8 minute read

Historia del euskera en Valdizarbe y Valdemañeru por Fernando Pérez

“HISTORIA DEL EUSKERA EN VALDIZARBE Y VALDEMAÑERU”

Capítulo 1. El genoma humano

Advertisement

Fernando Pérez Laborda inicia una serie de artículos donde irá desgranando, capítulo a capítulo, su minucioso trabajo de investigación en el que defi ende una nueva teoría sobre el origen de la lengua: “La percepción que tenemos es que el euskera es un idioma que bajó del Pirineo para conquistar el llano, la Ribera, y es todo lo contrario”.

izarbe y Valdemañeru

e Laborda

FERNANDO PÉREZ LABORDA Historia del Euskera en Valdizarbe y Valdemañeru

En el 2013 el genestista Libro “Historia del Euskera en Lazaridis y su equipo son Valdizarbe y Valdemañeru”, los primeros científicos en 2019. Fernando Pérez de diferenciar los tres grandes Laborda grupos de genomas ancestrales que contribuyen a la original son los sardos y los vascos. composición del ADN de los Los sardos actuales son, prácticaactuales europeos: el caza- mente, agricultores puros. Apenas dor/ recolector (en gris) es el encontraron cazadores en la isla y, heredero de los pueblos que una vez establecidos en ella, quevivieron en Europa después daron aislados de posteriores infl ude la glaciación y que pinta- jos hasta el mismo día de hoy. Los ron las cuevas de Altamira, vascos, en principio, no divergen Ekain y Lacaux; el agricultor en sus componentes genéticos de (en blanco) llegó al occiden- mezcla cazador/ agricultor del reste de Europa por el Medite- to de los habitantes de la península rráneo desde la península (véase como ejemplo los manchebalcánica hacia el 5500 a.C.; gos) y los del sur de Francia (no los el caucásico (en negro), tam- del norte que muestra el mapa). En bién llamado indoeuropeo, aquel momento la mezcla neolítientró por el este de Europa ca estaba distribuida de manera hacia el 2500 a.C. homogénea por todo el espacio

En el 2014 el genetista ca- Gráfi co con los porcentajes de mezcla. En gris oscuro, cazadores; en gris claro, agri- occidental de Europa. Todos eran talán Lalueza-Fox extrajo por cultores; en negro, indoeuropeos caucásicos. Por un lado está La Braña que es 100% cazador. Por el otro, Cova Bonica y Stuttgart, las primeras agricultoras, son solo 25% ca- lo mismo. La única diferencia es primera vez el genoma huma- zadoras. A partir de ahí fueron subiendo su componente cazador Ötzi 30% y Atapuerca que los vascos, a día de hoy, apeno de un par de individuos de 40-50%. Los sardos actuales muestran niveles parecidos a Ötzi, el hombre de hielo nas tienen componente caucásico principios del Neolítico, hacia alpino del 3200 a.C. que fue descubierto en 1991. Los sardos fueron agricultores neolíticos que apenas encontraron cazadores en la isla y que más tarde quedaron aislados al (negro). Ellos quedaron también el 5000 a.C. La diferencia en- margen de otros movimientos migratorios caucásicos (en negro). Los vascos habrían aislados hacia la Edad de Hierro y tre ambos seres humanos era adquirido más componente cazador durante 3.000 años hasta conformar los valores no solo han conservado esta sinmanifi esta. El hombre de La Braña es 100% gris cazador. La actuales, muy parecidos a los de su entorno del norte peninsular y el sur francés en lo que corresponde a los porcentajes de cazador-agricultor, aunque sin porcentajes caucásicos. Elaboración propia sobre la base del gráfi co de Günther & Valdiosera 2015. gularidad, sino también su lengua. Y esto es algo en lo que, por cierto, mujer de Cova Bonica es, por también coinciden con los sardos, el contrario, 100% agricultora que conservaron la suya (paleosar(el 25% de sangre cazadora gris que lleva fue fue aportando más y más sangre cazadora do, lengua no indoeuropea) hasta bien entraadquirido en los Balcanes en su cruce con los al agricultor: en el 4000 a.C. Ötzi (el hombre da la Edad Media. cazadores de allí durante dos mil años). Los de las nieves) tiene ya un 30% de sangre ca- La pregunta que nos tendríamos que genetistas constatan lo que 40 años antes ya zadora; el individuo de Atapuerca del 3000 plantear en este punto es la siguiente: ¿Es el habían asegurado los arqueólogos: que los a.C., un 50%. euskera el idioma de los cazadores paleolícazadores paleolíticos eran clara minoría Como se puede comprobar en el mapa los ticos o el del los agricultores neolíticos? En cuando llegaron los agricultores neolíticos. vascos actuales tienen un 60% de cazadores. mi opinión es la lengua de los agricultores El cambio genético estimado aportado por La partición habría que hacerla, sin embar- que llegaron de los Balcanes por dos motilos agricultores en ese primer momento fue go, de la siguiente manera: fi siológicamen- vos fundamentales: desde un punto de vista del 90%. Algunos aseguran que, por cada ca- te son, es verdad, un 60% cazadores, como meramente estadístico es muy difícil que el zador que había, llegaron entre 20 o 30 agri- se aprecia en el mapa, pero culturalmente idioma del cazador se hubiera impuesto al cultores. ‘solo’ un 35% cazador autóctono (la dife- del agricultor recién llegado, conociendo la

Pero la fusión entre ambos grupos ge- rencia entre el 25% con el que llegaron los enorme diferencia demográfi ca que hubo al néticos tardó en consumarse y duró unos agricultores y el 60% que tenemos). Un 65% principio (90% para los agricultores) y que, tres mil años. Para entonces, la masa de de nuestros genes se corresponden, pues, normalmente, basta con un 5% de migracazadores que aún continuaban recluidos con los agricultores venidos de los Balcanes. ción para imponer una lengua culta. Por en los valles más recónditos y en las cimas Los genetistas confi rman también un he- otro lado, el euskera ha dejado un rastro que, más inaccesibles se fue adaptando a la ga- cho sorprendente: los dos pueblos europeos como vamos a ver en los próximos capítulos, nadería y agricultura, creció en volumen y que mejor conservan ese genoma neolítico se percibe por todo el Mediterráneo.

La cocina de la Silbi EN ENTORNO

Apasionada de la gastronomía en general y de los productos de nuestra tierra en particular, la olitense Silbia Redondo se ha convertido en un nombre imprescindible en cualquier evento gastronómico que se precie. Su blog, www.lacocinadelasilbi.com, se ha convertido asimismo en uno de los de referencia. Desde ENTORNO te lo acercamos número a número para que disfrutes de la mejor gastronomía de la mano de una experta.

Pan de queso curado, romero y tomillo limonero

Os traigo esta receta de un pan muy sencillo de elaborar, y sin tener largos tiempos de espera. Está elaborado con el método de la autólisis, con el que se consigue una masa más flexible y elástica. Mi terraza está llena de hierbas frescas que utilizo en mis preparaciones culinarias, y pensé que un poco de romero y tomillo limonero le irían genial a este pan al que le hemos puesto unos dados de Queso Vellón Curado de Quesería La Antigua de Fuentesaúco, Zamora.

Elaboración

Tendremos todos los ingredientes a temperatura ambiente. En un cuenco comenzaremos mezclando la harina con la mantequilla en dados, deshaciéndola con los dedos. Ponemos en resto de ingredientes en el cuenco, azúcar, sal, levadura que habremos desmenuzado un poco, mezclamos, y por último añadimos el agua para formar la masa. Amasaremos justo para que se mezclen todos los ingredientes. Nos quedará una masa pegajosa. Ponemos un poco de aceite en la encimera, los extendemos y volcamos la masa dejándola reposar unos 10 minutos sin tocarla, y fuera de corrientes. Una vez pasados los 10 minutos, estiramos un poco la masa y plegamos las cuatro puntas hacia arriba a modo de pañuelo, dán-

Ingredientes

Harina de fuerza (250 gr); agua (150 gr); azúcar (25 gr); mantequilla (25 gr); sal (5 gr); levadura fresca (15 gr); queso curado Vellón (150 gr); hojas de tomillo limonero fresco; hojas de romero fresco; avena (20 gr); un poco de sésamo negro (o tostado); 1 huevo; aceite de Oliva Virgen Extra

dole forma de bola. Dejamos reposar de nuevo sin tocar la masa otros 5 minutos. Después de ese tiempo, boleamos un poco la masa sobre la encimera con las manos ligeramente aceitadas, la estiramos y hundimos las yemas de los dedos en ellas. Espolvoreamos con sésamo negro, (reservad un poquito para decorarlo por fuera) y el tomillo limonero y el romero muy picaditos. Cortamos el Vellón curado en cubos y repartimos por la masa, incrustándolo un poco para que no se nos caiga al trabajar la masa. Regamos con un chorrito de Aceite de Oliva Virgen Extra. Enrrollamos desde los dos extremos hacia el centro, sin que se nos caigan los ingredientes. Es aquí cuando retorcemos un poco la masa dándole unas vueltas sobre sí misma. Colocamos directamente en una bandeja de horno con papel sulfurizado y le añadimos por encima la avena y el sésamo negro restante. Dejamos reposar hasta que se doble su volumen, que serán unos 30-40 minutos, en un lugar que no esté muy frío, libre de corrientes sin cambios bruscos de temperatura. Yo suelo dejarlo dentro del horno apagado. Una vez doblado el volumen, encendemos el horno a 180º, y mientras coge la temperatura indicada, pintamos con cuidado el pan con una brocha. No hace falta hincar la brocha, ya que si la pincháis, la masa se desinflará, y el resultado no será el mismo. Antes de meter nuestro pan al horno, subimos la temperatura a 220º, y en una bandeja, ponemos un vaso de agua. Esto creará humedad dentro del horno y ayudará a cocer el pan y que se haga la costra. Dejamos unos 20-25 minutos, controlando mucho sobre todo el final del horneado, para que nos se nos queme la superficie. Si veis que se tuesta mucho, cubrirlo con papel de albal. Lo dejamos enfriar en una rejilla, y listo para darte un homenaje para la merienda!!

This article is from: