5 minute read

2.2. Dinámicas de aprendizaje para la gestión del conocimiento

Next Article
5.1 Proyecciones

5.1 Proyecciones

El proceso de aprendizaje en el que se ha enmarcado la gestión del conocimiento en la Fundación Promigas ha permitido concebirla como un conjunto de oportunidades para la creación, resignificación y uso extendido de aquel. Todo esto con el propósito de fortalecer la capacidad institucional y avanzar en la consolidación de cambios educativos duraderos y sostenibles que repercutan en la transformación social de las comunidades. Así, en la Fundación se entiende como un proceso cíclico e intencional en el cual el aprendizaje es constante para consolidar elementos de una cultura organizacional que permeen la praxis de la Fundación misma y de su equipo de trabajo, en pos de los objetivos misionales que orientan su quehacer.

En este sentido, todas las acciones que dinamizan la gestión del conocimiento en la Fundación Promigas dan cuenta de una posibilidad para la construcción conjunta de saberes, la resignificación de experiencias, el trabajo colaborativo y el aprovechamiento de las capacidades de los actores involucrados, las cuales, a su vez, son retroalimentadas para promover su fortalecimiento tanto en el individuo como en el colectivo. Asimismo, los procesos de gestión requieren de la apropiación de una cultura organizacional, permeada, en este caso, por la construcción de confianza, la comprensión de la realidad, la participación de actores y el enfoque mediado recíproco como referente en el quehacer (Martín y Ávila, 2012).

Advertisement

Lo anterior resulta posible en la medida en que como organización se cuente con el respaldo y la orientación de los directivos, quienes brindan acompañamiento al aprendizaje continuo de la Fundación y promueven la autonomía y la rigurosidad en los distintos procesos que se llevan a cabo y atendiendo en todo momento a la cultura que permea su praxis. Igualmente, la búsqueda constante de conocimiento de vanguardia mediante la indagación con expertos, redes y colectivos sociales propicia la construcción contextualizada, oportuna y rigurosa de saberes que son sometidos a la reflexión crítica para ser apropiados y volcados hacia la práctica organizacional con alta calidad y con la convicción de asumir el conocimiento como un producto inacabado que se construye constantemente como un bien social que surge, se retroalimenta y se transforma desde la interacción de actores, saberes y experiencias.

Los inicios de la gestión del conocimiento en educación le exigieron a la Fundación el tránsito (intencional) por varias rutas que contribuyeron a identificar dónde estaba el conocimiento, así como cuáles eran los mecanismos más eficaces para obtenerlo, transformarlo, protegerlo y avanzar en su intercambio

LA GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO: TEORÍA, PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES

Figura 2. Factores que confluyen en la dinámica de la gestión del conocimiento en la Fundación Promigas

Cultura de aprendizaje y trabajo colaborativo La apropiación social crítica del conocimiento

Perspectiva del conocimiento como bien social

Saberes y conocimientos altamente especializados

Saberes, conocimientos y capacidades situadas en los territorios

Marcos que regulan la CTI, las políticas públicas

FUENTE: Elaboración propia.

social. Estas rutas no se agotan en sí mismas; por el contrario, se complementan y continúan activándose para desarrollar un círculo virtuoso donde tengan cabida nuevas formas de gestionar aprendizajes, las cuales amplíen la capacidad organizacional e impacten a la sociedad.

Enfocar los esfuerzos y transformaciones sociales hacia el logro de una educación de calidad con equidad en el sistema público colombiano requirió de una conducta institucional de entrada mediada por la escucha activa y el reconocimiento de los saberes situados en el país y en las regiones sobre educación. ¿Qué mostraban los últimos desarrollos científicos y tendencias mundiales?, ¿dónde estaban los mejores referentes de aprendizajes en gestión del aula, gestión escolar, gestión institucional y gestión local de la educación?,

¿cuáles eran sus aciertos y desaciertos?, ¿cómo aproximarse y trabajar con las instituciones educativas preservando la autonomía escolar y de los entes de gobierno?, ¿cuáles son esos elementos fundamentales que les permiten iniciar un proceso de cambio educativo?, ¿a dónde apuntar?, ¿dónde concentrarse?, ¿hasta dónde llegar y con quiénes?, y, finalmente, ¿qué tantas evidencias y referentes de resultados e impactos de la gestión social en educación podrían guiar futuras decisiones?

En este recorrido, el aprendizaje del contexto y de la cultura de lo público se convirtió en un requerimiento importante para comprender y actuar a partir de la naturaleza de lo público con atributos y valores agregados de lo social y lo privado. También se destacaron las oportunidades para conocer personas, dirigentes y organizaciones de gran trayectoria con los que cuenta el país y que pueden poner a circular su conocimiento. Con este punto de partida, se continuó madurando el proceso de gestión del conocimiento con dinámicas sistemáticas y complementarias que ayudaron a acelerar el aprendizaje institucional en educación. Además de identificar y aprovechar el conocimiento adquirido, se buscaba enriquecerlo, resignificarlo, de tal manera que la Fundación esté a la vanguardia de los temas abordados con las comunidades educativas e involucre a sus principales actores al mismo proceso de resignificación en la búsqueda de un conocimiento transformador.

Así, el interés por extender el uso social de este conocimiento exigió aprender y avanzar en su protección para hacerlo explícito y blindarlo según las políticas y lineamientos en materia de derechos de autor y propiedad intelectual para, de esta manera, avanzar también en el diseño y consolidación de estrategias para su apropiación y comunicación social. En toda esta gestión, la creación y evolución del grupo de investigación De Novo cumplieron una labor fundamental porque se gestaron relaciones de aprendizaje y trabajo colaborativo con grupos de investigación de universidades de orden local, regional y nacional que imprimieron mayor rigor, sistematicidad y capacidades para comprender la educación, su práctica y los mismos territorios como objeto de estudio y transformación permanente.

Esta perspectiva contribuye a la transformación y uso del conocimiento para comprender la realidad en la que se enmarcan las iniciativas de la Fundación con el fin de atender a las exigencias del entorno y a los marcos regulatorios para la generación del conocimiento, y aportar a las políticas públicas que apuntan a la transformación social. En este orden de ideas, se orienta a configurar transformaciones sociales participativas y coherentes con los recursos, capacidades, retos, necesidades e intereses de los involucrados en ellas.

This article is from: