2 minute read

3.19.1. Rosa (Rosa sp

108

CAP ´ ITULO 3. SECCI ´ ON DEL EXPLANTE

Advertisement

Tercera etapa: se relaciona con recuperaci´on de los protoplastos. Incluye la eliminaci´on de las enzimas por lavado y el paso a un medio de cultivo para la recuperaci´on de la pared e iniciaci´on de las primeras divisiones celulares de las c´elulas individuales obtenidas. La regeneraci´on de la pared no representa ninguna dificultad, puesto que su formaci´on es espont´anea ocurre al eliminar las enzimas. En ocasiones, la fase de divisi´on celular presenta dificultades; por diversas causas, requiere la cuidadosa purificaci´on y manipulaci´on previa de los protoplastos. La puesta a punto de un medio de cultivo espec´ıfico y complejo, con sales minerales, vitaminas, carbohidratos, reguladores de crecimiento y una dosis reducida paulatinamente del agente osm´otico es prioritaria; se realiza incubando el material a unos 25 ◦C en condiciones de oscuridad de 5 a 7 d´ıas. En esta etapa se realizan los tratamientos y la selecci´on del material.

Cuarta etapa: se refiere al cultivo de los microcallos obtenidos mediante la divisi´on celular, se cambia en ella la densidad poblacional, la composici´on del medio de cultivo, e incubaci´on a la luz.

Quinta etapa: se relaciona con la regeneraci´on de pl´antulas a partir del tejido de callo, mediante modificaciones en la composici´on hormonal-mineral del medio de cultivo. Posteriormente, se realiza la transferencia y la aclimataci´on de las plantas obtenidas a condiciones de invernadero.

3.19.1. Rosa (Rosa sp)

Pertenece a la familia Rosaceae. Su nombre cient´ıfico es Rosa sp. Actualmente, las variedades comerciales de rosa son h´ıbridos de especies de rosa desaparecidas. Para flor cortada se utilizan los tipos de t´e h´ıbrida, y en menor medida, los de floribunda. Los primeros presentan tallos largos y atractivas flores dispuestas individualmente o con algunos capullos laterales, de tama˜no medio o grande, y numerosos p´etalos que forman un cono central visible.

Los rosales floribunda presentan flores en racimos, de las cuales algunas pueden abrirse simult´aneamente. Las flores se presentan en una amplia gama de colores: ro jo, blanco, rosa, amarillo y lavanda, entre

3.19. CULTIVO DE PROTOPLASTOS 109

muchos otros, con diversos matices y sombras. Nacen en tallos espinosos y verticales.

En Colombia el cultivo de la rosa es de gran importancia debido a que es uno de los principales pa´ıses productores. Se utilizan principalmente en fresco, como producto decorativo y ornamental. En lo que se refiere a la exportaci´on, la demanda de rosas se a justa a determinadas fechas, principalmente sobresalen el d´ıa de San Valent´ın, D´ıa de la Madre, Semana Santa y Navidad.

(a) (b)

Figura 3.45. a.Flores de rosa. b.Aislamiento de protoplastos Rosa spp (Rodr´ıguez R.J, 2004).

Materiales y m´etodos

Para esta pr´actica se requieren callos friables de rosa obtenidos a partir del cultivo in vitro. Para el aislamiento de los protoplastos, se necesita una combinaci´on enzim´atica celulasa, macerozima y pectoliasa.

Procedimiento

Prepara la soluci´on enzim´atica de la siguiente manera:

Pesar las enzimas y adicionarlas en 50 ml de agua destilada est´eril. Celulasa 50 mg/50 ml + macerozima 100 mg/50 ml + pectoliasa 75 mg/50 ml (pH 5,4). Preparar una soluci´on osmoactiva de manitol (250mg/50 ml).

This article is from: