Entorno Valdizarbe 138_diciembre 2020

Page 55

ENTORNO VALDIZARBE

PICATOSTES 55

“HISTORIA DEL EUSKERA EN VALDIZARBE Y VALDEMAÑERU”

Valdem izarbe y a e Labord

Fernando Pérez Laborda inicia una serie de artículos donde irá desgranando, capítulo a capítulo, su minucioso trabajo de investigación en el que defiende una nueva teoría sobre el origen de la lengua: “La percepción que tenemos es que el euskera es un idioma que bajó del Pirineo para conquistar el llano, la Ribera, y es todo lo contrario”.

añeru

Capítulo 1. El genoma humano

Histori a del Eusker a

en Vald izar Valdem be y añeru

FERNANDO PÉREZ LABORDA

En el 2013 el genestista Libro “Historia del Euskera en Lazaridis y su equipo son Valdizarbe y Valdemañeru”, los primeros científicos en 2019. Fernando Pérez de diferenciar los tres grandes Laborda grupos de genomas ancestrales que contribuyen a la original son los sardos y los vascos. composición del ADN de los Los sardos actuales son, prácticaactuales europeos: el cazamente, agricultores puros. Apenas dor/ recolector (en gris) es el encontraron cazadores en la isla y, heredero de los pueblos que una vez establecidos en ella, quevivieron en Europa después daron aislados de posteriores influde la glaciación y que pintajos hasta el mismo día de hoy. Los ron las cuevas de Altamira, vascos, en principio, no divergen Ekain y Lacaux; el agricultor en sus componentes genéticos de (en blanco) llegó al occidenmezcla cazador/ agricultor del reste de Europa por el Mediteto de los habitantes de la península rráneo desde la península (véase como ejemplo los manchebalcánica hacia el 5500 a.C.; gos) y los del sur de Francia (no los el caucásico (en negro), tamdel norte que muestra el mapa). En bién llamado indoeuropeo, aquel momento la mezcla neolítientró por el este de Europa ca estaba distribuida de manera hacia el 2500 a.C. homogénea por todo el espacio Gráfico con los porcentajes de mezcla. En gris oscuro, cazadores; en gris claro, agriEn el 2014 el genetista caoccidental de Europa. Todos eran cultores; en negro, indoeuropeos caucásicos. Por un lado está La Braña que es 100% talán Lalueza-Fox extrajo por lo mismo. La única diferencia es cazador. Por el otro, Cova Bonica y Stuttgart, las primeras agricultoras, son solo 25% caprimera vez el genoma humaque los vascos, a día de hoy, apezadoras. A partir de ahí fueron subiendo su componente cazador Ötzi 30% y Atapuerca 40-50%. Los sardos actuales muestran niveles parecidos a Ötzi, el hombre de hielo no de un par de individuos de nas tienen componente caucásico alpino del 3200 a.C. que fue descubierto en 1991. Los sardos fueron agricultores neolíprincipios del Neolítico, hacia (negro). Ellos quedaron también ticos que apenas encontraron cazadores en la isla y que más tarde quedaron aislados al el 5000 a.C. La diferencia enaislados hacia la Edad de Hierro y margen de otros movimientos migratorios caucásicos (en negro). Los vascos habrían adquirido más componente cazador durante 3.000 años hasta conformar los valores tre ambos seres humanos era no solo han conservado esta sinactuales, muy parecidos a los de su entorno del norte peninsular y el sur francés en gularidad, sino también su lengua. manifiesta. El hombre de La lo que corresponde a los porcentajes de cazador-agricultor, aunque sin porcentajes Braña es 100% gris cazador. La Y esto es algo en lo que, por cierto, caucásicos. Elaboración propia sobre la base del gráfico de Günther & Valdiosera 2015. mujer de Cova Bonica es, por también coinciden con los sardos, que conservaron la suya (paleosarel contrario, 100% agricultora (el 25% de sangre cazadora gris que lleva fue fue aportando más y más sangre cazadora do, lengua no indoeuropea) hasta bien entraadquirido en los Balcanes en su cruce con los al agricultor: en el 4000 a.C. Ötzi (el hombre da la Edad Media. La pregunta que nos tendríamos que cazadores de allí durante dos mil años). Los de las nieves) tiene ya un 30% de sangre cagenetistas constatan lo que 40 años antes ya zadora; el individuo de Atapuerca del 3000 plantear en este punto es la siguiente: ¿Es el euskera el idioma de los cazadores paleolíhabían asegurado los arqueólogos: que los a.C., un 50%. Como se puede comprobar en el mapa los ticos o el del los agricultores neolíticos? En cazadores paleolíticos eran clara minoría cuando llegaron los agricultores neolíticos. vascos actuales tienen un 60% de cazadores. mi opinión es la lengua de los agricultores El cambio genético estimado aportado por La partición habría que hacerla, sin embar- que llegaron de los Balcanes por dos motilos agricultores en ese primer momento fue go, de la siguiente manera: fisiológicamen- vos fundamentales: desde un punto de vista del 90%. Algunos aseguran que, por cada ca- te son, es verdad, un 60% cazadores, como meramente estadístico es muy difícil que el zador que había, llegaron entre 20 o 30 agri- se aprecia en el mapa, pero culturalmente idioma del cazador se hubiera impuesto al ‘solo’ un 35% cazador autóctono (la dife- del agricultor recién llegado, conociendo la cultores. Pero la fusión entre ambos grupos ge- rencia entre el 25% con el que llegaron los enorme diferencia demográfica que hubo al néticos tardó en consumarse y duró unos agricultores y el 60% que tenemos). Un 65% principio (90% para los agricultores) y que, tres mil años. Para entonces, la masa de de nuestros genes se corresponden, pues, normalmente, basta con un 5% de migracazadores que aún continuaban recluidos con los agricultores venidos de los Balcanes. ción para imponer una lengua culta. Por Los genetistas confirman también un he- otro lado, el euskera ha dejado un rastro que, en los valles más recónditos y en las cimas más inaccesibles se fue adaptando a la ga- cho sorprendente: los dos pueblos europeos como vamos a ver en los próximos capítulos, nadería y agricultura, creció en volumen y que mejor conservan ese genoma neolítico se percibe por todo el Mediterráneo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Historia del euskera en Valdizarbe y Valdemañeru por Fernando Pérez

8min
pages 55-56

La cocina de Manolo Pagola

1min
page 57

Nuestro cielo. Cómo se mueve la Vía Láctea, por J. Salamero

6min
pages 52-53

Integral. Navidad del 20 por Silvia Beltrán

4min
pages 50-51

La atalaya. Las pestes y su relación con el entorno, por L. Bacáicoa

8min
pages 48-49

Cancelado el Cross de Reyes Pro Sáhara

2min
page 46

Olentzero y los Reyes Magos confirman que llegarán al valle

3min
pages 34-35

Una Navidad un poco diferente

3min
pages 32-33

Mendigorria: un parque sostenible y con nombre de mujer

6min
pages 28-31

Un 2021 cargado de proyectos en nuestro entorno

17min
pages 36-45

Cicloturismo histórico Sierra de El Perdón, por José de Pablo

4min
page 47

Obanos apuesta por las energías renovables

3min
page 27

Euskaraz: Ahobizi edo Belarriprest?

1min
page 26

Entrevista con Jesús Arraiza, de la Asociación de Amigos del Camino

3min
page 16

Euskaraz: Aukera berriak sortzeko unea

2min
page 24

Concentraciones en el 25N para una reflexión colectiva

7min
pages 18-20

Colocadas placas con los nombres de los 14 fusilados por el franquismo

1min
page 21

Un ciclo del euskera variado y completo

1min
page 25

Rutas naturalísticas en el entorno de Puente la Reina/Gares

5min
pages 22-23

A por la energía kilómetro 0 en Puente la Reina/Gares

3min
page 15

Otros proyectos fotovoltáicos que sí van adelante

2min
pages 13-14

Personas que cuidan la vida en el calendario de la Mancomunidad

1min
page 6

Una intervención artística participada

2min
page 11

Intercambio de envases de vidrio por alimentos

3min
page 7

Salvemos el Perdón 4.0: la resistencia a los macroparques

2min
page 8

El nuevo centro de salud, en los presupuestos de Navarra

3min
page 4

Posturas diferentes en los ayuntamientos de la zona

3min
page 12

Reivindican más recursos para la Atención Primaria en sanidad

2min
page 5

Entrevista con el portavoz de la Plataforma, David Eslava

4min
pages 9-10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.