Revista IAlimentos Edición 82

Page 1




www.revistaialimentos.com EDICIÓN NÚMERO 82 - OCTUBRE DE 2019 ISSN 2011 - 3390

UN COMPROMISO sectorial

LÍDER COMERCIAL Adriana Amaya Cel: + 57 (1) 311 502 5070 adriana.amaya@axiomab2b.com EJECUTIVOS DE CUENTA Catalina Marín Tel: + 57 (1) 5086776 Ext. 908 catalina.marin@axiomab2b.com

EDITORIAL

EDICIÓN DE LA PUBLICACIÓN Calle 73 # 10 - 83, Torre C Piso 4 Bogotá, Colombia

María Camila Gil Tel: + 57 (1) 5086776 Ext. 971 maria.gil@axiomab2b.com

Por: Joan Bocanegra Coordinador editorial joan.bocanegra@axiomab2b.com

Desde hace 40 años, cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el claro objetivo de erradicar el hambre en el mundo. Este año, la FAO no solo quiere seguir apostando por un mundo con mayor acceso a la comida, también está promoviendo una alimentación más saludable, que cubra los requerimientos nutricionales de cada persona según su edad. La forma en cómo la industria puede tomar acción sobre esto puede agruparse en dos grandes vías: por un lado, trabajando por reducir el desperdicio de alimentos o Food Waste. Para ello, debemos apalancarnos en nuevas tecnologías de trazabilidad, como el Blockchain, que permitan mantener un control claro, por ejemplo, de la cadena de frío, eslabón central de la cadena. En la otra arista, no debemos olvidar que existe una demanda inmediata por parte de los minoristas por el "etiquetado limpio", sumado al creciente número de consumidores que favorecen productos más naturales, no solo por su sostenibilidad, también por sus beneficios para la salud, además de sus perfiles de sabor más auténticos. En los últimos meses, la industria a nivel mundial se ha mostrado firme con este compromiso, como lo manifestó a mediados de este año la Alianza Internacional de Alimentos y Bebidas ( IFBA, por su sigla en inglés), que reúne a 12 compañías líderes de alimentos y bebidas no alcohólicas, quien d eclaró su intención de "innovar y optimizar la composición de los productos de sus miembros", en un esfuerzo por c ontribuir a alcanzar e l objetivo de la Organización Mundial de la Salud de eliminar l as grasas trans d el suministro mundial de alimentos para 2023. ¿Quién más se suma?

DIRECTOR EDITORIAL Álvaro Cuellar alvaro.cuellar@b2baxioma.com COORDINACIÓN EDITORIAL Joan Bocanegra joan.bocanegra@b2baxioma.com REDACCIÓN Maria Carolina Urrego • Meredith Peñuela COLABORADORES Euromonitor • Hernán Braberman • Carlos Urrego Rodríguez • Camilo Montes JEFE DE DISEÑO Paola Andrea Niño paola.nino@b2baxioma.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Paola Andrea Niño • Estefanía Chacón • Carlos Martínez • Daniela Jiménez COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Alexander Sánchez alexander.sanchez@b2baxioma.com PRACTICANTE DE FOTOGRAFÍA Ángela Fonseca BANCO DE IMÁGENES Shutterstock

www.axioma.com.co

DIRECTOR GENERAL Marcelino Arango L.

Contenido

GERENTE GENERAL Mariano Arango L. mariano.arango@axiomab2b.com

¿Se cumple la cadena de frío de alimentos en Colombia?

GERENTE DE VENTAS COLOMBIA Valentina Toro valentina.toro@axiomab2b.com

Implementar la cadena de frío a los alimentos, desde la producción hasta la disposición final por el consumidor, permite disminuir o eliminar el proceso de descomposición de los productos.

JEFE DE MARKETING Sergio Vega sergio.vega@axiomab2b.com GERENTE DE OPERACIONES Óscar Higuera oscar.higuera@axiomab2b.com

Bio Koko, con cristales a la conquista de Latinoamérica Esta compañía, con tres años en el mercado, se ha posicionado como el único fabricante de cristales de nata de coco de latinoamérica. Una idea nacida en Asia ahora desarrollada en Colombia.

JEFE DE EVENTOS Diana Milena Giraldo diana.giraldo@b2baxioma.com DESARROLLO DE AUDIENCIA Y CIRCULACIÓN Laura León audiencias@axiomab2b.com

Búscanos en las redes sociales:

PRODUCCIÓN E IMPRESIÓN Quad Colombia S.A.S.

IAlimentos

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

11

PORTADA

GERENTE ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Mery Ellen Lara mery.lara@axiomab2b.com

HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS

9

ESPECIAL

GERENTE COMERCIAL Y MERCADEO Ximena Ortega ximena.ortega@axiomab2b.com

4

www.facebook.com/ialimentos

www.revistaialimentos.com / Edición 82

@Ialimentos


NOVEDADES

Harina de Sagú Multingredientes, en su enfoque de comercializar productos naturales para el bienestar humano, ha incorporado en su portafolio la Harina de Sagú, debido a su alto contenido de hierro, buena fuente de energía, carbohidratos y naturalmente libre de gluten. El Sagú es un alimento que posee atributos antiinflamatorios y digestivos, aporta propiedades espesantes para dar textura a diferentes tipos de alimentos. Su uso se ha extendido especialmente en productos de panificación, snacks como las achiras, barras de cereales, coladas y sopas, aportando nutrición y salud al consumidor. Más información 8833995 sales@multingredientes.com

Línea industrial Desde 1958, CRC se ha consolidado como una marca americana experta en el cuidado de la industria, con un portafolio especializado para el mantenimiento de las máquinas de todos los sectores industriales. Conozca la línea industrial, eléctrica y grado alimenticio con certificación NSF. Más información Tel: 01 8000 114 525. Desde su celular: #841 o 300 560 44 26 Email: servicioalclientemundial@ grupo-orbis.com

www.revistaialimentos.com / Edición 82

5


ESPECIAL

Cadena de frío

CADENA DE FRÍO,

de la seguridad a la eficiencia

El manejo adecuado de las temperaturas en la industria de alimentos permite ahorrar en costos y proteger al consumidor al final del suministro. La cadena de frío impacta a la industria desde el punto de vista de la calidad, inocuidad y economía. Así quedó demostrado durante el V Congreso Internacional de Climatización y Refrigeración Comercial e Industrial realizado en Barranquilla, Colombia, en el marco de Expoacaire 2019. Durante este evento, expertos nacionales e internacionales promovieron la unificación y estandarización de las normas de los países iberoamericanos para una mayor calidad de producto y mejores oportunidades de intercambio comercial. “Desde el punto de vista económico, la cadena de frío tiene un impacto importante en el día a día de todas las empresas, sin importar su tamaño. Sin embargo, en Latinoamérica, tenemos grandes falencias, principalmente concentradas en la poscosecha y el procesamiento de alimentos a causa de la falta de infraestructura y de procesos logísticos sólidos”, así lo afirmó Andrés Flores, gerente de ventas andino para Emerson, durante su conferencia desarrollada en esta versión del evento. Estas acciones preventivas deben estar presentes desde la etapa de cosecha, pasando por procesos productivos, hasta el transporte y la distribución, razón por la cual optimizando 6

www.revistaialimentos.com / Edición 82


Cadena de frío

ESPECIAL

la eficiencia se obtienen mejores resultados. Ante un mercado tan competitivo, aumentar el precio es difícil, por lo que la clave está en gestionar procesos, disminuir gastos y tener una mejor calidad que asegura un cliente más satisfecho que va fortaleciendo la sostenibilidad financiera del negocio.

Calidad y eficiencia sin correr riesgos El control eficiente de la cadena de frío blinda a una empresa contra el aumento en las tasas de merma, lo cual implica incrementos en costos. “Lo que no se mide, no se controla. Si no se llevan registros en este proceso es imposible mejorar o identificar puntos críticos, y simplemente lo que se termina haciendo es especular e improvisar, gastando recursos de manera ineficiente sin atacar los problemas de raíz”, agrega Flores.

Los indicadores de devolución o reclamación por parte de los clientes son una de las principales señales de alarma de que algo no anda bien con la cadena de frío

Así mismo, señala que los indicadores de devolución o reclamación por parte de los clientes son una de las principales señales de alarma de que algo no anda bien. A esto le siguen otros como el índice de merma a lo largo del proceso, ahí vale la pena detectar en qué etapa se presenta el desperdicio y qué factores influyen. “A veces ahorrar inadecuadamente pone en riesgo el producto o perjudica las operaciones, por eso el control nos permite identificar dónde debo ser más eficiente”, asegura el experto. Para Flores, en la era del Big Data y del análisis de datos para tomar mejores de-

cisiones, no hay excusa para tener información a tiempo y de calidad. De esta forma, la correcta gestión de temperaturas es crítica, ya que puede ahorrar dolores de cabeza futuros por reclamaciones, devoluciones o rebajas de los clientes, llámese supermercados o distribuidores. A esto se suma la preocupación por el consumidor final, quien será en últimas el principal afectado si se presenta un fallo en la cadena de frío.

Expoacaire, repensando la refrigeración industrial El evento más representativo del sector del Aire y la Refrigeración en Colombia tuvo lugar los días 28, 29 y 30 de agosto en el Centro de Eventos Puerta de Oro en Barranquilla. Con su edición número XVIII, Expoacaire cerró con una notable participación de invitados entre conferencistas, expositores y visitantes de Colombia y otras partes del mundo. En las conferencias, se expusieron soluciones novedosas de ingeniería en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el marco del evento, se llevó a cabo el V Congreso de Climatización y Refrigeración Comercial e Industrial en el que participaron alrededor de 80 expositores. Conferencistas de talla internacional y expertos de países como España,

Portugal, Perú, Costa Rica, México, Brasil, República Dominicana, Colombia y Paraguay tuvieron ponencia durante los tres días. En el Segundo Foro Iberoamericano de Calidad de Aire Interior, que se realizó el primer día, tuvo lugar el lanzamiento oficial de la Norma FAIAR de Calidad de Aire Interior, herramienta con la cual los diferentes países de Latinoamérica pueden adoptar e implementar criterios mínimos de exigencia para la calidad de aire en el interior de las edificaciones destinadas para ocupación humana. Los conferencistas magistrales desarrollaron temáticas transversales a la industria, Michael LaGiglia de AHRI mostró la investigación sobre el impacto de las nuevas sustancias refrigerantes y los cambios que se prevén. También se mostraron las oportunidades que tiene el sector con la creación del CIDARE (Centro de Investigación y Desarrollo en Acondicionamiento de Aire y Refrigeración) a partir del desarrollo de la investigación e innovación en el sector. Expoacaire 2019 garantizó oportunidades de negocio para las diferentes empresas del sector y la posibilidad de transmitir una imagen de responsabilidad con el medio ambiente y compromiso con la calidad de vida.

Edición 82 / www.revistaialimentos.com

7


Cadena de frío

ESPECIAL

TECNOLOGÍAS CLAVE en la cadena de frío

La aplicación correcta de tecnologías en las diferentes etapas de la cadena de distribución permiten la manutención de la calidad de los alimentos de principio a fin, la implementación de estrategias de extensión de la vida útil de los alimentos y la reducción de desechos.

Cosecha

Compresores y sistemas de refrigeración Refrigeración industrial Loggers y trackers Controles Administración de temperatura

Compresores y sistemas de refrigeración Controles Loggers y trackers Refrigeración industrial Administración de temperatura

Transporte

Procesamiento

Compresores y sistemas de refrigeración Controles Loggers y trackers Administración de temperatura Servicios de monitereo

Compresores y sistemas de refrigeración Refrigeración industrial Loggers y trackers Controles Administración de temperatura Servicios de monitereo

Distribución

Estándares de temperatura -30°C

0°C

-29°C Ultracongelación

8

-18°C Congelación

www.revistaialimentos.com / Edición 82

2°C Refrigeración


en Colombia?

Implementar la cadena de frío a los alimentos, desde la producción hasta la disposición final por el consumidor, permite disminuir o eliminar el proceso de descomposición de los productos. Por: Carlos Urrego Rodríguez Presidente Capítulo Cadena de Frío – ACAIRE

Garantizar las condiciones de inocuidad y mantener las propiedades y características de los alimentos es de vital importancia para evitar o minimizar la afectación en la salud de los seres humanos en el proceso

Fundación Universidad de América, con el apoyo de ACAIRE, llevó a cabo dos proyectos de evaluación técnica de la cadena de frío

alimenticio. Los alimentos son productos perecederos, esto significa que, en presencia de humedad y temperatura inician un proceso de descomposición bacteriana, lo que constituye un alto riesgo de intoxicación para quien lo consuma. En el año 2018, la Fundación Universidad de América, con el apoyo de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración – ACAIRE, llevó a cabo dos proyectos de estudio: la evaluación técnica de la cadena de frío en la producción de carne bovina en Colombia y la evaluación técnica de la cadena de frío en la producción de frutas y verduras en Colombia. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó un proveedor de servicio de cada proceso de la cadena de frío en cada producto analizado, se realizó una exhaustiva revisión de las normativas colom-

Cadena de frío

“En 2018, la

ESPECIAL

¿SE CUMPLE LA CADENA DE FRÍO


Cadena de frío

ESPECIAL

bianas aplicables a los productos seleccionados, se determinaron los parámetros funcionales y se desarrolló la caracterización de los diferentes procesos de la cadena de frío de dichos productos. La evaluación técnica se basó en tres aspectos, procesos y ambientes, infraestructura de equipos y desempeño de equipos. Para frutas y verduras se basó en el protocolo de calificación de equipos propuesto por EMA, Escalas Magallanes de Adaptación, evaluando los siguientes aspectos: calificación de diseño, instalación, operación y desempeño.

La calificación para evaluación de los procesos se determinó de la siguiente forma:

Criterios de evaluación Rango de cumplimiento 95% al 100%

Criterio de operación Óptima

75% al 94.99%

Condicionada

50% al 74,99%

Deficiente

< 50%

No cumple

Carne bovina El estudio de evaluación de la cadena de frío en la producción de carne bovina en Colombia arrojó los siguientes resultados de cumplimiento en cada uno de los procesos: 52% 53,57% 57,14% 60% 72,22%

Sacrificio Transporte Almacenamiento Proceso Exhibición Cumplimiento

total 58,99%

Frutas y verduras Recolección *Papaya *Lechuga Transporte Proceso Almacenamiento

(lechuga y papaya) 43% 29% 58% 57% 57,67%

De acuerdo con los resultados obtenidos en los dos estudios realizados, es posible determinar que, en términos generales, en Colombia el cumplimiento de la cadena de frío en alimentos es deficiente y se encuentra por debajo del 60 %, aun cuando algunos de los procesos puedan tener mejores resultados. Se pudo detectar que, en algunos casos, no se siguen las normas establecidas, falta mantenimiento a los equipos de refrigeración, a los ambientes de proceso y a los vehículos de transporte. También se detectó el desconocimiento de las buenas prácticas en los procesos por parte de las personas que laboran en el sector.

10

www.revistaialimentos.com / Edición 82


a la conquista K O K O ,

C O N

C R I S T A L E S

D E

L A T I N O A M É R I C A

PORTADA

B I O

Esta compañía, con tres años en el mercado, se ha posicionado como el único fabricante de cristales de nata de coco de Latinoamérica. Una idea naciada en Asia ahora desarrollada en Colombia. En 2016, cinco emprendedores tomaron la decisión de replicar un negocio que descubrieron en Asia, y que con éxito han sabido comercializar en el país. Se trata de las primeras bebidas con nata de coco elaboradas con agua y coco del Pacífico colombiano. Diego Russi hace nueve años, en sus viajes por China, conoció el aloe vera, un producto que en principio importó a Colombia, pero que al darse cuenta de la agresiva competencia que tenía con la gran industria, decidió buscar un nuevo rumbo. Es así que llega a los cristales de nata de coco, una alternativa que le daría la oportunidad de abrir un mercado aún desconocido en Latinoamérica. “Gracias a la llegada del aloe vera a la industria, la gente empezó a aceptar las bebidas con sólidos. Eso nos abrió el mercado para que el consumidor día a día reconozca el cristal de coco y sus propiedades. El coco está de moda y esto nos da la visión acerca de las posibilidades comerciales que podemos tener”, señala Tania Soto, gerente de mercadeo y administrativa de Bio Koko. Como ella destaca, las bebidas con propiedades e ingredientes naturales, que benefician al cuerpo, llaman la atención del consumidor colombiano, y es por eso que la promesa de valor de Bio Koko es innovar por medio del desarrollo y comercialización de productos alimenticios funcionales y saludables de consumo masivo.

Por otro lado, está también la búsqueda de alimentarse y a la vez vivir una experiencia, sobre todo presente en las nuevas generaciones de compradores, abiertas a probar nuevos productos, que les den ese elemento sorpresa. Bio Koko creó hace tres años la producción de los cristales de nata de coco en Colombia, la cual tercerizan a través de proveedores que han depositado en ellos la confianza en el crecimiento de un producto que, a solo cuatro meses de llegar al mercado, empezó a llenar las góndolas de los hard discount y algunas tiendas de café a nivel nacional.

Luis Miguel Verbel, gerente general de la empresa, afirma que fabricar los cristales de nata de coco les da una ventaja competitiva, ya que productos similares llegan al país pero importados de Asia. No obstante, reconoce que no es tan fácil encontrar maquiladores de bebidas con sólidos, aunque han ido te-

Edición 82 / www.revistaialimentos.com

11


PORTADA

Colombia cuenta con

16.848 héctareas sembradas de coco

jiendo un vínculo que les permite entender que Bio Koko es un aliado para el largo plazo. “Queríamos impactar en poco tiempo el mercado, generando un posicionamiento para cuando lleguen posibles competidores. Producimos los cristales de nata de coco nacionalmente, con proveedores que nos los maquilan, ya que se requiere un capital muy alto para montar una planta propia, y adicionalmente tercerizar nos permite dedicarnos a la comercialización plenamente”, asegura. Pero estar en grandes superficies como Justo y Bueno o Ara; y en tiendas del reconocimiento de Starbucks o Tostao, ha implicado también desarrollar estrategias que en el día a día mejoren el flujo de caja. “Crecer cuesta porque se necesita mucho capital de trabajo. Nosotros nos estamos apoyando en el factoring para tener dinero y seguir trabajando. Esto nos da la posibilidad de adelantar los pagos que normalmente con los clientes están en plazos de hasta 60 días”, comenta Verbel. Para él, los hard discount en Colombia tienen un gran potencial de crecimiento, y es por eso que, adicional a sus productos de línea como Bio Koko y Puro Coco, casi desde el comienzo tomaron la de decisión de abrirse a la fabricación de marcas blancas. “El volumen lo justifica. Esto nos fortalece como empresa, y nos ayuda a apalancar el trabajo que venimos realizando con nuestras Ge bebidas de línea”, agrega el Gerente General.

Con miras en el mundo El 95% de las ventas de Bio Koko res se hace en Colombia, y el 5% restante se exporta a Chile. Pero esta compa balanza los socios de la compañía esperan equilibrarla en el mediano plazo. En lo que queda del año ya empezarán a llegar a Perú, y darán inicio a una prueba piloto en México.

12

www.revistaialimentos.com / Edición 82

“Colombia es reconocida por productos alimenticios de calidad, y tener el sello de Procolombia nos lo ha demostrado. El extranjero siempre espera algo bueno de la industria colombiana”, comenta la Gerente de Mercadeo y Administrativa. Además de ampliar su base de clientes en el mercado latinoamericano, también esperan llegar a Asia, continente de donde la idea es originaria, pero como señala Verbel, “a pesar de su precio competitivo, al evaluar calidad el cliente valora mucho más nuestro producto. Bio Koko marca la diferencia porque tenemos una gama de sabores que les son atractivos, con ese toque más tropical, como la limonada de coco”. Con el agua de coco son muchas las posibilidades, desde la producción de alimentos hasta el desarrollo de productos de coméstica. Si bien el foco actual de Bio Koko son las bebidas, no descartan oportunidades en otras categorías para el futuro. Los cristales de nata de coco pueden ser aplicados en todo tipo de bebidas naturales y funcionales, lácteos, helados o como topping de preparaciones para el segmento de f ood service. Cabe mencionar que Colombia, gracias a que en sus zonas productoras de coco en el Pacífico se siembra la palma en suelos fertilizados naturalmente, su producción no solo supera los promedios mundiales sino que empieza a ser cada vez más apreciada en el exterior. El área de cultivo es de 16.848 hectáreas sembradas de coco, repartidas en Nariño, Córdoba, Cauca, Magdalena, Antioquia, Sucre, La Guajira, Bolívar y Chocó. No obstante, la producción es insuficiente (cerca de 130.000 toneladas) si se le compara con las potencias globales, como Indonesia (183 millones de toneladas); Filipinas (153 millones de toneladas); India (119 millo-


Las proyecciones Bio Koko pasó de vender en el primer año 20.000 botellas/mes, a cerrar el 2019 con 180.000 botellas/ mes, un crecimiento que esperan seguir apalancando ard discount por Colombia, y en la expansión de los h el impulso que les darán las exportaciones en años venideros. Actualmente se comercializan nueve referencias: seis de línea, dos bajo la marca Puro Coco y cuatro bajo Bio Koko Drink; y tres marcas blancas. En 10 años, los socios de la empresa se ven replicando el modelo de negocio en otros países. Siendo a la fecha el único fabricante latinoamericano de cristales de nata de coco, esperan seguir consolidándose en mercados de la región, donde llegan bebidas similares pero importadas de Asia. “El reto más importante que tenemos es saber responder al crecimiento. Tenemos un producto de alta aceptación y eso nos amerita una planeación eficiente. Nuestra clave de éxito es poder reducir costos sin sacrificar la calidad, y trasladándole ese beneficio al consumidor”, agrega el gerente general.

De acuerdo con la Organización de la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas, la demanda mundial de coco y sus derivados está creciendo a más del 10% anual, mientras que la producción actual lo hace apenas al 2%. Una estadística que presenta a este alimento como uno de los que tienen mayor potencial en el futuro para su explotación.

PORTADA

nes de toneladas); Brasil (2.8 millones de toneladas); y Sri Lanka (2.5 millones de toneladas).


Cafés con historia

SECTOR DESTACADO

MEMORIAS CAFETERAS,

de alto valor para la exportación

Unos nacieron cultivando café y otros, por su parte, lo hicieron su sustento de vida. ¿Lo importante? Ahora los consumidores demandan conocer las memorias cafeteras. Si bien el café colombiano ha sido reconocido a través del tiempo por su sabor, este producto va más allá de la comercialización simple, pues consigo acarrea una historia de tradición, basada en los procesos de producción y recolección que llevan a cabo los caficultores día tras día. Caquetá, una región afectada por el conflicto armado del país, revive su industria cafetera a través de programas sostenibles como Nespresso AAA, una oportunidad para que sus habitantes cultiven de manera legal, en un territorio que históricamente ha sido disputado por fuerzas al margen de la ley. El café Esperanza de Colombia es uno de los resultados de este programa, que asiste a los caficultores técnicamente y comercializa el producto, lo que se presenta como una oportunidad para los campesinos locales. "Este café se diferencia por muchas razones y una de ellas es que nosotros creemos en el café de Caquetá, porque es una esperanza más para Colombia", afirma John Fernando Pedreros, un caficultor de 40 años, hijo de caficultores, que le ha dedicado su vida a esta labor. Al final, este producto representa transformación y una oportunidad de vida para estos campesinos, teniendo en cuenta que, durante años, han vivido situaciones de secuestro, tomas guerrilleras y asesinatos selectivos en este departamento. 14

www.revistaialimentos.com / Edición 82


El proceso cafetero demanda cultivo, recolección, lavado, secado y transporte en mulas, en el caso de los caqueteños. De lunes a domingo, desde las 6 o 7 de la mañana, y en ocasiones desde las 4, los caficultores inician su jordana laboral, dependiendo de la etapa en la que se encuentre el café. Pese a que el café que se cultiva en Colombia no tiene sus raíces en este país, es un referente a nivel internacional, pues este territorio se posiciona como el mayor productor de café arábigo suave lavado en el mundo.

El café de Caquetá, llega a 20 mercados en el mundo, como EE. UU., Alemania, Francia, Australia y Japón, entre otros

"El programa AAA de Nespresso lleva más de 15 años en ciertas partes del país y nos ha permitido trabajar un café muy especial que es el del Caquetá, entonces se junta con Reviving Origins (otro programa de la marca), con la idea de recuperar los orígenes del café, olvidados, abandonados o que no han tenido la oportunidad de salir a la luz y ser destacados", dice el embajador de marca de Nespresso en Colombia, Mathieu Colombier. El hecho de que lleguen diferentes programas que inciten cultivos saludables y hagan esfuerzos para mejorar la productividad, con el apoyo de instituciones como la Federación Nacional de Cafeteros, significa que puede haber un cambio en la forma en que los campesinos ven el cultivo de café, especialmente, por el hecho de que el producto, oriundo del departamento de Caquetá, llega a 20 mercados en el mundo, como EE. UU., Alemania, Francia, Australia y Japón, entre otros.

Narrar el café Precisamente, el consumidor de la actualidad, al momento de comprar un café, demanda información sobre el origen, producción y comercialización de este: "El mercado internacional busca entender lo que hay detrás del café. Entonces queremos explicar la complejidad que significa producirlo, porque son personas que madrugan para ir a recolectar, que tienen que enfrentar las temporadas o todos los climas, para poder lograr esto", asegura Colombier. "Es nuestro deber poner en relación el consumo con su producción, para que la gente que consuma café entienda que el trabajo es extremamente complejo, completo y que enfrenta desafíos", agrega Colombier. Inicialmente, Nespresso AAA busca a los caficultores en la región del Caquetá y los invita a participar en el programa. Buscan calidad en el procesamiento poscosecha del café; productividad al manejar los problemas de plagas, enfermedades y fertilización y, por último, sostenibilidad al mitigar problemas ambientales como la deforestación, la caza de especies silvestres animales, la contamina-

Cafés con historia

SECTOR DESTACADO

Revivir la tradición cafetera

ción del agua y el uso de productos agroquímicos. "Lo que define realmente la calidad del café caqueteño son las condiciones del suelo, clima, luminosidad, nubosidad y temperatura, dándole propiedades organolépticas al grano. Los parámetros climáticos hacen que el grano exprese diferentes composiciones de azúcar, ácidos y otras sustancias que le determinan el sabor", explica el embajador de Nespresso AAA en el distrito de Florencia Julián Velásquez. En Caquetá —el departamento en donde secuestraron a las entonces candidatas a la Presidencia, Ingrid Betancourt, y a la Vicepresidencia, Clara Rojas, en 2002— se ha disminuido la violencia, pasando de 271 homicidios, en 2013, a 32 casos, en 2017, de acuerdo con el Ministerio de Defensa, y es un ejemplo de cómo han mejorado las condiciones económicas y sociales de la población local. "Para mí el café significa el diario de mi vida. He sido una persona caficultora y muy dedicada al café y sé que, mucho o poco, es lo que me ha dado los ingresos, a pesar de que la situación de cultivar café en el Caquetá no es la mejor", concluye Pedreros.

Edición 82 / www.revistaialimentos.com

15


INFORMACIÓN COMERCIAL

PLANT BASED,

la nueva demanda de los consumidores La tendencia de alimentos con origen 100 % vegetal es una demanda en alza, entre tanto, la industria busca adaptarse con sabor, variedad, conveniencia y contenido nutricional.

Vegetarianos, veganos y flexitarianos son apenas algunas de las denominaciones cada día más comunes, debido a que las diferentes generaciones piden productos saludables y con un impacto ambiental menor. "Ahora la tendencia más grande es plant based, es decir, todo lo que está basado en plantas. Los clientes están pidiendo productos saludables y esto ya está, va a quedarse y aumentará", afirma la consultora de Nutrición de DuPont Nutrition & Biosciences, PhD. Bárbara Peters. En Australia, Brasil, China, India, México, Rusia, Suecia, Inglaterra y EE. UU. el aumento del consumo de productos de origen vegetal es de más del 70 % de las personas, de acuerdo con una encuesta llevada a cabo por Health Focus. En el caso de Brasil, más del 50 % de los consumidores estarían dispuestos a consumir más productos de origen vegetal. Colombia, por su parte, es el país que tiene el mayor crecimiento per cápita de bebidas alternativas a la leche de América Latina. “Las ventajas más importantes de los alimentos y bebidas de origen vegetal se centran en el impacto en el cuerpo y en el estilo de vida. Los beneficios que aportan a la salud física –como la

16

cardíaca, la inmunitaria y la ósea– son los motivos principales por los que la gente considera que la dieta basada en vegetales es tan importante. Temas sociales como la sostenibilidad, el medio ambiente y la preocupación por el bienestar de los animales también se están volviendo cada vez más importantes”, comenta Peters.

La proteína de arveja TRUPRO™ 2000 es un polvo fluido,compuesto de 83% de proteína, especialmente desarrollada para formulaciones de bebidas en polvo listas para tomar, con alto contenido de proteína. DuPont N&B aporta décadas de liderazgo del mercado y experiencia para ayudar a los productores de alimentos y bebidas a hacerse camino en el ámbito de las proteínas vegetales. Esto nos proporciona herramientas exclusivas y la capacidad de ayudar a formular productos con mejor sabor. Para com-

www.revistaialimentos.com / Edición 82

plementar nuestra cartera, lanzamos el aislado de proteína de arveja TRUPRO™ con un rendimiento superior en atributos sensoriales, funcionalidad, consistencia y calidad de lote a lote. TRUPRO™ 2000 es un polvo fluido, compuesto de 83% de proteína (base seca), especialmente desarrollada para formulaciones de bebidas en polvo listas para tomar, con alto contenido de proteína. Las pruebas sensoriales realizadas por los consumidores de EE. UU. han demostrado que TRUPRO™ 2000 ofrece un sabor y un rendimiento superiores en bebidas en polvo, en comparación con las opciones existentes en el mercado. La proteína de arveja está en línea con tres tendencias mundiales que están impulsando la industria de alimentos y bebidas: alimentos a base de vegetales, consumo de proteínas y etiquetas más limpias. "Para muchos de nuestros ingredientes hacemos estudios científicos para evaluar sus beneficios para la salud. A veces vemos en la literatura, por ejemplo, que la proteína de soja es buena para la salud cardiovascular, entonces certificamos con universidades de todo el mundo para garantizar los beneficios", concluye Peters.


Café

SECTOR DESTACADO

a café

2019, UN AÑO CON AROMA Con 9,1 millones de sacos, la producción de café de Colombia creció 3 % en lo corrido del año (enero - octubre) frente a los 8,8 millones de sacos producidos en el mismo periodo del año anterior. Producción a lo largo del año

Variación 2018-19

9.109.000

3%

de sacos

Exportaciones a lo largo del año

Variación 2018-19

8.079.000

10 %

de sacos

Principales compradores de café colombiano

¿Y a quién le compramos?

Alemania

Canadá

Honduras Ecuador Brasil Japón Estados Unidos Bélgica

Perú

LAS MARCAS QUE DENOMINAN EL MERCADO Latinoamérica

Colombia

Nescafé Nestlé SA

Café Sello Rojo Grupo Nutresa SA

1

3 Corações Strauss São Miguel

2

3

1 Nespresso Nestlé SA

AguilaRoja Torrecafé Aguila Roja y Cía Ltda

2

3

Colcafé Grupo Nutresa SA

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros; Euromonitor Edición 82 / www.revistaialimentos.com

17


Snacks saludables

PRODUCTO

SNACKS:

un mercado cada vez más saludable La industria innova en procesos que permiten entregar productos más saludables al consumidor, sin perder las características que proporcionan placer al paladar. En el carrito de compras de la familia colombiana cada vez hay más productos saludables, haciendo del segmento una oportunidad de crecimiento para los fabricantes. Así lo revela el Estudio Mundo Saludable de Nielsen 2018, en el cual este grupo de productos representa el 7 % de la industria de Alimentos y Bebidas, aumentando sus ventas en un 12 % para el último año. En la alacena, nueve de cada 10 hogares tienen al menos un producto de la “canasta saludable”, y lo incluyen en su compra una vez a la semana. El ticket promedio es de $ 4.300. El gasto aproximado, entre abril de 2017 y marzo de 2018, fue de $ 200.678. Dentro de esta categoría, trasversal a muchos segmentos de producción, son los snacks los que mayores retos han enfrentado ante un consumidor que busca indulgencia y a la vez nutrición. Harvey Castañeda, director de Blendhub Colombia, señala que hay un desarrollo dentro de otras categorías que pueden funcionar en momentos de indulgencia, y que empiezan a insertarse en la categoría

18

www.revistaialimentos.com / Edición 82


Hace más de 10 años, un agricultor boyacense se puso en la tarea de recuperar las semillas de papa de colores, un proyecto que hoy en día se llama Tesoros Nativos

Dentro de su portafolio de snacks, de acuerdo con la percepción del consumidor, plátanos y maní son los productos considerados como saludables, siendo este último uno de los que tiene mayor potencial en el mercado. “Es por eso que las empresas que lo producimos estamos innovando en el desarrollo de mezclas que acompañen distintos momentos de consumo. En nuestro caso estamos incursionando en gimnasios y eventos deportivos (carreras) con el maní, dándole mayor apoyo a un producto que de por sí el consumidor ya asocia con los hábitos de vida actuales”, dice Libreros. Así mismo, Comestibles Ricos se encuentra desarrollando una línea de productos cuyas características lo hacen más saludables, desde procesos libre de freído

al parecer, todas las categorías de alimentos son susceptibles de convertirse en snack. Frutas, quesos, cárnicos, bebidas, entre otros, empiezan a ingresar a este segmento, ganando compradores sobre todo en la canasta saludable, lo que ha derivado en lo que los expertos llaman snacki­ ficación

hasta la utilización de otros ingredientes como granos, pero manteniendo la promesa de valor asociada al sabor y al cuidado del consumidor.

Un snack nativo Hace más de 10 años, un agricultor boyacense se puso en la tarea de recuperar las semillas de papa de colores, un proyecto que hoy en día se llama Tesoros Nativos y que ha logrado salvaguardar 43 variedades que hoy son conocidas como papas nativas. Esta apuesta ha sido recibida satisfactoriamente en principio por la industria de restaurantes y retailers que buscan productos agrícolas diferenciales, no obstante, desde hace dos años también desde el punto de vista productivo han surgido proyectos como el de llevar la papa nativa al snack. “En 2017 surge la idea de lanzar chips de papa al mercado, y a partir de ese momento empezamos a trabajar en la estandarización de una fórmula, entendiendo que no todas las papas nativas sirven para el mismo propósito, en este caso hacer chips. Descubrimos el potencial con una papa en particular, roja con vetas amarillas, con mayor porcentaje de almidón que nos dio un punto de crocancia importante. También la papa morada y amarilla se utiliza”, relata Judy Briceño, directora comercial de Tesoros Nativos. En Soracá, Boyacá, dispusieron una planta semi industrial, donde algunos procesos se hacen artesanalmente, pero que actualmente cuenta con todos estándares para la producción de estos snacks, que buscan no solo aprovechar la producción de papa nativa en el departamento, sino además transmitir al consumidor la importancia de valorar un producto autóctono. La producción, en presentación de 30 gr., es de 5.000 paquetes mensuales. “Vemos un potencial muy grande dentro y fuera de Colombia. En el país vendemos en ciudades como

Edición 82 / www.revistaialimentos.com

Snacks saludables

“ Hoy en día,

PRODUCTO

de snacks. Ejemplo de esto son algunos cárnicos y los quesos por su alto contenido de proteína. “Hoy mucha gente se va por la línea saludable más por lo que no tiene el alimento (libres de) que por el aporte nutricional que hace. El consumidor está más informado y es innegable que es sujeto de un bombardeo de información constante por redes sociales, lo que hace que se haya vuelto más sensible y consciente frente a su alimentación. Esto redunda en la inclusión o exclusión de ingredientes o alimentos en su dieta”, dice el experto. El snack tradicional elaborado a base de carbohidratos y sabores artificiales empieza a competir con productos más saludables, en términos de contenidos protéticos altos, colores y sabores naturales, así como procesos de elaboración libres de frituras, respondiendo a una necesidad del consumidor. A lo anterior se suma la tendencia de consumo que promueve mayores frecuencias y cantidades más reducidas, haciendo que las personas comiendo más veces al día por razones metabólicas, buscando así productos que sean saludables pero a la vez le den placer o indulgencia. Por su parte, Bladimir Libreros, gerente de producto en Comestibles Ricos, afirma que “la industria, que tradicionalmente ha sido encasillada como comida chatarra, ha realizado esfuerzos importantes por desarrollar productos con menor contenido de sodio, azúcares y regulando el uso del aceite, de manera que sean momentos de indulgencia más consciente”.

19


Snacks saludables

PRODUCTO

Bogotá, Medellín, Cali, Neiva, Tunja y Paipa”, añade Briceño. A l a par de este emprendimiento han surgido varios más, muchos de los cuales Tesoros Nativos abastece desde la producción de papa en fresco. Además del sueño de exportar, la empresa también espera no solo aprovechar la papa nativa sino sus desperdicios en procesos sostenibles para el desarrollo de empaques biodegradables. “Queremos utilizar la cáscara de la papa, y la rama que es cortada, como una materia orgánica aprovechable. Estamos en estudios para que en el futuro podamos realizarlo. El objetivo es tener una producción amigable con el medio ambiente”.

La era de la snackificación

Hoy en día, al parecer, todas las categorías de alimentos son susceptibles de convertirse en snack.

Frutas, quesos, cárnicos, bebidas, entre otros, empiezan a ingresar a este segmento, ganando compradores sobre todo en la canasta saludable, lo que ha derivado en lo que los expertos llaman s nackificación. Con una oferta dirigida principalmente hacia los millennials, las comidas tradicionales están siendo sustituidas por “tentempiés” asociados a dieta balanceada y nutritiva, convirtiéndose en productos de alta demanda en el mercado. De acuerdo con Nielsen, la canasta de saludables representa buenas oportunidades para el crecimiento, ya sea impulsando la masificación de referencias saludables (mayor distribución y comunicación masiva), innovación en el canal tradicional (nuevos productos, en categorías existentes), líneas completas de marca con concepto saludable y activaciones en punto de venta.

Los colombianos más informados están dispuestos a pagar más por beneficios y por productos que consideren beneficiosos para su salud, lo que implica mayores retos, al igual que oportunidades en la fabricación y comercialización de alimentos y bebidas. “La industria de alimentos debe considerar dos retos importantes al respecto. Primero, pensar en el diseño de producto asociado al sabor, con un nivel nutricional alto. El consumidor quiere nutrición e indulgencia al mismo tiempo. Lo segundo, es tener una comunicación asertiva. Ante miles de opciones en el mercado saber transmitir los atributos del producto es clave, sumado a generar confianza en un consumidor que se vuelva efectivo”, añade el director de Blendhub Colombia.



Manejo de plagas

FOOD SAFETY

MEJORES PRÁCTICAS

para la gestión de plagas bajo FSMA En el futuro cercano, cuando un auditor se presente en su puerta, se centrará cada vez menos en examinar la propia instalación de procesamiento y cada vez más en la documentación de las medidas correctivas basadas en el riesgo. Recientemente, la FSMA delineó un cambio significativo hacia un verdadero enfoque preventivo para el Manejo Integrado de Plagas (MIP), lo cual ha motivado a distintos procesadores de alimentos a construir un programa l isto para el futuro, preventivo y basado en el riesgo. A continuación presentamos seis recomendaciones clave para alinear su plan de MIP con los estándares de la FSMA.

1

Cree un plan preventivo por escrito

Es probable que su establecimiento ya tenga un plan formal de seguridad, sin embargo, el cambio de la FSMA hacia la aplicación de un enfoque preventivo indica que el manejo de plagas debe ser ahora

22

www.revistaialimentos.com / Edición 82


Una plaga muerta no representa un riesgo eliminado, es más bien una alerta sobre un posible problema en su instalación, por lo cual debe evaluar proactivamente las condiciones que podrían crear riesgos potenciales para la actividad de las plagas. Es decir, bajo los nuevos requisitos de la FSMA, usted necesita proporcionar documentación completa sobre: evaluaciones de riesgo, problemas identificados de plagas y los pasos que está tomando para abordar los problemas existentes y los riesgos potenciales.

3

Haga de las acciones correctivas una prioridad

Un principio común en el manejo de plagas ha sido: ¿No hay plagas en las trampas? No hay necesidad de preocuparse. Con el espíritu de prevenir la adulteración, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) ahora espera que una instalación busque activamente oportunidades para mejorar continuamente la mitigación de plagas y tomar medidas correctivas de manera proactiva, independientemente de si están teniendo problemas agudos de plagas. En caso de que ocurra una infestación, contaminación o adulteración del producto alimenticio, se juzgará severamente a las instalaciones que no identificaron o corrigieron las deficiencias.

lación con un historial comprobado de acciones correctivas probablemente enfrentará consecuencias más indulgentes en el caso de un problema de plagas

4

Mantenga una documentación clara, coherente y accesible

En el futuro cercano, cuando un auditor se presente en su puerta, se centrará cada vez menos en examinar la propia instalación y cada vez más en la documentación de las medidas correctivas basadas en el riesgo. Bajo los nuevos requisitos de FSMA, los auditores esperarán encontrar una documentación completa de los problemas y riesgos que identificó en el pasado, las acciones correctivas que ha definido como resultado y la prueba del progreso de estas.

Manejo de plagas

2

Vaya más allá de comprobar las trampas

“ Una insta-

FOOD SAFETY

una parte claramente definida del plan de su establecimiento. De hecho, la FSMA ha hecho del manejo de plagas una Buena Práctica de Manufactura (BPM), legalmente requerida, y cada instalación debe contar con un M IP d ocumentado.

5

Capacite a su personal

Con el enfoque de la FSMA en las medidas preventivas, sus empleados se vuelven aún más críticos en su programa de manejo de plagas, formando la primera línea de defensa en la identificación de riesgos. El cambio a un manejo de plagas basado en el riesgo significa que los empleados no solo deben reconocer las plagas existentes y la actividad de las mismas, sino que deben ser capaces de identificar y reportar de manera proactiva los factores de riesgo para los problemas de plagas, tales como los problemas estructurales o de saneamiento, o los cambios operativos notables que puedan requerir la revisión de las prácticas de manejo de plagas. Esto requiere dedicar un tiempo significativo a la identificación de plagas y a las mejores prácticas de prevención de plagas durante la incorporación de los empleados, así como a s u actualización.

6

Evalúe el desempeño de los proveedores

Los procesadores deben asegurarse de que los contratos de los proveedores cumplan plenamente con los requisitos de FSMA y revisar periódicamente el desempeño de los proveedores para asegurar el cumplimiento de estas normas. Esta revisión en profundidad de los contratos y el rendimiento simplemente no es posible bajo la práctica común de tener un equipo de adquisiciones centralizado o un grupo de gestión de terceros que se encargue de todos los contratos y revisiones de los proveedores. Las personas involucradas en la revisión de contratos y desempeño deben aportar conocimientos específicos sobre seguridad alimentaria y manejo de plagas. Esto asegura que los proveedores estén ofreciendo un rendimiento de alto valor y no simplemente bajos costos.

Edición 82 / www.revistaialimentos.com

23


FSSC 22000

FOOD SAFETY

FSSC 22000,

una carta de credibilidad internacional

En la actualidad, contar con una certificación reconocida por la GFSI puede ser importante para cualquier compañía que venda a los principales minoristas a nivel nacional e internacional. Desde su creación en 2005, la norma internacional ISO 22000, que incorpora la metodología HACCP (o APPCC – Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) y las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), h a constituido la base para la certificación FSSC 22000, la cual describe los requisitos para la gestión, la comunicación interna y externa, y señala el enfoque de mejora continua. A raíz de la publicación de la edición 2018 de la ISO 22000, la F undación FSSC, que cuenta con más de 19.000 certificados en todo el mundo, publicó, el pasado 3 de junio, la quinta versión de su esquema de certificación FSSC 22000, en la que se actualizó principalmente la integración de los requerimientos del sistema de gestión ISO con la Estructura de Alto Nivel, también se habilitaron las auditorías de los sistemas de gestión integrados para FSSC 22000-Q, se mejoraron los requisitos previos del esquema y su cumplimiento con los requisitos de evaluación comparativa de la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI), además de integrar los acuerdos de las partes interesadas. A continuación, conozca los cambios más relevantes: Integración de los requerimientos del sistema de gestión ISO 22000:2018. Clarificación de las diferentes categorías para certificación. Clarificación de las reglas de la declaración de alcances. Actualización el requerimiento adicional de servicios subcontratados a ISO 22000:2018. Aplicación de los alérgenos para las categorías E, F1 y G (antes solo aplicaban a C,I y K). Nuevo requerimiento adicional para F1, transporte y entrega (2.5.9). Cambios en los requerimientos para el proceso de certificación en cálculos de tiempo, excepciones para sitios pequeños (1 HACCP/ 5 empleados) y plan de acciones correctivas. Requerimientos para organismos de certificación, auditorías testificadas, expertos técnicos y formatos específicos. Requerimientos para organismos de acreditación. Requerimientos para organizaciones de capacitación.

24

www.revistaialimentos.com / Edición 82


mercado regional

Como consecuencia del crecimiento que ha presentado el sector, para esta versión del evento se ha producido un incremento de la superficie expositora del 20 %, alcanzando los 24.000 metros cuadrados de exposición, los cuales, se espera, alberguen a más de 20.000 visitantes profesionales, quienes buscarán soluciones para toda la cadena de producción de diversas industrias, incluida alimentos y bebidas.

Durante 4 días, este evento busca que las compañías de la región Andina contribuyan a una economía verdaderamente circular, prolongando la vida de los productos y materiales, utilizando los recursos de una manera más inteligente.

En el marco de esta edición, se desarrollará la simulación de una ciudad, realizada junto con la fundación Llena una Botella de Amor

Del 19 al 22 de noviembre se llevará a cabo una nueva versión de Andina Pack, el principal evento internacional de la región Andina para el procesamiento y empaque de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos, que se ha constituido en una plataforma de redes de negocios para expositores y visitantes profesionales que abordan temas relevantes de la industria y muestran las últimas tendencias en productos, equipos y sistemas. Y es que en los últimos cinco años, el mercado de empaques, de acuerdo con ProColombia, ha reportado un crecimiento anual compuesto en ventas de 1,3 % (CAGR), donde los empaques flexibles y de vidrio representan el 74 % de las mismas. Se estima que en 2019, las ventas de envases y empaques alcancen las 45.000 millones de unidades.

Para este año, la organización espera que la lista de participantes de Andina Pack 2019 alcance los 550, donde se incluyen empresas líderes en Colombia, así como fabricantes y proveedores internacionales de 25 países, que representarán cerca del 57 % de la muestra. Empresas como Robert Bosch, Heuft, Milliken, Multivac, PMMI, J.W. Winco, Kliklok Woodman, Smurfit Kappa, Tesa Tape (Beiersdorf AG) y Ulma expondrán sus productos y soluciones. Para muchas empresas internacionales, Andina Pack es el primer paso para acceder a los mercados de crecimiento en Colombia y la región Andina. Entre otros, los siguientes países participarán en esta próxima edición: Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, China, España, Estados Unidos, Finlandia, India, Italia, México, Países Bajos, Portugal, República Checa, Corea del Sur y Turquía. Edición 82 / www.revistaialimentos.com

Andina Pack

FOOD INDUSTRY

ANDINA PACK, VENTANA AL

25


Andina Pack

FOOD INDUSTRY

Este año el evento incluirá una amplia agenda académica, desarrollada en colaboración con la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ACTA) y el Instituto Argentino del Envase, bajo el concepto de "Andina Pack como expresión de una industria inteligente", en la cual se desarrollará la primera versión del foro titulado The Packaging & Processing Summit 2019, que abordará temas como asuntos regulatorios, inocuidad, innovación, materiales y sostenibilidad. Igualmente, en el marco de esta edición, se desarrollará la simulación de una ciudad, realizada junto con la fundación Llena una Botella de Amor, que trabaja en el reciclaje de empaques para, posteriormente, usarlos como materia prima para la construcción de casas, puentes y parques para poblaciones vulnerables del país. Adicionalmente, por segunda ocasión, se desarrollará la Cápsula de Innovación, una iniciativa para reconocer productos y servicios novedosos para el mercado de envases y embalajes, y donde participarán empresas reconocidas como Enka, Pagatex, ESSI, Prago International Services, MagdaPack y Sealed Air Colombia, entre otras. Para Christian Guarin, director general de Koelnmesse SAS, aliado internacional para la organización de Andina Pack, este evento es una de las principales plataformas de la industria en este momento. “Ahora podemos decir, sin lugar a duda que, gracias a nuestra alianza con Corferias y a nuestra gran experiencia en los mercados internacionales, hemos logrado posicionar a Andina Pack como la feria de referencia indiscutible en la región", agregó.

26

www.revistaialimentos.com / Edición 82



Tendencias packaging

FOOD INDUSTRY

7

ESTRATEGIAS DE PACKAGING a prueba de todo Por: Hernán Braberman Director ejecutivo de diseño de tridimage

Cada elemento tangible del packaging debe ayudar a construir el universo intangible de la marca, que son las valoraciones que no se pueden ver ni tocar, solo sentirse. “Pueden ponerles los nombres que quieran, lo único importante es la emoción que generan al consumidor”. Así lo resumía, con mucha agudeza, uno de los asistentes al final de una conferencia acerca de las distintas estrategias de diseño actuales. Podemos pasar horas haciendo un análisis conceptual de diseño, pero al packaging lo evaluamos en apenas pocos segundos mientras hacemos las compras. Si el diseño no logra conquistarnos de inmediato, simplemente elegimos a la marca siguiente. Cada marca tiene que adueñarse de atributos tangibles e intangibles que le ayuden a diferenciarse de la competencia. Los tangibles son los que se pueden percibir con nuestros sentidos. El primer contacto que hacemos es visual, la forma, el color y la imagen. El segundo, con suerte, si el consumidor eligió tomar el envase, es el tacto. Luego viene el resto cuando se abre, consume el contenido y descartamos el contenedor. Lo importante es que cada elemento tangible del packaging ayude a construir el universo intangible de la marca, que son las valoraciones que no se pueden ver ni tocar: se sienten. Por otro lado, muchas marcas se ‘gestionan’ únicamente mediante la comunicación de sus envases, tanto desde lo estructural y gráfico como desde lo verbal y no-verbal. No por no querer hacer publicidad, sino por no contar con los recursos necesarios. En proporción, hay muchas más marcas que no pueden destinar grandes presupuestos en publicidad para darle voz a su marca. Pero absolutamente todas necesitan crear significado mediante la comunicación de su packaging, lo que lo convierte en el mejor aliado para aprovechar el único punto de contacto que nadie puede evitar tener: para consumir un producto necesitamos tomarlo con la mano. Ese momento mágico de conexión con la marca no debería pasar des-

28

www.revistaialimentos.com / Edición 82


Essential pack

2 Classic pack

"El pasado es el futuro". Algunos consumidores y, especialmente, los millennials idealizan el pasado. Encuentran en é l un escape al frenético estilo de vida actual, un antídoto a un mundo de cambios. Volver a tiempos con un ritmo de vida más lento, donde se prestaba atención a los detalles y se volcaba amor y pasión en los productos. Combinar lo clásico con lo contemporáneo es una manera de representar sentimientos de nostalgia y recrear una vuelta al pasado con una mirada actual. Hay que verse retro, pero no antiguo.

3 Fun pack

Tendencias packaging

1

Atrapados en un mundo cambiante e impredecible, los consumidores se esfuerzan por ganar control y foco, buscando poder relajarse nuevamente. La saturación de información y estímulos en la que vivimos hace que hoy se destaquen más las marcas que menos gritan. Al entender la necesidad de simplicidad, claridad y orden, dichas marcas se transforman en facilitadores, aliadas que nos permiten reenfocarnos. Para retomar el control en el contexto de compra apostemos por resaltar solo lo esencial, lo relevante, realizando un ejercicio de reducción de lo superfluo para quedarnos solo con lo que realmente importa. Buscamos comunicar de la manera más clara y concreta posible. Sin distracciones ni elementos decorativos recargados.

Hacer las compras es muchas veces una tarea monótona y poco entretenida. Si el packaging puede regalar una sonrisa ya logró mucho más de lo esperado. Conectar desde el humor es un atajo a la emoción del consumidor. Apelar a imágenes y frases divertidas en el packaging es una manera de regalar un momento de felicidad en la rutina diaria, apelando a lo inesperado o sorprendente. Es habitual encontrar esta estrategia en productos dirigidos a niños, pero también se utiliza para llegar a todas las categorías y edades.

FOOD INDUSTRY

A continuación encontrarán siete estrategias de diseño que ayudan a construir valor y sentido mediante el diseño de packaging:

El branding es acerca de identificar y luego comunicar aquello que nos hace únicos, relevantes y diferentes. Una marca es exitosa cuando cuenta historias que los consumidores quieren escuchar

4 Craft pack

En contraposición al mundo de la industrialización y los productos masivos, hay una revalorización de los productos honestos, fabricados con métodos artesanales. Una manera de aplicar esta estrategia de diseño es dejar al material al desnudo, utilizar colores desaturados o una estética que procure resaltar la manufactura. Se trata de comunicar cuidado y compromiso. Se busca reflejar que no se trata de un producto hecho por máquinas, sino por y para personas. Lo humano no solo denota calidez, también es signo de autenticidad.

Edición 82 / www.revistaialimentos.com

29


Tendencias packaging

FOOD INDUSTRY

7 5 Place pack

6 Wellness pack

30

Deco pack

Cuando un producto tiene origen en un lugar geográfico que es relevante para el consumidor, lo mejor es comunicarlo mediante el packaging. Es habitual recurrir a esta estrategia cuando se trata de productos de exportación como el vino, café y chocolates. Pero no se trata de brindar una mirada aburrida del lugar con la típica foto del paisaje o con otros clichés que no aportan valor. Debemos sorprender con elementos novedosos que cuenten la procedencia de una manera inesperada y atractiva y que expresan orgullo por lo local.

La decoración del hábitat es una característica que nos atrae a todos. Cuando hablamos de packaging decorativo nos referimos a aquellos que no queremos ocultar dentro de una alacena. Diseños que buscan complementar nuestro estilo de vida. Son diseños que apelan a las sensaciones transformándose en verdaderas sinfonías sensoriales. Envases que se convierten en elementos decorativos a través de patrones geométricos y un vívido uso del color.

Es momento de aprovechar el poder del diseño de packaging para comunicar historias que toquen la mente y el corazón de los consumidores

Si bien estas son algunas de las estrategias que se pueden encontrar en el mercado, no son las únicas. Tampoco quiere decir que un diseño que encaje en una estrategia no pueda tener algo de otras. El bienestar se entiende como el balance entre el cuidado físico y mental que nos da un sentimiento de satisfacción y tranquilidad. El diseño de packaging, a través de los colores, imágenes, formas y materiales construyen la identidad de nuestras elecciones saludables. Para representar gráficamente este concepto, el color blanco es protagonista ya que comunica pureza y actúa como un oasis visual. Las terminaciones superficiales mate abundan en estos diseños como contraposición al exceso representado por el brillo. Esta estrategia se utiliza en los alimentos y bebidas que benefician a la salud.

www.revistaialimentos.com / Edición 82


Etiquetado frontal

FOOD INDUSTRY

EL ETIQUETADO debe ser una herramienta de información y no de alarma: ANDI Por: Camilo Montes, director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI

El etiquetado frontal provee información con referencia en las proporciones consumidas, respeta la autonomía y preserva el derecho de elección del consumidor. A la hora de consumir los alimentos desarrollados por la industria, las necesidades de los colombianos han cambiado significativamente, la prioridad histórica de tener alimentos inocuos hoy se complementa con las tendencias por llevar una vida saludable y balanceada, y la reflexión hacia el impacto en asuntos como las enfermedades no transmisibles generadas por la obesidad. Estos son algunos de los factores que motivaron a que tanto ciudadanos como tomadores de decisión hayan puesto sobre la mesa, desde ya hace algunos años, la necesidad de regular las etiquetas de alimentos como una medida que permita mejorar los índices en la salud pública del país. Muchas de estas voces defienden la idea de implementar un etiquetado de tipo advertencia, que “alerte” a los consumidores acerca del azúcar, sodio, grasas y calorías presentes en los alimentos envasados. Aunque estas campañas han permitido posicionar el tema en la agenda pública, no hay que olvidar que la discusión sobre la información nutricional debe desarrollarse basada en evidencia técnica y científica que respalde cualquier decisión que pueda tener un impacto en la salud pública. Recordemos que hoy en Colombia la tabla nutricional no es obligatoria para

Edición 82 / www.revistaialimentos.com

31


Etiquetado frontal

FOOD INDUSTRY

todos los alimentos, solo se tiene que poner en el empaque cuando se hace alguna declaración nutricional sobre el alimento. Esto nos pone muy lejos, no solo de las mejores prácticas mundiales, sino de lo que el consumidor colombiano espera. En cuanto al etiquetado en el frente del envase (denominado FOPL por su sigla en inglés) es necesario tener en cuenta que existen más de 24 formas diferentes de etiquetado que se están discutiendo en el mundo, por lo que el objetivo común debe ser encontrar el modelo que más se ajuste a las necesidades nutricionales de los colombianos. De ahí, la urgencia de discutir la forma, el tamaño, el color y los tipos de iconos que debería incluir el etiquetado frontal, para que los colombianos puedan tomar decisiones informadas (incluir gra-

El caso chileno muestra que “alertar” al público sobre el nivel “Alto en” de ciertos nutrientes no es una estrategia que permita mantener los resultados de los primeros seis meses, en el largo plazo

fico). En este sentido, es fundamental el liderazgo que hoy ejerce el Ministerio de Salud, quienes se encuentran construyendo un Análisis de Impacto Normativo en la materia. En esta medida, desde la industria de alimentos, consideramos que la ruta debe ser por un etiquetado frontal informativo que permita a los consumidores tomar las mejores decisiones a la hora de decidir y comprar sin estigmatizar los alimentos procesados o sus ingredientes que pueden estar presentes en una dieta balanceada. Recientemente, desde nuestra Cámara ANDIAlimentos, la industria asumió como uno de los compromisos voluntarios la implementación de un sistema de etiquetado que le brinda al consumidor información clara y completa. El etiquetado que acogieron las empresas de manera voluntaria, es el de Guías Diarias de Alimentación – GDA, que fue desarrollado por en Reino Unido por el Gobierno, la academia, la sociedad civil y la industria hace algunos años. Este etiquetado frontal informativo, vigente desde 2016 en más de 4.771 referencias de alimentos, provee información con referencia en las porciones efecti-


La información nutricional debe desarrollarse basada en evidencia técnica y científica que respalde cualquier decisión que pueda tener un impacto en la salud pública Además, es esencial que el etiquetado esté alineado con las Guías que sobre Etiquetado Nutricional ha indicado el Codex Alimentarius, establecido por la FAO y la OMS y del cual Colombia hace parte junto con 187 países, para que se le facilite al consumidor elegir su alimentación con discernimiento a partir de sus propias realidades nutricionales. En particular sobre etiquetado frontal, El Codex esta contruyendo nuevas directrices que se esperan esten adoptadas el próximo año, los documentos que han puesto en consulta indican que son los Gobiernos Nacionales quienes debe liderar el proceso de construcción del etiquetado frontal, y que debe ser acompañado por todos los actores involucrados. Por eso, es necesario que el Ministerio de Salud y Protección Social impulse, de la mano del Congreso, las ONGs,

Etiquetado frontal

academia y sociedad civil, estrategias que mejoren la alimentación de los colombianos. Para la industria de alimentos instalada en Colombia, el etiquetado (frontal y nutricional) que se adopte, debe construirse basado en evidencia científica y debe proveer información clara, veraz y suficiente para que los consumidores puedan tomar decisiones en su alimentación balanceada. Además, debe tener en cuenta las realidades nutricionales de los colombianos, respetando su autonomía y preservando su derecho de elección. Para abordar los desafíos en salud pública y responder a las necesiades cada vez precisas de los consumidores, es claro que el país no puede avanzar solo en el frente regulatorio, sino que esta debe ser una tarea que aborde la industria desde trabajos en temas como la reformulación, la comunicación responsable y en general las buenas prácticas, pero también debe trabajar en conjunto con las ONG’S, el Gobierno Nacional, academia, Congreso de la República y sociedad civil para construir estrategias que mejoren la alimentación de los colombianos.

FOOD INDUSTRY

vamente consumidas, respeta la autonomía y preserva el derecho de elección del consumidor. Además, presenta la cantidad y el aporte a la dieta de una porción del alimento respecto a nutrientes sensibles como grasas, azúcar y sodio. Así como, la cantidad de energía (calorías). El debate en torno al etiquetado frontal de los alimentos no se ha dado exclusivamente en Colombia. Las experiencias internacionales pueden servir como una guía para orientar las decisiones en el país. Aunque puede ser prematuro por llevaro solo 3 años de implementación, el caso chileno muestra que “alertar” al público sobre el nivel “Alto en” de ciertos nutrientes no es una estrategia que permita mantener los resultados de los primeros seis meses, en el largo plazo. Cuando la medida entró en vigencia en Chile hacia 2016, el resultado inmediato fue el esperado: se disminuyó el consumo de los alimentos con los sellos octagonales. Sin embargo, según un estudio de la Universidad de Chile, cerca del 60 % de los productos lleva un sello, lo que hace que no sea fácil identificar y por tanto, a casi tres años de haber sido implementada la mediada, los consumidores se muestran indiferentes ante estos sellos octagonales. Lo que hemos observado desde la industria de alimentos es que cuando el consumidor quiere elegir dentro de una misma categoría de alimentos, cuál de ellos tienen más o menos presencia de cada nutriente, el etiquetado de advertencia chileno, no lo permite.

Algunos de los etiquetados frontales que se discuten en América Latina México

% de los nutrimentos diarios *El pasado 2 de octubre, la Cámara de Diputados de México aprobó la nueva Ley General de Salud, en la cual se obliga a los productores a adoptar octagónos de advertencias sobre la composición nutricional de los alimentos y bebidas, similar al aplicado en Chile.

Chile

Ecuador y Bolivia

Edición 82 / www.revistaialimentos.com

33


EXPO IALIMENTOS 2019:

una apuesta por el crecimiento del sector Con espacios de capacitación, actualización y relacionamiento, Expo IAlimentos brindó oportunidades de desarrollo a los profesionales y empresarios de la industria alimentaria.

Más de 3.000 personas de la industria de alimentos y bebidas se reunieron los pasados 5 y 6 de septiembre en Bogotá en el encuentro anual especializado para el sector, Expo IAlimentos, un espacio de capacitación en temas de innovación, seguridad alimentaria, empaques, tecnología y nutrición, impartida por más de 30 conferencistas nacionales e internacionales a lo largo de cuatro agendas académicas. Igualmente, el evento contó con la participación de más de 100 expositores que ofrecieron soluciones y servicios especializados para la industria y tuvieron la oportunidad de encontrarse con los principales actores del sector de la región Andina. A continuación, un resumen de lo más destacado en las cuatro agendas académicas que se desarrollaron durante estos dos días.

34

www.revistaialimentos.com / Edición 82


Ediciรณn 82 / www.revistaialimentos.com

35


para preparar sus alimentos en casa, entonces buscan soluciones convenientes para reemplazar las comidas o asisten a restaurantes de comida rápida”, agregó. También, quieren alimentos que les ayuden a enfrentar la compleja crisis de salud que los envuelve y que tiene que ver con la obesidad o las enfermedades crónicas, producto de una mala alimentación. “En la Región, el 56 % de las personas sufren de obesidad y el 58 % tiene un nivel alto de colesterol. Es por eso, que ahora buscan alimentos que contengan bajos niveles de azúcar, que sean frescos, que no tengan ingredientes artificiales, que les permita bajar de peso, a la vez que no dañe su rutina de ejercicio”, establece Fabiola de la Portilla. De esta manera, los consumidores se volvieron más exigentes con lo que ingieren y quieren tener más información sobre ello:

74 % de los consumidores

¿CÓMO ESTAR a la vanguardia? En el marco del XI Congreso Innoval, expertos de Estados Unidos, México y Colombia presentaron las claves para responder a las demandas de los consumidores, quienes buscan productos saludables, sostenibles y de fácil consumo. Nuevas tendencias de consumo se están tomando el mercado. El futuro de la industria de alimentos se está encaminando hacia productos más convenientes que vayan acorde con un estilo de vida hiperconectado y que contribuyan a generar un balance entre la vida cotidiana y el trabajo, que propendan por la salud, la sostenibilidad del planeta y que estén alineados con acciones como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, una iniciativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Así lo afirmó, durante su ponencia, Fabiola de La Portilla, directora de Liderazgo de Pensamiento y Gestión del Conocimiento de Nielsen. En lo que concierne a productos convenientes, afirmó que los consumidores en este momento quieren productos que ya estén preparados o que sean fáciles de preparar. “El 57 % de las personas en Latinoamérica ya no cuentan con el tiempo disponible 36

www.revistaialimentos.com / Edición 82

lee cuidadosamente las etiquetas de los alimentos y la tabla nutricional

62 % paga más por alimentos y bebidas que no tengan ingredientes perjudiciales para la salud

77 % escoge productos locales, naturales y orgánicos

85 % está dispuesto a cambiar sus hábitos alimentarios para reducir el impacto ambiental, por eso buscan productos que les ayuden con este propósito.


Algunas compañías ya están respondiendo a estas demandas, logrando posicionarse en el mercado global. Un ejemplo de ello es JUST Inc., una empresa estadounidense, con sede en San Francisco, que produce alimentos de origen vegetal, y que ha alcanzado su mayor popularidad con el suplemento de huevo JustEgg. Hernán Jaramillo, vicepresidente de desarrollo de negocios de JUST Inc., contó la experiencia y el desarrollo de este producto en la primera ponencia de Innoval, donde la transformación del frijol mungo en un producto que se ve y sabe como huevo impresionó a los asistentes, y dio muestra de cómo hacer exitoso un modelo a partir del desarrollo de productos a base de plantas y/o legumbres. Otra compañía, parte del ecosistema de Silicon Valley, es Clara Foods, quien está cambiando el paradigma de la industria alimentaria con su desarrollo de claras de huevo sin gallina, a partir de un proceso de fermentación avanzado. El CEO de esta compañía, Arturo Elizondo, compartió con los asistentes los alcances que pueden tener esta clase de desarrollos en un mercado que alcanza los 8 billones de dólares. En Colombia, la industria, en alianza con la academia, está trabajando en la elaboración de productos funcionales que utilizan procesos de nanoencapsulación, microencapsulación y microfluidización con el fin de preservar los alimentos y hacerlos más inocuos. El aceite de palma es un ejemplo de ello. A este le han aplicado la nanoencapsulación que ayuda a la reducción de las enfermedades no transmisibles, a la vez que mejora la solubilidad del alimento, mejora su

estabilidad química e incrementa la bioaccesibilidad. Tal como lo indicó María Ximena Quintanilla, profesora de la Universidad de la Sabana e investigadora senior de Colciencias en su ponencia “Innovación en alimentos funcionales, retos para la industria colombiana”. Así mismo, se pueden observar investigaciones con probióticos o con el suero de la leche. La agenda la cerró el Taller: Cómo percibimos la innovación, ideas con sentido, impartido por Juan Vilches, fundador de Food Innovation Studio, quien a través de la realidad virtual dio cátedra de cómo el desarrollo de productos debe ir más allá de los ingredientes sino que deben contribuir a la construcción de un contexto y unas sensaciones.

Edición 82 / www.revistaialimentos.com

37


Cuando se habla sobre la alimentación, las disertaciones no solo giran entorno a los beneficios sensoriales, también se tiene como referencia la nutrición, y más cuando los consumidores ponen como valor supremo a el bienestar. Por eso, una de las mayores responsabilidades que tiene la industria de alimentos es velar por ofrecer productos adecuados, que no contengan ingredientes que excedan los niveles biológicos que permite el cuerpo para su correcto funcionamiento. Con este objetivo, Blanca Cecilia Hernández, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, presentó en el marco del VIII Congreso de Nutrición Industrial, las estrategias de reducción de consumo de sal en Colombia, ya que se atribuyen anualmente en el país 1,65 millones de defunciones por su uso excesivo. A esto se le sumaron modelos que buscan eliminar del suministro mundial las grasas trans de la producción industrial, y sustituirlas por grasas y aceites más saludables.

Bárbara Peters, consultora en Nutrición de DuPont – LATAM, invitó a los productores a incluir dentro de sus formulaciones la proteína aislada de soya, especialmente en alimentos para niños

NUTRICIÓN INDUSTRIAL: el bienestar como centro El sector se enfrenta a varios retos, desde desarrollar fórmulas cada vez más innovadoras y con sabores y texturas que otorguen nuevas experiencias, hasta adaptarse a las demandas de organizaciones no gubernamentales que velan por una mejor nutrición.

38

www.revistaialimentos.com / Edición 82

Por otro lado, Elías Ramírez, gerente de operaciones de Green Seal Corporation, de México, hizo una reflexión sobre el uso de conservantes artificiales, los cuales pueden traer varias contraindicaciones para la salud humana. Para ello promueve el uso de conservantes orgánicos, que en sus fórmulas contienen flavonoides, extractos vegetales, enzimas, fitoquímicos, además de vehículos inocuos que no generan tumores ni malos procesos digestivos. Sobre todo porque son productos que el organismo reconoce, digiere y excreta. Por otro lado, Bárbara Peters, consultora en Nutrición de DuPont Nutrition & Biosciences – LATAM, invitó a los productores a evaluar e incluir dentro de sus formulaciones la proteína aislada de soya, especialmente en alimentos para niños, ya que asegura que ayuda a su crecimiento y presenta diversos beneficios para su salud. Además de que es más sostenible con el planeta que la proteína animal. En esta misma línea, la investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Ángela Zuleta, resaltó la importancia de las fibras prebióticas en la salud y bienestar, las cuales brindan un efecto fisiológico positivo al estimular selectivamente el crecimiento favorable o la actividad de bacterias autóctonas.


PANORAMA MUNDIAL

en seguridad y calidad alimentaria La forma en que una organización responde a los cambios en el entorno en el que opera impactará y se verá afectada por su cultura de inocuidad alimentaria, fue una de las conclusiones que dejó el X Congreso Food Safety. Para poder ser competitivos en esta industria, es necesario cumplir con la normativa relacionada con la inocuidad y seguridad alimentaria como el ISO 22000 o el ISO 9001. Sin ella, su empresa se puede convertir en un dolor de cabeza y le puede generar grandes pérdidas, dejándolo sin oportunidades de crecimiento. Para evitar lo anterior, es fundamental, como lo afirmó el ingeniero Luis Henrique da Costa, de Merck, contar con herramientas que permitan el control microbiológico y alergénico en la industria de alimentos con el fin de que no vaya a tener implicaciones en la salud pública. “El cambio más actual en la división de alimentos de FDA es una transición desde la función de inspectores para una de investigadores. El FSMA y el movimiento del HACCP hacia HARPC está haciendo que los inspectores cambien de “observar los auto-controles” de las empresas de alimentos para hacer decenas de hisopados de las superficies. Hablando en el caso específico de los alérgenos se pueden prevenir desde el FSMA con controles preventivos, con el HACCP, el GPMs

“ Actualmente,

existen distintos métodos, cuantitativos y cualitativos, para la evaluación de alérgenos, donde cada uno cumple una función específica de acuerdo a lo que se desea analizar

que son medidas de control, la limpieza y el monitoreo ambiental. A la vez con el etiquetado donde se declara o no la presencia de estos. “Es importante resaltar que una de las causas más comunes de retiros de productos en el mercado son los alérgenos no declarados en la etiqueta”, afirma Ruth Alexandra Dallos, especialista técnica en Food Safety de la empresa 3M. Por eso, a su juicio, las plantas de producción deben contar con prácticas higiénicas, ropa exterior para no permitir la contaminación cruzada, superficies de contacto y no contacto, limpieza de utensilios y equipos, separación de operaciones, sistemas de ventilación, almacenamiento y transporte que protejan del contacto cruzado, entre otras prácticas. Actualmente, existen distintos métodos para la evaluación de alérgenos entre los que encontramos: los no específicos, como hisopos de proteínas, la espectrometría de masas y los inmuno-químicos. Esto también será fundamental para aquellos productores que deseen que sus productos lleguen a las costas de los Estados Unidos, debido al cambio de su política de inspección, la cual pasó a ser responsabilidad de los importadores, quienes deben verificar que sus proveedores extranjeros están produciendo los alimentos de manera que proporcionen el mismo nivel de protección a la salud pública de la forma en que lo hacen las normas de controles preventivos y la de productos agrícolas frescos, según corresponda para el tipo de alimento, y para asegurarse de que los alimentos del proveedor no estén adulterados ni estén mal etiquetados.

Edición 82 / www.revistaialimentos.com

39


un diseño decorativo y el color es protagonista; el honestipack, que cuenta con tipografías manuscritas; el funpack que tiene personajes protagónicos; y el essentialpack, donde lo simple es lo que predomina. Cada una de estas cuenta una historia y refleja el arqueotipo de la marca, su esencia. En el caso de las etiquetas, Juliana Gómez Lince, gerente de Etiquetado Limpio y Simple de Ingredion en Suramérica, abordó la diferencia entre etiquetado limpio y simple. El limpio es definido por seis atributos principales, mientras que el simple cuenta con tres criterios adicionales. Criterios de etiquetado limpio: 1. 6. Un producto orgánico

2.

5.

ASÍ DEBE COMUNICARSE con las nuevas audiencias

La innovación en el diseño de empaques y las tecnologías disruptivas fueron los protagonistas de la segunda versión de la agenda Tecnología & Empaque. De acuerdo con Hernán Braberman, director de Diseño Estructural y Gráfico de tridimage, los empaques de alimentos deben renovarse para que cautiven a las nuevas generaciones. Por eso, propone un packaging con storytelling que conecte emocionalmente a los millennials con las marcas por medio de una historia o un argumento, que sean auténticos y honestos, y donde se genere una experiencia. Durante su presentación en la segunda versión de la agenda Tecnología & Empaque, Braberman presentó seis tendencias en el diseño de empaques: El classicpack donde se visualiza el glamour; el wellnesspack, honesto, simple y despojado; el instapack, que tiene

40

www.revistaialimentos.com / Edición 82

Suele enunciar los ingredientes que son reconocidos y aceptados por los consumidores

Es libre de aditivos o ingredientes químicos

No tiene elementos que suenen artificiales o químicos para no generar confusión

4.

3.

Cuenta con un listado de ingredientes que es consciente con lo que entiende el consumidor al leer la etiqueta frontal

No tiene ingredientes genéticamente modificados

Atributos de un etiquetado simple: contiene todas las anteriores más otros tres criterios adicionales:

9. Posibles sacrificios para lograr simplicidad

7. Solo incluye ingredientes que son altamente aceptados por los consumidores

8. Mínimo uso de ingredientes para conformar el estándar culinario o la receta tradicional


“Descubrimos que los consumidores están leyendo el listado de ingredientes ubicado en la parte frontal, lateral o trasera de los productos. En ello, basan su decisión de compra. De hecho, el 28 % considera que de las palabras que más les llama la atención a la hora de comprar o no un producto es ‘natural’ o ‘bajo en azúcar, grasa o sodio’”, afirma Gómez. Los productos que mayor aceptación tienen en Colombia entre los consumidores son las harinas, la miel y la estevia, frente a otros productos cuyo nombre parece confuso o artificial. Por consiguiente, aconseja que el etiquetado tenga un listado reducido de ingredientes que las personas puedan reconocer.

LO QUE OPINARON LOS ASISTENTES

a Expo IALIMENTOS 2019 Le preguntamos a algunos asistentes, conferencistas y proveedores sobre su experiencia en Expo IAlimentos y esto fue lo que nos dijeron: Efraín Daza gerente de la empresa de asesoría de margarinas y aceites.

Me parece un evento muy importante para la industria del país. Encontramos buena presentación de materias primas con aspectos de innovación, además es un foro donde nos encontramos con muchas personas del sector de alimentos y bebidas, compartimos ideas y hacemos negocios.

Nataly Cueva Proyect Alimentos

Lina Bobadilla Grupo Harmony

Debemos asistir a este tipo de espacios porpor que debemos estar actualizados, a la vanguardia, saber qué quiere el consumidor y cómo se están moviendo nuestros clientes, entre otros.

Asistentes

En el frente de tecnología, el evento contó con la presencia de Víctor Tamayo, especialista en transformación digital, quien mostró a los asistentes la aplicación de las tecnologías de la Industria 4.0 en el sector de alimentos y bebidas. Finalmente, Diego Quiroz, experto en Blockchain de la compañía SAP, presentó las múltiples posibilidades de aplicación de esta tecnología, la cual puede contribuir a la seguridad alimentaria y a eliminar el desperdicio en la cadena de suministro.

Es importante asistir a conferencias como las de Expo IAlimentos porque como entes de la industria de alimentos tenemos que estar innovando y actualizándonos en varios sectores, y estas charlas y actividades nos ayudan y habilitan conocimientos para que también nosotros podamos colocarlos en práctica y que exista un crecimiento de la industria en latinoamérica

Proveedores

Edición 82 / www.revistaialimentos.com

41


Berliot Bolaños NSF Internacional

La muestra comercial es un acerca acercamiento directo donde podemos tener interacción con clientes potenciales y otras industrias. Desde el año pasado tenemos estand y estamos muy contentos con la afluencia de personas. Por otro lado la agenda técnica de charlas es bien importante porque nos actualiza de temas que no tenemos tan a la mano. Así nos ponemos al día con todas las tendencias y temas que hay en la industria

Angie Bermúdez jefe de gestión en Quala Nova

En estos espacios se adquieren co conocimientos que uno puede aplicar a la industria directamente, conoces nuevas experiencias y nuevos procesos para poder desarrollar controles en las líneas para que continúen asegurando la calidad. Las novedades que he encontrado en Expo IAlimentos tienen que ver con el entrenamiento sobre cultura de calidad que está incursionando en el sector, nuevas normativas y diferentes temas de sabores

Lucas Penagos

Nacional de Chocolates

Es importante asistir a este tipo de espacios porque nos permite estar en la vanguardia de la industria de alimentos, conocer nuevos proveedores, qué se está haciendo a nivel de investigación y desarrollo de nuevos productos, ver las tendencias que hay en el mercado y los equipos para procesos de calidad. En el caso de la muestra comercial, siempre uno encuentra tendencias que ya se venían presentando y que cada vez se han ido integrando en el desarrollo de productos finales. Entonces lo que hemos visto es mucho el tema de lo natural, productos y sabores frescos y combinación de sabores en snacks. Empresas de gamas medias y altas con precios competitivos

José Orjuela gerente general de Mérieux Nutriscience

Por eso, no se pierdan

Es un espacio interdisciplinario que es muy enriquecedor para la industria, donde puedes estar actualizado en todo lo que hay en el mercado y en distintas soluciones, y como estrategia de negocio es fundamental para establecer nuevas relaciones comerciales y crear aliados estratégicos para el crecimiento de las compañías

Asistentes

42

Proveedores

www.revistaialimentos.com / Edición 82




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.