Revista Manufactura Latam Ed.546 / 92-2 (AbrMay)

Page 1

www.manufactura-latam.com

Edición 546 / 92-2

Abril - Mayo 2024 ISSN 2027 - 1581

Headquarters

B2BPortales, Inc

C/O MMCO

2155 Coral Way Miami, FL 33145 EEUU

Tel.: +1 (305) 448 68 75

Calle 73 # 10 - 83, Torre C Piso 4 Bogotá, Colombia

Editor-in-Chief

Ángela Patricia Delgado Amaya angela.delgado@axiomab2b.com

Design and Layout

Juan Carlos Rojas juan.carlos.rojas.salazar@gmail.com

Sales Representatives

United States, Canada & Brazil

Stan Greenfield

Tel: +1 (203) 938-2418 greenco@optonline.net

Latin America

Mexico

Carmen Bonilla

Cel: +52 (81) 1378-1703

Tel: +52 (81) 1492-7353 carmen.bonilla @axiomab2b.com

Stella Rodríguez

Cel: +52 1 (55) 1882-4802

Tel: +52 1 (55) 5393-2028 stellar@prodigy.net.mx

Colombia

Valentina Toro valentina.toro @axiomab2b.com

Cel: +57 3016463835

Europe

France, Spain & Portugal, India

Eric Jund

Ph: +33 (0) 493 58 7743 eric.jund@axiomab2b.com

Asia

Sydney Lai

Marketing Manager Ph: +886-42329-7318 X 16 sydneylai@ringier.com.hk

Taiwan

Ringier Trade Publishing Ltd

Amber Chang Ph: +886 (4) 232 - 97318 Ext. 11 amberchang @ringier.com.hk East China

Ringier Trade Media Ltd. Vivian Shang Ph: +86-21 6289 5533 Vivian@ringiertrade.com North China

Ringier Trade Media Ltd.

Maggie Liu Ph: +86-20 8732 3316 maggieliu@ringiertrade.co

Hong Kong

Ringier Trade Publishing Ltd.

Michael Hay Ph: +85 (2) 236 - 98788 Ext. 11 mchhay@ringier.com.hk

China y Estados Unidos, y la carrera por la electromovilidad en Latinoamérica

Elescenario que se está desarrollando en América Latina respecto a los vehículos eléctricos es particularmente llamativo debido al involucramiento de dos superpotencias globales como China y Estados Unidos, cada una con estrategias distintas y objetivos específicos.

China, aprovechando su posición de liderazgo en la fabricación de componentes esenciales como baterías para vehículos eléctricos, ha logrado expandir su influencia en América Latina a través de precios competitivos y la construcción de infraestructura de carga. Esto no solo facilita la adopción de vehículos eléctricos en la región, sino que también fortalece la presencia de empresas chinas, como BYD, que están activamente involucradas en la implementación de soluciones de movilidad sostenible en diversas ciudades latinoamericanas.

Por otro lado, Estados Unidos ha optado por una estrategia que fomenta la innovación y el desarrollo tecnológico, apoyando a empresas como Tesla y otras startups. Esta aproximación no solo busca impulsar la adopción de vehículos eléctricos mediante políticas gubernamentales, sino también fortalecer el ecosistema tecnológico para hacer de América Latina un competidor global en tecnologías de vehículos eléctricos.

Sin duda, la competencia entre China y Estados Unidos en la región está redefiniendo el mercado de vehículos eléctricos, y reconfigurando las relaciones geopolíticas y las estrategias económicas en la región. ML

angela.delgado@axiomab2b.com

Image Bank Shutterstock • Freepik Prepress & Printing Quad Graphics Colombia S.A.S. 3 EDITORIAL

www.axiomab2b.com

CEO Mariano Arango L. mariano.arango@axiomab2b.com

National Sales Manager Juan Felipe Rivera Vargas felipe.rivera@axiomab2b.com

Financial and Management Consultant Mery Lara mery.lara@axiomab2b.com

Director of Operations Johann Peter Tao johann.tao@axiomab2b.com

Head Of Content Joan Bocanegra joan.bocanegra@axiomab2b.com

Print Project Manager David Sierra david.sierra@axiomab2b.com

Board of Directors Marcelino Arango L.

PORTADA

China y Estados Unidos: una contienda por los vehículos eléctricos en América Latina

Hecho en Colombia, por Colombianos

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial de la revista MANUFACTURA LATAM Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad, son utilizadas según el archivo fotográfico de revista MANUFACTURA LATAM y Axioma B2B Marketing para fines editoriales.

La revolución del 5G en la industria automotriz ¿Qué tan cerca está Latinoamérica?

TECNOLOGÍA AUTOMOTRIZ

La transición hacia la electromovilidad

¿una amenaza medioambiental?

Inteligencia artificial revoluciona la logística internacional

La industria automotriz bajo amenza: seguridad y ciberataques

Descarbonización: una transición desafiante

SOSTENIBILIDAD @Manufactura-Latam.com 29 25 20 14 10 5 4 CONTENIDO

Una contienda por los vehículos eléctricos en América Latina

América Latina atraviesa un revolución gracias a los vehículos eléctricos. ¿Qué rol juegan potencias como Estados Unidos y China en esta transición?

La electromovilidad está emergiendo como una solución clave para los desafíos ambientales y energéticos que enfrenta el mundo. En América Latina, este fenómeno está cobrando impulso, aunque con particularidades propias de la región. Hablamos con Raúl Moreno, fundador y director general de NextGen Intelligence, sobre la influencia de potencias como China y Estados Unidos, los retos y oportunidades que enfrenta la región y el impacto de la riqueza en recursos como el litio.

¿CÓMO SE POSICIONA LATINOAMÉRICA EN LA ADOPCIÓN DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS?

En América Latina, esta transición ha sido desigual, con países como Chile, Brasil y México a la vanguardia. De acuerdo con Raúl Moreno, estos países han implementado una serie de políticas gubernamentales que favorecen la adopción de la electromovilidad, tales como incentivos fiscales, subsidios a la compra, y la mejora en la infraestructura de carga. Chile, por ejemplo, ha demostrado ser pionero gracias a su agresiva política de exenciones de impuestos y su creciente red de estaciones de carga, posicionándose como líder regional en el impulso hacia una movilidad más limpia.

5 PORTADA

Brasil y México también han hecho esfuerzos significativos no solo en la implementación de políticas, sino también en la promoción de la producción local de vehículos eléctricos. En el caso de Brasil, Moreno destaca no solo el aumento de la producción local de estos vehículos, sino también la mejora de la infraestructura de carga, especialmente en ciudades como São Paulo y Río de Janeiro.

México, por su parte, está emergiendo como un líder en esta transición, debido a la presencia de importantes fabricantes de automóviles que están introduciendo modelos eléctricos en el mercado local y una infraestructura de carga en crecimiento.

INFLUENCIA DE CHINA EN EL MERCADO DE ELECTROMOVILIDAD EN AMÉRICA

LATINA

La presencia de grandes actores globales como China y Estados Unidos ha tenido un impacto considerable en la manera en que América Latina está abordando la transición hacia la electromovilidad. De acuerdo con Moreno, en el caso de China, su influencia se ha hecho sentir de diversas formas en la región, algo que para el experto habla del poderío del gigante asiático. En primer lugar, al ser China uno de los principales fabricantes mundiales de baterías de vehículos eléctricos, el país ha conseguido ofrecer productos a precios muy competitivos.

Por otro lado, la inversión que ha hecho en infraestructura de carga, no solo en México, sino en varios países de América Latina, le ha dado un impulso a la electromovilidad, y ha respondido a la preocupación por la falta de puntos de carga.

Moreno además afirma que la presencia de empresas chinas en América Latina también está impactando en el mercado local. “Em-

presas como BYD están ganando terreno en la región, tanto en la venta de vehículos como en la implementación de soluciones de movilidad sostenible en ciudades latinoamericanas” comenta.

Moreno también destaca el rol que el gigante asiático ha tenido en el establecimiento de la política y regulación de la electromovilidad en América Latina. “Su experiencia en la promoción de vehículos eléctricos y la reducción de emisiones ha influenciado en gran medida a la industria latinoamericana, que cada día busca más implementar políticas similares para combatir la contaminación y reducir su dependencia de los combustibles fósiles” asegura.

6 PORTADA

ESTADOS UNIDOS Y LA PROMOCIÓN DE LA ELECTROMOVILIDAD

La otra parte de la historia la completa Estados Unidos. De acuerdo con Moreno, mientras que China adopta un enfoque centralizado y directo, la potencia del norte presenta una estrategia más diversa y descentralizada hacia la electromovilidad. En EE.U U., el impulso hacia los vehículos eléctricos es una combinación de iniciativas privadas y políticas gubernamentales que varían entre los estados.

“A diferencia de China, que ha establecido objetivos ambiciosos de ventas de VE y ha invertido fuertemente en infraestructura de carga, en Estados Unidos, estas políticas varían significativamente de un estado a otro, lo que ha dado lugar a un desarrollo desigual de la electromovilidad en el país” comenta Moreno.

En el caso de Estados Unidos, la apuesta por la electromovilidad también está impulsada por la iniciativa privada, con empresas como Tesla liderando la innovación en vehículos eléctricos y tecnología de baterías.

ESTADOS UNIDOS VS. CHINA

La relación comercial entre Estados Unidos y China ha sido tensa en los últimos años, con una serie de aranceles y restricciones impuestas por ambos lados. En el sector automotriz, esta tensión se ha traducido en medidas específicas para limitar la influencia china en el mercado estadounidense. La Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de Estados Unidos, por ejemplo, incluye reglas que prohíben negocios con entidades extranjeras de preocupación, lo cual excluye efectivamente a China de la cadena de suministro de baterías y VE.

Recientemente, el senador estadounidense Sherrod Brown calificó a los vehículos eléctricos chinos como una "amenaza existencial" para la industria automovilística estadounidense y pidió al presidente Joe Biden que detuviera la importación de estos vehículos. Esta postura refleja una creciente preocupación por la competitividad de la industria automotriz estadounidense frente a sus rivales chinos.

IMPACTO EN MÉXICO

México, con su posición geográfica estratégica y su mano de obra calificada, ha sido visto como un mercado clave tanto para la venta como para la producción de vehículos eléctricos. Sin embargo, la presión de Estados Unidos ha llevado al gobierno mexicano a tomar medidas que podrían frenar la incursión de los fabricantes chinos en el país, entre ellas la

7 PORTADA

de no ofrecer incentivos como terrenos públicos de bajo costo o recortes de impuestos a los fabricantes chinos.

El efecto podría verse desde dos frentes. En primer lugar, podría desalentar a las empresas chinas de establecer plantas de producción en México, ralentizando su expansión en el mercado latinoamericano. En segundo lugar, podría beneficiar a las automotrices locales y a otras internacionales que ya tienen presencia en México y que pueden aprovechar las políticas favorables del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).

Cabe resaltar que, actualmente, alrededor de 20 fabricantes chinos venden automóviles en México, pero ninguno tiene una planta de producción en el país. Marcas como BYD, Grupo Chery y Great Wall Motors han adelantado planes para establecer fábricas en suelo mexicano, sin embargo, la falta de incentivos podría hacer que estas empresas reconsideren sus estrategias de inversión. Una situación que, según Moreno, potencialmente beneficiaría a los fabricantes locales que podrían ocupar el espacio de mercado que estas empresas dejarían.

Es el caso, por ejemplo, de JAC, que está ampliando su planta de producción en Hidalgo para operar siete líneas de ensamble, anticipándose a la demanda de vehículos y camiones eléctricos. Esto demuestra que, a pesar de las restricciones, hay un interés y un esfuerzo significativo por parte de los fabricantes locales para adaptarse y crecer en el mercado de VE.

DEPENDENCIA DE CHINA EN LA CADENA DE SUMINISTRO

China lidera la capacidad mundial de producción de baterías de iones de litio, cruciales para los vehículos eléctricos. Para Moreno, la dependencia de la región a países como China “puede afectar negativamente la balanza co-

mercial, ya que la importación de tecnología y componentes suele implicar un flujo de salida de divisas, generando presión sobre la moneda local y afectando la estabilidad económica”. Pero también puede poner en riesgo la seguridad energética de los países.

Como consecuencia, excluir a China de la cadena de suministro puede dificultar la transición hacia la electromovilidad en toda la región, poniendo en riesgo las metas climáticas a menos que se desarrollen rápidamente alternativas viables. De ahí que sea necesaria la creación de una cadena de suministro robusta y diversificada para que México y otros países de la región puedan cumplir con sus objetivos de descarbonización.

8 PORTADA

Revoluciona la logística internacional

Las empresas de logística están adoptando tecnologías de geolocalización e inteligencia artificial, para superar los desafíos en el transporte de mercancías entre México y Estados Unidos.

Gracias a tecnologías de geolocalización e inteligencia artificial para superar los obstáculos en el movimiento de mercancías, empresas de transporte pueden obtener datos precisos sobre rutas y horarios para viajar, ya que, por la inseguridad en las carreteras mexicanas y las restricciones impuestas por las autoridades estadounidenses en la frontera, han generado retrasos significativos en las operaciones.

Para combatir estos desafíos, empresas como Powerfleet y AI27 han recurrido a la inteligencia artificial, para desarrollar un algoritmo que predice las rutas y tiempos óptimos para cruzar la frontera, ante las revisiones estrictas en Texas, que aumentaron los tiempos de entrega de 19 a 70 horas.

10 TECNOLOGÍA

Por otro lado, la inseguridad en las carreteras mexicanas sigue siendo un desafío, ya que los robos de mercancías han aumentado un 4% en comparación con 2022 y es donde AI27, firma mexicana que utiliza la inteligencia artificial para identificar horarios, rutas y productos de alto riesgo en el transporte, monitorea constantemente las vías y de acuerdo a los datos suministrados, los transportadores podrán desplazarse seguros y sin ningún contratiempo.

Es importante destacar que el mercado de carga y logística en México fue valorado en 128.100 millones de dólares para 2023, y se espera que alcance los 171.400 millones en 2030. El Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el fenómeno del

nearshoring han convertido a México en un destino atractivo para la inversión extranjera debido a la cercanía con EE.UU. y los beneficios que representa en términos de tiempos de entrega y eficiencia.

Sin duda, la revolución digital en la logística, llevada de la mano por la inteligencia artificial (IA), ha marcando un hito en la optimización de procesos y la personalización de servicios.

Este avance no solo ha mejorado la eficiencia operativa, sino que también ha elevado la experiencia del cliente a niveles sin precedentes. De ahí que la adaptación y aplicación de la IA en la logística se haya traducido en una transformación completa del sector, donde cada paso de la cadena de suministro se optimiza para alcanzar la máxima eficacia.

El mercado de carga y logística en México fue valorado en 128.100 millones de dólares para 2023, y se espera que alcance los 171.400 millones en 2030.

La implementación de algoritmos de IA en la planificación de rutas ha significado un cambio radical en la logística. Estos sistemas inteligentes analizan incontables datos en tiempo real, permitiendo ajustar las rutas de entrega con precisión milimétrica. Factores como el tráfico, las condiciones meteorológicas, y los horarios de mayor demanda, son tomados en cuenta para asegurar entregas rápidas y eficientes, minimizando costos y maximizando la satisfacción del cliente.

Automatización de almacenes

La era de los almacenes inteligentes ya es una realidad. Robots autónomos, junto a sistemas de visión por computadora, trabajan

11
TECNOLOGÍA

sin descanso, clasificando, empaquetando, y distribuyendo productos con una precisión y velocidad inalcanzable para el ser humano. Esta automatización reduce errores, mejora la seguridad laboral y optimiza el uso del espacio, traduciéndose en un incremento notable de la productividad.

Mediante el uso de IA, las empresas pueden ahora prever con gran exactitud la demanda futura de productos, permitiéndoles ajustar sus niveles de inventario de manera proactiva. Esta capacidad predictiva evita tanto el exceso como la falta de stock, minimizando los costos de almacenamiento y maximizando la capacidad de respuesta ante las necesidades del mercado.

Desafíos de la cadena de suministro

En principio, los sistemas basados en IA son capaces de identificar patrones y tendencias que podrían indicar posibles interrupciones en la cadena de suministro antes de que estas ocurran. Esta capacidad de anticipación permite a las empresas tomar medidas correctivas de manera rápida, asegurando la continuidad de las operaciones y la satisfacción del cliente.

Asimismo, las complejidades del comercio internacional, como la inseguridad en rutas y las regulaciones aduaneras, se manejan más eficazmente con el apoyo de la IA. De ahí que

herramientas inteligentes de geolocalización y análisis predictivo mejoran la seguridad y eficiencia del transporte de mercancías a través de fronteras, enfrentando los desafíos actuales del sector.

Por otro lado, la IA ha revolucionado el seguimiento y la entrega de pedidos, proporcionando a las empresas y clientes visibilidad en tiempo real del estado de sus envíos. Asimismo, la optimización de rutas y la asignación de recursos se realiza de manera dinámica, asegurando las entregas más eficientes y en el menor tiempo posible.

Personalización del servicio al cliente

La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos permite a las empresas ofrecer una experiencia altamente personalizada a sus clientes. Desde opciones de entrega flexibles hasta recomendaciones personalizadas, la IA está estableciendo nuevos estándares en la atención y satisfacción del cliente.

Por esto, la implementación de tecnologías basadas en IA en la logística tiene un impacto directo en la satisfacción del cliente. La eficiencia en la entrega, la precisión en la gestión de inventarios, y la personalización del servicio son solo algunos de los beneficios que contribuyen a una experiencia del cliente superior.

12 TECNOLOGÍA

La inteligencia artificial no solo está redefiniendo los procesos logísticos actuales, sino que también está marcando el camino hacia el futuro del sector. La adaptación continua y la innovación en IA prometen llevar la logística a nuevos horizontes de eficiencia, seguridad y personalización, preparando a las empresas para enfrentar los retos del mañana con confianza y éxito.

portivos o festivos, y comenzaron a evaluar y contrastar estas variables con la velocidad, el estilo de conducción y la interacción con los conductores para asesorar sobre los riesgos asociados.

La IA ha revolucionado el seguimiento y la entrega de pedidos, proporcionando a las empresas y clientes visibilidad en tiempo real del estado de sus envíos.

Logística en México

La inseguridad en las autopistas mexicanas representa un desafío considerable para el sector logístico del país. Según cifras de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV), ha habido un incremento del 4% en los robos a transportes de carga en comparación con el año 2022, registrándose un promedio de 237 asaltos mensuales.

Compañías como AI27 y Powerfleet consideran esta problemática como uno de los principales obstáculos para el transporte de bienes hacia Estados Unidos. Alejandro Medina, director de Nuevos Productos en AI27, una empresa especializada en inteligencia predictiva, señaló que su plataforma utiliza la inteligencia artificial para identificar los momentos más propicios, las rutas más seguras y los productos con mayor riesgo durante el transporte. El sistema se nutre de la información recopilada de más de 3.000 unidades de transporte supervisadas constantemente por la firma.

Medina explicó que cuentan con datos sobre el tipo de vehículo, las condiciones climáticas, la presencia de eventos significativos, ya sean de-

El Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la tendencia del nearshoring están impulsando la industria logística en México. Esto se evidencia con la reciente llegada de Samsung SDS, la división logística del gigante surcoreano Samsung, que inició operaciones en México para facilitar la importación de mercancías. Este desarrollo busca apoyar a la industria local en el envío de productos terminados hacia Estados Unidos, un enfoque que se está volviendo cada vez más común ante los desafíos que buscan ser solucionados mediante soluciones tecnológicas avanzadas.

13 TECNOLOGÍA
en la industria automotriz:
¿qué tan cerca está Latinoamérica?

En medio de diversos desafíos, la industria automotriz en Latinoamérica avanza hacia la conectividad y la movilidad inteligente con la implementación del 5G. ¿Cómo se perfila el continente?

El despliegue de la tecnología 5G en América Latina, si bien promete ser un catalizador de transformación económica y social, enfrenta múltiples desafíos que varían desde la infraestructura hasta la regulación y la preparación de la industria, incluyendo la automotriz. ¿Qué tan preparado está el continente para adoptar esta tecnología y cómo esto se relaciona con sectores como el automotriz?

¿Qué es la red 5G?

La red de quinta generación, conocida como 5G, es la última innovación en tecnología de redes móviles, sucediendo a la 4G. Una de las diferencias más notables entre 5G y sus predecesores es que la segunda puede alcanzar velocidades de descarga de hasta 10 gigabits

14 TECNOLOGÍA

por segundo, lo que es aproximadamente 100 veces más rápido que 4G. Además, puede soportar 100 veces más dispositivos por área que 4G y ofrece una latencia de solo 1 milisegundo frente a los 50 milisegundos de 4G.

Impacto del 5G en la industria automotriz

En el caso de esta industria, la introducción del 5G marca el comienzo de una era de fabricación inteligente y vehículos hiperconectados. Esta tecnología no solo promete incrementar las eficiencias en manufactura y cadenas de suministro, sino también transformar la calidad, la seguridad y la experiencia del usuario a través de la digitalización de procesos y la creación de nuevos productos y servicios.

Empresas líderes como Volkswagen y Mercedes Benz ya están implementando redes locales 5G en sus fábricas, como las de Wolfsburg y Dresde, y Stuttgart, respectivamente. Estas instalaciones utilizan 5G para gestionar operaciones de producción y controlar sistemas de transporte autónomo.

Audi también se suma a esta revolución, proyectándose como líder en la adopción de 5G para la fabricación de vehículos. Estos desarrollos señalan un cambio visceral en la manufactura automotriz, permitiendo una producción más eficiente y segura, optimizada por la rapidez y la capacidad de la red 5G.

Vale la pena destacar que, en las fábricas inteligentes, miles de robots y sistemas automatizados están interconectados, generando y analizando grandes volúmenes de datos para optimizar cada aspecto de la producción. Esto no solo se traduce en vehículos de mejor calidad y menor tiempo de producción, sino también en una mayor seguridad en el trabajo y una reducción significativa de los costos operativos.

15 TECNOLOGÍA

Desafíos en la implementación de la tecnología 5G en Latinoamérica

A medida que los países de todo el mundo se esfuerzan por implementar esta tecnología avanzada, la adopción y el despliegue de las redes 5G se han convertido en una prioridad estratégica para los gobiernos y las industrias. Este panorama global destaca no solo la expansión tecnológica, sino también los desafíos y oportunidades que presenta el 5G.

En el caso de Latinoamérica, el continente enfrenta múltiples retos que se extienden más allá de la mera instalación de infraestructura. Estos desafíos incluyen la asignación de espectro, la regulación y la adaptabilidad a las necesidades específicas de cada país en la región.

1. Asignación de espectro

El espectro radioeléctrico es un recurso limitado y esencial para la transmisión de datos inalámbricos, y la asignación eficiente de este recurso es crítica para el lanzamiento y la operación eficaz de redes 5G. Los retrasos en los cronogramas de asignación no solo postergan el despliegue, sino que también ponen a la región en desventaja competitiva respecto a otros mercados más ágiles en este proceso.

En el caso latinoamericano, el Ericsson Mobility Report mostró que del total de suscriptores 5G en el mundo a 2022, solo 0,7 por ciento corresponde a América Latina.

16 TECNOLOGÍA

A pesar de los desafíos, varios países de América Latina están haciendo progresos notables en la implementación de 5G. Según el informe 5 redes de nueva generación, realizado por Digital Trends. (2023), Brasil y Chile son los líderes indiscutibles en la región. Brasil ha asignado espectro en múltiples bandas a una variedad de operadores, lo que facilita un despliegue robusto y competitivo de 5G. Por su parte, Chile fue pionero en la región al completar su subasta de espectro en 2021, estableciendo un precedente importante para otras naciones.

Otros países como la República Dominicana, Uruguay y Guatemala también han avanzado mediante la realización de subastas de espec-

tro que permiten el despliegue de redes 5G. Estas acciones son fundamentales para que la región no quede rezagada en la adopción de esta tecnología clave.

2. Infraestructura e inversión

Además, factores macroeconómicos como la estabilidad financiera, la inversión en infraestructura y el poder adquisitivo de los consumidores influyen significativamente en la velocidad con la que se puede adoptar y expandir la tecnología 5G.

Muchos países aún están en proceso de consolidar y expandir sus redes 4G y la transición a 5G requiere una red más densa de antenas y una infraestructura de fibra óptica más extensa. Esto es especialmente crítico en áreas rurales, donde la brecha digital es más pronunciada. Además, la implementación de redes 5G es costosa, y los operadores móviles necesitan invertir en infraestructura nueva, lo que incluye torres, antenas y equipos de red avanzados.

Si bien la implementación de la tecnología 5G es muy prometedora, enfrenta múltiples retos que se extienden más allá de la mera instalación de infraestructura.

Por otro lado, la inversión en tecnología 5G es considerable, y no todos los países latinoamericanos tienen los recursos financieros para afrontar estos costos sin ayuda. Según los expertos, las incertidumbres económicas y políticas en algunos países han hecho que las inversiones en 5G sean vistas como riesgosas, aunque países como Brasil y México han atraído inversiones significativas tanto de operadores nacionales como de compañías internacionales.

17 TENDENCIA

Haga parte del evento latinoamericano más especializado de la industria Manufacturera

SEPTIEMBRE 3 y 4 DEL 2024

Un evento que reúne proveedores y líderes referentes de la industria del evento virtual más importante del sector manufacturero

Conecte con

Sea patrocinador

+127,000

decisores e influenciadores de compra de toda América Latina

Conozca las últimas novedades en:

Industria 4.0 | Ciberseguridad | Nearshoring Transformación sostenible de la industria

Escanee el código para ser uno de nuestros patrocinadores del evento

Escanee el código para registrarse como asistente

Creado por: Organiza: Apoya:

3. Responsabilidad gubernamental

Las autoridades regulatorias tienen un papel crucial para superar los desafíos de expandir el 5G en Latinoamérica. Es fundamental que promuevan la competencia entre operadores móviles para ayudar a reducir los precios y mejorar la calidad de los servicios. También deben agilizar la asignación del espectro, un componente esencial para la expansión de esta tecnología, y promover normas sobre ciberseguridad en telecomunicaciones.

De esta manera, las regulaciones deben ser claras, transparentes y predecibles para fomentar la inversión y la innovación. Además, se debe incentivar la inversión en infraestructura 5G mediante incentivos fiscales y otras medidas gubernamentales. También es crucial implementar programas para aumentar el acceso a Internet en zonas rurales y modernizar

los entes reguladores en cuanto a estructura organizacional y talento humano.

Sumado a estos desafíos está las características que Latinoamérica presenta que diferencian a la región de mercados como Europa. Según Daniel Zhou, ejecutivo de Huawei, en el contexto europeo, las necesidades responden, en gran medida, al mismo estándar, mientras que en el caso latinoamericano, se necesita desarrollar soluciones específicas para cada mercado. Esto implica que la inversión sea mucho mayor debido a la customización de los productos para atender las especificidades locales.

Sin duda, el diálogo entre los desarrolladores de tecnología, los fabricantes de automóviles, los legisladores y los consumidores será esencial para navegar en este nuevo terreno y asegurar que los beneficios de la 5G se realicen plenamente en el contexto de una movilidad sostenible y eficiente.

19 TENDENCIA

La industria automotriz bajo amenaza:

La industria automotriz enfrenta crecientes amenazas cibernéticas, con ciberataques sofisticados que comprometen su seguridad y la integridad de su infraestructura crítica, destacando la necesidad de robustecer su ecosistema digital.

Desde hace años, la percepción de la ciberseguridad dentro de este sector ha cambiado significativamente, con un incremento notable en la frecuencia y severidad de los ciberataques dirigidos a su infraestructura crítica. Pero ¿cuáles son realmente las amenazas que enfrenta la industria automotriz y cómo pueden las empresas construir un ecosistema digital seguro y resiliente?

20 AUTOMOTRIZ

¿QUÉ AMENAZAS CIBERNÉTICAS

ENFRENTA LA INDUSTRIA

AUTOMOTRIZ?

La interconexión de sistemas, la dependencia de la programación fuera de línea y los servicios en la nube, junto con la complejidad de la cadena de suministro automotriz y la adopción de tecnologías emergentes, han hecho que las fábricas automotrices sean más susceptibles a una variedad de amenazas cibernéticas.

1. Vulnerabilidades en la programación de robots y servicios en la nube

La programación fuera de línea (OLP) de robots industriales es un ejemplo destacado de cómo la eficiencia operativa puede comprometer la seguridad. Estos sistemas permiten a los ingenieros simular las tareas de fabricación de robots usando modelos 3D, desarrollar y probar código sin interactuar directamente con el hardware, y posteriormente cargar este código en los robots reales para su ejecución.

Los ingenieros prefieren esta metodología para evitar interrupciones en la producción, pero la dependencia de software que a menudo carece de medidas de seguridad robustas abre puertas a ataques cibernéticos. Según el estudio realizado por txOne, la preocupación en torno a estas brechas se relaciona con tres puntos principales: el acceso remoto inseguro, los privilegios elevados y la falta de homogeneidad en la seguridad.

En el primer caso, esta situación se presenta por la habilidad de operar y simular robots de manera remota, algo fundamental en entornos modernos de fabricación; sin embargo, sin autenticación robusta y cifrado, estos puntos de acceso pueden ser explotados por atacantes. Por otro lado, están los permisos. Para txOne, los programas que requieren altos privilegios en el computador donde se ejecutan incrementan el riesgo de que vulnerabilidades específicas, como el acceso a rutas transversales, sean explotadas para instalar software malicioso. Este riesgo se magnifica cuando estos computadores se conectan directamente a redes de control industrial, sirviendo como un posible vector de ataque para comprometer sistemas más amplios.

Finalmente, según el mismo estudio, la variabilidad en cómo los proveedores de robots integran consideraciones de ciberseguridad en el desarrollo de sus productos OLP puede dejar a las empresas expuestas a vulnerabilidades no anticipadas. Esto plantea un desafío para los equipos de TI y ciberseguridad, quienes deben asegurar redes y sistemas contra un panorama de amenazas en constante evolución.

Por otro lado, los servicios en la nube ofrecen una forma eficiente de gestionar datos a gran escala, pero también presentan riesgos significativos si no se manejan con las debidas precauciones. A medida que más empleados y socios de diferentes compañías obtienen credenciales para acceder a estos sistemas, el riesgo de incidentes de seguridad, como

21 AUTOMOTRIZ

el robo de credenciales mediante ataques de phishing, se incrementa exponencialmente.

Los ciberdelincuentes buscan explotar estas brechas para acceder a datos sensibles, interrumpir las operaciones de producción o incluso causar daños físicos a través del control remoto de la maquinaria.

2. Ataques al corazón de la producción: OPC-UA y ROS

La comunicación dentro de las fábricas digitales se ha vuelto más compleja y, por ende, más vulnerable. Los protocolos como OPCUA, diseñado específicamente para la automatización industrial, permiten intercambiar información y datos en los dispositivos ubicados en máquinas, entre máquinas y desde máquinas a otros sistemas. Esta posibilidad de comunicación facilita la interoperabilidad, pero puede ser explotada para causar desbordamientos en los servidores, interrumpiendo las operaciones de producción.

Del mismo modo, el Sistema Operativo de Robots (ROS), aunque fundamental para el desarrollo de aplicaciones de robots, ha mostrado debilidades ante ataques que pueden paralizar estaciones de control y líneas de ensamblaje.

El ROS originalmente no fue diseñado con la seguridad como una prioridad, lo que ha llevado a vulnerabilidades significativas. La evolución hacia ROS 2 buscó abordar algunas de estas preocupaciones de seguridad; sin embargo, sigue siendo susceptible a ataques, particularmente a través del Servicio de Distribución de Datos (DDS). El DDS facilita la comunicación entre los componentes del sistema mediante un modelo de publicación-suscripción, pero ha sido identificado como vulnerable a ataques de amplificación, según lo destacado por la Agencia de Seguridad Cibernética y de la Infraestructura (CISA, por sus siglas en inglés).

De esta manera, un ataque de amplificación explota el protocolo de comunicación de tal manera que un atacante puede enviar solicitudes pequeñas, pero provocar una respuesta desproporcionada del sistema. En el contexto de una fábrica automatizada, esto podría permitir a un atacante, incluso uno con recursos limitados, causar una interrupción significativa en la producción al sobrecargar la red o los sistemas de control de robots.

22 AUTOMOTRIZ

3. La corrupción de la red de suministro

La integración de tecnologías de energía renovable y sistemas avanzados de logística, como los trenes CBTC, subraya la importancia de la seguridad en la cadena de suministro. Según el estudio realizado por txOne, en el primer caso, las instalaciones de energía solar y eólica, a menudo ubicadas en áreas remotas, presentan desafíos

únicos para la seguridad física y cibernética. La accesibilidad física limitada y la conectividad a sistemas de control remoto, como SCADA, ofrecen puntos de entrada para actos maliciosos.

Por ejemplo, el acceso no autorizado a la sala de control de turbinas eólicas y la manipulación de paneles de control pueden conducir a ataques que afecten la generación de energía, potencialmente causando apagones masivos que impacten operaciones críticas, incluidas las plantas de fabricación de autos.

23 AUTOMOTRIZ

Por otro lado, el sistema de Control Basado en Comunicaciones (CBTC) y su dependencia de tecnologías de red inalámbrica ejemplifican otra área de vulnerabilidad. Los ataques de denegación de servicio (DoS), especialmente aquellos dirigidos a la infraestructura inalámbrica, pueden paralizar sistemas de transporte críticos, como trenes que transportan componentes automotrices. Esto no solo afecta la logística y entrega de materiales, sino que también puede tener repercusiones económicas significativas debido a retrasos en la producción y posibles violaciones de la seguridad.

¿CUÁNTO CUESTA UN ATAQUE CIBERNÉTICO?

El impacto financiero de los ataques cibernéticos en la industria automotriz puede ser astronómico. De acuerdo como Rockwell Automation, el tiempo de inactividad no planifi-

cado en las fábricas, a menudo resultado de ciberataques, se traduce directamente en costos elevados, con estimaciones que oscilan entre 22.000 y 50.000 dólares por minuto.

Además, los costos asociados con la respuesta a incidentes, la remediación y la recuperación de ataques pueden variar significativamente, pero regularmente suman más de 1 millón, y en algunos casos, ascienden a 13 millones o más por incidente. Tales cifras ponen de manifiesto la necesidad de una inversión continua y proactiva en medidas de seguridad cibernética.

Los ciberataques no se limitan a los fabricantes de automóviles; por el contrario, se extienden a lo largo de la cadena de suministro, afectando a los proveedores de componentes críticos.

24 AUTOMOTRIZ
¿una amenaza medioambiental?

La industria automotriz se encuentra en un punto de inflexión por cuenta de los desafíos éticos y ambientales que supone la transición a la electromovilidad. ¿Qué está haciendo la industria?

La industria automotriz, responsable de una porción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero, se encuentra en un punto de inflexión, abrazando la transición hacia los vehículos eléctricos (EV) como una estrategia clave para un futuro más limpio y verde. Sin embargo, esta transición hacia la electromovilidad no está exenta de sus propios desafíos y dilemas, particularmente en lo que respecta a la sostenibilidad de los recursos necesarios para su viabilidad a largo plazo.

LLA NECESIDAD DE LA ELECTROMOVILIDAD EN EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SALUD PÚBLICA

En la actualidad, el cambio climático y la contaminación del aire representan dos de los desafíos ambientales y de salud pública más significativos a nivel mundial. La comunidad científica ha presionado de manera contundente por una acción global para mitigar estos problemas, destacando la urgencia de adoptar medidas para alcanzar el objetivo de emisiones netas cero para 2050.

En este contexto, el sector de la industria automotriz emerge como un protagonista crucial, dado que contribuye al 23% de las emisiones de CO₂ globales y al 39% de emisiones de gases

25 AUTOMOTRIZ

de efecto invernadero en América Latina. Ante este panorama, la industria se encuentra en un proceso de transformación histórica, impulsando la transición hacia vehículos eléctricos (EV) como una solución viable y sostenible.

La necesidad de esta transformación se fundamenta en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pero también en la lucha contra la contaminación del aire, responsable de un sinfín de problemas de salud en la población. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los vehículos de combustión interna en las grandes ciudades son fuente de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer y efectos adversos en la reproducción, debido a la emisión de partículas finas (PM10) que estos motores liberan al ambiente. Ciudades de América Latina como Medellín, Cochabamba y Ciudad de México ya sienten los efectos devastadores de esta forma de contaminación en la salud de sus habitantes.

Sin embargo, el camino hacia la adopción masiva de vehículos eléctricos no está exento de obstáculos. Uno de los desafíos más significativos es el desarrollo y suministro de nuevas baterías eficientes, necesarias para el funcionamiento óptimo de los EV. Un estudio global del IBM Institute for Business Value (IBV) resalta este punto crítico, evidenciando que, a pesar del compromiso de los fabricantes de automóviles con la transición a EV, existen complejidades técnicas y logísticas que deben superarse para asegurar una producción sostenible y económicamente viable de estos vehículos.

DDESAFÍOS DE LA ELECTROMOVILIDAD Y EL LITIO

La carrera hacia la transición energética y la movilidad eléctrica ha puesto de relieve la importancia de diversos minerales esenciales como el litio, cobalto, cobre, níquel, aluminio y grafito.

Estos elementos son pilares fundamentales en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, tecnologías de almacenamiento de energía y otros dispositivos esenciales para la transición hacia una economía baja en carbono.

Sin embargo, esta creciente demanda trae consigo desafíos significativos, especialmente en términos de impacto ambiental y sostenibilidad de los materiales utilizados en estas baterías.

Con proyecciones que indican un aumento exponencial en la demanda de estos minerales críticos, es claro que la transición energética demanda más que nunca una extracción mineral responsable. Según un informe elaborado por SOMO (The Centre for Research on Multinational Corporations), se espera que la demanda de baterías de litio para el año 2030 multiplique por diez la demanda de cobre y por catorce la de aluminio en comparación con las cifras de 2019.

Este incremento en la demanda pone presión sobre las reservas globales de estos minerales

26 AUTOMOTRIZ

y también intensifica los impactos negativos asociados con su extracción, como la degradación de cuencas hidrográficas, pérdida de biodiversidad y violaciones a los derechos humanos en las comunidades cercanas a las minas.

EEL CASO DEL LITIO

Gracias a su alta capacidad de almacenamiento de energía y ligereza, el litio se ha posicionado como el material preferido para las baterías recargables. Sin embargo, este mineral no se encuentra distribuido uniformemente por el planeta, y su producción se concentra en unas pocas regiones.

Australia lidera la producción a nivel mundial, extrayendo el litio principalmente de rocas mineras, mientras que en América Latina, Chile y Argentina destacan por sus vastas reservas en salares. Estos dos países, junto a Bolivia, forman el denominado "triángulo del litio", región que alberga cerca del 60% de las reservas mundiales del mineral, localizadas en salares como Uyuni, Atacama y Olaroz.

Por otro lado, China juega un papel crucial en este panorama debido a que es uno de los principales productores, además de ser el mayor refinador mundial de este mineral, capaz de convertir hasta un 60% del litio extraído globalmente en baterías. Esta capacidad le otorga un papel dominante en la cadena de suministro global, controlando no solo la extracción y refinación, sino también la fabricación de las baterías que alimentan la transición energética.

DDESAFÍOS AMBIENTALES DE LA EXTRACCIÓN DE LITIO

Para obtener litio de los salares, es necesario evaporar grandes cantidades de salmuera, un proceso que consume enormes volúmenes de agua. Organizaciones como Pan para el Mundo advierten sobre el impacto de esta extracción en los ecosistemas locales, señalando que la producción de una sola batería de un vehículo eléctrico puede requerir la evaporación de hasta 80.000 litros de agua, poniendo en riesgo la biodiversidad de estas áreas y la vida de comunidades locales que dependen de estos recursos hídricos.

Alex Godoy, director del centro de investigaciones en sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo en Chile, y profesor visitante de la Universidad de Harvard, subraya los impactos donde se ubican estos salares. Según el experto, la extracción del litio requiere de un drenaje de las aguas subterráneas, lo que altera el equilibrio ecológico y afecta la vida de microorganismos y especies como los flamencos, que dependen de la biodiversidad de los salares.

Lo que se hace es técnicamente drenar el agua del salar e irlo secando en el tiempo. Entonces, cuando se secan, se convierten en cristales sin fluido, y obviamente sin esa existencia de agua, todo lo que vive de la interfaz agua-sal se va perdiendo" comenta Godoy.

27 AUTOMOTRIZ

EESCASEZ DE RECURSOS

Por otro lado, Godoy plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de sus reservas debido al crecimiento vertiginoso en la demanda de litio. Entre 2018 y 2022, el consumo global de litio aumentó más de un 180%, una tendencia que probablemente continuará a medida que la adopción de vehículos eléctricos se acelere.

Según Godoy, aunque las reservas actuales de litio pueden soportar la transición energética en el corto plazo, es imperativo explorar alternativas para evitar un potencial agotamiento. Una de estas alternativas es el desarrollo de baterías basadas en otros materiales, como el cloruro de sodio, aunque estas opciones aún enfrentan desafíos en términos de capacidad y eficiencia.

Hoy día, ya existe el primer vehículo comercial en China que utiliza baterías de cloruro de sodio, que es la sal de mesa, la que nosotros comemos usualmente. No obstante, tiene simplemente un 40% de potencial de ser usado en términos de lo que se utiliza en el litio. Por lo tanto, podríamos decir que es una batería de más baja calidad" afirma.

En última instancia, el éxito de la electromovilidad dependerá no solo de superar obstáculos técnicos y económicos, sino también de garantizar que el progreso tecnológico avance de la mano con la sostenibilidad ambiental.

28 AUTOMOTRIZ

una transición desafiante

En la búsqueda de descarbonización, nos encontramos en un proceso constante de transición hacia prácticas más sostenibles y respetuosas con el medioambiente.

El exceso de emisiones generado mayormente por actividades humanas, incluyendo las prácticas hidropónicas, está provocando un aumento significativo de diversos gases de efecto invernadero en la atmósfera. Este fenómeno intensifica el efecto del calentamiento global, con consecuencias notables en los ámbitos ecológico, social y económico.

Conversamos con Jazmín Salazar, CEO y fundadora de Oxtron, empresa que ayuda a medir, controlar, capturar y reutilizar sus emisiones de gases de efecto invernadero, a través de software, sobre esta tendencia y los desafíos y las principales consecuencias para la industria.

Este problema se remonta a los inicios del siglo XX durante la época de la industrialización. Su origen se relaciona principalmente con el

uso desmedido de distintos tipos de combustibles. Las actividades industriales y sus procesos son los responsables de estos cambios, contribuyendo de manera considerable a la problemática ambiental actual.

Estas prácticas se han mantenido sin actualizaciones ni modernizaciones, y apenas estamos presenciando la incorporación de energías renovables. No obstante, predomina el uso continuo de métodos y procesos tradicionales.

78% de directivos no conoce soluciones de descarbonización, solo el 20% tiene iniciativas para reducción de emisiones de CO2.

Según KPMG

29 SOSTENIBILIDAD

La transición, un proceso riguroso

Reducir las emisiones generadas por el uso de combustibles implica una transición compleja desde la economía actual. Este proceso demanda tiempo, inversión, mano de obra y numerosos cambios, incluso a nivel regulatorio y normativo. No es una transformación que ocurra de la noche a la mañana, sino más bien un proceso gradual que requiere una planificación cuidadosa y la colaboración de diversos sectores para lograr efectividad y sostenibilidad.

Para Jazmín en el contexto de la descarbonización de las industrias, la búsqueda de productos que faciliten una transición más eficiente y rápida se presenta como una necesidad urgente, dadas las limitaciones de tiempo que hay, ya sea para cumplir con objetivos corporativos específicos o alinearse con los compromisos del Acuerdo de París proyectados para 2030 y 2050; por lo que es crucial contar con herramientas y soluciones que agilicen este proceso.

Es por eso que productos innovadores y tecnologías que impulsen la eficiencia energética y reduzcan las emisiones se convierten en elementos clave para enfrentar el desafío de la descarbonización de manera efectiva.

¿Qué se está haciendo?

De acuerdo con Jazmín, hay productos y servicios que facilitan la transición. Por ejemplo, el sistema de captura de carbono se integra en las actividades actuales de las empresas en cualquier punto donde hay una quema de algún combustible, sea petróleo, gas, carbón, gasolina, diesel. Se conecta el dispositivo directo a esta fuente, ya sea una chimenea, una caldera o alguna tubería donde pasen los gases.

Posteriormente, se empiezan a redireccionar los gases para que, en lugar de continuar

su proceso a la atmósfera, sean tratados. Con este proceso se extraen elementos como la grasa, la ceniza y gases como el ácido sulfúrico. Si bien el ácido sulfúrico no es un gas de efecto invernadero, puede llegar a ser muy contaminante porque provoca la lluvia ácida.

Con este tipo de sistemas se logra limpiar y purificar el dióxido de carbono para que sea almacenado. Y lo que anteriormente era un desperdicio o figuraba como un agente contaminante, se vuelve un material de valor, una materia prima que se puede utilizar, ya sea el mismo dióxido de carbono u otro componente convertido a distintos tipos de combustibles plásticos —de química intermedia o de otro tipo de polímeros—.

30 SOSTENIBILIDAD

Empresas con reducciones de hasta 40% en emisiones, tienen un incremento de, al menos, 15% en resultados financieros.

Según McKinsey

Enfrentar la resistencia al cambio

La adaptabilidad varía de acuerdo a la actividad y tamaño de cada empresa. De acuerdo con Jazmín, es más fácil para empresas grandes o industriales adaptar estas tecnologías, ya que este tipo de compañías se ven más expuestas a cumplir con parámetros sociales que hoy por hoy están exigiendo los consumidores.

dos óptimos desde el punto de vista económico y consideran innecesario invertir tanto tiempo como dinero en una nueva tecnología, desconociendo los beneficios sociales económicos y ambientales que una transición a la descarbonización puede traerles.

Sin embargo, Jazmín afirma que cada vez más las personas prestan atención a si las empresas tienen o no prácticas sostenibles a la hora de seleccionar un producto o un servicio, lo que se podría denominar una sanción social. Asimismo, en términos económicos están las multas o clausuras por no cumplir con la normatividad regulatoria de las emisiones de carbono.

plementar estas tecnologías. De acuerdo con la CEO de Oxtron, el fenómeno de resistencia al cambio se presenta por desconocimiento del tema y por inseguridad, pues algunos que

Desde otro punto de vista, ya no sancionatorio pero sí económico, está la reutilización de materiales, pues tener CO₂ ya almacenado, permite que se pueda utilizar este material en la generación de otros, como polímeros o metanol, los cuales pueden ser usados por las fábricas para sus operaciones, reduciendo la compra y uso de esta materia prima virgen.

¿Cómo masificar la descarbonización en la industria?

Si bien en Estados Unidos, Canada y Europa hay mayor conocimiento frente a este tema y muchas compañías han iniciado con el proceso de transitar a energías limpias, en América Latina hay un profundo desconocimiento del tema, de las tecnologías y de las acciones que pueden iniciar para sumarse hacia la descarbonización. Por lo anterior, una de las acciones primordiales debe girar en torno a la educación y promoción de alternativas no solo para las grandes empresas, sino para las medianas y pequeñas.

Hay compañías como Femsa, Repsol, PepsiCo, Holcim, entre otras, que ya iniciaron de alguna manera su transición a energías más

31 SOSTENIBILIDAD

limpias, pero de nuevo vemos que son las grandes compañías quienes se han sumado a esta tendencia, por lo que hace falta incentivar a las pequeñas empresas para que incremente la implementación.

Otra de las acciones para masificar la descarbonización debe darse desde los entes de control gubernamentales en cada uno de los países de la región. En Europa y Estados Unidos ya hay penalizaciones para las compañías que lleguen a emitir cierta cantidad de emisiones de carbono, sumado a incentivos económicos para pasar a las energías renovables; sin embargo, en Latam, este tipo de medidas aún no existen. En México, por ejemplo, no hay una regulación nacional al respecto, tan solo 7 estados están en el proceso de implementar impuestos al carbono.

México y el nearshoring ¿amenaza o beneficio?

La llegada de diferentes fabricantes a México producto de las dinámicas del nearshoring ha otorgado al país confianza y proyección de crecimiento económico. Desde el punto de vista de la descarbonización, estas compañías cuentan con dos comportamientos, uno de ellos es la continuidad, implementación y promoción de sus prácticas de descarbonización,

Durante la COP 27 se habló mucho sobre la medición, verificación y trazabilidad de los inventarios de emisiones, por lo que se espera el tema tome mayor visibilidad a nivel global.

como directriz voluntaria de su país de origen y no como una obligación de la ley mexicana.

El otro comportamiento se presenta en aprovechar la ausencia de normatividad en México para no cumplir con las prácticas de descarbonización que son obligatorias en su país de origen, lo cual representaría una amenaza desde el punto de vista climático para la región.

Lo anterior nos indica que debemos estar alerta frente a lo que pueda suceder en el escenario mexicano, respecto a las emisiones por parte de las empresas que llegan. Adicionalmente, debe haber una motivación para que se genere una legislación nacional, que obligue a las empresas a cumplir con un límite de emisiones.

Muchos países en Latinoamérica ya están empezando a implementar algún tipo de norma, pero falta mucho apoyo, para que se de mayor implementación. Tan solo en México se proyecta que para 2025 se logre implementar una norma al respecto.

32 SOSTENIBILIDAD

Sabemos cómo generar #ConexionesEfectivasDeNegocio con compañías pertenecientes a 8 de las industrias más importantes en América Latina:

Metalmecánica Ferretera

Productos impresos

Alimentos

Productos digitales Eventos Nuestras líneas de negocio son:

Consultoría e implementación de estrategias de Marketing B2B

Contáctenos para llevar su estrategia de Marketing a otro nivel

Síganos

Powered by Plástico Manufactura
Salud
Empaque
HORECA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.