Revista Manufactura Latam Ed. 4 Vol 90 (OctDic)

Page 1

www.manufactura-latam.com

Edición 4 Vol 90 Septiembre - Noviembre 2022 ISSN 2027 - 1581

Headquarters

B2BPortales, Inc C/O MMCO 2155 Coral Way Miami, FL 33145 EEUU Tel.: +1 (305) 448 68 75

Calle 73 # 10 - 83, Torre C Piso 4 Bogotá, Colombia

Editor-in-Chief

Dr. -Ing. Laura Flórez Sastre laura.florez@b2baxioma.com

Design and Layout

Estefanía Chacón estefania.chacondg@gmail.com

Paola Niño paola.ninodg@gmail.com

Sales Representatives

United States, Canada & Brazil

Stan Greenfield Tel: +1 (203) 938-2418 greenco@optonline.net

Latin America

Mexico

Carmen Bonilla Cel: +52 (81) 1378-1703 Tel: +52 (81) 1492-7353 carmen.bonilla @axiomab2b.com

Stella Rodríguez Cel: +52 1 (55) 1882-4802 Tel: +52 1 (55) 5393-2028 stellar@prodigy.net.mx

Colombia

Valentina Toro valentina.toro @axiomab2b.com Cel: +57 3016463835

Europe

France, Spain & Portugal, India

Eric Jund Ph: +33 (0) 493 58 7743 eric.jund@axiomab2b.com

Asia

Sydney Lai Marketing Manager

Ph: +886-42329-7318 X 16 sydneylai@ringier.com.hk

Taiwan Ringier Trade Publishing Ltd Amber Chang Ph: +886 (4) 232 - 97318 Ext. 11 amberchang @ringier.com.hk

East China

Ringier Trade Media Ltd. Vivian Shang Ph: +86-21 6289 5533 Vivian@ringiertrade.com

North China

Ringier Trade Media Ltd. Maggie Liu Ph: +86-20 8732 3316 maggieliu@ringiertrade.co

Hong Kong

Ringier Trade Publishing Ltd. Michael Hay Ph: +85 (2) 236 - 98788 Ext. 11 mchhay@ringier.com.hk

Image Bank

Shutterstock • Freepik Prepress & Printing Quad Graphics Colombia S.A.S.

Acelerando la transición energética

Cada crisis trae una oportunidad. La dura situación de suministro que ha desencadenado la guerra en Ucra nia, y que ha generado una crisis energética en Europa y una escalada en la inflación y abastecimiento de materias primas a nivel mundial, podría traer una consecuencia positiva: la ace leración de la entrada de energías limpias.

Europa venía dependiendo fuertemente del gas ruso en la industria química y en las necesidades básicas de calefacción. Sin embargo, con las restricciones que se presentan actual mente, el gobierno alemán y otros gobiernos europeos han determinado elaborar planes de emergencia. La primera me dida es la disminución en el consumo, pero también se han dictaminado otras medidas, como la revisión de la eficiencia de los dispositivos de calefacción y el uso de mecanismos más eficientes, como las bombas de calor.

A nivel industrial, la crisis ha llevado a impulsar con ma yor determinación el uso de fuentes renovables. Ya se firmó en Dinamarca el pasado mayo un documento estratégico sobre la expansión de la energía eólica marina. Se habla además de la producción de hidrógeno verde y de la construcción de una bomba de calor que empleará el agua de mar para eliminar la dependencia de electricidad para la calefacción. Estos son algunos de los pilotos que demuestran que es viable reducir la dependencia de fuentes fósiles y de gas natural, y que sin duda harán que las grandes potencias industriales den un em puje sin precedentes al desarrollo, escalamiento y puesta en marcha de nuevas alternativas energéticas. RI

Dr. -Ing. Laura Flórez Sastre Directora de contenido laura.florez@b2baxioma.com

EDITORIAL 3

www.axiomab2b.com

CEO Mariano Arango L. mariano.arango@axiomab2b.com

Operations Manager Diego Carvajal diego.carvajal@axiomab2b.com

Chief Revenue Officer Angelica Duque angelica.duque@axiomab2b.com

Administrative and Financial Manager Óscar Higuera oscar.higuera@axiomab2b.com

Head of Growth Laura Restrepo laura.restrepo@axiomab2b.com

Director of Operations Iván García ivan.garcia@axiomab2b.com

Head of Content Alejandra Leguizamón alejandra.leguizamon@axiomab2b. com

Print Project Manager Farid Sanabria farid.sanabria@axiomab2b.com

Board of Directors Marcelino Arango L. Diego Carvajal

Digitalización ¿Cuál es la solución más indicada?

INNOVACIÓN

¿Un sistema integrado? No, ¡holístico!

Servitización o la revolución de los servicios en manufactura

¿Cómo potencializar el talento de sus empleados en los procesos de digitalización industrial?

Estos son los factores a tener en cuenta al hacer un proceso de transformación digital

Mantenimiento inteligente de activos previene pérdidas en la industria

Hidrógeno verde basado en datos

INDUSTRIA

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial de la revista MANUFACTURA LATAM Las imágenes que ilustran los temas no cor responden a publicidad, son utilizadas según el archivo fotográfico de revista MANUFACTURA LATAM y Axioma B2B Marketing para fines editoriales.

@Manufactura-Latam.com

¿Cómo lograr la transición energética en la industria manufacturera de LATAM?

México podría proveer a Estados Unidos de minerales críticos

Latinoamérica se rezaga en adopción de vehículos eléctricos

@Manufactura-Latam.com

@Manufactura-Latam.com

13 40 28 6 22 48 36 16 46 33 4 CONTENIDO
Hecho en Colombia, por Colombianos
DIGITALIZACIÓN PORTADA
DIGITA LIZA CIÓN ¿Un sistema integrado? No, ¡holístico! Digitalización ¿Cuál es la solución más indicada? ¿Cómo potencializar el talento de sus empleados en los procesos de digitalización industrial? 13 6 16 22 Servitización o la revolución de los servicios en manufactura

PORTADA

Digitalización

¿Cuál es la solución más indicada?

El valor de tener datos en tiempo real es cada vez más evidente para las organizaciones, pero la selección de la herramienta correcta de Industria 4.0 necesita partir de una comprensión de las necesidades de cada negocio.

¿

Por qué es relevante la implementación de la industria 4.0 en el sector manufacturero latino americano? Muchas personas en la región aún no se encuentran del todo convencidas acerca de la indus tria 4.0, bien sea por desconocimiento o por el escep ticismo que existe respecto al tema, incluyendo las preocupaciones económicas acerca de la inversión versus el retorno que verdaderamente traería imple mentarla.

Hoy en día, la manufactura compite a nivel mun dial. El beneficio económico y la productividad de penden del uso de los datos que generamos en cada proceso de la cadena de valor.

Stefan Plotz, presidente del comité de innova ción e industria 4.0 del CIAC, ha dicho que “Como Latam, tenemos una gran oportunidad con las tec nologías que existen para este fin, de renovarnos e instalar equipos modernos que reemplacen a los ob soletos y nos permitan recolectar todos los datos ne cesarios para aumentar nuestra eficiencia. Hay que ser abiertos al cambio para que este pueda adoptarse de manera acelerada en los próximos años”.

La diferencia está en el valor de la conectividad. Si yo tengo un par de sensores y un software que procesa datos, pero no tengo manera de que se co muniquen entre sí, entonces no estoy aplicando

6 PORTADA
Por Sebastián Vargas

eficazmente la industria 4.0. El Internet de las cosas (IoT en inglés) es precisamente esto, poder conectar eficientemente todos los dispositivos de planta para poder obtener datos de todos y almacenarlos en la nube para, posteriormente, poder analizarlos y to mar decisiones con base en esto.

Daniela Forero, gerente de negocios del área de automatización de Siemens Colombia, lo ha resu mido así: “El hecho de habilitar cada sensor, ins trumento, arrancador o cualquier instrumento para que capture y transmita datos nos permite descen tralizar la captura de datos y hacer analítica espe cífica para cada variable. Lo anterior se traduce en poder realizar tareas de manera más fácil, como los mantenimientos predictivos, por ejemplo.

La digitalización busca mejorar la productivi dad y competitividad al tener más herramientas y mayor disponibilidad (así como una confiabilidad aumentada) de los datos de nuestra planta”.

EL MOMENTO DEL CAMBIO ES AHORA

En la región latinoamericana, la industria de alimentos y bebidas ha crecido bastante en lo que a industria 4.0 se refiere. Todo lo relacionado con embotellamiento y empaques de comida ha venido implementando la digitalización y han adquirido equipos compatibles con la industria 4.0 en todas las áreas de sus plantas. La transparencia de datos en la cadena de suministros en la producción es prueba de esto.

PORTADA 7

La industria de las bebidas y alimentos ha tenido grandes avances hacia la industria 4.0.

Sin embargo, en el pasado, las inversiones e im plementaciones en la industria no se realizaban pen sando hacia el futuro. Fabián Cavieles, director de negocios de Shoplogix, ha resaltado que “la parte disruptiva que ha existido, a pesar de la existencia hace ya tiempo de los sensores y otros instrumen tos, es la facilidad de guardar datos a bajo costo y convertirlos en información. El hecho de que histó ricamente en Latam hayamos sido la “mano de obra barata” ha ralentizado de cierta manera la automa tización y la instauración de la industria 4.0: hemos recibido equipos obsoletos del extranjero que son complicados de automatizar. Ahora es el momento de mejorar en sensórica y conectividad para ser más competitivos a nivel global”.

En este momento, la demanda de herramientas para la industria 4.0 es alta. Muchas consultoras han demostrado que llevar los procesos hacia la in

dustria 4.0 trae impactos y resultados positivos. En consecuencia, las empresas ya se han dado a la tarea de vigilar y analizar las posibilidades para lograr esta transición, pero a la hora de la implementación no siempre se logran los resultados esperados. Esto obedece a que, cuando una empresa piensa en in dustria 4.0, piensa en adquirir las más modernas y costosas tecnologías sin antes pensar en sus propias necesidades. Daniela Forero lo ejemplificó así: “Para una industria del sector farmacéutico puede ser muy provechoso tener inteligencia artificial, mientras que a otra industria puede beneficiarle más tener un gemelo digital. La intención de transformarse está, pero debe trabajarse en un proceso guiado (que in cluya cultura organizacional y objetivos estratégicos únicos), que dé paso a un mejor entendimiento de la industria 4.0 y acerca de qué tecnologías funcionan mejor para cada empresa”.

8 PORTADA

Un gemelo digital permite realizar un análisis completo del estado de la máquina o producto.

La ventaja principal al implementar la industria 4.0 en una planta es, claramente, tener todas las má quinas conectadas para poder monitorear todo el sistema de manera remota. La electrificación de los medios de transporte también es otro de los avan ces más importantes de la industria 4.0: “(…) existen camiones eléctricos en la industria minera que se re cargan con energía potencial, de manera que nunca deben cargar su batería ya que constantemente la están cargando al cumplir su recorrido que involu cra trayectos de subidas y bajadas, principalmente” aseguró Plotz.

La industria 4.0 también ha fortalecido de cierta manera las relaciones colaborativas entre las em presas. Forero lo expresó al poner este ejemplo: “Un productor de chocolates compra sus empaques a una empresa aliada. Por medio de los datos del número de empaques para chocolates disponibles en la fábri ca, la empresa de empaques puede saber exactamen te cuándo debe enviar más empaques al productor

de galletas en tiempo real, según las necesidades acordadas. Esto facilita la integración y la comunica ción, permitiendo una mejor continuidad en la cade na de suministro”. El reto está, pues, en implementar la digitalización y la disponibilidad de datos e infor mación para los responsables de proveer la materia prima, que suelen estar ubicados en zonas alejadas o rurales. Una integración completa, desde la materia prima hasta el transporte y distribución del produc to, puede ser la clave de lo que se necesita para afian zar las alianzas estratégicas y crear un ecosistema completamente enfocado hacia la industria 4.0.

La interconectividad entre las diferentes áreas den tro de una compañía también es otro aspecto positi vo de la industria 4.0. Al respecto, Cavieles añadió: “Tener todos los datos disponibles almacenados en la nube para su consulta permite un control más a fondo al facilitar la comunicación entre operarios, adminis trativos y personal de otras áreas, automatizando de manera más eficiente todo el ciclo de producción”.

10 PORTADA

CONSEJOS PARA LAS EMPRESAS PEQUEÑAS

Es muy común que las empresas pequeñas y medianas (pymes) no estén muy seguras de implementar tecnología de la industria 4.0 en sus plantas por temas de costos o porque simplemente no les termina de convencer. Lógicamente, los procesos que ya están auto matizados serán los más sencillos para digi talizarse, pero incluso los procesos manuales están en la capacidad de lograrlo. Tampoco es necesaria una gran inversión ni tener un conocimiento completo del tema. Hay dispo nible una gran cantidad de software “open source” que puede ser utilizado para el desa rrollo de software que permita la recolección y transmisión de datos. Esto significa que no es necesario hacer inversiones millonarias para empezar a dar el paso hacia la digitaliza ción, y el manejo de Big Data puede hacerse con este tipo de software gratuito y un par de sensores que permitan empezar a manejar los datos más importantes de una empresa pequeña.

PORTADA 11

“Hay que romper paradigmas, entender que la in dustria 4.0 y la automatización no son un lujo, son una necesidad para ser más competitivos. A veces, podemos sentirnos abrumados con la cantidad tan masiva de tecnologías que existen, pero lo primordial es escoger muy bien qué es lo que se necesita (software, hardware y expertos) para poder implementarlo”, dijo Cavieles.

También es importante saber cómo capacitar a nivel operativo, táctico y estratégico sobre la digitalización. De manera general, se debe capacitar de manera tanto informativa como práctica a todo el personal involu crado en la planta, esto de la mano de un experto en digitalización o implementación de industria 4.0, que pueda brindar cualquier tipo de información adicional o soporte en caso de ser necesario.

Necesitamos creer que tenemos la capacidad para ser competitivos a nivel mundial. Tenemos que proyectar nos no a nivel nacional ni regional, sino a nivel mun dial. Retémonos como empresas a pensar en modelos de negocio más amplios y novedosos y transformemos la industria en Latam para dar la talla que se requiere en el mercado mundial. De la mano de la industria 4.0, lo podemos lograr. RI

Este artículo es un resumen del panel “Retos y oportunidades de la implementación de la industria 4.0 en el sector manufacturero de América Latina”, presentado en el evento Evolution of Manufacturing LATAM.

Acceda

Aplicaciones de valor añadido

Un tema de bastante interés que hace parte de esta transición hacia la industria 4.0 es la servitización: Crear productos inteligen tes que puedan seguir mejorando incluso después de ser vendidos a clientes, con el potencial de resultar beneficiosos para una empresa (en los casos que aplique). Si mi empresa produce moldes de inyección, y yo integro una funcionalidad dentro de este producto que le permita recolectar datos que le permitan seguir mejorando al anali zarlos, estoy creando un valor adicional tan to para mi cliente (al mejorar continuamen te el producto) como para mi empresa (al recolectar datos de este producto y utilizar los para mejorar la fabricación de este pro ducto y poder evitar posibles defectos que pueda llegar a tener). Esto se ve claramente en el caso de los teléfonos inteligentes o “smartphones”, que reciben constantemen te actualizaciones de software con las que recolectan datos de millones de usuarios para seguir mejorando.

Otra de las aplicaciones más interesantes es el uso de gemelos digitales. Con ellos, es posible generar una copia exacta digital desde un producto, hasta del desempeño de una planta completa. Esta última permite realizar un análisis completo de los estados de máquinas, mantenimientos y de la pro ducción. También nos deja simular y ver qué tan eficiente se encuentra la distribución de la planta y de los equipos. A la hora de pensar en instalar un gemelo digital, “es muy importante saber qué es precisamente lo que se necesita, para no terminar digita lizando algo que no será de mucha ayuda para optimizar mi proceso, producto o plan ta”, aseguró Forero.

12 PORTADA
a esta y otras conferencias con el siguiente link:
“Tener todos los datos disponibles almacenados en la nube para su consulta permite un control más a fondo al facilitar la comunicación entre operarios, administrativos y personal de otras áreas, automati zando de manera más eficiente todo el ciclo de producción”.
Fabian Cavieles, Shoplogix

DIGITALIZACIÓN

¿Un sistema integrado?

No, ¡holístico!

El total de producto facturado, la frecuencia a la fecha con la que un cliente paga a tiempo, el margen de ganancia mensual, la documentación legal necesaria para un pedido… ¡y más! Toda esa informa ción es necesaria para decidir y analizar el estado de su empresa, pero en la desorganización los números se pueden enredar y los errores pueden suceder.

Es por eso que nos sentamos con Juan González, gerente de ventas para Epicor Latinoamérica, en el marco de la FIB (Feria Internacional Industrial de Bogotá) para que nos hablara de la plataforma que ofrece Epicor, Kinetic.

“Nosotros no estamos en el mundo de vender li cencias de software, nosotros estamos en el mundo de la productividad”, aseguró González. “De poder habilitar a empresarios talentosos que puedan ser más competitivos, en incluso mercados que no se han siquiera soñado participar”.

Nos comentó que la facilidad de la plataforma Epi cor Kinetic ayuda a descentralizar la información de la empresa, y que los datos lleguen a todos los acto res importantes dentro de la compañía en cuestión de segundos, gracias a la aplicación que tendrán en su celular, haciendo de la organización algo holísti co. Esta aplicación recopila desde la información de producción, hasta las órdenes de pago, los ingresos, los procesos legales necesarios y también los datos de envíos.

En cuestión de meses, nos aseguró González, sus clientes muestran retornos en su inversión en opti mización de envíos, automatización en producción y reducción de costos de inventario.

Aunque muchos empresarios ven que invertir en tecnología es comprar máquinas inteligentes, tal vez la opción más inteligente es invertir en un sistema que recopile los datos y ayude a encontrar las oportu nidades que los empresarios talentosos sabrán cómo explotar. RI

PORTADA 13
Epicor nos muestra en exclusiva el uso y los beneficios de su plataforma Kinetic para automatizar empresas en la industria 4.0. (Juan González en el stand de EPICOR durante la feria de ColombiaPlast2022)

Servitización o la revolución de los servicios en manufactura

El proceso de agregar valor a un producto a través de una solución integrada de productos y servicios es una alternativa que podría ayudar a las empresas de manufactura a mantener o recuperar su rentabilidad.

