022 y también al Consulting Sustainability Barometer de abril de 2022. La base para ambos estudios fue de 1.000 usuarios de internet con más de 18 años en México.

16 IALIMENTOS 99

Y CO-BRANDING: CO-CREACIÓN uniendo esfuerzos para la innovación

La innovación en la industria cuenta con herramientas que impulsan el proceso de creación de productos. Involucrarse con los consumidores finales y otras empresas para generar nuevas propuestas permite responder mejor a las necesidades del mercado.

18
IALIMENTOS 99
FORMULACIÓN

FORMULACIÓN

En un mercado cada vez más competitivo, las empresas de alimentos y bebidas buscan formas de diferenciarse y crear productos que satisfagan las necesidades y deseos cambiantes de los consumidores. La creación conjunta ofrece una solución poderosa porque permite a las empresas colaborar tanto con clientes como con otras empresas y marcas para crear productos innovadores y únicos.

Al involucrar a otros actores en el proceso de desarrollo, una tendencia que —francamente— cada vez es más fuerte, las empresas identifican oportunidades de mejora y crear productos que satisfagan sus necesidades. Por medio de estudios de mercado, grupos focales y social listening es que se determinan potenciales ideas de desarrollo de nuevos productos.

Recientemente, algunas empresas colombianas han experimentado con dos prácticas: la co-creación y el co-branding de atractivos consumibles que prometen encantar al mercado objetivo. La primera de estas se trata de la colaboración con el consumidor mientras que la segunda es el resultado del trabajo conjunto entre empresas o marcas. Un cereal a partir de un clásico snack y un par de famosos cuchareables redefinidos hacen parte de los resultados en este primer semestre de 2023.

REDEFINIENDO AL BON YURT E INVENTANDO EL CEREAL DE CHOCORAMO

Cuando un producto es resultado de la colaboración de dos empresas es conocido como cobranding. En conjunto con la Compañía Nacional de Chocolates, Alpina lanzó a inicios del 2023 una edición limitada de Bon Yurt con chocolates Jumbo como adición. "Jumbo es una de las marcas preferidas por los jóvenes en Colombia como también lo es Bon Yurt, esta unión 100% colombiana es esencial para no dejar de sorprender a las nuevas generaciones”, dijo la vicepresidenta de mercado de Alpina, Valentina Viera.

Como cualquier otra empresa, Alpina usa sus redes sociales para alinearse con su consumidor final, así como recurre a estudios de mercado y grupos focales para probar toda idea de innovación. "También hacemos workshops, donde invitamos a consumidores y especialistas de diferentes áreas para que nos ayuden a co-crear los productos.", explica Óscar Emir Rincón, director de investigación, desarrollo e innovación de Alpina.

"A veces el topping o en la mezcla requieren unos desarrollos específicos por el tamaño. Estos productos tienen un proceso interno porque no todos los toppings son iguales, el funcionamiento de las máquinas llenadoras y el pesaje de los productos no es igual.", dice Rincón. "Por ejemplo, el chocolate es más sensible a temperaturas cálidas porque se puede derretir, entonces hay que tenerlo en cuenta durante el proceso de diseño del producto".

De manera similar, Kellogg's, responsable de productos como los cereales de Hershey’s sabor cookies & cream y Heshey’s Choco cereal, se alió con Ramo y crearon un cereal del popular Chocoramo. "Nosotros creemos en el mercado local, y por eso quisimos aliarnos con la empresa Ramo para traer este nuevo cereal, teniendo en cuenta que el Chocoramo es un producto tradicional e icónico para los colombianos.", dice Alejandro Ortega, gerente general de Kellogg's Pacífico.

Como Alpina, en el proceso de creación de este cereal se depende fuertemente aún de estudios de mercado y grupos focales para entender qué productos deben desarrollarse. "Año tras año, hacemos inversiones importantes en investigación para asegurarnos de que nuestros productos atiendan las necesidades y gustos actuales de los usuarios.", señala el ejecutivo.

Desde Kellogg's existe una conciencia frente a las necesidades del mercado; cómo atenderlas y, más importante, cómo determinarlas. Es claro que a través de su inversión concentrada en comprender las tendencias del mercado, la empresa se

19
IALIMENTOS 99

ha encontrado con una fórmula prometedora. En palabras de Ortega, "las alianzas son fundamentales para desarrollar propuestas creativas y productos que cumplan las expectativas y satisfagan las necesidades en este entorno cambiante."

ALPILITRO, O CÓMO TIKTOK IMPULSÓ UN FENÓMENO INÉDITO EN EL PAÍS

La co-creación y el social listening son fenómenos prácticamente nuevos para la industria de alimentos colombiana. A través del social listening, es decir, el monitoreo de las conversaciones en redes sociales acerca de una marca o un producto y la toma de decisiones informadas, Alpina ha alcanzado un hito para la compañía, y en consecuencia, el país.

El Alpilitro representó el primer ejemplo de esta práctica, pues, esta presentación nació a partir de un video de la plataforma de TikTok del usuario Samuel Vela, un físico de profesión e influencer que pedía a Alpina un envase del popular snack Alpinito con más contenido. "Señores de Alpina, esto [mostrando un envase estándar de Alpinito en cámara] no me va a satisfacer. Quiero más Alpinito en la nevera", dijo Vela en su video del 25 de enero de 2023.

Rápidamente, el video alcanzó casi 750 mil reproducciones, 130 mil likes, 2800 comentarios y fue compartido 2700 veces en el mes siguiente. Alpina no lo pensó dos veces. "El tema no imaginábamos que fuera a ocurrir como ocurrió al final. Sacamos en la página una preventa, que es la primera vez que lo hacemos; 250000 personas en Colombia se suscribieron", explica Rincón.

A diferencia del Bon Yurt con topping de Jumbo, que tomó entre 4 y 6 meses para su preparación, en menos de un mes ya se tenía un prototipo de empaque para el Alpilitro. El reto, a diferencia del Bon Yurt, es explorar terreno nuevo: definir volúmenes, canales de distribución y permanencia en el mercado.

Tan solo la preventa a través de una página web ha evidenciado desafíos que no se tenían

“Las alianzas son fundamentales para desarrollar propuestas creativas y productos que cumplan las expectativas y satisfagan las necesidades en este entorno cambiante”.

en cuenta. "Lo que hoy vende de Alpinito, una marca que ya lleva más de 25 años en el mercado, equipara con la preventa [del Alpilitro]. Dice que va a vender lo mismo. Es un número gigante, pero nosotros vamos a empezar con algo más pequeño.", explica Rincón.

Parte de esos retos es manejar la expectativa frente a un producto que ha causado tanto impacto en las redes sociales. Martín Garmendia, director de Marketing de Alpina compartió en su LinkedIn el siguiente mensaje: "Nos sirvió mucho lanzar una encuesta de sabores para seguir entregando novedades en lo que realizamos el lanzamiento. Días de votación, luego días comunicar el ganador y lo más bonito fue este video que publicamos contando de donde vienen nuestras fresas que alcanzó un sentimiento positivo del 97% y le aportó mucho a los pilares de Marca Alpina".

La innovación en la industria de alimentos se enriquecerá en la medida que más empresas se atrevan a colaborar entre ellas o incluso con el consumidor final. Estos ejemplos de Bon Yurt, Kellogg's y Alpilitro, que aprovechan marcas bien establecidas en el mercado colombiano, muestran un camino para que la co-creación y el co-branding resulten en proyectos que no dependan necesariamente del reconocimiento de sus partes.

20 IALIMENTOS 99
FORMULACIÓN
Alejandro Ortega, gerente general de Kellogg Pacífico.

¿CÓMO MEJORAR SUS PREPARACIONES

PARA CONFITERÍA?

El chocolate es una sustancia que requiere de manteca de cacao, azúcar y licor de chocolate como componentes principales para su preparación. Debido a los procesos por los que pasa el fruto de cacao, como el molido, descascarillado y/o tostado de sus granos, es posible que a la hora de producir chocolate, mezclar los ingredientes presente algunos retos de homogeneidad y consistencia.

n emulsificante es la respuesta para lograr una solución uniforme de chocolate, pero: ¿qué emulsificante escoger? Existen alternativas naturales como la lecitina, que es un derivado de origen vegetal y que permite a los productores de chocolate a ajustar su grado de viscosidad.

La lecitina se adiciona en pequeñas cantidades, lo que supone un ahorro, pues evita que los productores recurran a altos volúmenes de grasa para lograr viscosidad. Lasenor cuenta con gamas de lecitinas como Giralec, con productos provenientes de girasol, y Verolec, con productos provenientes de soja no transgénica.

Igualmente, existen opciones para emulsificantes como el fosfátido amónico, que es de fácil producción y no está condicionado a ciclos de cultivos. Verolec YN es la apuesta de Lasenor para este producto.

