Revista Manufactura Latam Ed. 1 Vol. 90 (EneMar)

Page 1



3

EDITORIAL www.reporteroindustrial.com Edición 1 Vol 90 Enero- Abril 2022 ISSN 2027 - 1581

Una nueva crisis

_________________________________ Headquarters B2BPortales, Inc C/O MMCO 2155 Coral Way Miami, FL 33145 EEUU Tel.: +1 (305) 448 68 75

impacta a la industria

Calle 73 # 10 - 83, Torre C Piso 4 Bogotá, Colombia _________________________________ Editor-in-Chief Dr. -Ing. Laura Flórez Sastre laura.florez@b2baxioma.com Production Agencia La Fábrica Mercadeo Estratégico Design and Layout Estefania Chacón estefaniac.lafabrica@gmail.com Paola Niño paolan.lafabrica@gmail.com _________________________________ Sales Representatives Asia

United States, Canada & Brazil Stan Greenfield Tel: +1 (203) 938-2418 greenco@optonline.net

Sydney Lai Marketing Manager Ph: +886-42329-7318 X 16 sydneylai@ringier.com.hk

Latin America

Taiwan

Mexico

Ringier Trade Publishing Ltd Amber Chang Ph: +886 (4) 232 - 97318 Ext. 11 amberchang @ringier.com.hk

Carmen Bonilla Cel: +52 (81) 1378-1703 Tel: +52 (81) 1492-7353 carmen.bonilla @axiomab2b.com Stella Rodríguez Cel: +52 1 (55) 1882-4802 Tel: +52 1 (55) 5393-2028 stellar@prodigy.net.mx Colombia Valentina Toro valentina.toro @axiomab2b.com Cel: +57 3016463835 Europe France, Spain & Portugal, India Eric Jund Ph: +33 (0) 493 58 7743 eric.jund@axiomab2b.com

East China Ringier Trade Media Ltd. Vivian Shang Ph: +86-21 6289 5533 Vivian@ringiertrade.com North China Ringier Trade Media Ltd. Maggie Liu Ph: +86-20 8732 3316 maggieliu@ringiertrade.co Hong Kong Ringier Trade Publishing Ltd. Michael Hay Ph: +85 (2) 236 - 98788 Ext. 11 mchhay@ringier.com.hk

N

unca hay un buen momento para una guerra, pero el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania difícilmente podría haber llegado en una peor coyuntura. Los coletazos de la pandemia que se manifiestan en la crisis de abastecimiento, los problemas logísticos, las alzas inflacionarias y los incrementos en costos de materias primas ponen en jaque a nuestras economías, y ahora el escenario de una guerra (por ahora europea) es totalmente impredecible. El seguimiento de los discursos de líderes mundiales solo anuncia que humana y económicamente el continente europeo debe prepararse para lo peor. Las consecuencias en términos energéticos, de cadena de suministro, de caída en las bolsas de valores solamente pueden ser negativas. En este escenario es aún muy difícil vaticinar lo que pueda suceder y la forma en que la guerra pueda afectar nuestras economías. Claramente esperamos un efecto en el precio del petróleo y por tanto en los costos de transporte, energía y logística, y dado que Rusia es un proveedor principal de algunos de elementos esenciales para la proveeduría automotriz, se podrían generar presiones adicionales en los costos de fabricación y en la disponibilidad de componentes. A nivel macroeconómico, posiblemente en nuestros países los efectos negativos se verán en términos inflacionarios, de incremento de deuda pública, en devaluación y en crecimiento. En esta situación, lo único que cabe es planear con cabeza fría diferentes escenarios y visualizar los riesgos de diferentes potenciales situaciones. Sin duda, estas medidas impactarán las voluntades de inversión y expansión en el corto plazo. Aún es muy pronto para hacer cualquier afirmación, por lo que debemos continuar una lectura del problema día a día.

_________________________________ Image Bank Shutterstock • Freepik

Dr. -Ing. Laura Flórez Sastre Directora de contenido laura.florez@b2baxioma.com



5

CONTENIDO www.axiomab2b.com

CEO Mariano Arango L. mariano.arango@axiomab2b.com Operations Manager Diego Carvajal diego.carvajal@axiomab2b.com

PORTADA

camino hacia la 12 El descarbonización en la industria de América Latina

Administrative and Financial Manager Óscar Higuera oscar.higuera@axiomab2b.com Head of Growth Laura Restrepo laura.restrepo@axiomab2b.com

ES NOTICIA

Head of Content Alejandra Leguizamón alejandra.leguizamon@axiomab2b. com

6 7

Print and Events Product Lead Jennifer Guio jennifer.guio@axiomab2b.com

8

Director of Operations Iván García ivan.garcia@axiomab2b.com

Board of Directors Marcelino Arango L. Diego Carvajal

10 11

Hannover Messe tendrá lugar en junio de 2022 Expomanufactura presentó soluciones para la fábrica inteligente Empresas automotrices inician el año con inversiones en México Guanajuato presenta el Distrito de Innovación Empresa aeroespacial fabricará aviones 100% mexicanos

Hecho en Colombia, por Colombianos Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial de la revista REPORTERO INDUSTRIAL. Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad, son utilizadas según el archivo fotográfico de revista REPORTERO INDUSTRIAL y Axioma B2B Marketing para fines editoriales.

TECNOLOGÍA

proveeduría 18 La automotriz en México se electrifica

LOGÍSTICA

26

Almacenamiento modular: una solución para innovación y bodegaje

@ReporteroIndustrial

ENTORNOS SEGUROS robótica colaborativa 22 La incrementa calidad y seguridad

INNOVACIÓN

28 Coahuila lidera implementación 30

de Industria 4.0 Manufactura aditiva El encuentro llega a Chicago del 12 al 17 de septiembre de 2022

@ReporteroInd

Reportero Industrial


ES NOTICIA

Hannover Messe tendrá lugar en junio de 2022

El prestigioso evento tendrá ahora lugar entre el 30 de mayo y el 2 de junio, reuniendo a cerca de 6.500 expositores y 250.000 visitantes.

D

ebido a la situación actual en torno a la Covid, Deutsche Messe AG organizará la feria líder mundial de tecnología industrial del 30 de mayo al 2 de junio. La nueva fecha proporciona a los expositores y visitantes seguridad en la planificación. La decisión de mover de abril a junio la principal feria mundial de la industria ha probado ser la decisión correcta; desde el cuatro de marzo la normativa alemana permite nuevamente que se lleven a cabo ferias industriales en el estado de Baja Sajonia (donde se ubica la ciudad de Hannover), sin que haya mayores restricciones. Se mantendrá el uso de tapabocas en recintos cerrados, así como las medidas de higiene y distanciamiento. "El año pasado se demostró que los meses de verano son los mejores para los grandes eventos durante esta pandemia. En este momento no podemos predecir si la situación de Covid mejorará en abril, por lo que la nueva fecha ofrece a nuestros clientes la mayor seguridad de planificación posible para que puedan presentar sus innovaciones en la feria industrial más importante del mundo", dijo el Dr. Jochen Köckler, director general de Deutsche Messe AG.

A principios de junio de 2022, Hannover Messe será el primer gran evento industrial del mundo. Su enfoque en la digitalización y la sostenibilidad estimulará enfoques innovadores y eficientes para la producción y la protección del clima. Este año, la feria durará cuatro días debido a que el calendario de eventos del recinto ferial de Hannover

está lleno en junio. En 2023, HANNOVER MESSE retomará su programa normal de cinco días en abril. "Es correcto posponer Hannover Messe a una fecha más tardía y permitir que la tasa de vacunación aumente, lo cual es en interés de los expositores y visitantes de la feria. La fecha más tardía también aumenta la probabilidad de una mayor audiencia tanto a nivel nacional como internacional, lo que beneficia a todos. El sector de la ingeniería mecánica y de plantas se presentará en Hannover como un habilitador tecnológico de la protección del clima y la digitalización, así como un proveedor y usuario de tecnología de vanguardia para la producción en red e inteligente", dice el director general de la VDMA, Thilo Brodtmann. "Hannover Messe es el escaparate industrial más importante del mundo para nuestras empresas, por lo que la nueva fecha es correcta dadas las circunstancias actuales. Estamos convencidos de que en verano llegaremos a un público más amplio interesado en Industria 4.0 y su contribución a la sostenibilidad. Con nuestras innovaciones en materia de automatización, digitalización, electrificación y eficiencia energética, la industria eléctrica y digital está guiando la transición industrial hacia una economía circular climáticamente neutra. Queremos mostrar al público más amplio posible cómo puede ser este camino, porque solo podemos dominar este reto si trabajamos juntos. Hannover Messe ofrece el escenario perfecto para ello", afirma Wolfgang Weber, Presidente del Consejo de Administración de la ZVEI.


7

ES NOTICIA

ES NOTICIA

Expomanufactura

presentó soluciones para la fábrica inteligente La principal feria del sector cerró en febrero su 26ª edición de manera presencial, consolidándose como una oferta única para los países hispanohablantes en América Latina.

E

l pasado mes de febrero Expomanufactura abrió el año ferial para el sector industrial con una oferta importante en automatización, digitalización y tecnología. Durante tres días, el Cintermex en Monterrey convocó a grandes marcas de proveedores y presentó un consolidado programa académico a los asistentes. José Navarro, director general de la empresa organizadora Tarsus México, destacó que la feria “nació hace 26 años en la región de Monterrey, y se ha venido complementando en soluciones de tecnologías de automatización, robótica y asistencia a la manufactura, que hacen un ambiente de manufactura mucho más moderno, mucho más avanzado. Acá puedes encontrar a todos los expositores de bienes de capital que tienen soluciones en industria 4.0”. Desde la perspectiva de Navarro, “vemos que hay una recuperación franca de la industria. Los pasillos son sanos, llenos de personas que vienen de empresas que están transformando el metal y que tienen proyectos, que ven hacia adelante el desarrollo de sus mercados nuevamente. Al cierre del evento los expositores habían recomprado un 60% del piso de exposición, con lo que se espera que la próxima edición siga la tendencia de recuperación observada este año. Parte del éxito de la feria, que ya completa más de un cuarto de siglo, es su ubicación en Nuevo León, motor regional de la manufactura en México. “Monterrey es la capital industrial de nuestro país. Acá nació el evento y ha sido bien recibida por toda la comunidad”, destaca Navarro. “Colaboramos mucho con asociaciones internacionales, y participan con empresas que están interesadas en el mercado mexicano y de América Latina”. Para Navarro el papel de las ferias presenciales es esencial. “Cuando tú inviertes en un bien de capital no lo haces a través de internet, entonces la ferias tienen una característica que es ese contacto cara a cara, que permiten que los negocios y las relaciones lleguen a una profundidad mucho mayor. Las tecnologías de información ayudan a que el visitante venga más informado, pero el hecho de que pueda venir es impor-

tantísimo. Existe algo que no se puede medir que es esa química que uno tiene con los proveedores, que no lo puede sustituir por el internet. El contacto a cara a cara es importante pero las herramientas digitales vinieron a mejorarlo”. En paralelo a Expo Manufactura se llevó a cabo Expo Hidrógeno, un evento sobre el futuro de la energía y el hidrógeno como vector energético. “Nos lle-

na de orgullo ser testigos junto con ustedes del nacimiento de la industria de hidrógeno verde que sin lugar a dudas será la solución ecológica para descarbonizar la actividad industrial, y una

respuesta contundente para frenar el cambio climático”, afirma Navarro en un comunicado. “Pero se requiere la suma de esfuerzos de todos los actores, definir estrategias y trazar hojas de rutas”. La recién nacida exposición busca reunir los expertos nacionales e internacionales más destacados en el tema, y la oferta en producción de hidrógeno, soluciones de almacenaje y transporte.


ES NOTICIA

Empresas automotrices

inician el año con inversiones en México En el primer mes de 2022 se anunciaron inversiones automotrices para nuevas plantas y ampliación de capacidad de producción.

E

l Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus previsiones de crecimiento para México de 4 a 2.8% para este año; pese a ello, y a la incertidumbre por la posible Reforma Energética propuesta por el gobierno de México, las empresas automotrices continúan invirtiendo en el país. La Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) se han sumado a otras cámaras industriales para pronunciarse en contra de la reforma que, en su opinión, dañaría la competitividad del sector. Aún así, confían en las oportunidades que ofrece México. Una de las compañías que han expresado su confianza en el futuro es Bosch México, que está ampliando su capacidad de producción de soluciones de movilidad en su planta de Querétaro. Actualmente, ahí fabrica la dirección asistida electrónica (EPS), que ofrece asistencia al conductor y es

un dispositivo clave para la seguridad vial. Y destinará una inversión de 146 millones de dólares para aumentar su capacidad, lo que implicará la creación de 400 nuevos empleos. El plan de inversión incluye instalar nuevas líneas de producción de alta tecnología y un almacén de 12,000 metros cuadrados. Otra empresa que llega a instalarse a Querétaro es BCS Automotive Interface Solutions. Con una inversión de 1,200 millones de pesos construirá la que será su segunda planta en México, en la que producirá módulos de control de dirección y otros componentes eléctricos de alta tecnología para el sector automotriz. En el norte del país, la compañía china Hisun producirá en Coahuila vehículos ATV (todo terreno) deportivos y de trabajo. Para ello destinará USD 152 millones en la construcción de una nueva planta y creará 1,500 empleos.


ES NOTICIA

Se espera que las operaciones comiencen en mayo próximo con una capacidad para fabricar 5,000 unidades este año, aunque se planea que alcance una producción de 50,000 vehículos todo terreno en 2024. Grupo Fox, por su parte, inauguró la ampliación de su planta ubicada en el municipio de Castaños, Coahuila. Con nuevas líneas de producción ensamblará vagones de ferrocarril. La inversión fue de USD 45 millones y se crearon 800 empleos directos. Fernando Veyan Reed, director general del Grupo, informó que la compañía ha incursionado en la fabricación de piezas para la conformación de carros de ferrocarril, y adelantó que este 2022 se diversificarán para atender los mercados automotriz y de la construcción. También en el centro del país hay movimiento del sector. Con una inversión de USD 265 millones la empresa Link Ev Electric Vehicules construirá una planta para ensamblar camiones y autobuses eléctricos en Puebla. La nueva fábrica se ubicará en Ciudad Modelo, en San José Chiapa, donde generará 400 empleos directos.

9

La compañía es filial de la estadounidense, Citizens Resources, y planea instalar cuatro líneas de producción con capacidad para ensamblar 1,200 vehículos al año entre furgonetas de carga y pasajeros, microbuses y autobuses urbanos, con miras a alcanzar la fabricación de 10,000 unidades a futuro. También en Puebla, Audi México anunció que está ampliando y adaptando sus instalaciones para producir el vehículo que será el sucesor del Audi Q5, aunque no precisó el monto de la inversión ni el inicio de la producción del nuevo modelo.

11% Creció Audi México en 2021, reaccionando ante la crisis sanitaria y ante la falta de suministro de semiconductores.

Tarek Mashhour, presidente ejecutivo de la compañía, destacó que la planta mexicana demostró su capacidad de reacción en medio de la crisis sanitaria y ante la falta de suministro de semiconductores, y en este contexto en 2021 lograron crecer 11% su producción respecto al año previo.


ES NOTICIA

Guanajuato presenta el Distrito de Innovación

Guanajuato busca ser el epicentro de la Industria 4.0 en México y América Latina y una potencia en innovación.

C

on una inversión de 14 millones de pesos mexicanos, el gobierno de Guanajuato construirá el Distrito de Innovación IDEA Guanajuato, un espacio para impulsar la inteligencia colectiva para innovar y tomar decisiones basadas en datos.

Este centro impulsará la ‘mentefactura’ mediante áreas dedicadas a incrementar las capacidades de innovación, la toma de decisiones basadas en evidencia, tanto para dar soluciones a políticas públicas como en el ámbito empresarial.

El Distrito de Innovación IDEA Guanajuato contará con varias áreas: un espacio para visualizar información y tomar decisiones basadas en evidencias, en datos, no en suposiciones, con métodos de inteligencia colectiva para construir escenarios. Un centro de “design thinking” para desarrollo de productos y servicios. Una unidad de inteligencia de negocios y mercado, un módulo de prototipado rápido, un laboratorio de ciencias del comportamiento y una unidad de “mentefactura”, donde las empresas tendrán acceso a la ciencia de datos para mejorar su negocio. “Con estos espacios se promueve el uso de la inteligencia colectiva para innovar y utilizar de mejor

manera los recursos de los que disponemos, la información y la capacidad de formar equipos talentosos”, dijo Antonio Reus Montaño, director general de IDEA Guanajuato. Por su parte, el gobernador del estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, aseguró que se está trabajando para que Guanajuato sea “el epicentro de la Industria 4.0 en México y América Latina, diseñar la tecnología del futuro y ser una potencia en innovación. El mandatario estatal consideró que este centro traerá muchos beneficios, entre ellos, el mejoramiento de las políticas públicas, ya que desde ahora el gobierno a su cargo recurrirá al diseño de éstas de forma colaborativa entre sociedad, empresas, gobierno y academia. También se diseñarán productos enfocado en el usuario, y se contribuirá a disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones empresariales. Será un espacio de formación en metodologías colaborativas y en ciencia de datos. “En un mundo marcado por la incertidumbre, hoy, con este Distrito de Innovación, Guanajuato seguirá ofreciendo certeza, confianza, rumbo, objetivos claros y buenos resultados”, dijo Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.


ES NOTICIA

Empresa aeroespacial fabricará aviones 100% mexicanos

Con una inversión de USD 10 millones, Horizontec inició la construcción de una planta en Guanajuato.

L

a empresa aeroespacial mexicana Horizontec, tendrá su nueva planta en el Aeropuerto de Celaya, en Guanajuato, donde fabricará los primeros aviones totalmente hechos en México. Fundada en 2014, la compañía desarrolló su primer avión experimental, el Halcón 1, que realizó su primer vuelo en 2017 y completó el programa de pruebas de certificación para garantizar la aeronavegabilidad. Ahora su modelo Halcón 2 ya está listo para empezar a volar, y se está trabajando en su certificación. Se trata de un avión biplaza deportivo que pertenece a la categoría LSA (Light Sport Aircraft). Su estructura está hecha en materiales compuestos como la fibra de carbono y resinas. Servirá para entrenamiento básico para pilotos, vuelos recreativos y para actividades de vigilancia aérea. “El Halcón 2 es un producto comercial, se diseño, desarrolló y fabricó gracias a un concepto que llamamos ‘mentefactura’”, dijo Giovanni Angelucci Carrasco, director de Horizontec y vicepresidente del Clúster Aeroespacial de Guanajuato. En la planta que se construirá, se contará con una pista de 1,930 metros donde podrán realizar todas las

pruebas en seguridad que se requieren.

La inversión será de USD 10 millones y generará 140 empleos.

“La nueva planta será un espacio creativo donde podamos dar seguimiento a otros proyectos que tenemos. Con el apoyo de las instituciones podemos lograr otros proyectos: queremos hacer el avión tándem y tenemos en mente hacer el de cinco plazas”, añadió el directivo. Diego Sinhue Rodríguez, gobernador de Guanajuato, quien encabezó la ceremonia de colocación de la primera piedra, consideró que esta nueva planta y lo que está haciendo Horizontec es algo histórico para México. La compañía se suma al Clúster Aeroespacial, que es de reciente creación, pero que ya cuenta con 12 empresas asociadas. Este sector generó exportaciones por USD 5.8 millones en productos aeronáuticos para el estado de Guanajuato en 2020. En la actualidad en el estado se producen partes y componentes para Boeing, Airbus, Bombardier y Gulf-tream. Las principales exportaciones son de turborreactores, turbopropulsores y turbinas de gas.


12

PORTADA

PORTADA

El camino hacia la descarbonización en la industria de América Latina

El reemplazo de fuentes energéticas convencionales por energías renovables, además de la generación de políticas nacionales y la implementación de soluciones de transmisión y almacenamiento, son los pilares fundamentales de la migración de la región hacia una producción industrial que reduzca el impacto sobre el calentamiento global. Por: Dr.-Ing. Laura Flórez, editora en jefe de Reportero Industrial

H

oy, con todo lo que transcurre políticamente en el mundo, y con la pandemia de la Covid-19 que aún no termina, nos rodean varias urgencias que desvían la atención de lo que, sin embargo, es la prioridad absoluta: detener el calentamiento global. Para mantener el calentamiento global dentro de niveles que no arriesguen la existencia del planeta, la única alternativa que nos queda como especie es la de una descarbonización profunda. Esto significa reducir las emisiones de dióxido de carbono resultantes de la actividad humana hacia la atmósfera. Se trata, básicamente, de repensar la manera en que consumimos y producimos energía, y migrar drásticamente hacia fuentes de energía renovables y bajas en carbono.


PORTADA

13

se combinan y se soportan mutuamente. El almacenamiento de energía producida a partir de fuentes renovables jugará también un papel fundamental, y se espera que con esta industria ocurra algo similar a lo que ocurre con los barriles de petróleo, que se producen y almacenan. En la medida en que la generación eléctrica sustentable vaya tomando fuerza, con desarrollos como el hidrogeno verde, por ejemplo, se deberá almacenar la energía para poder procesarla bajo demanda.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la descarbonización total de nuestros sistemas energéticos es la única solución a la estabilización del clima. Este cambio, por supuesto, no se va a dar de la noche a la mañana, pero necesitamos acelerar la transición. La energía que consumimos globalmente está migrando de fuentes fósiles a fuentes renovables. A medida que esta transformación tiene lugar, se están generando nuevos ecosistemas y nuevas tecnologías, a la vez que nuevas oportunidades de negocio. Estos desarrollos están impulsando la inversión en energías renovables, el desarrollo de nuevas formas de transporte y almacenamiento de energía, mercados de carbono y soluciones de mejoramiento y eficiencia energética. La estrategia de descarbonización tiene tres pilares fundamentales: electrificación, descarbonización de la electricidad y eficiencia energética. Estos tres factores

EL PAPEL DE LA INDUSTRIA El sector industrial progresivamente se está volviendo la principal fuente de emisiones de CO2. La innovación es crítica para descarbonizar la industria, especialmente en lo que concierne a aplicaciones de alta temperatura. Tres sectores industriales son responsables por el 70% de las emisiones industriales directas de CO2 hoy: la de hierro y acero, minerales no metálicos (cemento, vidrio y cal) y la industria química. “Muchos participantes en la industria de recursos y energía (E&R) han declarado públicamente su intención de volverse neutrales en carbono para 2050”, afirma la reputada consultora Deloitte en su reporte El desafío de la descarbonización 2030. “Mientras que su visión de largo plazo es clara, el desafío más complejo está en el futuro inmediato”. De acuerdo con la consultora, aún falta definir el impacto material que estas metas tendrán en sus operaciones, en sus mercados y en su propio valor. De acuerdo con la consultora McKinsey Sustainability, este es el camino para descarbonizar las principales industrias: • En la industria de cemento, se deben reemplazar combustibles fósiles con biomasa; en el futuro, dar la transición a hidrógeno o electricidad. Usar además tecnologías de captura de carbono para abatir cualquier carbón producido de la materia prima del cemento. • En la producción de acero se propone usar carbón vegetal en vez de carbón mineral. Aunque el carbón vegetal es menos eficiente porque requiere hornos más pequeños, ya hay plantas en Brasil que han hecho la transición y han logrado obtener ganancias. También la tecnología que usa hidrógeno en vez de gas natural y las tecnologías para captura de carbono permitirán compensar las operaciones en las cuales no se pueda evitar el uso de fuentes convencionales. • Los productores de amoniaco pueden reemplazar la úrea con fertilizantes basados en nitratos, producidos a partir de amoniaco y no de dióxido de carbono. Las compañías también pueden transformar


14

PORTADA

Reducción de costos en tecnología Una de las variables a favor de la descarbonización es la sensible reducción de costos que se ha observado en algunas tecnologías. Por ejemplo, el almacenamiento de energía, que es crítica para la adopción de fuentes renovables a gran escala, ha caído de US$1,100 por kWh en 2010 a US$156 en 2019, de acuerdo con estudios de Bloomberg New Energy Finance. Para el año 2023 se proyecta que los precios caigan a cerca de US$100 por kWh. Adicionalmente, los avances en tecnologías digitales, como el internet de las cosas (IoT), blockchain, gemelos digitales y sistemas de manejo de energía habilitados por inteligencia artificial, prometen mejorar aún más la eficiencia energética y continuar reduciendo los costos a través de las cadenas de valor renovables y convencionales.

la forma de producir hidrógeno, usando electrólisis en vez de gas natural. • En la producción de etileno, los plásticos reciclados reducirían las emisiones de carbono asociadas con el proceso de cracking. Los fabricantes de plástico podrían usar hidrógeno carbono-cero o biomasa para calentar los hornos de pirólisis, una modificación que requeriría mínimas alteraciones al diseño de los hornos. Eventualmente se podría usar electricidad, pero esto requeriría modificaciones sustanciales. TRABAJAR EN EQUIPO De acuerdo con Bill Gross, CEO y fundador de la empresa Heliogen, una estrategia fundamental para lograr la descarbonización de la industria pesada es trabajar en clústeres. En un artículo escrito para el foro económico mundial en enero de 2022, Gross resalta que “si las compañías y gobiernos no empiezan a traer los desarrollos que disminuyen el carbono a la industria de manera rápida y eficiente, se está sacrificando perder el progreso que se ha logrado en otros sectores de la economía”. En los grandes sectores industriales se ofrece la oportunidad de iniciar un movimiento en clústeres, es decir, “en áreas geográficas donde hay grupos de industrias manufactureras co-localizadas, suministrando oportunidades para escalar, compartir riesgo y recursos, agregación y optimización de demanda”. En clústeres industriales es posible compartir energía. Como ejemplo, en 2014 se presentó el reporte de un parque industrial en el cual un molino, una planta de cemento, una planta de fertilizantes y una planta de reciclaje de papel lograron ahorros del 21% de energía a través de la integración de calor, y de compartir otros productos. Usar energías renovables a escala industrial permite lograr ahorros adicionales. “Los gobiernos y compañías más grandes deben trabajar juntos con proveedores innovadores de calor, electricidad y otros recursos energéticos de bajo carbono o cero carbono


15

PORTADA

DESCARBONIZACIÓN DE LA INDUSTRIA H Reemplazar materias primas

Reducir la demanda

o combustibles con hidrógeno neutral en carbono

de fuentes primarias incrementando la circularidad

CO2 Capturar el CO2 emitido y almacenarlo o usarlo

Innovar en procesos como la producción electroquímica

Reemplazar combustibles fósiles para calentamiento con electricidad renovable

Reemplazar materias primas Mejorar la eficiencia energética

reduciendo la energía demandada por cada volumen

o combustibles con biomasa producida de manera sostenible


16

PORTADA

Una nueva estrella Entre el grupo de energías que presentan cero emisiones está el hidrógeno verde. El hidrógeno es un combustible universal, ligero y muy reactivo, y su demanda se ha triplicado desde 1975, hasta llegar a los 70 millones de toneladas anuales en 2018. Además es una fuente de energía limpia, que solo emite vapor de agua y no deja residuos en el aire, a diferencia del carbón y petróleo. El hidrógeno puede provenir de diferentes fuentes. Dependiendo de su origen y de la cantidad de emisiones que produce en el proceso de generación, se le atribuye un color: gris, negro, turquesa, entre otros. El hidrógeno es clave ya que se espera que permita descarbonizar con éxito industrias de altas emisiones, el transporte pesado y otros sectores donde la electrificación no es una opción factible. También posee importantes ventajas logísticas de almacenaje y distribución. Existe un proceso de generación de hidrógeno a partir de electrólisis, donde se separa el hidrógeno del oxígeno presente en el agua por medio de electricidad. Si la electricidad se obtiene a partir de energías renovables, se produce energía sin emitir CO2 a la atmósfera. En este caso, se produce el denominado hidrógeno verde.


17

PORTADA

El sector industrial representa el

30%

de las emisiones globales y aproximadamente el

37%

del consumo energético.

para reducir las emisiones de clústeres industriales”, afirma Gross. CHILE: EJEMPLO A SEGUIR En América Latina, Chile ha sido líder en el proceso de descarbonización, gracias a una estrategia agresiva en energías limpias que ya va dando sus frutos. Desde el 2015, siguiendo el acuerdo de París, ha trabajado formulando políticas, entre las cuales se destaca la de “Plan de Retiro y/o Reconversión de Unidades a Carbón”, el cual pretende remover hasta 2040 las centrales de carbón que aún quedan en el país; la meta incluso podría lograrse en 2030, con los avances logrados. Por otro lado, desde 2020 el gobierno ha estado trabajando en la Estrategia Climática de Largo Plazo, documento que entrega las claves para que las áreas más importantes del país, como energía, minería, transporte, agricultura y turismo, entre otras, trabajen en conjunto en función de la neutralidad de carbono. Otro elemento en Chile que ha experimentado desarrollos importantes en el proceso nacional de descarbonización es la transmisión, que es la parte del sistema eléctrico encargada en conectar las empresas generadoras y las distribuidoras de electricidad. Su rol es clave, ya que conecta a las personas con las energías renovables. La compañía Transelec ha impulsado distintos proyectos de energías limpias. En total se portan 679 MW de capacidad al sistema eléctrico nacional generados a partir de energía solar y eólica.


18

TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

La proveeduría automotriz en México se electrifica

La creciente demanda por automóviles eléctricos transforma las prioridades del sector. Ya hay empresas pioneras que están avanzando en innovación dentro de sus líneas productivas. Por: Verónica Alcántara

L

a electrificación de vehículos parece acelerarse y la cadena de suministros en México se ha empezado a reconvertir para hacer frente a las nuevas necesidades de la industria. El año inició con la instalación del Grupo de Trabajo México-Estados Unidos para la Electrificación del Transporte, encabezado por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y la Universidad de California. El objetivo de este grupo es crear un mapa de ruta para la transición hacia la electromovilidad, con enfoque en cinco ejes: innovación, capital humano, desarrollo de proveedores, desarrollo de infraestructura y estructuras de gobernanza. Este mapa de ruta binacional proporcionará un diagnóstico sobre el sector automotriz de ambos países y sus oportunidades hacia la transición eléctrica. En este esfuerzo se contará con la participación de actores relevantes de la industria, academia y gobierno. Mónica Duhem, titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía (SE), destacó que aunque México sólo representa 2.8% del mercado automotriz global, juega un papel importante en esta industria y en la transición eléctrica. “Tenemos que trabajar para que México sea un jugador relevante en la industria de autos eléctricos (...) es fundamental prepararnos hoy y ser un jugador importante en la exportación en este mercado que se estima va a crecer ocho veces para 2050”, dijo la funcionaria en el evento.

Además, la SE en conjunto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) están en proceso de diseñar programas educativos encaminados a preparar técnicos en electromovilidad. Todavía no están claros los alcances del este grupo de trabajo, pero lo que sí es un hecho es que el gobierno de Joe Biden tiene especial interés en impulsar la electromovilidad con fuertes incentivos para la compra de vehículos eléctricos. El propio gobierno de California, que forma parte del Grupo de Trabajo, invertirá USD 10,000 millones para acelerar el cambio hacia el transporte de emisiones cero para 2035. Así que cualquier cambio en el mercado automotriz estadounidense pone en alerta a México, sexto productor de autos ligeros a nivel mundial, cuyas exportaciones casi en su totalidad van a Estados Unidos. INVERSIONES EN ELECTRIFICACIÓN Pero las empresas, al menos las grandes, no esperarán a tener un mapa de ruta. En los primeros días del año, los gobiernos de Coahuila y Tamaulipas en el norte del país, han informado de la eminente llegada de nuevas inversiones concretamente para la producción de autopartes para vehículos eléctricos. Actualmente, al menos una decena de proveedores ubicados en Tamaulipas están suministrando componentes a la planta de Tesla en Texas, y al parecer hay in-


19

TECNOLOGÍA

Desarrollo de componentes eléctricos

Pueden innovar utilizando sus habilidades existentes para atender el mercado de vehículos eléctricos

Proveedores de sistemas de enfriamiento

Pueden potenciar su cartera de gestión térmica para uso en los autos eléctricos

Sistemas de escape y tratamiento de residuos los fabricantes pueden aprovechar sus habilidades en operaciones de chapa y galvanoplastia

Componentes del tren motriz de precisión

Los fabricantes pueden utilizar su experiencia en la manufactura de precisión de componentes del tren de potencia eléctrico

Proveedores de tanques de combustibles

ESTUDIOS DE PROSPECTIVA Y OPORTUNIDADES DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS (VES)

Pueden usar sus habilidades para fabricar tanques que almacenen fluidos de enfriamiento en sistemas de gestión térmica

Proveedores de sistemas HVAC

Proveedores de bombas del tren motríz

Pueden aventurarse en sistemas de enfriamiento, electrónica y baterías.

Proveedores de fundición y forja

Pueden alinear su cartera hacia suspensiones y sistemas de freno, también puede aventurarse en carcasas de motores

terés de otros proveedores por establecerse en esa zona. En 2018, Ford México anunció la reconversión de su planta de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, para la producción de su primer vehículo totalmente eléctrico. El Mustang Mach-E se empezó a producir a finales de 2020 en la planta mexicana para exportación a Estados Unidos y Europa. En la presentación del Grupo de Trabajo binacional, Luz Elena del Castillo, presidenta y CEO de Ford México, anunció que la compañía ya está planeando ampliar considerablemente la capacidad de producción de este vehículo ante la demanda que ha tenido.

Componentes de transmisión y motor de combustión interna

Pueden introducir sistemas innovadores de gestión del calor que sean eficientes y, por lo tanto, mejores el rango de vehículos eléctricos

Los fabricantes serían testigos de la obsolescencia a gran escala

General Motors de México también hizo la reconversión de su complejo de manufactura en Ramos Arizpe, Coahuila, para la producción de motores eléctricos desde septiembre de 2021. Además, iniciará ahí la fabricación de vehículos totalmente eléctricos (VE’s) en 2023. Pero también se han dado otras inversiones en este segmento. La alemana Next.e.Go Mobile en alianza con Questum, filial de la mexicana Quimmco Autopartes y Maquinados, construirán una microfábrica para la producción de autos eléctricos tanto para el mercado nacional como de exportación.


20

TECNOLOGÍA

Marcas mexicanas como Zacua y LM&TH ya están vendiendo en el país sus vehículos eléctricos para movilidad urbana y comercial, respectivamente. Ambas cuentan con plantas de ensamble en Puebla, México. En el segmento de vehículos comerciales, sin duda, Moldex, filial de Grupo Bimbo, lleva una gran ventaja. Desde 2012 está fabricando vehículos eléctricos de carga ligera y actualmente trabaja en sociedad con Giant Motors, otro actor relevante en la producción de vehículos de carga eléctricos. Entre los más recientes, el año 2022 inició con el anunció de inversión de Link Ev Electric Vehicles, filial de Citizens Resources, para la construcción de una planta en Puebla para ensamblar camiones y autobuses eléctricos. Su capacidad de producción será de 1,200 unidades anuales, con miras a alcanzar 10,000 vehículos por año. PROVEEDORES SE ELECTRIFICAN

México como quinto exportador de autopartes y sexto productor de autos ligeros a nivel mundial cuenta con una infraestructura productiva, logística y un know-how que es necesario aprovechar.

“Nuestra industria nacional de ensamble de vehículos ya está ahí, ya hay muchas empresas fabricando partes para vehículos eléctricos, y armadoras extranjeras fabricándolos en México. El estar inmersos en esas cadenas globales nos ha empujado a meternos rápidamente en esa industria”, asegura Ricardo Apaez, director de Innovación del Cluster Automotriz de Nuevo León (Claut). El directivo considera que este no ha sido ni será un reto fácil, y probablemente no todas las empresas lograrán mantenerse en la misma posición de competitividad que tienen hoy en día suministrando a las plataformas de combustión interna. Un informe de Deloitte que considera 19 grupos de componentes automotrices, prevé que 15 de esos grupos tendrán una disminución en el volumen de mercado. Los más afectados serán los componentes relacionados con los motores de combustión convencionales. Por ejemplo, las transmisiones caerán hasta 36% en volumen.

El informe advierte, en cambio, que los proveedores de transmisiones eléctricas y tecnología para baterías, deberán prepararse para una demanda que crecerá hasta 15 veces su volumen actual.

Al momento, de acuerdo con Ricardo Apaez, algunas empresas se han apalancado en los activos productivos con que cuentan (maquinaria, activos intelectuales, y la experiencia en manufactura de ciertos materiales) para encontrar nichos de partes, componentes y subsistemas del vehículo eléctrico donde podrían capitalizar sus capacidades. Una de las actividades estratégicas del Claut es monitorear las tendencias y hace al menos seis años que empezó a dar seguimiento al tema de la electrificación. No están empezando de cero ahora que la electrificación se aceleró, a decir del directivo. Hoy el Claut cuenta con poco más de 100 miembros y prácticamente la mitad de ellos ya están produciendo partes para vehículos eléctricos, están instalando líneas de producción para ello, o están en proceso de cotización de algún proyecto de electrificación. Quizá Nemak es el caso más conocido de una empresa mexicana que ha encontrado acomodo en la proveeduría de autos eléctricos. Su negocio estaba 100% en el vehículo de combustión interna con cabezas de motor y monoblocks. Poco a poco hizo una transición a componentes estructurales y aprovechó su experiencia en manufactura de aluminio para, ahora, proveer carcasas de baterías, partes estructurales y componentes para motores eléctricos. Su director general, Armando Tamez, dijo en noviembre pasado que su objetivo es alcanzar USD 2,000 millones anuales en facturación por componentes para el segmento eléctrico a partir de 2025. Hay otras empresas como Katcon, fabricante de convertidores catalíticos y sistemas de escape, que diversificó su producción para fabricar componentes de fibra de carbono y otros materiales compuestos ligeros (kevlar, aramidas, etc). Metalsa, especializada en chasises, también está metida en la movilidad eléctrica. En 2016, desarrolló una pick up 100% eléctrica para entender los requerimien-

“Como una potencia en manufactura tenemos todo para seguir siendo un jugador relevante en la industria automotriz global” Ricardo Apaez.


21

TECNOLOGÍA

tos de un vehículo eléctrico. Desde entonces ha trabajado con armadoras para crear estructuras ligeras para este tipo de autos que requieren cargar un gran peso en baterías. Ricardo Apaez, quien además tiene a su cargo el Driven Center, el centro de innovación del Claut, considera que las empresas con más oportunidad de migrar hacia componentes eléctricos son las que fabrican partes de aluminio y de plástico. Las que tienen un reto más complicado son las que fabrican partes de acero o hierro porque en los vehículos eléctricos se busca la reducción de peso para quitarle carga al vehículo y hacer más eficiente el tren motriz. Otro reto serán las inversiones para esta transición, pero también es una oportunidad para desarrollar tecnología propia y pasar de hacer solo manufactura a hacer diseño e ingeniería. En el Driven Center, fundado hace seis años, el 30% de la capacidad de investigación se destinará al desarrollo de tecnologías propias, entre ellas para electrificación. Se espera aplicar una inversión de cerca de USD 5 millones para con bancos de pruebas, equipo para prototipos y otras tecnologías enfocadas en el vehículo eléctrico. “Como una potencia en manufactura tenemos todo para seguir siendo un jugador relevante en la industria automotriz global”, confía Ricardo Apaez.

Las tendencias de la industria apoyan una mayor penetración del aluminio

$ 4.0 Componentes Estructurales $ 4.0 Componentes de autos eléctricos

$ 0.5 Motor de combustión Crecimiento de mercado 2025 $ USD miles de millones.


22

ENTORNOS SEGUROS

ENTORNOS SEGUROS

La robótica colaborativa

incrementa calidad y seguridad

El uso de cobots es una tendencia al alza en la industria, ayudando a las personas a evitar tareas monótonas, repetitivas y potencialmente lesivas para la salud. Su correcta implementación requiere lograr un ambiente colaborativo, capacitación de parte del personal y una planeación minuciosa de la mano del proveedor. Por: Dr.-Ing. Laura Flórez, editora en jefe de Reportero Industrial

L

a robótica colaborativa puede ser definida como la incorporación de robots en las operaciones productivas en interacción directa con humanos. La diferencia entre lo que podríamos llamar “robótica convencional” frente a robots colaborativos, o cobots, es que en la última los robots trabajan codo a codo con humanos, reemplazándolos en labores repetitivas y monótonas, tienen menor velocidad y no tienen rejas de protección, ya que deben frenarse si llegan a interactuar con humanos. Por su parte, la robótica convencional es de mucha más alta velocidad, permite levantar cargas mucho mayores y está diseñada para operar en celdas de producción, dentro de rejas o cerramientos, ya que, por su alta velocidad, podría causar lesiones a los humanos. La tecnología de cobots ha estado disponible desde la década de 1990 y viene creciendo en popularidad. De hecho, de acuerdo con la IFR, Federación Internacional de Robótica, se espera que los cobots superen para el


ENTORNOS SEGUROS

2025 la presencia de robots industriales en la industria automotriz. Durante los últimos cinco años las ventas de cobots se han disparado. Según cifras de la consultora ABI, entre 2015 y 2017 se observaron crecimientos anuales del 60%, y se espera que las ventas alcancen unos USD$ 5 mil millones para 2025. Sin embargo, en América Latina su penetración se ha limitado principalmente a empresas de alta tecnología, como la industria automotriz. En México se calcula que, de los 3000 robots que hay, apenas un 10% son colaborativos. Para muchas empresas la implementación de soluciones robóticas es aún un escenario hipotético, cuando la verdad es que muchos sectores hoy en día podrían beneficiarse de la implementación de robots colaborativos en términos de reproducibilidad, calidad y seguridad. ¿CUÁNDO VALE LA PENA USAR COBOTS? Uriel Fraire, Sales Manager para México y Centro América de Universal Robots, explica que la robótica colaborativa puede emplearse en cualquier industria donde se tengan tareas repetitivas y monótonas. “Sobre todo, aplicaciones que tienen un riesgo ergonómico para evitar las lesiones que vienen con las tareas repetitivas”. Desde su punto de vista, los cobots son una alternativa para “democratizar la robótica”. Los altos estándares que hoy se exigen en la industria “son reflejo de los clientes, que exigen mejor calidad dentro de los productos”. Los cobots vienen a ayudar a que los procesos de manufactura sean mucho más uniformes y mucho más eficientes. La pandemia trajo un cambio importante de paradigma en la industria. En la medida en que se volvió imperativo no depender de personas para dar continuidad a la operación, y lograr mantener sin interrupciones la producción pese a los requerimientos de aislamiento por contagio, se ha hecho más importante trabajar en la implementación de celdas productivas que no dependan de humanos. Y es aquí donde la robótica colaborativa ha cobrado cada vez más vigencia. “Nosotros hemos notado un incremento en el interés de las empresas, obviamente por directrices corporativas, pero también para lograr el distanciamiento social”, afirma Freire. Sin embargo, es enfático en que los robots no reemplazan a las personas. “Buscamos reemplazar actividades, no personas. Creemos firmemente en que estamos haciendo implementación de robots para ayudar a las personas. No debería haber personas haciendo trabajos de robots”. Para tener una implementación exitosa, el primer paso es hacer un análisis del proceso, ver cómo se hace

23

en este momento, qué tareas se hacen de forma manual, listar las etapas y analizar las diferentes actividades, estudiar el “layout” o la forma en que entra o sale el producto. “La ventaja es la huella que utiliza el robot es muy pequeña, y el robot es muy flexible”, afirma Freire. Para lograr una implementación exitosa, destaca la necesidad de tener una buena capacitación y un buen acompañamiento técnico del proveedor seleccionado. Y también ajustar las expectativas a la realidad. “Lo que nosotros buscamos es que haya personas trabajando con robots”. Uno de los errores más comunes que se comete al implementar cobots es pensar que el proceso se va a automatizar al 100%. Otro error es no capacitarse, no tomarse el tiempo de entender lo que está pasando con el proceso, y es justo allí donde resulta importante contar con un partner tecnológico que acompañe con el conocimiento. Para Freire, al evaluar el retorno a la inversión no debe contemplar solamente el costo del operador. También es importante considerar el “scrap”, los tiempos muertos, la trazabilidad en el producto y los beneficios que se obtienen en calidad y en tiempos de producción. “Comprar un robot al final es una decisión financiera. Hay que tener en cuenta muchos factores para tener un dato certero de cuánto impacto va a tener esa aplicación dentro de mi proceso”. ROBÓTICA INDUSTRIAL VERSUS COLABORATIVA A la hora de seleccionar y aplicar exitosamente robótica colaborativa, los expertos son enfáticos en estudiar primero la aplicación y entender el potencial. Durante el foro “Robótica industrial, colaborativa y móvil”, que tuvo lugar en la pasada Expomanufactura en la Ciudad de Monterrey, se discutió cómo se define la robótica colaborativa y en qué oportunidades conviene a una industria considerarla.

Sergio Bautista, director de robótica y automatización discreta de ABB México, señaló que a la hora de determinar qué es robótica colaborativa hay que considerar todo un ecosistema. “Un robot sin reja no necesariamente es un robot colaborativo. Hay más cosas que se tienen que tomar en cuenta. El tipo de robot, de capacidad de carga, la velocidad que necesitas, entre otros. Una cosa es interactuar con un humano en una zona constantemente, otra es interactuar en momentos intermitentes, y otra cosa es compartir una zona geográfica en la planta, en la que pudiesen convivir en momentos muy precisos. Hay que tomar en cuenta estos niveles de cooperación para entender si tu aplicación es o no para un robot colaborativo”.


24

ENTORNOS SEGUROS

Soldadura: más calidad, más seguridad La soldadura es, por excelencia, una tarea donde los Cobots pueden desempeñar un gran papel. Se trata de una tarea que exige altísima reproducibilidad, alta consistencia en la aplicación del cordón y que además representa un riesgo de salud importante, tanto por el daño visual que puede causar a los operadores como por el riesgo de inhalación. Además, es posible programarlos para la soldadura en aplicaciones donde el volumen no sea muy alto, y además se cambie con frecuencia el programa de producción. Tanto la calidad como el rendimiento pueden mejorar sustancialmente, además de que no se requiere depender de operadores especializados, que son difícil conseguir, entrenar y retener. En el portafolio de Universal Robots, los cobots de la e-Series pueden equiparse con herramientas y fuentes de energía para automatizar la soldadura MIG, TIG, láser, de plasma y por puntos. Además, al tener una pequeña huella (footprint) en la planta, es posible encajarlos dentro de las líneas existentes.

En el mismo foro, Pablo Minjares, Director de la División de Robótica en México de Stäubli, señala que cualquier aplicación es susceptible de ser automatizada. “Lo que hace que una solución sea colaborativa es el ambiente de trabajo”, afirma. La decisión entre escoger un robot colaborativo y uno industrial va a depender de la aplicación. “Si tu necesitas tener una producción muy alta, con un tiempo de ciclo muy reducido, una solución colaborativa no es la ideal. Entonces cada aplicación decide cuál solución se va a dar. Hay que hacer análisis de inercias, de tiempos de ciclo, para ver el robot que vas a seleccionar”. Minjares afirma que “dependiendo del tipo de colaboración que se requiera, hay que tener en cuenta que a mayor colaboración menor productividad. A mayor cercanía del hombre y de la máquina, por temas de seguridad va a bajar la productividad. No todas las aplicaciones pueden ser colaborativas, hay que ver caso por caso”.

Angel Valle, gerente de ventas para México y Latinoamérica de Schunk, señala que “es importante conocer el estándar que vamos a tener para cada aplicación. Hay aplicaciones donde de plano ni siquiera es posible poner una persona, para qué pones un robot colaborativo donde no va haber nadie. Entonces ahí puedes tener un robot industrial, con otra velocidad y otra capacidad de carga”. También destaca la necesidad de generar un ambiente colaborativo, que incluya no solo el robot sino también el layout y el “gripper”, o herramienta de fin de brazo. “Si le pones una herramienta que no es colaborativa, el proceso puede ser de ultima generación pero no tiene sentido la inversión. Es importante acercarse con los especialistas en la materia”, afirma.

De los 3000 robots que hay hoy en día en México, aproximadamente un 10% son robots colaborativos. México tiene aproximadamente 47 robots por cada 10 mil trabajadores de manufactura. Aproximadamente dos terceras partes están en la industria automotriz.


25

ENTORNOS SEGUROS

¿DÓNDE SE PUEDE APLICAR ROBÓTICA COLABORATIVA?

Empaquetado y paletizado:

lograr que los envíos estén contados, empaquetados y apilados correctamente.

Control de calidad:

mediante una cámara se puede hacer inspección y retiro de piezas defectuosas.

Pulido:

aplicar la fuerza de pulido o lijado de manera reproducible y homogénea.

Transformación de plásticos:

Análisis de laboratorio:

ensamble de productos, soldadura, manipulación posmoldeo.

evitar tareas repetitivas y omisiones humanas.

Atornillado:

reproducir el grado de precisión y velocidad de manera idéntica.

Pick & Place:

reducir ciclos y materiales de desecho.

Pegado, dispensado y soldadura:

dosificación constante de material de aporte o unión.

Montaje:

ensamble de productos en diferentes materiales, mejorando velocidad y calidad.


26

LOGÍSTICA

LOGÍSTICA

Almacenamiento modular:

una solución para innovación y bodegaje

La empresa Modula Storage Solutions ofrece una alternativa de almacenamiento vertical que podría solucionar retos en espacio de almacenamiento y automatización Por: Jorge Iván Parada Hernández, periodista de Reportero Industrial

80%

Reducción en el espacio en planta Con el almacenamiento vertical.

50%

Optimización de los procesos operativos.

C

on el creciente reto por hacer más eficiente el almacenamiento de activos y mercancías, las empresas deben optar por soluciones innovadoras que permitan generar ahorros y seguridad. El bodegaje es fundamental para el desarrollo de las industrias, por lo que se está convirtiendo en un rubro competido y costoso. Igualmente, es necesario tener control de los activos y materias primas a medida que ocurra su entrada o salida del almacenamiento industrial. Un sistema de control eficiente significa tener la trazabilidad desde el punto de fabricación al almacenado y hasta el destino final que es el punto de distribución al consumidor. Todo esto implica una cantidad de factores que, de ser descuidados, costarán tiempo y dinero.


LOGÍSTICA

Desde Expo Manufactura, la feria más importante para la industria manufacturera en América Latina, se ha presentado una empresa con capacidad para ofrecer soluciones adecuadas para los retos en almacenamiento. Modula Storage Solutions se encarga de realizar esquemas de almacenamiento verticales, que ahorran significativamente el espacio de bodega, además que potencialmente contribuyen a la automatización de la planta de manufactura. “Modula es un almacén vertical automático que nos ayuda a optimizar el espacio en las empresas y también nos ayuda con sus procesos de operación del día a día. Con Modula podemos reducir hasta en un 80% el espacio en planta y podemos optimizar más de 50% los procesos operativos” explicó Carlos Valdez, director comercial de Modula México, en entrevista con Reportero Industrial en el marco de Expo Manufactura 2022. “Esto se refiere al proceso de ‘picking’ de la toma de productos; nos evitamos el andar corriendo, pasillo tras pasillo, por los anaqueles. Podemos ver todo desde el Modula. Con el ‘co-pilot’ podemos solicitar el producto que requerimos y en cuestión de segundos tenemos el producto a nuestro alcance”.

Modula pone a disposición de los clientes almacenes verticales automatizados integrados con software de gestión, que permiten registrar el movimiento de entrada y salida de mercancías, recopilando información en tiempo real.

“El WMS nos permite tener un control sobre los máximos y mínimos, accesos al material almacenado, además de que se puede llegar a tener una mayor trazabilidad. Lo anterior aunado a que el WMS puede tener interfaces con cualquier sistema de planificación de recursos empresariales con el que cuenten nuestros clientes, generando una mayor información para la toma de decisiones”, dijo Valdez. Empresas como Modula resultan ser beneficiosas para aquellas compañías que se han visto obligadas a reducir sus plantas físicas, ya sea por la incidencia de la pandemia resultante del Covid-19 que afectó los ingresos de distintas industrias o por mera necesidad de abaratar costos. “Ahí entramos nosotros, podemos reducir un almacén de 200 metros cuadrados y lo podemos llevar a 30 metros cuadrados”. Esta empresa además ofrece la experticia completa de consultoría y peritaje para que se pueda ejecutar la adecuación de los almacenes para convertirlos en modulares verticales o incluso horizontales. “Hacemos una valoración del almacén, toda la volumetría, y ahí decidimos dónde es más conveniente emplazar el Modula.”

27

Es un proceso de construcción continua con el cliente, con miras a una optimización del espacio día a día. OPERACIONES CON SEGURIDAD Si bien representa una oportunidad de inversión y ahorro, ¿Cuánto se puede confiar en estos sistemas de gestión de inventario? Modula está comprometida con la seguridad, la optimización del almacenamiento y la eficiencia de la gestión del almacenamiento en sí. “Nuestros clientes encuentran la optimización en sus procesos y la salvaguarda de sus mercancías, sin dejar a un lado la seguridad de los operarios, esto por ser altamente ergonómico. A esto le sumamos que al contar con una interfaz con su ERP, el flujo de información se ve ampliamente beneficiado, ya que los procesos internos se optimizan”. Incluso, los equipos de Modula cuentan con el cumplimiento de una serie de normativas internacionales, así como certificaciones con carácter internacional, tales como Seguridad de la Maquinaria, Equipo Eléctrico, Condiciones Laborales, Contaminación Auditiva, lo cual permite tener confianza en la inversión que se ha hecho para optimizar el almacenaje. Así las cosas, estos sistemas no solo son una apuesta por la digitalización de varios de los procesos operativos de las plantas de manufactura y demás empresas, sino que también lo son por el ahorro de espacio y dinero. Optar por almacenes automáticos verticales podrá solucionar las necesidades desde mipymes hasta grandes empresas, lo que sin duda las encaminará hacia más digitalización, sobre todo en otros rubros donde el rezago es mayor. De aprovechar el ahorro que permiten este tipo de soluciones, partes de los presupuestos anuales se pueden destinar hacia estos proyectos de optimización.


28

INNOVACIÓN

INNOVACIÓN

Coahuila

lidera implementación de Industria 4.0

A través del trabajo asociativo en el Clúster Automotriz se acelera la innovación y la generación de valor.

L

as soluciones de Industria 4.0 pueden transformar la productividad y la rentabilidad de las empresas. Su adopción, sin embargo, requiere una vocación de innovación. Stefan Plotz, Presidente del Comité de I4.0 e Innovación, del Clúster Automotriz de Coahuila – CIAC, conversó en el marco de Expomanufactura con Reportero Industrial, dando su visión sobre las oportunidades que esta revolución industrial ofrece a la industria local y sobre los retos que ofrece la coyuntura propia regional. Reportero Industrial: ¿De qué se trata este comité y cuál es el trabajo que están haciendo? Stefan Plotz: El CIAC Coahuila se fundó hace 3 años; después de iniciar se hizo ese comité, porque vimos entre cuatro otros comités que la innovación e industria 4.0 era una parte muy importante donde podemos colaborar. Me tocó a mi ser el primer presidente; hoy en día ya tenemos 25 empresas de asociados y afiliados al comité y un coordinador ya con dedicación exclusiva. RI: ¿Cuál es tu percepción del estado de la Industria 4.0 en Coahuila y cuáles son esas empresas que son pioneras? ¿Para qué están usando la tecnología? SP: Ciertamente todavía estamos en la fase de “early adopters”, los que probamos primero la innovación, los que están dispuestos a pagar un precio adicional para innovar. Se requiere cierta cultura en la empresa y se requiere cierto talento para eso. En porcentaje solo hay un 3% a 5% de las empresas que realmente están haciendo implementaciones y están sacándole valor, pero también estamos viendo una aceleración exponencial en los últimos dos años, donde ya se consolidaron las visiones digitales, donde ya todo el mundo entendió,

los directores entendieron que no van a poder sobrevivir si siguen con papel y puros fierros, tienen que adaptarse a las tecnologías y hacer uso de los datos para la toma de decisiones.

Stefan Plotz, Presidente del Comité de I4.0 e Innovación, del Clúster Automotriz de Coahuila – CIAC

RI: Desde tu punto de vista, ¿Cuál es ese valor que tiene la implementación? ¿Qué es lo que hace la implementación de la industria 4.0 en la gestión de datos por las empresas? SP: Muy buena pregunta. M15, una de las empresas de consultoría, nos hizo un documento hace ya casi 8 años, que lo llaman la brújula 4.0. Entonces la brújula como cualquier brújula, te lleva hacia la dirección que


29

INNOVACIÓN

tú quieres ir. En la brújula nos dibujaron lo que llaman “los generadores de valor de industria 4.0” que son 8, entre ellos mano de obra, recurso de activos, calidad, time to market (o cuando quieres llevar más rápido un producto al mercado) y esos son los generadores de valor. Y después marca alrededor de esos generadores lo que llaman ellos las palancas tecnológicas. Entonces, por ejemplo, si yo quiero mejorar mi uso de capital o mis activos yo puedo usar lo que es una tecnología que se llama “remote monitoring and control” o control remoto y monitoreo remoto, y eso genera una reducción en los tiempos muertos y la reducción en los tiempos muertos es directamente efectivo. ¿Cuál es el valor? Mejor uso de activos ¿En donde se refleja? En la menor implementación de activos caros y en mayor productividad. Entonces, así con esa brújula que sigue vigente hoy, después de tantos años en el mercado, nos da una muy buena imagen de dónde realmente usar mejor la mano de obra, bajar los tiempos muertos, incrementar la calidad, etc. Ahí es donde se genera el valor. RI: Es más natural para empresas internacionales que tienen su cultura de innovación hacer esto, pero ¿Qué hay para las pequeñas empresas? ¿Cómo percibes tú cómo están las pequeñas empresas viendo la tecnología, la están adaptando y cómo son esos retos que hay para la implementación? SP: Históricamente, e “históricamente” hace seis años, se requería de unas inversiones muy fuertes económicas para poder llevar una tecnología al piso. Eso se llama barrera de entrada, lo bonito de la barrera de entrada es que esta barrera baja en el tiempo. Hace cinco años tenías que comprar un software especializado, un hardware especializado para ejecutar un algoritmo especializado y hacer un render de algo. Hoy rentas un servicio en la nube por 8 minutos, veinte procesadores te hacen el mismo trabajo, y tú no tienes el activo, solo tienes el servicio haces y te cuesta 48 dólares. Entonces, La barrera de entrada baja tremendamente y sigue bajando de aquí para adelante.

RI: Otra pregunta que quisiera hacerte es acerca de la gestión de datos. Hoy en día vemos que diferentes productores están generando cada uno su propia solución. ¿Cómo ves tú este problema, de que cada uno de los productores tenga una herramienta diferente que no se comunique? ¿Qué se puede hacer en ese caso y cuál es la visión a futuro? SP: A mí me tocó aprender algo muy interesante los últimos seis meses. Resulta que es como tu dices, hay empresas que ya se casaron con un proveedor de tecnología que les da más de lo que ellos creen que necesitan. Resulta que hay un protocolo que se llama MQTT que es el lenguaje que las máquinas van a hablar en la conectividad, entonces es como si nos pudiéramos imaginar que somos países diferentes y tenemos nuestros propios idiomas; pues resulta que en los últimos 3 años se desarrolló ese lenguaje universal que podríamos compararlo con un inglés a nivel mundial, donde todas las máquinas tenemos nuestros propios lenguajes, pero después vamos a tener ese segundo idioma para intercambiar esa data. Entonces va a haber data que va ser para mi máquina, va a ser un idioma que nadie tiene que saber hablar, solo el que la quiera reparar, pero va a haber información que tendré que compartir y ese idioma es universal. RI: ¿Cuál es tu visión a futuro de la implementación de esa industria 4.0 y dónde se ubica México en ese panorama mundial? SP: A veces decimos que todavía estamos en tecnología 2.7. A qué me refiero, que hoy en día hay todavía muchos procesos que son 100% manuales. Industria 3.0 es la automatización de los procesos. Industria 4.0 es la digitalización de la manufactura. Todavía no estamos ni siquiera en 3.0, pero eso no nos debe de desanimar, eso solo significa que tenemos la oportunidad de dar un brinco muy grande. ¿Qué es lo que yo visualizo? Una aceleración de adopción masiva. ¿Por qué? Porque yo pienso que hemos generado suficiente talento, conocimiento y liderazgo, donde ya puede haber tracción. Entonces, esa es mi visión. Yo veo a México en una excelente posición para ser líder de la producción en masa.

“Yo veo a México en una excelente posición para ser líder de la producción en masa”. Stefan Plotz,


30

INNOVACIÓN

INNOVACIÓN

Manufactura Aditiva

El encuentro llega a EE. UU. y se realizará del 12 al 17 de septiembre de 2022 en Chicago en McCormick Place, en el marco del IMTS.

L

a fabricación aditiva y las soluciones de fabricación inteligente dieron en este 2022 un salto desde Europa sobre el Atlántico. Formnext, la feria alemana de manufactura aditiva, aterriza este año en Estados Unidos, en el marco de la Exposición Internacional de Tecnología de Fabricación (IMTS, por sus siglas en inglés), que se llevará a cabo del 12 al 17 de septiembre de 2022 en Chicago. El anuncio mismo ya es importante, pero trae consigo un proyecto mayor y a largo plazo que busca posicionar a Formnext en el mercado de Estados Unidos, con grandes oportunidades para la industrialización, la producción y el nuevo movimiento de nearshoring. Un proceso en el que varias compañías han movido sus industrias a países más cercanos tras lo sucedido en la pandemia, siendo Estados Unidos el que busca socios estratégicos en países de Latinoamérica. Para empezar, este año los organizadores presentarán un pabellón denominado ‘AM4U Area’ (Espacio de Manufactura Aditiva para Usted), donde expertos de la industria presentarán temas como seminarios para la adopción de la manufactura aditiva a nivel industrial, así como modelos empresariales y de negocios para compañías nuevas y empresas jóvenes. “La feria se basará en el legado de clase mundial de Formnext y exhibirá equipos de impresión 3D industriales, soluciones de posprocesamiento, software, proveedores de servicios, materiales y más. Este evento promete ser una colaboración única entre Mesago Messe Frankfurt, GBM y AMT que utiliza la variada área de experiencia de cada socio para lograr el máximo impacto y exposición”, destacaron los organizadores en un comunicado. Desde 2015 Formnext se ha consolidado como la feria comercial líder en fabricación aditiva y la próxima generación de soluciones de fabricación inteligente. Centralizado en Fráncfort del Meno, Alemania, y con otros eventos satélite en Asia, aún no contaba con presencia en América. El nuevo evento constituye por

lo tanto un salto colosal para una internacionalización del encuentro y un acercamiento de dis-

Mesago, Marc Jacquemin Formnext, trae a América la fabricación aditiva

tintos actores interesados en negocios de manufactura aditiva, que pueden encontrar en Estados Unidos un e scenario más cercano y sencillo para participar.

Sascha Wenzler, vicepresidente de Formnext en Mesago Messe Frankfurt, comenta que hasta ahora el evento ha sido un punto neurálgico de la manufactura aditiva para Europa y el mundo. Y con su llegada a América buscan traer las soluciones que requiere la industria de la región. “Formnext ha sido un éxito rotundo y estamos seguros de que la combinación de fabricación aditiva, materiales y tecnologías de proceso innovadoras también abordará perfectamente las necesidades actuales y futuras de la industria manufacturera de América del Norte” destacó.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.