Cuando en 1962 Rolls-Royce creó su programa ‘Power by the Hour’, pasó de ser una empresa que fabricaba y vendía motores para turbinas de aviones a ser una proveedora de servicio completo de mantenimiento, reparación y reemplazo de motores.

Hace 60 años, Rolls-Royce se dio cuenta de que la venta de motores para turbinas de avión en sí misma limitaba su crecimiento a un nú mero determinado de unidades por año. Pero con ‘Power by the Hour’ se rompió ese límite y logró que sus ingresos fueran de largo plazo.

En 2002, con el programa CorporateCare, esos servicios se perfec cionaron. Al agregar su paquete Engine Health Monitoring se utili zaron sensores a bordo de las aeronaves para monitorear el rendi miento y optimizar el reemplazo del motor, minimizando el tiempo de inactividad. Además, la compañía creó una red global de centros de mantenimiento para garantizar el soporte técnico disponible en todo momento para sus clientes. Con ello, los costos de mantenimiento se volvieron planificados y predecibles.

Gracias a esta estrategia, hoy la compañía cuenta con una base de clientes de más de 500 aerolíneas, 4,000 operadores de helicópteros y aviones corporativos y utilitarios, 160 fuerzas armadas, más de 4,000 clientes marítimos y clientes del sector de energía en más de 80 países.

Esa transformación de una empresa de manufactura a una empresa de servicios es lo que hoy se conoce como servitización del producto, también llamado Sistemas Producto-Servicio (SPS) o Product-Service Systems (PSS).

16 DIGITALIZACIÓN
DIGITALIZACIÓN
DIGITALIZACIÓN 17

En la actualidad, las exigencias del mercado glo bal están obligando a las empresas a encontrar nue vas propuestas de valor para mantenerse competiti vas. Es por eso que la servitización o SPS, es decir, el proceso de agregar valor a un producto a través de servicios o una solución integrada de productos y servicios, es una alternativa que podría ayudar a las empresas de manufactura a mantener o recuperar su rentabilidad.

En un análisis de 190,000 empresas manufacture ras de 114 países, incluyendo Brasil y México, reali zado por Luca Mastrogiacomo y otros autores para el artículo “A worldwide survey on manufacturing servitization”, se mostró que a escala mundial el 38% de las empresas manufactureras pueden clasi ficarse como servitizadas.

SERVITIZACIÓN O SPS

Para las compañías, hacer esa transformación hacia los servicios implica un cambio completo de modelo de negocio tradicional basado en productos hacia un nuevo enfoque más centrado en el cumpli

miento de las expectativas del cliente, de acuerdo con el artículo “Product-service systems evolution in the era of Industry 4.0”, de Paolo Gaiardelli y otros autores.

Sin embargo, señalan que con la llegada de la In dustria 4.0 y nuevas tecnologías como el internet in dustrial de las cosas (IIoT), cloud computing, análisis de big data, o inteligencia artificial, se puede mejo rar la oferta de servicios innovadores por parte de los fabricantes. Más que nunca, ahora las empresas de manufactura tienen la oportunidad de ampliar y complementar su oferta con servicios cada vez más avanzados.

Con la servitización el cliente recibe mayor per sonalización y mayor calidad en el producto y en el servicio. Para los fabricantes o proveedores de esos servicios es una oportunidad de mercado porque mejora su ventaja competitiva. Un SPS aumenta la productividad de los clientes y reduce sus costos; incluso, hay un menor impacto ambiental.

La encuesta global de Luca Mastrogiacomo, pu blicada en 2019, reveló que las empresas de Estados

DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS RELACIONADOS CON PRODUCCIÓN ENTRE COMPAÑÍAS DE SERVICIOS

Servicios de venta y distribución

Servicios de desechos y reconversión

Servicios de mantenimiento y soporte

Servicios de gestión y operaciones

Servicios de instalación y configuración

Servicios de logística

Servicios financieros

Servicios de diseño y desarrollo

Servicios de consultoría

18 DIGITALIZACIÓN
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Unidos y Reino Unido son las más servitizadas con 53% y 56%, respectivamente. Además, del total de empresas analizadas, el 34% ofrecen servicios de mantenimiento y soporte que son los más comunes.

Pero no solo en países desarrollados existe esta tendencia, de las empresas analizadas en México, al menos 26% estaban servitizadas. La encuesta tam bién mostró que también las economías emergentes de África, Asia y América del Sur están en el camino de la servitización.

Rolls-Royce es quizá el caso más conocido a nivel mundial, pero otras compañías manufactureras han cambiado hacia los servicios. IBM, por ejemplo, en lugar de vender servidores, ahora alquila la funcio nalidad de los mismos a sus usuarios.

Otra es Philips, que cuenta con un servicio por el que los clientes pagan el nivel de iluminación para sus edificios, en lugar de pagar las luminarias. Y John Deere pasó de vender productos a vender datos. Con los sensores integrados en sus máquinas agrícolas ofrece una plataforma de análisis para los granjeros.

Tipos de servitización

Si bien hay diversas clasificaciones de los tipos de servicios que estas empresas pueden desarrollar, en el artículo “State of the art in product service systems”, de Tim Baines y otros autores, se mencionan tres categorías:

SPS orientado al producto. Promocionar o vender el producto de forma tradicional, incluyendo servicio postventa como mantenimiento, repara ción, reutilización y reciclaje, etcétera.

PS orientado al uso. Vender el uso o disponibilidad de un producto que no es propiedad del cliente, como el arrendamiento o uso compar tido. La empresa que ofrece el SPS debe maximizar el uso del producto para satisfacer las demandas del cliente.

SPS orientado a resulta dos. Se vende el resultado o capacidad y no el producto en sí. Las empresas ofrecen una combinación personalizada de servicios donde el proveedor mantiene la propiedad del producto y el cliente paga solo por la provisión de los resultados acordados.

¿SERVITIZACIÓN EN PAÍSES EMERGENTES?

Esta tendencia que se originó en los Países Bajos y Escandinavia en la década de 1990, se ha extendido por el mundo. Sin embargo, hay poca información

DIGITALIZACIÓN 19

Las áreas con puntos distinguen a los países no cubiertos por el estudio. Solo los países con al menos 100 compañías manufactureras están considerados.

específica para las empresas de América Latina.

Si se atiende a las barreras para la adopción de un Sistema de Producto-Servicio, el cambio cultural es la principal. Los consumidores pueden no estar abiertos a pagar por un servicio sin ser dueños del producto. Del lado de los fabricantes o proveedo res del SPS, hay retos en la fijación de precios, la absorción de riesgos y los cambios al interior de la organización, lo que requiere tiempo y recursos fi nancieros.

A manera de ejemplo en la industria de herra mentales, el informe “Digital Transformation in the Tool and Die Industry”, de la WBA Tooling Aca demy Aachen, considera que la presión de costos internacionales, la fuerte competencia asiática y la demanda de mayor flexibilidad hace necesario que la industria busque crear valor y mejores servicios para sus clientes a fin de mantenerse competitiva.

El sector de herramentales a nivel mundial tradi cionalmente está conformado de empresas peque ñas y medianas, lo que implica ciertas obstáculos. En Alemania, por ejemplo, 70% de los talleres de herramentales carecen de un enfoque estructurado

para la digitalización.

“La transformación digital consiste en la adqui sición y el análisis sistemático de datos del proceso de producción (…) Los modelos comerciales actua les en la industria de herramentales solo se centran en la distribución de la herramienta del producto principal. Los servicios basados en datos permiti rían a estos talleres ofrecer a sus clientes servicios adicionales y generar así nuevas oportunidades de ingresos”, destaca el informe de la WBA Tooling Academy Aachen.

En países como México, si bien hay esfuerzos por digitalizar al sector, existen otras prioridades para las empresas de herramentales, como actua lizar su maquinaria, implementar sistemas de con trol de la producción o personal calificado.

“Las empresas de herramentales están conscien tes de que se tienen que digitalizar y sobre todo controlar la producción (…) pero, desgraciada mente en México, tienen otros retos, por ejemplo, uno es conseguir gente especializada en diseño de moldes y troqueles”, explica Alfonso Peña, direc tor del Clúster de Herramentales de Monterrey.

RI

MAPAMUNDI
DE SERVITIZACIÓN
100% 0% 50% 20 DIGITALIZACIÓN
Nivel de servitización
Datos no disponibles

DIGITALIZACIÓN

¿Cómo potencializar el talento de sus empleados en los procesos de digitalización industrial?

La industria enfrenta diversos retos, pero mejorar la productividad, incorporando automatización y sistemas de Industria 4.0, es una megatendencia en este momento.

Está comprobado que la digitalización y el uso de datos para la optimización de procesos permiten incrementar la eficiencia y confiabilidad en las operaciones manufactureras. Sin embargo, implementar soluciones de industria 4.0 represen

ta hoy en día un reto para las compañías, las cuales muchas veces no saben por dónde empezar y de qué forma potencializar el talento de sus empleados.

Para entender cuál es el mejor camino, Stefan Plotz, presidente del Comité de Innovación e In

22 DIGITALIZACIÓN

dustria 4.0 del Clúster de la Industria Automotriz de Coahuila (CIAC), explicó en la Cumbre de Innovación Tecnológica para la Industria Plástica, cuáles son los pasos a seguir para las orga nizaciones que desean dar un salto de calidad en sus fábricas.

ENTENDER LO BÁSICO

“La industria 4.0 es la digitalización de los procesos de ma nufactura”, comentó Plotz, quien es ingeniero mecánico espe cializado en técnicas de medios de transporte y cuenta con una amplia trayectoria en procesos de digitalización en Europa y México.

Para Plotz es importante identificar tres desarrollos o "loops" que permiten definir una fábrica dentro de la industria 4.0. En cada uno de estos, el talento humano es importante.

Conectar las máquinas físicas con un espacio digital: Esto permite la extracción de datos del proceso para conocer la calidad del producto y ponerlos a disposición para ser consultados. Aquí se requiere talento que sepa de conec tividad, de arquitectura de datos y control. “Estos últimos son importantes porque se deben realizar arquitecturas es calables y que permitan ampliar la colección de data a toda la planta”, señaló.

Trabajar con la información digital para transformar y analizar: El personal aquí debe trabajar con data, trans formarla en información relevante y conocimiento sobre

1 2 DIGITALIZACIÓN 23

el proceso. Para Plotz, en los últimos años ha habido un gran avance en la capacitación de este personal que tiene conocimiento fuerte en estadística y nuevos lenguajes de progra mación.

La información y la analítica se aplica en ajus tes: Aquí el talento debe saber trabajar con al goritmos inteligentes, por medio de inteligen cia artificial, machine learning o aprendizaje guiado y regresarlo al mundo físico para que la máquina tome decisiones sobre las indica ciones.

Los tres desarrollos o "loops" deben estar presen tes en las fábricas. De esta forma garantizarán su en trada en la digitalización para incrementar el valor sobre la producción, generar mayor productividad y tener mejores lugares de trabajo.

¿CÓMO CAPACITAR EL TALENTO INTERNO?

El World Economic Forum en el 2020 realizó un reporte donde le preguntaron a las empresas cuál era la barrera para no incursionar en tecnologías 4.0. El 50% de los encuestados respondió que la brecha de habilidades era una primera razón.

Otra importante es el liderazgo digital, ya que, muchas veces a nivel de dirección las organizacio nes están muy enfocadas en la atención al cliente inmediata y no tanto a trazar una visión digital del negocio. La tercera brecha es tecnológica, porque no todas las empresas tienen acceso a la tecnología de bajo costo y de alto retorno.

Sin embargo, el principal reto para las organiza ciones es la capacitación de su personal al tiempo que adoptan tecnología. “Es importante aclarar que no hace falta el talento, lo hay, solo se necesita una capacitación adecuada en las habilidades requeri das”, aclaró Plotz.

Para solucionar este problema hay varias opcio nes, pero es importante reconocer que para ciertas capacitaciones la persona debe tener conocimientos básicos en temas como: conectividad, machine lear ning, dashboard y recolección de datos.

Para captar a estos talentos las empresas siempre tienen como primera opción mirar internamente

en sus empleados que ya conocen el proceso de manufactura. Ingenieros de control, de proceso, de robótica, técnicos de soldadura, prensa o inyección. Así mismo, técnicos de mantenimiento que conocen muy bien sus máquinas pueden aprender y ejecutar de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Una vez se miren los talentos, también se debe ver internamente la infraestructura de sistemas, ya que, se manejan servidores que no siempre están co nectados con la operación. “Por eso se hablan idio mas diferentes entre áreas de una misma compañía, cuando la sinergia de estas lograría implementar por lo menos dos de los tres desarrollos”, señaló Plotz.

RESKILLING - UPSKILLING

Al conocer que hay personas en la empresa que pueden desempeñar nuevos roles, la capacitación en nuevos equipos y programas es una opción. Plozt señaló que no hay necesidad de cambiar de personal. “Es ahí cuando se hace un reskilling, para pasar de un ingeniero en máquinas hidráulicas, a un especialista en servomotores, por ejemplo”.

24 DIGITALIZACIÓN
3

The World Economic Forum en el 2020 realizó un reporte donde le preguntaron a las empresas cuál era la barrera para no incursionar en tecnologías 4.0.

El

50% de los encuestados respondió que la bre cha de habilidades era una primera razón.

DIGITALIZACIÓN 25

El upskilling es llevar al personal a un nivel más especializado, por ejemplo, que un ingeniero de control sepa de bases de datos o programación. “Eso genera motivación en los empleados que evi dencia una explosión creativa en medio de una vi sión digital”.

EL TRILEMA

En el camino hacia la digitalización se puede tra bajar con el talento propio, consultores y expertos. Plotz recomienda no elegir unos o los otros, sino trabajar con los tres grupos en diferentes fases del proceso.

La primera parte de análisis de la información es recomendable hacerla con el equipo interno porque es el que conoce los procesos. "No es bueno comprar soluciones de caja negra porque aunque da resul tados en el corto plazo, a mediano se tendrá que volver a hacer una arquitectura", explicó.

Por otro lado, los consultores tienen un rol muy importante con los análisis de madurez. Depen diendo en qué fase de transformación se encuentre la compañía, es muy importante hacer los estudios de comparación con la industria y el mercado com pleto. “Hay que aprovechar las bases de datos de los consultores que nos pueden guiar para conocer

en qué posición del mercado se encuentra la compa ñía, pero no es bueno pedir que implementen o pro pongan, eso es un trabajo interno de la compañía”.

El rol de los expertos es importante sumarlo a los procesos en conjunto con los empleados internos. Son ellos los que pueden ayudar a potenciar los co nocimientos de estos, siempre y cuando ya tengan una base y preguntas específicas por hacer.

Por último, Plotz fue interrogado por la editora en jefe de Tecnología del Plástico, Ing. Laura Flórez, sobre qué pueden hacer las empresas en América Latina para implementar más soluciones 4.0. “En los últimos cuatro años muchas empresas y corporacio nes grandes ya han caminado un recorrido grande con bastantes errores, aprendiendo qué funciona y que no”, señaló y agregó que, la compañía que lo quiera hacer tiene la oportunidad de brincar esos pasos en la implementación.

Para Plotz, la recomendación es usar el proto colo MQTT, el lenguaje del internet de las cosas industriales, que acelere de forma muy económica la transformación digital. “No necesita de licencia miento, es muy seguro y se puede transmitir desde una temperatura hasta una imagen en un solo blo que de información. Es interconectable y muchos fabricantes de máquinas ya están adoptando esta tecnología”, concluyó. RI

26 DIGITALIZACIÓN
VA CIÓN Estos son los factores a tener en cuenta al hacer un proceso de transformación digital Hidrógeno verde basado en datos 28 33 36 Mantenimiento inteligente de activos previene pérdidas en la industria
INNO

INNOVACIÓN

Estos son los factores a tener en cuenta

al hacer un proceso de transformación digital

El ingeniero Renato Mota, gerente regional de negocios de Rockwell Automation para Latinoamérica, comparte estrategias y ejemplos de cómo el uso de la automatización y de los dispositivos inteligentes ayuda a ganar productividad, reducir el riesgo en la operación y mejorar los indicadores claves de calidad.

No hay alternativa. Si se quiere entrar en la era de la industria 4.0 y la digitalización in dustrial es necesario realizar inversión. Sin embar go, hay factores claves a evaluar antes de hacerlo. Un diagnóstico acertado y asesorado detectará en

primera instancia los puntos claves de inversión que permitan el retorno rápido de esta y su justifi cación para pasar a otras áreas.

Así lo explica Renato Mota, gerente regional de negocios de Rockwell Automation para Latino

28 INNOVACIÓN

américa, a cargo del segmento de dispositivos in teligentes, quién en el encuentro latinoamericano de manufactura, Smart Productions explicó cómo la transformación digital es un asunto transversal para la industria e invitó a derribar mitos sobre su implementación en las pequeñas fábricas.

“Si pensamos en términos de mercado, el tema de la competencia global es algo que hoy está muy pre sente”, afirma Mota y explica que, independiente mente si la planta está en Perú, Chile, México o Bra sil, la competitividad es local y regional entre todos.

“También hay factores económicos, políticos que meten mucha presión por los tiempos qué estamos viviendo”, señala Mota y enfatiza en que esos fac tores no se pueden dejar a la deriva porque afectan directamente la consecución de metas.

Además, las industrias todos los días apuntan en dirección a una mayor producción con menor costo, sin pérdida de calidad, ni rendimiento. “Es tamos viviendo una era de empresas innovadoras y esto se aplica a todos los niveles en la cadena de suministro”.

EL PANORAMA

En una reciente encuesta realizada por The Eco nomist Intelligence Unit a cargos dirigenciales so bre el internet de las cosas y cómo ven el impacto de esta en sus operaciones, la gran mayoría cree que esto va dar un resultado importante en temas de crecimiento del mercado.

El 84% cree que se tendrá crecimiento a largo plazo y la mitad de ellos cree que se mejorará la productividad, pero solo el 7% tiene una estrategia definida para lograr algún tipo de resultado con el internet de las cosas. “Todos ven que hay un valor, pero no saben cómo implementarlo”, señala Mota.

FACTORES A TENER EN CUENTA

Las compañías que están liderando el mercado ya empezaron a implementar estrategias de digi talización, sin embargo, Mota destaca que hay fac tores claves a tener en cuenta antes de empezar a tomar acciones concretas. Por ejemplo, las presio nes del mercado generan la necesidad de tener una

INNOVACIÓN 29

cadena integrada entre la fabricación y los provee dores, al mismo tiempo que demanda reacciones rápidas de acuerdo con el mercado para mejorar costos y productividad.

Así mismo, las personas son el eje central de los procesos de digitalización. “Es importante la trans ferencia de conocimiento entre las generaciones. El talento que llega debe ser adaptable porque trabaja en múltiples máquinas, por eso se debe tener ope raciones flexibles”, señala Mota y resalta que a la par es importante pensar en la seguridad laboral y el mantenimiento en las máquinas.

Por último, hay una mezcla entre el mundo físico y virtual, donde se debe tener en cuenta conceptos como: cloud, conectividad, movilidad, inteligencia artificial, realidad aumentada, realidad expandida y blockchain.

EVALUAR PARA EMPEZAR

“Lo primero es hacer un autoanálisis y tener en cuenta cómo está nuestra organización hoy”, resal ta Mota, pues sin un diagnóstico claro, no se puede formular una estrategia. “Como hay tantos provee dores en el mercado, la gente se confunde y no sabe

qué camino seguir. Por eso no se cree mucho en el retorno de inversión en temas de transformación digital”, añade.

La evaluación debe comprender todo lo que compone la fábrica. Mota hace énfasis en que se debe identificar cuáles son las áreas donde es prio ritario hacer inversión anticipada para modernizar las y sacar datos para convertirlos en información valiosa. “Si se mira el parque fabril en latinoaméri ca muchas compañías tienen maquinarias de déca das que aún funcionan, pero no permiten hacer una transición a la tecnología interconectada”, explica.

¿POR QUÉ HACER INVERSIONES DE ESTE TIPO?

Tener los equipamientos adecuados permite tener una manufactura flexible, factor importante debido a la transición de una producción en masa a la cus tomización en masa. “Al tener una línea de produc ción que permita, por ejemplo, cambiar el producto por lotes, se evita una pérdida grande de tiempo”, comenta Mota.

Así mismo, tener una infraestructura que garan tice que todas las máquinas puedan comunicarse

30 INNOVACIÓN

entre sí en un sistema unificado, permitirá hacer un control de calidad, performance y producción de manera mucho más eficien te al tener los datos disponibles en el mo mento, lo que garantiza una optimización de la producción.

Mota lo ejemplifica de la siguiente for ma al comparar dos máquinas que son en teoría similares. Si una produce más que la otra o dependiendo el turno la producción aumenta o disminuye, ese tipo de dudas se pueden contestar con un sistema integra do, lo que produce datos confiables y dis ponibles en cualquier momento. “Hay que pasar de un montón de islas de informa ción a un sistema totalmente integrado”, añade.

Además de los sistemas y las tecnologías inteligentes, hay otras ventajas en el trans porte de materiales, donde se encuentran sistemas ineficientes y se convierten en los obstáculos más grandes. Los tradicionales son fijos, mecánicos y dependen de moto res que ocupan más espacio. Hoy en día hay tecnologías con motores magnéticos, hechos de aluminio y donde se puede con trolar la velocidad.

También están los robots, donde la in dustria automotriz es muy fuerte. “Los robots colaborativos son más sencillos de programar, pequeños, movibles y ayudan a maximizar el trabajo humano”, comenta Mota y añade que así mismo los gemelos digitales son una solución que permite hacer la simulación de una pieza sencilla, hasta la de una planta completa de forma rápida para tomar decisiones acertadas.

Al respecto, el Dr.-Ing. Miguel Garzon, editor en jefe de Metalmecanica.com y con quien Mota conversó al final de conferen cia en Smart Production, señala que los gemelos digitales son los últimos peldaños del camino hacia la industria 4.0. “El aná lisis de datos va a alimentar modelos que predicen cómo se comportan los procesos y nos va permitir llegar a la flexibilización

INNOVACIÓN 31

de la manufactura en la cual se puede responder de manera eficiente a cambios inesperados en pedidos de productos o fallas de la cadena de suministro, por ejemplo”.

Mota hace énfasis en quitar la mítica qué hay acerca de los gemelos digitales. “Son una herra mienta, no es algo técnicamente lejos, pero se debe cambiar la mentalidad para empezar a utilizarlos cada vez más”.

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ TOMA LA DELANTERA

Esta industria está al frente de todas en la imple mentación de tecnologías 4.0, sobre todo en el apro vechamiento de los datos para optimizar la produc ción. “Hacer más con menos hace parte del adn de esta industria que ya entiende el valor de los datos para sacar ventajas competitivas”, explica Mota.

En este momento hay tendencias específicas en las empresas del mercado automotriz tier 1, 2 y 3 que producen piezas. Por ejemplo, el cambio de powertrains de combustión hacia los vehículos eléc tricos, porque los fabricantes principales ya tienen oferta en este segmento. “Los proveedores tienen que reaccionar de manera adecuada a las necesida des del mercado”, señala Mota.

Así mismo la frecuencia con que las personas cambian de vehículo ahora es más corta. Para Mota esto impacta en la optimización de materiales más leves, flexibles y que permitan tener soluciones más adecuadas en el mercado.

“Como tenemos una migración hacia vehículos eléctricos, la batería es clave para este tipo, así que la fabricación y la tecnología alrededor de estas se vuelve cada día más importantes y críticas. Hay mu cha inversión global en esta área”, comenta Mota.

UN PASO PARA TODOS

Mota, quien lleva más de 20 años de experiencia en las áreas de manufactura en diversas industrias, enfatiza en que algunas empresas creen que la im plementación de estas tecnologías está muy lejos. “No es así. Todo empieza a veces con la implementa ción de un sensor que nos va permitir sacar ventaja competitiva e información clave para análisis”.

Por ejemplo, si hay una máquina que tiene un sen sor que monitorea una pieza en cierto proceso, pero este es estándar y se cambia por uno más avanzado, la información que se puede obtener es mayor. “Así puedo conocer si la temperatura está cambiando, lo cual es información predictiva para el mantenimien to. Son cosas que tiene mucho sentido para empresas de tamaño reducido y que construyen un paso en la transformación digital”.

Por último y ante una pregunta del Dr.-Ing. Garzón sobre el panorama de digitalización en Latinoamérica, Mota señala que la inversión en estas tecnologías y la capacitación del personal en la región es una priori dad. “La gran mayoría de las plantas que tenemos en Latinoamérica no tienen la capacidad, ni la infraestruc tura para hacer el proceso de transformación”.

Una vez más Mota ejemplifica que si una fábrica tiene una máquina de la década de los 70 o 80 y se pregunta ¿por qué hacer este tipo de inversiones si aún funciona bien? La respuesta puede estar en la mejora de la productividad.

“Hay estudios y análisis donde el gran factor que impacta la productividad son paradas no programa das. Aunque una máquina tenga que parar en algún momento, las paradas que no planifico son un pro blema”, explica Mota y añade que, más allá de una inversión en equipos que en algún momento se dará sí o sí, capacitar a la gente en procedimientos de pro cesos también es una forma de inversión. RI

32 INNOVACIÓN
“Hacer más con menos hace parte del ADN de esta industria que ya entiende el valor de los datos para sacar ventajas competitivas”.
Renato Mota

Mantenimiento inteligente de activos

previene pérdidas en la industria

La digitalización de la información para gestión de mantenimiento de activos se ha democratizado en años recientes, permitiéndole a compañías de cual quier tamaño reducir costos asociados a paradas no planeadas.

El proceso de digitalización de los procesos de funcionamiento de la industria se ha acelera do debido a las múltiples ventajas que representa elevar los niveles de producción a menores costos. El mantenimiento automatizado está demostrando

múltiples ventajas para los inversores centrados en actualizar sus operaciones ante el envejecimiento de los activos.

De acuerdo con el estudio Digital Industrial Re volution with Predictive Maintenance, entre los

INNOVACIÓN 33
INNOVACIÓN

principales puntos críticos a los que se enfrentan las compañías al no gestionar de manera correcta sus activos se encuentran el downtime no planeado y el mantenimiento de emergencia (90%); el enve jecimiento de la infraestructura y tecnología de TI (88%), y la dificultad para monitorear sus activos en tiempo real (22%).

Se estima que 44% de las compañías que enfren tan este tipo de retos gastan más de 40 horas por se mana atendiendo las crisis de mantenimiento que se presentan. Lo más serio del tema es que, de acuerdo con la consultora Gartner, un 90% de las empresas no cuentan con una solución apropiada para la ges tión del mantenimiento de sus activos físicos.

GESTIÓN CON TECNOLOGÍA

Entonces, ¿De qué se trata la gestión de manteni miento de activos, y cómo ésta puede ser transfor mada radicalmente por la tecnología?

La gestión de mantenimiento de activos se tradu ce en revisiones planificadas que se deben hacer de forma periódica a equipos físicos y maquinarias de las compañías, independiente de su estado real de funcionamiento, con el objetivo de anticipar even tuales averías que generen pérdidas importantes de dinero y tiempo.

Hasta hace poco estas acciones eran gestionadas por tecnologías que no estaban al alcance de empre sas medianas y pequeñas, por lo que debían relegar esta tarea crucial en una hoja de cálculo de Excel.

Hoy ya existen soluciones basadas en tecnologías de avanzada que permiten una digitalización de los procesos de forma cercana y accesible, ello gracias a soluciones como los Sistemas Computarizados de Gestión de Mantenimiento (CMMS) – que en sus úl timas versiones ya están basados en la nube.

Es importante conocer el estado de los activos para reducir accidentes y riesgos operacionales.

Debo señalar que, hasta hace poco, sólo las em presas más grandes se podían dar el lujo de tener acceso a esta tecnología; sin embargo, el impulso a soluciones digitales se ha “democratizado” y las Pymes ya pueden tener acceso, implementando pro cesos más sustentables, seguros y eficientes.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

A través del mantenimiento inteligente se pueden reducir más de un 25% las fallas de los activos, mejo rar el costo de mantenimiento en al menos un 15% e incrementar la productividad hasta un 50%.

Empresas como Acciona, Unilever, Iberostar, Veo lia y FedEx, además de numerosas Pymes de diversos sectores productivos utilizan la automatización en sus procesos de gestión y mantenimiento de activos.

RI

34 INNOVACIÓN

Hidrógeno verde basado

en datos

Con $500 mil millones en el plan de inversión, la economía del hidrógeno despega en 2022. El desarrollo basado en datos nos ayudará a construir un sector de energía limpia de hidrógeno receptivo y resistente.

El mundo ha demostrado su determinación de reducir drásticamente las emisiones de ga ses de efecto invernadero y reducir los niveles de calentamiento global a 1,5°C en el camino hacia la lucha contra el cambio climático. Alcanzar nuestras ambiciones será la tarea que tenemos por delante en 2022 y más allá, y la comunidad mundial deberá utilizar todas las herramientas disponibles en su ar senal para hacerlo.

Las tecnologías que utilizan hidrógeno para crear energía son muy prometedoras. Desplegado de ma nera efectiva, el gas de hidrógeno puede alimentar hogares y fábricas, y servir como combustible para automóviles, barcos y aviones. En el proceso, po dría desempeñar un papel vital en la reducción del uso de combustibles fósiles y la minimización de

36 INNOVACIÓN
Harpreet Gulati, vicepresidente sénior de negocios de planificación, simulación y op timización en AVEVA

las emisiones de carbono en varias industrias que enfrentan estrictos objetivos climáticos.

EL ESLABÓN PERDIDO

El hidrógeno bien puede ser el eslabón perdido en la transformación de la ener gía limpia. El gas, el elemento más simple y abundante en la tierra, se quema limpio cuando se mezcla con oxígeno. Libra por li bra, el hidrógeno puede entregar casi tres veces la cantidad de energía que los combus tibles fósiles. El hidrógeno verde, creado con energía renovable en lugar de combustibles fósiles, se puede producir dondequiera que haya agua y electricidad renovable. No solo ayuda a descarbonizar los sectores químico, industrial y de transporte, sino que, dado que se puede producir durante los ciclos pico, el hidrógeno verde puede ser una forma de al macenar el exceso de energía para devolverlo a la red cuando aumente la demanda.

Un estudio de McKinsey para el Hydrogen Council, una confederación de los principales actores del sector, estima que el gas podría ayudar a reducir las emisiones de CO2 en un 20 por ciento de aquí al 2050. También podría satisfacer entre el 15 y el 20 por ciento de la demanda de energía.

Ahora hay 359 proyectos de combustible de hidrógeno en desarrollo en todo el mundo, con una cartera de inversiones total por valor de 500.000 millones de dólares. Eso incluye $150 mil millones en inversiones maduras.

EL CAMINO DIGITAL

Más empresas comenzarán a buscar un lu gar en esta nueva economía del hidrógeno en 2022 y más allá. Sin embargo, producir hidró geno verde requerirá un enfoque múltiple que maximice las ganancias de eficiencia en cada paso del camino a través de cadenas de valor optimizadas y operaciones consistentes.

Como sector que ha alcanzado la mayoría de edad en la era digital, la nueva economía del hidrógeno dependerá naturalmente de

INNOVACIÓN 37

tecnologías avanzadas, incluidos datos, análisis avanzados e inteligencia artificial (IA), para lograr la escala necesaria para un verdadero efecto trans formador. Y al aplicar aprendizajes digitales de otros sectores, podemos evitar errores costosos que podrían tener un efecto de legado a largo plazo.

Veamos cuatro avances tecnológicos que aprove chan al máximo la transformación del hidrógeno.

1. Promover ciclos de ingeniería y diseño más cortos. La producción de gas hidrógeno requie re la construcción de nuevos electrolizadores. Dado el ajustado plazo para alcanzar nuestros objetivos de bajas emisiones de carbono, estas instalaciones deben diseñarse y construirse para funcionar al más alto nivel teniendo en cuenta la sostenibilidad, desde el principio. Por lo tanto, los ciclos de diseño cortos pero efecti vos son clave para el éxito. Tanto en proyectos “greenfield” como en plantas de energía reno vable “brownfield”, la simulación de procesos digitales puede aportar agilidad a todo el ciclo de vida de diseño, creación de prototipos, ca pacitación y operaciones para acelerar el ciclo de ingeniería. La integración de los procesos de diseño y construcción en una sola plataforma permitirá a las empresas funcionar con huellas comerciales globales y modelos de trabajo re moto para que los ingenieros en cualquier lugar puedan explorar todas las dimensiones de un diseño potencial y cuantificar su impacto en la sostenibilidad, la viabilidad y la rentabilidad.

2. Unifique los datos para mejorar las decisiones y optimizar la colaboración. En la organiza ción industrial moderna, cada aspecto del pro ceso de producción es monitoreado y analizado con sensores que pueden generar cientos de miles de puntos de datos. Cuando se recopila a través de departamentos y geografías en silos, esta información mejora la visibilidad de bor de a empresa, al tiempo que promueve la inte gración y la colaboración entre departamentos funcionales para mejorar las actividades y los procesos diarios. En el camino, se exponen las ineficiencias operativas, lo que permite tomar

decisiones y ajustes críticos que impactan di rectamente en el resultado final.

3. Manténgase receptivo con cadenas de valor optimizadas. La economía del hidrógeno sur ge en un escenario complejo, en un momento en que es esencial optimizar cada elemento de la cadena de valor para obtener el máximo be neficio operativo y cumplir con los requisitos normativos. Mediante el uso de tecnologías en la nube y gemelos digitales, los datos indus triales se pueden aprovechar para mejorar la capacidad de respuesta en toda la cadena de valor. Por un lado, al monitorear de cerca las operaciones en tiempo real, las técnicas de op timización pueden mejorar el rendimiento y las ganancias de la planta, al tiempo que permiten la resolución de problemas de los procesos de producción y el análisis rápido utilizando mo delos rigurosos. Al mismo tiempo, la supervi sión avanzada de la cadena de suministro per mite respuestas predictivas a las fluctuaciones en la demanda y los recursos disponibles.

4. Ampliar la confiabilidad de la planta a través de análisis predictivos infundidos con IA. Reducir el tiempo de inactividad es un desafío constante para las organizaciones industriales y no es diferente para las plantas de produc ción de hidrógeno. Las notificaciones de alerta temprana y los diagnósticos del rendimiento del equipo son esenciales para garantizar que las plantas puedan operar a su máxima capa cidad cuando sea necesario, evitando fallas mecánicas o de proceso. La IA contribuye en gran medida a ayudar a las organizaciones con uso intensivo de activos a reducir el tiempo de inactividad de los equipos y aumentar la con fiabilidad, al tiempo que reduce los costos de operación y mantenimiento.

La falta de datos históricos aquí podría plan tear desafíos iniciales para reducir el tiempo de inactividad. Pero al aplicar lecciones de in dustrias relacionadas e integrar la simulación de procesos con análisis predictivos desde el principio, el personal puede prever fallas en los equipos desde el principio. RI

38 INNOVACIÓN
IN DUS TRIA ¿Cómo lograr la transición energética en la industria manufacturera de LATAM? Latinoamérica se rezaga en adopción de vehículos eléctricos 40 46 48 México podría proveer a Estados Unidos de minerales críticos

¿Cómo lograr la transición energética en la industria manufacturera de

LATAM?

La evaluación actual del consumo, sumada a la caracterización de las fuentes de energías renovables y la búsqueda de apoyos gubernamentales son la base de una transición hacia fuentes energéticas de menor impacto.

La transición energética es una necesidad clave para el desarrollo sostenible y la resiliencia cli mática. Las acciones y tecnologías que las empresas y personas adopten abrirán la posibilidad de crear nuevos trabajos verdes, estimular un crecimiento sostenible y, lo más importante, reducir el impacto ambiental fomentando una economía circular que elimine paulatinamente el volumen de desechos desaprovechados y le dé un merecido respiro al planeta donde habitamos.

Existe un gran debate en marcha actualmente sobre cómo se puede lograr de manera exitosa esta transición hacia energías limpias, principalmente

40 INDUSTRIA
INDUSTRIA 41

Inversión e información

Las empresas que deciden en caminarse hacia la transición energética se suelen enfrentar, en un inicio, a una falta de poder adquisitivo. Después de los efectos y consecuencias que dejó la pandemia durante años recientes, no es fácil hacer inver siones importantes al no tener los recursos necesarios para cubrir la migración. No todas las empresas están en capacidad de hacer este tipo de inversión, al menos en el corto plazo. Inclusive, hacen falta apoyos por parte de los gobiernos que impulsen la transición energé tica y faciliten este proceso en las empresas con menor poder adquisitivo. Este impedimento financiero asusta, pero también existen otros factores que pue den ser inconvenientes.

Uno de estos es el descono cimiento del tema: es difícil sacar el tiempo (sobre todo para empresas que no cuentan con un equipo especializado para este fin) para enterarnos y entender acerca de las tecno logías innovadoras de energía limpia, y de qué fabricantes las ofrecen en el mercado. “Hay que dejarse acompañar por actores expertos en el tema que expongan sus distintas opcio nes”, añadió Vizcaye al respecto. Por lo anterior, en opinión de Ángela Castillo, “se hace vital que las empresas que proveen estos servicios de energía limpia empiecen con un proceso de ‘al fabetización’, en dónde se dé a conocer la tecnología disponible que ellos proveen, además de sus beneficios”. Black & Veatch, por ejemplo, se ha dedicado a apoyar a diferentes empresas en varios sectores hacia la transi ción energética, de manera que pueda completarse de manera exitosa atendiendo a las necesi dades particulares de cada una, reportó también Castillo.

para uno de los actores más importantes al respecto: las indus trias manufactureras. Esto es igualmente importante en el caso de nuestra región latinoamericana, por lo cual se hace crucial conocer las perspectivas y opiniones de los representantes de las empresas del sector de manufactura acerca de la transición energética.

El panel “¿Cómo lograr la transición energética en la industria manufacturera de América Latina?” que tuvo lugar en el marco del evento Evolution of Manufacturing Latam, convocó a tres voces líderes para discutir el tema: Julio García, gerente de de sarrollo de negocios de Air Product Chile; Romain Viscaye, di rector de eficiencia energética e innovación para Colombia de la multinacional francesa Green Yellow, y Angela Castillo, Business Deevelopment Director de las industrias de energía y procesos para América Latina de Black and Veatch.

¿POR QUÉ LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?

En primer lugar, ¿por qué las empresas manufactureras deben pensar en la transición hacia energías renovables y limpias? Prin cipalmente, está el tema del cambio climático. Los reportes re cientes son muy contundentes: ya estamos tarde para hacer algo al respecto y la reducción al impacto climático no puede dar más espera. Sumado a esto, “el financiamiento de los grandes proyec tos está actualmente dirigido a soluciones sustentables y bajas en emisiones, debido a los objetivos de sostenibilidad que se tienen para el 2050 y que deben cumplirse. Estas son motivaciones muy fuertes, y si a eso le sumamos la economía a escala (que permitirá

42 INDUSTRIA

una reducción en los precios) se vuelve muy atrac tiva la idea de la transición a energías renovables”, expresó Julio García.

También vale la pena preguntarse ¿cuáles sec tores de la manufactura tienen mayor impacto en las emisiones y deben dar prioridad a la transición energética? De acuerdo con Romain Vizcaye, estas son “las empresas con un alto consumo de agua y electricidad: las empresas de alimentos y bebidas, las empresas textiles y las de metalmecánica. Estas suelen tener gastos energéticos importantes que re presentan gran parte del consumo nacional de los países de la región”. Consecuentemente, este tipo de industrias son las que deben empezar de mane ra urgente (si es que no lo han hecho ya) a invertir e implementar tecnologías de energía limpia que sirvan de modelo para que, en el futuro, empresas más pequeñas les sigan el paso y se logre continua mente esta transición sostenible.

Por energías limpias podemos entender las fuen tes de energías renovables, que son inagotables y están disponibles en nuestro entorno y no generan

contaminantes a medida que se usan en los diferen tes procesos. Dentro de estas, destacan la energía eólica y la solar, que ya se están empleando en mu chos países y están entrando con gran fuerza para descarbonizar la industria, incluida nuestra región de Latinoamérica. También encontramos la bioma sa, los biocombustibles, el hidrógeno verde, aprove chamientos hidráulicos y la geotermia, entre otros.

Es lógico, pues, preguntarnos ¿qué tipos de ener gías renovables están disponibles en nuestra región y cómo escoger la más apta para mi empresa? Lo primordial antes de pensar acerca de qué energía verde es la más adecuada es optimizar el consumo energético, ya que solo así se podrá tener una idea de qué tanta energía necesito y así, después, definir qué tipo de energía me sirve. Por factores de masi ficación y disponibilidad, las energías verdes más comunes en Latam son la solar, la eólica, la hidráu lica y, recientemente, el hidrógeno.

En el caso de la energía solar, por ejemplo, resul ta provechosa de implementar cuando se dispone del espacio libre para instalar una granja solar y

INDUSTRIA 43

cuando se necesita de un autoconsumo, para que resulte sostenible. Otro factor importante para te ner en cuenta es cuanto será el ahorro energético que me brindará pasarme a la energía limpia. Por ejemplo, en Colombia, instalar una planta solar de autoconsumo permite un ahorro de entre $100 a $150 COP por Kw/hora (aproximadamente 3 cen tavos de dólar) , lo que reduce hasta un 30% en cos tos, según informa Romain Vizcaye.

HIDRÓGENO VERDE: LA ALTERNATIVA QUE ESTÁ TOMANDO IMPULSO

Lo que caracteriza al hidrógeno como fuente de energía renovable para el futuro es su versati lidad. “Puede ser usado como un vector energéti co, así como una materia prima. El hidrógeno está muy presente en nuestro medio ambiente, es muy fácil encontrarlo y está disponible para que noso tros lo podamos transformar con ayuda de proce sos en su estado puro y así poder aprovecharlo”, dijo Ángela Castillo.

El hidrógeno tiene varios beneficios adiciona les: actúa como un agente reductor y también se puede sinterizar en amoníaco, que luego nos per mite emplearlo como carrier de transporte, como insumo químico o en procesos de combustión. El hidrógeno juega en papel fundamental en los

sectores que no se pueden electrificar, ya que es un complemento perfecto para toda la parte eléctrica en las empresas y permite lograr procesos con bajas emisiones en los casos en los que estos no puedan ser electrificados.

Como caso concreto, tenemos la electromovi lidad: Para un camión de alta carga y que cubre largas distancias, resulta ineficiente contar con una batería eléctrica que requiere de mucha carga (de bido a su tamaño) y una autonomía que no será su ficiente para las distancias. El hidrógeno empieza a tomar importancia y sentido al ser factible en este tipo de casos y representar una alternativa viable y sostenible al mismo tiempo. El hidrógeno nos pue de ayudar a alcanzar la transición energética en el largo plazo, y puede representar un gran avance para los países en la industria manufacturera.

Respecto a la disponibilidad del hidrógeno, hoy en día se fabrican alrededor de 80 millones de to neladas de hidrógeno al año, la mayoría de fuen tes fósiles (hidrógeno gris), de acuerdo con Julio García. Con esto en mente, debe apuntarse a una mayor producción de hidrógeno verde, el cual casi no se ve en el mercado debido a que se produce y se utiliza prácticamente de inmediato. Debemos aumentar la capacidad instalada para producir este hidrógeno verde, si queremos empelar esta fuente energética como una energía limpia.

44 INDUSTRIA
El hidrógeno verde es una de las fuentes energéticas que más está adquiriendo importancia en las industrias.

CHILE Y EL PODER DE LOS GOBIERNOS

¿A qué se debe que Chile, a comparación de otros paí ses en la región, haya tenido éxito en la implementación de energías limpias? Para responder esta pregunta, Ángela Castillo explicó que “el estado ha tomado un rol importan te al impulsar toda la matriz energética, con un marco legal y robusto donde se ha trazado el eje de acción y cómo se van a desenvolver los actores con reglas claras de fondo. Por otro lado, Chile tiene un potencial bastante atractivo para los inversionistas en las energías solar y eólica debido a las condiciones climáticas a lo largo de su territorio, que le per miten explotar su potencial para ser potencia en la región en energías verdes”.

Puede entonces inferirse que fue muy importante el des pliegue a nivel de gobierno, y su implementación de forma progresiva en el país. Además, Chile no posee muchas re servas de hidrocarburos, lo que motivó de igual manera a invertir en las energías limpias ya mencionadas de manera que pudiera producirse la energía de manera local, sin tener la necesidad de importarla, agregó Julio García al respecto.

Como claro ejemplo, Santiago, su capital, posee una am plia flota de buses públicos totalmente eléctricos; lo que empezó como un plan piloto ya se ha establecido como un sistema líder en cero emisiones con un bajo costo final en la actualidad. Se espera que esta transición se pueda lograr pronto en sectores como la minería, ferroviario y de trans porte, aprovechando la expansión que está ocurriendo ac tualmente en el país en materia de energías renovables.

Los gobiernos tienen, por tanto, un gran poder para im pulsar la transición energética. “Varios países son firmantes del acuerdo de París acerca del cambio climático y la des carbonización y en Latam los gobiernos están trabajando en leyes para las energías limpias (especialmente en el caso del hidrógeno) que faciliten y promuevan un cambio verdadero en la energía de la industria” concluyó Castillo.

Finalmente, una concientización ambiental es crucial para lograr la transición energética: acuerdos, leyes y pactos pue den contribuir (como la ley 1715 en Colombia que otorga beneficios en el impuesto sobre la renta y la exención del IVA) para las nuevas tecnologías de aire y sistemas de pro ducción de energía, aseguró Vizcaye. A través de diferentes resoluciones, se puede también prohibir la importación de fuentes no renovables y promover la generación de energía limpia localmente. Esto nutre y hace realidad la cantidad de proyectos en curso y programados que apuntan a un futuro energético sostenible. RI

INDUSTRIA 45

México podría proveer a Estados Unidos de

minerales críticos

El gobierno estadounidense considera a México un socio estratégico ante la interrupción de las cadenas de suministro.

México tiene la oportunidad de fortalecer aún más su posición como socio comercial de Estados Unidos, ante la necesidad que tiene su vecino del norte de apuntalar sus suministros de minerales críticos.

Un análisis de la consultora IHS Markit destaca que desde 2020 el Departamento de Estado estadou nidense identificó 58 minerales estratégicos y críti cos para los cuales depende de las importaciones.

En la actualidad, México está entre los tres prin cipales proveedores de 14 de esos minerales, y es el principal productor de fluorita, estroncio y oro al mercado estadounidense. Además, su producción de la mayoría de esos minerales ha aumentado en los últimos cinco años.

“Eso le da a México la capacidad de aumentar su participación en el mercado de las importaciones estadounidenses, particularmente para los minera les para los que Estados Unidos depende de China continental, como el grafito, el plomo y el selenio”, asegura IHS Markit en su análisis.

Otros minerales en los que el país podría inte grarse en cadenas de suministro críticas son en bis muto para ingredientes farmacéuticos y grafito para

la fabricación de semiconductores.

Mucho se ha hablado de que México podría par ticipar en la proveeduría de litio para baterías. Sin embargo, el informe de IHS Markit considera que comparado con otros países como Argentina o Chi le la explotación mexicana está subdesarrollada.

Además, la consultora alerta sobre las implica ciones de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador haya prohibido las actividades privadas en la extracción y procesamiento de litio. Señala que hasta el momento el gobierno no cuenta con una estrategia para la industrialización de este mi neral.

En el análisis se prevé que si en 2024 el partido Morena continúa en la presidencia, es seguro que esta política respecto al litio permanecerá como ahora. Aún así, la consultora considera que habría oportunidades para que la iniciativa privada parti cipe en otras etapas de la cadena de suministro de baterías de alta capacidad en México.

Esta cadena tiene cinco etapas: producción de materia prima, refinamiento, fabricación de celdas de batería, fabricación de envases y productos de uso final, y fin de la vida útil de la batería y reciclaje.

46 INDUSTRIA
Por Verónica

611

mil millones de dólares fueron las transacciones comerciales entre México y Estados Unidos en 2021.

IHS Markit considera que a medida que México se convierta en produc tor de litio, incluso si es a través de una empresa estatal, habrá más oportu nidades para que las empresas nacionales participen de la cadena de sumi nistro de baterías y aprovechen el potencial del mercado estadounidense.

Otros riesgos que menciona la consultora tienen que ver con riesgos de seguridad, en especial, el robo de carga y la extorsión. En su informe seña la que estos delitos han ido en aumento y no se espera que los índices de actividad delictiva desciendan en la próxima década.

Cabe destacar que al día de hoy, México es el segundo socio comercial más grande de Estados Unidos con transacciones comerciales que en 2021 ascendieron a USD 661,000 millones. Sólo superado por los USD 664,800 millones de Canadá, y todavía por arriba de los 657,000 millones de China.

Una ventaja entre Estados Unidos y México es que comparten una fron tera terrestre que ha permitido mantener el flujo comercial sin interrupcio nes. De hecho, el 88% de las exportaciones mexicanas al mercado estadou nidense se hacen por carretera.

RI

INDUSTRIA 47

INDUSTRIA

Latinoamérica se rezaga en adopción de

vehículos eléctricos

Hacen falta incentivos y políticas públicas para impulsar el mercado de autos eléctricos y cumplir la meta de cero emisiones en transporte para 2050.

Los países emergentes, entre los que se encuen tran los de América Latina, están lejos de cum plir con la meta global de llegar a cero emisiones ne tas en transporte terrestre para 2050. De seguir como hasta ahora, en ese año la región alcanzará sólo 22% de la cuota de ventas de vehículos cero emisiones. El informe Electric Vehicle Outlook 2022 (EVO) de

la empresa de investigación BloombergNEF (BNEF) pronostica que para llegar a una flota global de cero emisiones netas en 2050, el último vehículo de com bustión interna deberá venderse en 2035.

La presión crece sobre los países emergentes para la adopción de vehículos cero emisiones. Casi el 30% de las ventas de vehículos de pasajeros en mercados

48 INDUSTRIA
Por Verónica Alcántara

líderes serán cero emisiones en 2035, y llegarán a 85% en 2040. En contraste, las economías en desa rrollo ese tipo de vehículos sólo representarán 2% de las ventas en 2025 y 54% en 2040.

Existen varios obstáculos para la penetración de los vehículos eléctricos en países emergentes, de acuerdo con Laura Malo Yague, asociada de Equi pos de Transporte en BNEF.

En videoconferencia para presentar los resulta dos del estudio, la consultora explicó que, en princi pio, en los países latinoamericanos hay un mercado grande de vehículos usados.

“Son mercados en donde los vehículos usados tienen un gran peso y esto contribuye a que la dife rencia de precio entre los vehículos de cero emisio nes y los de gasolina usados sea todavía más extre mo”, destacó la consultora.

Esto llevará a que los vehículos de combustión se sigan vendiendo años después de la fecha límite que es 2035, es decir, los países emergentes, entre ellos los latinoamericanos, concentrarán más del 60% de los vehículos a gasolina en 2030.

Otra barrera es que en muchos países el problema es la disponibilidad de recursos financieros para la compra de vehículos eléctricos y la falta de ingresos fiscales de los gobiernos para pagar incentivos de oferta y demanda. Incluso, muy pocos países cuen

VENTAS EV VS VENTAS TOTALES DE AUTOS POR PAÍS

PERSPECTIVA POR PAÍS

Débil:

Medio: Entre 2% - 4%

>4%

Fuente BloombergNEF
<2% México República Dominicana Argentina Chile Perú Ecuador Panamá Costa Rica Colombia Uruguay Brasil
Fuerte:
México República Dominicana Argentina Chile Perú Ecuador Panamá Costa Rica Colombia Uruguay Brasil Latam
INDUSTRIA 49
3.0% 2.0% 0.5% 2.5% 1.0% 1.5% 0.0% 2018 2016 2020 2019 2017 2021

tan con políticas para vehículos cero emisiones a largo plazo que estimulen la eliminación gradual de vehículos de combustión.

Además, mientras en los países líderes en ventas de vehículos eléctricos como China y Europa, los compradores podían elegir entre más de 200 mode los el año pasado, en México al día de hoy sólo hay disponibles 14 modelos para elegir.

También la falta de infraestructura para carga de vehículos eléctricos si bien crece cada año, todavía es muy limitada. La que hay se caracteriza por la baja calidad y fiabilidad de la red.

Las ventas de vehículos eléctricos tuvieron un crecimiento de 117% de 2020 a 2021, cuando se vendieron 25.000 unidades en América Latina. Sin embargo, a pesar del crecimiento explosivo, los vehículos eléctricos representaron solo 0,7% de las ventas totales en 2021 en Latinoamérica, pero esto varía según el país.

Natalia Castilhos Rypl, asociada Latam BNEF, detalló que Brasil es el primer país en ventas de

vehículos eléctricos, seguido de México, Colombia, Costa Rica, Chile y República Dominicana.

La especialista explicó que el mercado seguirá creciendo, pero los gobiernos deberán implementar metas de descarbonización del transporte y políticas públicas para estimular el mercado.

Algo que ayudará será que los costos de vehículos cero emisiones bajen de precio, ya que hoy el costo es la principal barrera de adopción en el mercado latinoamericano.

“Al contrario de los principales mercados de ve hículos eléctricos en el mundo, en América Latina no hay incentivo directo de compra de los autos en ningún país. La infraestructura de recarga es toda vía muy limitada, lo que explica la preferencia de los consumidores latinoamericanos por los eléctricos híbridos enchufables”, dijo Natalia Castilhos Rypl.

BNEF proyecta que para 2025 las ventas de vehí culos cero emisiones en Brasil y México representa rán entre 2 y 4% del total de ventas de autos, en 2021, eran 0.8% y 0.5% respectivamente. RI

50 INDUSTRIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.