Los cristalizadores como el Verol CRS y el Norgras, que forman una red de cristal para estabilizar la grasa en productos con chocolate, también son una opción que Lasenor ofrece para cristalizar, cambiar el punto de fusión, o incluso endurecer.

El PGPR, también conocido como E-476, se crea mediante la esterificación de aceite de ricino condensado y ácidos grasos de poliglicerol. Lasenor ofrece el Verol PR, que facilitará el llenado de moldes para chocolate.

Se necesitan emulsionantes de calidad para que la mezcla de ingredientes sea lo más uniforme y homogénea posible. Lasenor ofrece estas y más soluciones como ésteres de ácido cítrico (E-472c) y tristearato de sorbitano (E-492) para darle la viscosidad y consistencia que busca en sus productos de chocolate.

INFORMACIÓN COMERCIAL
Acceda
información escaneando
siguiente código
a más
el
U

ETIQUETADO FRONTAL, un claro panorama de oportunidades

La industria de alimentos se encuentra en proceso de implementación de la reciente normatividad expedida en virtud de la exigencia de la Ley 2120 del 2021, la cual busca fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles.

22 IALIMENTOS 99

Inocuidad y seguridad para la industria alimentaria

Una garantía para la calidad de la industria de comidas y bebidas depende de realizar pruebas de laboratorio con el agua de mayor pureza posible.

Alimentar a 8000 millones de personas es un reto que demanda especial atención en la inocuidad. Anualmente, 600 millones de personas se presentan síntomas de enfermedades relacionadas con la insalubridad alimentaria y 420 mil personas mueren cada año a raíz de esta problemática.

Para satisfacer esta creciente demanda de comida para la población humana que crece a un ritmo similar, es fundamental entender que la industria alimentaria requiere de equipos para pruebas de inocuidad en alimentos efectivos. Los métodos más populares requieren de agua purificada para realizar pruebas fisicoquímicas y microbiológicas que pueden poner en riesgo la salud del consumidor final.

El estándar más alto de agua purificada se produce a través de una combinación de tecnologías de purificación que incluye RO, Filtración; y lo encontramos en los sistemas Milli-Q®, los cuales son capaces de proveer agua ultrapura de calidad constante para laboratorios de calidad en la industria alimentaria, a saber, con una resistividad de 18,2 MΩ·cm a 25 °C; carbono orgánico total (TOC) ≤ 5 ppb.

Sistemas como el Milli-Q® EQ 7008/7016 de Merck también son capaces de adaptar la necesidad de agua ultrapura a las necesidades específicas

del cliente. Con diversos modos de instalación y dispensación adaptable, el equipo podrá acoplarse fácilmente a su laboratorio de calidad.

Igualmente, el Milli-Q® EQ 7008/7016 cuenta con múltiples configuraciones para la calidad y el ahorro de agua. Gracias a su pantalla táctil y sus menús intuitivamente organizados permite visualizar de manera sencilla toda la información relevante sobre el estado del equipo y la calidad del agua purificada; manteniendo un control sobre el proceso de purificación.

Las características de innovación y diseño brindan a los sistemas Milli-Q® EQ 7008/16 una huella medioambiental reducida en comparación con nuestro sistema de la generación anterior; tamaño menor del sistema y de sus cartuchos de purificación.

Descubra el potencial del nuevo Milli-Q® EQ 7008/7016 de Merck y garantice la seguridad de sus productos y el bienestar de sus clientes.

Acceda a más información escaneando el siguiente código
INFORMACIÓN COMERCIAL

La expedición de dicha Ley ha dado lugar a dos Resoluciones principales que constituyen los reglamentos técnicos del etiquetado nutricional frontal: la Resolución 810 de junio 16 de 2021 y la Resolución 2492, publicada el 13 de diciembre de 2022. Estas normas establecen parámetros para informar al consumidor acerca del contenido de nutrientes de los alimentos y para prevenir posibles consecuencias en la salud debido a su composición.

Bien podría decirse que la normativa se divide en dos capítulos: por un lado, las tablas nutricionales que se basan en los parámetros de la Organización Panamericana de la Salud y siguen sus directrices, y por otro, los sellos frontales de advertencia.

Respecto a estos últimos, la industria está haciendo su mejor esfuerzo por dar cumplimiento a las nuevas exigencia de rotulado tanto en alimentos nacionales como importados; sin embargo, se ha generado controversia e inconvenientes debido a que hubo una transición entre una norma y otra, así como una complementariedad entre la Resolución 810 y la 2492. El panorama no era claro desde el inicio.

Se estableció en un comienzo un plazo hasta diciembre de 2022 para implementar las tablas nutricionales y el etiquetado nutricional frontal bajo la decisión 810, pero con algunas formas distintas a las que finalmente se adoptaron. En ese sentido, se venían usando sellos circulares y había excepciones diferentes a las que se encuentran hoy en día con la decisión 2492. Todo esto llevó a la industria a tomar medidas como las intervenciones gremiales y la búsqueda de mesas de trabajo con el Invima para cumplir con las normas y evitar sanciones.

Actualmente, se utilizan cinco sellos de advertencia con forma octogonal, que indican el exceso de sodio, azúcares, grasas trans, grasas saturadas y contenido de edulcorantes, su objetivo es informar al consumidor para que adquiera productos alimenticios con pleno conocimiento de las consecuencias

que tienen para su salud. Adicionalmente, evitar que se genere algún tipo de inducción a error o engaño en el mercado.

Por otro lado, la normatividad ha establecido una relación estrecha entre la regulación y el aspecto nutricional de los alimentos. Si un sello debe implementarse de acuerdo con los parámetros técnicos que estipulan los reglamentos, no se pueden realizar declaraciones de salud o nutricionales debido al exceso en los contenidos. En cuanto a las tablas nutricionales, ciertos alimentos están obligados a proporcionar porcentajes específicos, que están reglamentados en cuanto a su forma y contenido. La normatividad ha clasificado los alimentos principalmente en dos grupos: aquellos que no están procesados y los que se consideran mínimamente procesados.

Actualmente, se utilizan cinco sellos de advertencia con forma octogonal. Su objetivo es informar al consumidor para que adquiera productos alimenticios con pleno conocimiento de las consecuencias que tienen para la salud.

En colaboración con las autoridades, se ha establecido un cronograma de transición para que toda la industria, tanto nacional como internacional, cumpla con las nuevas regulaciones. Es así como el 28 de febrero de 2023 fue la fecha límite para que las empresas que tenían etiquetas bajo la Resolución 333 de 2011 o la Resolución 810 de 2021 solicitaran autorización al INVIMA para agotar su inventario desde el 14 de junio de 2023, cuando entra en vigencia la resolución 2492 de 2022, hasta el 14 de junio de 2024.

24 IALIMENTOS 99 EN EL RETAIL

Si una empresa no solicitó autorización al INVIMA antes del 28 de febrero, podrá seguir utilizando etiquetas complementarias hasta el 15 de diciembre de 2023. Después de esa fecha, se requiere permiso del INVIMA para seguir usando etiquetas complementarias, pero su concesión quedará a discreción de la entidad.

La incertidumbre en torno a la regulación ha tenido un impacto significativo en la industria, obstaculizando los procesos productivos, la toma de decisiones en torno a la importación de productos y la innovación en el mercado. Esto a su vez ha afectado la comercialización de los productos y ha generado dificultades para cumplir con los acuerdos comerciales establecidos. Incluso, en grandes superficies, se han establecido límites en la entrada de productos debido a la preocupación por no cumplir con la normativa y la incertidumbre que esto genera, lo cual ha perjudicado a los proveedores.

La industria se está preparando para la exigencia regulatoria de obligatorio cumplimiento que por ahora no prevé prórrogas adicionales. Pese a los inconvenientes, un gran número de empresas, tanto

nacionales como extranjeras ya están en proceso de cumplimiento. Esto se evidencia en la gran cantidad de participantes en las mesas de trabajo de la ANDI, Colombia Productiva y las diversas capacitaciones que ha ofrecido el Ministerio de Salud, así como en la congestión del sistema del INVIMA para la radicación de solicitudes.

Es importante recordar que el cumplimiento de esta regulación no es solo a nivel nacional, si no global y busca proteger la salud en todo el mundo. Las enfermedades crónicas no transmisibles son una causa significativa de mortalidad en todo el planeta, y por ello, se debe seguir con el trabajo en conjunto con las autoridades reguladoras y los gremios para garantizar que la comercialización de los productos no se interrumpa.

Es necesario estar atentos y cumplir con los plazos establecidos para evitar sanciones. Es crucial no tomar decisiones apresuradas en la producción, sino agotar primero lo que ya se encuentra en el mercado para ir implementando gradualmente las exigencias de la nueva normativa. Por otro lado, el reto regulatorio es un momento propicio para que la industria de alimentos incursione en la creación de nuevos productos que contribuyan no solo al crecimiento y la productividad de las empresas, sino también a la salud de los consumidores de todas las edades, tanto local como internacionalmente.

Hoy más que nunca se observa un gran interés por parte de emprendedores y pequeños empresarios por innovar y lanzar al mercado productos que sean saludables y, al mismo tiempo, atractivos para el paladar. Es buen momento para buscar la innovación en los procesos productivos y aprovechar al máximo los ingredientes naturales, abriendo así nuevas oportunidades de mercado.

Las autoridades sanitarias, tanto a nivel regional como internacional, ofrecen herramientas y asistencia a través de los gremios para resolver cualquier duda y facilitar la implementación de la regulación de manera que cause el menor impacto posible. ¡Sigamos adelante!

25 IALIMENTOS 99 EN EL RETAIL

RETOS DE LA PRODUCCIÓN sostenible de cacao

Producir cacao sostenible es un reto cada vez mayor, dada la complejidad de la cadena de suministro y las desigualdades en la distribución de la riqueza en la industria del chocolate.

El cacao es una industria compleja. Su producción enfrenta a una serie de desafíos y problemáticas de tipo ambiental y social; entre ellos, la deforestación, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el uso de agroquímicos, el trabajo infantil y la desigualdad de género. Esto sin contar que hay agricultores de cacao viven en situación de pobreza y no tienen acceso a los recursos necesarios para mejorar sus prácticas de cultivo.

Las problemáticas que derivan de la producción de cacao, en la actualidad, son tan incisivas que, según el informe de 2022 Cocoa Barometer, el cambio que se requiere para lograr una verdadera sostenibilidad en el sector implica “mejoras sistémicas en las políticas de gobernanza y en las prácticas de compra”. De manera que, mínimo, los hogares que cultivan cacao puedan obtener ingresos dignos, la naturaleza esté protegida y todos los derechos humanos estén salvaguardados.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La deforestación y el cambio climático son los mayores problemas asociados con la producción de cacao. Por su lado, a nivel mundial, se estima que la deforestación es de más de dos millones de hectáreas de bosque tropical cada año. Esto se debe

en gran parte a la demanda creciente de cacao por parte de la industria chocolatera, que ha llevado a una expansión sin control de los cultivos de cacao en las zonas forestales.

Cuando los productores de cacao quieren expandir sus fincas, a menudo lo hacen talando bosques tropicales para hacer espacio para el cultivo de cacao. Este proceso es especialmente dañino si se realiza mediante la tala y quema, ya que esto conduce a emisiones de gases de efecto invernadero y la degradación del suelo. Además de llevar a la erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad y la degradación del hábitat de las especies animales.

En segundo lugar, la producción de cacao a menudo implica la utilización de pesticidas y otros productos químicos que pueden contaminar los ríos y arroyos que se encuentran en las zonas forestales. Suelen tener efectos negativos en la biodiversidad y en la calidad del agua que utilizan las comunidades locales.

En cuanto al cambio climático, la convergencia es "recíproca"; se trata de un proceso que genera gases de efecto invernadero y reduce la captura de carbono, pero también, en su cultivo, es muy susceptible a las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvias. Además, el cacao es vulnerable a enfermedades y plagas que pueden ser exacerbadas por el cambio climático.

CADENA DE SUMINISTRO 27 IALIMENTOS 99
Por: Tatiana Rojas periodista de IAlimentos in/tatiana-rojas-bb3a8513

Las soluciones, con miras a un futuro sostenible, se traducen en fomentar diversos sistemas agroforestales, la agricultura orgánica, la gestión integrada de plagas (GIP), los enfoques de paisaje sobre el seguimiento conjunto y el intercambio transparente de datos relativos a los focos de deforestación, según el informe Cocoa Barometer.

DE LO GLOBAL A LO LOCAL: EVOLUCIÓN DEL MERCADO

Las empresas de chocolate y cacao no solo son estables, sino que prosperan; sin embargo, el precio al que los agricultores cobran por su producto es el mismo. Según la consultora Markets and Markets, el mercado del cacao llegará a un valor de USD 26.3 mil millones para 2027, a una tasa de crecimiento ajustado de 4.5%. Incluso, solo el mercado de chocolate tendrá un valor de USD 160.9 mil millones para ese año y un crecimiento de 4.7% . El debate sobre las políticas de gestión del suministro está estancado, mientras que el precio se sigue regulando por la oferta y la demanda.

En el caso de Colombia, uno de los principales productores de cacao en América Latina, el cual cuenta con una rica tradición en la producción de cacao de alta calidad y por ende, tiene un histórico en el impacto significativo de la economía del país, también se evidencia estos efectos negativos, especialmente en términos de deforestación y pérdida de biodiversidad.

Según un informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, entre 2001 y 2019 se perdieron más de siete millones de hectáreas de bosques en el país, de las cuales se estima que el 26 % se perdieron debido a la expansión de la agricultura, incluyendo la producción de cacao. La región del Pacífico colombiano es especialmente vulnerable a la deforestación relacionada con la producción de este.

Por otro lado, es innegable que la producción de cacao en Colombia no tiene en cuenta la conservación de los bosques y la biodiversidad, lo que

puede llevar a la erosión del suelo y la degradación del hábitat natural. Según un informe de la Organización Internacional del Cacao (ICCO), la falta de tecnología y conocimiento sobre prácticas agrícolas sostenibles es un desafío para los productores de cacao en Colombia.

Una iniciativa que apunta a estas necesidades es el caso de Cocoa Life de Mondelez, que propone alternativas para la minimización de dicho impacto industrial. Por ejemplo, este programa plantó más de un millón de árboles de cacao y se distribuyeron más de tres millones de plántulas y árboles de sombra. Además de ser la compañía Colombia más ambiciosa en términos de sostenibilidad, pues su promesa es que el 100 % del cacao utilizado en los productos de Mondelez en todo el mundo proviene de fuentes sostenibles, incluido el 43 % a través de Cocoa Life.

Otros programas como Cacao Sostenible de Colombia, implementado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es el Proyecto Ca-

28 IALIMENTOS 99
DE SUMINISTRO
CADENA

cao Andino, de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA); y el Programa Alianza Cacao Colombia, de Fundación Natura; apuestan desde diversos enfoques por el fortalecimiento de las capacidades de los productores, la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y la promoción de la participación de las comunidades locales. Por supuesto, estos programas también tienen como objetivo mejorar la calidad del cacao colombiano y promover su comercialización a nivel nacional e internacional, pero aún queda la duda de la veracidad de tales esfuerzos por realmente llevar a cabo una economía rentable y sostenible.

¿CUÁL ES EL ESCENARIO IDEAL?

La realidad es que si bien la producción de cacao pone sobre la mesa desafíos bastante complejos, muchos de ellos pueden regularse e incluso erradicarse con un poco de control. Lo primero será enfocar los esfuerzos en la legislación, tanto en los países

consumidores como en los países productores, y estas medidas deben ir más allá de las cooperativas formalmente constituidas, pues estas solo acogen a los agricultores que ya están organizados, pero ¿cuántos quedan al margen de estas regulaciones? De igual manera, es importante insistir en la ejecución de sistemas nacionales de trazabilidad creíbles a través de una inclusión deliberativa, transparente.

Por su parte, proporcionar educación y capacitación a los productores y sus familias en temas como el manejo de los recursos naturales, la salud y la seguridad, y las prácticas comerciales, también debe ser un objetivo en el horizonte. Así como mejorar el acceso de los productores a servicios básicos, como el agua potable y la atención médica; y contribuir al desarrollo de comunidades sostenibles mediante la promoción de la igualdad de género y la inclusión de personas con discapacidad.

En suma, no se trata más que implementar políticas holísticas en materia de medio ambiente y derechos humanos, que permitan hacer realidad una producción de cacao sin tantas repercusiones negativas en los países productores.

Se trata de impulsar políticas que protejan la gobernanza, responsabilidad social y ambiental que fomenten un modelo de producción sostenible y humano. La redistribución de las utilidades de esta titánica industria en estos aspectos es clave para mitigar el impacto que tiene en el medioambiente y en la sociedad en general.

CADENA DE SUMINISTRO 29 IALIMENTOS 99
MIL MILLONES Según la consultora Markets and Markets, el mercado del CACAO LLEGARÁ A USD 26.3 para 2027, a una tasa de crecimiento ajustado de 4.5%.

EXPORTANDO NOSTALGIA: así llegan productos latinos a Europa

Las comunidades expatriadas son una oportunidad para proveedores de suplir una experiencia atípica, pero que cada vez más cobra relevancia: la nostalgia. Empresas como Jota Jota Foods capitalizan desde ese sentimiento y con resultados positivos. Su éxito más reciente, la entrada de Chocorramo en el mercado español.

La nostalgia es una vendedora poderosa. Varios estudios han comprobado que no solo la nostalgia es un factor potente a la hora de que el consumidor final haga una decisión de compra, sino que también modifica la relación de estos con el dinero. El estudio Nostalgia Weakens the Desire for Money concluye que es posible que las personas estén más dispuestas a gastar en productos que perciben como nostálgicos, debido a que este sentimiento es capaz de conectar socialmente a los individuos, debilitando el deseo por la sensación de satisfacción que el dinero puede proveer.

30 IALIMENTOS 99 CADENA DE SUMINISTRO

Es una estrategia de marketing que ha ganado popularidad en los últimos años; una fórmula replicada a través de los años por Coca-Cola y su merchandising clásico o McDonald's la celebración de los 50 años de su popular Cajita Feliz. No obstante, el alcance de la nostalgia no se trata únicamente de superar la brecha del tiempo, sino también del espacio.

Las comunidades expatriadas son un target adecuado para la nostalgia por productos de consumo. Existe la oportunidad de capitalizar este sentimiento con consumidores finales que buscan aquellos sabores que son sinónimos de su país de origen en otros mercados alrededor del mundo. Jota Jota Foods, una empresa que se dedica a exportar los productos más representativos de Latinoamérica, tiene algo por decir acerca de la oportunidad en la nostalgia por los sabores.

director de Proyectos Especiales de Jota Jota Foods. Lo que llaman en la industria "el sector étnico", es una recordación del lugar de origen para los inmigrantes y esta empresa es una de las pocas en el continente europeo en hacer la inversión y crear la infraestructura para la comercialización y distribución de productos latinoamericanos.Ellos son los responsables de uno de los mayores hitos de un tradicional producto colombiano fuera del país: la llegada de Chocoramo a Europa. "Es innegable que el Chocoramo ha tenido una rápida aceptación. En solamente 15 días de distribución ya llega a 11 países europeos.", explica el ejecutivo.

JOTA JOTA FOODS Y LA ENTRADA DE CHOCORAMO A EUROPA

Hace 20 años que el colombiano John Dulcey fundó Jota Jota Foods y, tras ese periodo, ya se está consolidando en el mercado español y europeo con 600 referencias de producto y 150 marcas. Al día de hoy, la empresa vende más de 12 millones de euros anuales netos, importa desde 15 países de América Latina y el Caribe y exporta a más de 25 países en Europa, el Sudeste asiático y Oriente medio.

"Somos una empresa especializada en la comercialización en la importación y exportación de productos nostálgicos", dice Diego Uscátegui-Leyva,

32 IALIMENTOS 99
SUMINISTRO
CADENA DE
CHOCORAMO EN EUROPA: A ESTOS PAÍSES HA LLEGADO 1. Alemania 2. Austria 3. Bélgica 4. España 5. Francia 6. Italia 7. Paises Bajos 8. Portugal 9. Reino Unido 10. Suecia 11. Suiza 12. Finlandia 13. Noruega 14. Malta 1. 2.
3. 4. 5. 6. 7.
8. 9. 10. 12. 13. 14. 11.
"Nos tomamos el tiempo para replicar el sabor y la textura, para que, como migrantes, recordemos desde nuestra infancia."

Debido a los altos estándares en Europa para la importación de productos de origen animal, la empresa se tomó el tiempo necesario para lograr el sabor y la textura adecuados para replicar la sensación nostálgica del Chocoramo. El desarrollo también obligó a la empresa a robustecer el icónico empacado naranja del producto. "El empaque es característicamente diferente al del mercado nacional para evitar las importaciones en paralelo que no cumplen con las regulaciones de admisibilidad y, además, dura más tiempo; es un producto que dura fácilmente 90 días en anaquel."

Tal logro solo ha sido posible debido a dos factores. El primero es la pericia de reconocer una oportunidad que las empresas colombianas no están contemplando por su posición privilegiada en su mercado nativo. La exportación, si bien contextualmente resulta como una apuesta riesgosa con el precio de los fletes y la inflación, podría resultar en conquista de nuevos mercados.

El segundo es la capilaridad del negocio, al menos en España. Uscátegui-Leyva indica que el alcance comercial de Jota Jota Foods es tan profundo que alcanza el 92% del territorio español. "Si miras los flujos de migración en el mapa Europa y de España, identificas los asentamientos latinoamericanos, y antepones a los de donde llega nuestra facturación, es decir, donde estamos nosotros comercializando, distribuyendo o exportando, son mapas calcados", dice.

Así se ha configurado el ascenso de Jota Jota Foods en Europa; anualmente está creciendo a razón de doble dígito. "Hoy por hoy venimos creciendo un 12% con respecto al año anterior. El año anterior a ese crecimos un 19%, el anterior crecimos un 30% y así sucesivamente.", explica el gerente de proyectos especiales.

NOSTALGIA SIN RECORDACIÓN DE MARCA

Si bien los consumidores pueden tener apegos desde la nostalgia hacia marcas como Chocorramo, también generan estos vínculos con productos ajenos a una identidad determinada. "No tenemos [como expatriados migrantes] una fidelidad hacia una mar-

CAPILARIDAD DE JOTA JOTA FOODS EN ESPAÑA

ca particular. Cuando piensas en panela, por ejemplo, no piensas en una marca de panela", dice UscáteguiLeyva.

Jota Jota Foods cuenta con su propia marca de productos nostálgicos llamada Coéxito, que, sin recurrir a famosas marcas de productos tradicionales latinoamericanos, ofrece consumibles típicos de estos países. "Nosotros comercializamos, distribuimos y exportamos productos nostálgicos sin recordación de marca, como la panela o el maíz choclo.", explica el ejecutivo. El caso de la panela es uno de sus mayores éxitos, pues es uno de los principales productos para exportación y cuenta con reconocimiento regional y continental.

Curiosamente, en tendencias de consumo entre diferentes etnias y grupos migrantes de otras regiones, la Pony Malta y todas las bebidas de malta dulce son muy aceptadas, por ejemplo, en países del nordeste de África. Donde hay asentamientos norteafricanos en Europa, la demanda y aceptación de ese producto es alta.", añade Uscátegui-Leyva. "Gracias a un gran esfuerzo, ya la encuentras en anaqueles junto al azúcar, miel, edulcorantes artificiales, y no en una esquinita de las grandes superficies.

CADENA DE SUMINISTRO 33 IALIMENTOS 99
0% 6% 0% 0% 9% 0% 1% 1% 11% 0% 0% 2% 9% 0% 3% 2% 6% 0% 5% 12% 0% 0% 0% 0%

INNOVACIÓN COLABORATIVA, FUENTE DE DESARROLLO sostenible en Colombia

Somos conscientes de que la innovación colaborativa juega un papel clave en el desarrollo del país y el mundo.

De hecho, como industria nos sumamos en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17, que promueve las alianzas entre diferentes actores con el propósito de movilizar el intercambio de conocimientos, así como la capacidad técnica, tecnológica y recursos para realizar proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible de forma conjunta.

En la Cámara de la Industria de Alimentos consideramos que la innovación colaborativa es una herramienta clave para la transformación empresarial que contribuye conjuntamente a la consecución de la agenda de desarrollo y bienestar del sector y del país. Esta tendencia ha permitido que se trabaje en conjunto para que a través de procesos creativos se impacte positivamente al país y se aborden los retos del sector de alimentos desde el plano social, económico, medioambiental, entre otros.

Para el 2023, uno de los principales desafíos de la industria es aumentar la disponibilidad de alimentos diversos y nutritivos, que sean producidos bajo los más altos estándares de calidad

e inocuidad. Asimismo, además de apostar a la producción de alimentos para seguir abasteciendo cada rincón de país, tenemos un compromiso con varios afiliados de la industria en sumarnos al Objetivo de Desarrollo Sostenible 12, sobre Producción y Consumo Responsable, el cual busca reducir la mitad del desperdicio de alimentos per cápita mundial para 2030.

Otro claro ejemplo es el Programa Visión 30/30 de la ANDI. Para 2030, implementaremos el aprovechamiento del 30% del material utilizado en envases y empaques. Actualmente, las compañías afiliadas a la Cámara representan el 12% de este programa, por medio del cual se logró reciclar 58.350 toneladas de envases y empaques durante 2022, cumpliendo con el 100% de la meta trazada.

La innovación colaborativa es un llamado a construir un mundo mejor, donde el talento, la pasión y el conocimiento se conjugan para que se puedan crear y capturar valor en conjunto para encontrar nuevas oportunidades que permitan la superación estratégica de los desafíos del nuevo año, y en ese sentido, se alcancen los objetivos y las agendas proyectadas para contribuir tanto al bienestar de los colombianos como al desarrollo del país.

34 IALIMENTOS 99 CADENA DE SUMINISTRO
Por: Camilo Montes Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI in/camilomontes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.