Azucena Vélez, la autora del libro fue maestra de primaria, instructora del SENA y profesora universitaria. Socióloga de la Universidad de San Buenaventura y Máster en Desarrollo Económico de la Universidad de Pittsburgh. Gerente desde 1986 hasta 2016, 30 años, de la Asociación Mutual Compartir de Medellín. Autora con su esposo Julio César Montoya, de otros libros sobre cooperativismo, mutualismo y economía solidaria.
Presentación Siguiendo la ruta … DEL MUTUALISMO Y DEL DINERO”
En esta versión es resumen del libro que aparece en https://goo.gl/wX59EZ Esta es una observación ilustrada de lo que ha sido el anhelo mutualista y la influencia del dinero mediatizando todas las relaciones humanas. La invención de la moneda consolidó sistemas monárquicos de dominación, pero las prácticas mutualistas ayudaron a los pobres a resistir y aportaron elementos básicos para la invención de la democracia política y la economía solidaria. Invenciones recientes de sólo 200 años que perfeccionarlas requieren de más mutualismo. El libro fue escrito por Azucena Vélez, publicado en octubre del 2013 con la ayuda de la Fundación Pepe Breu, la Mutual Compartir y CONFIAR Cooperativa Financiera. No tuvo distribución comercial, se envió en forma gratuita a universidades. Ojalá por este medio electrónico pueda llegar a profesores y estudiantes donde encontrarán temas que no se incluyen en los planes regulares de estudio de colegios y universidades. Temas, como el origen de la banca y de la economía solidaria. El deseo es que este libro aporte información histórica básica para que futuros emprendedores solidarios comprendan el devenir histórico de la economía solidaria, y convencidos de sus principios y valores, se apliquen a gestionar mutuales o cooperativas comprometidas con el mejoramiento de comunidades pobres.
Justificación Mutualismo y Dinero son los protagonistas de este libro porque ambos han estado en la esencia de la evolución de los humanos. El primero porque es necesidad instintiva para la supervivencia y porque ha inspirado prácticas de organización para la ayuda mutua. El segundo, porque es la mercancía que mediatiza todas las relaciones humanas. En el libro se parte de la premisa de que existen cuatro motivaciones básicas para el uso del dinero. Dominación, practicada por reyes, emperadores, príncipes, sultanes, dictadores, que hicieron del dinero el más efectivo medio para construir imperios sojuzgando pueblos. Comercio o intercambio, permite a las personas adquirir los bienes y servicios que necesitan. La mucha o poca posesión de dinero determina las clases sociales
Caridad o filantropía, el sentimiento de compasión mueve a algunas personas a hacer donaciones y ayudas para los pobres. Mutualidad, cuando un grupo o comunidad se une y con sus contribuciones crea un fondo común que utiliza para ayudar a quien va teniendo la necesidad.
Mirar la historia desde el mutualismo y el dinero es observar la esencia de las relaciones de poder que se han dado en los diferentes periodos de la historia. Por eso este libro es útil para iniciar la comprensión de los sistemas políticos y económicos, todos determinados por el predominio de la intencionalidad con que se usa el dinero.
Agradecimientos En el ambiente familiar en que me crie se inicia mi devoción y dedicación al mutualismo. Se nutrió en mis experiencias laborales, se volvió reflexivo con mi profesión de socióloga, cuestionador en mi tarea de asesorar mutuales y comprometido y soñador por gerenciar durante 30 años la Asociación Mutual Compartir de Medellín. Por eso mi agradecimiento va para muchas personas, algunas no mencionadas aquí.
En mi familia aprendí el mutualismo básico del “el hoy por ti mañana por mi”. En Salgar, Antioquia, mis tías Ana y Lucía Restrepo Arias fueron ejemplo de ayuda a los pobres y a los campesinos. Mi madre, Jesuita Restrepo, me enseñó el principio mutualista de acoger a quien sufre dándole no solo ayuda económica sino saludos, escucha, comprensión. De mi padre, Mario Vélez, recibí auténticas lecciones de democracia, nunca discriminó a nadie por el color de la piel ni por el rango social. Los líderes mutualistas de los barrios populares de Medellín fueron mis verdaderos maestros de mutualismo. Muchos ya no están. Gracias a ellos la semilla mutualista no se extinguió sino que se arraigó entre los antioqueños.
Para los asociados y directivos de la Mutual Compartir. De ello aprendí el mutualismo de confianza y esperanza Unidos emprendimos la innovación hacia las finanzas mutualistas.
Al Sacerdote Federico Carrasquilla, agradecimiento especial, pionero en la antropología de la pobreza. Su libro “Escuchemos a los Pobres” me hizo entender que el pobre, claro que necesita lo económico, pero también acogida, acompañamiento, escucha y apoyo a sus Al internet. organizaciones, entre las que le son más cercanas, están las mutuales.
Más agradecimientos Al doctor Francisco de Paula Jaramillo, ideólogo del cooperativismo, en los años 82 – 86 fue Director Nacional del Dancoop. Valoró las mutuales que asumen compromisos comunitarios concretos y buscó que no se entorpeciera su desarrollo con exceso de regulaciones.
ODEMA, Organizaciones de Entidades Mutuales de la Américas cuya sede es Buenos Aires, Argentina, me mostró la urgencia de hacer mutualismo para aliviar el sufrimiento, porque muchos lo están necesitando.
A mi marido Julio César Montoya a quien despedí para el más allá en el 2013, justo cuando publiqué este libro. Mi compañero de vida y cómplice en mi fervor por el mutualismo. Nos unió la Sociología que aplicamos a la investigación en temas de familia y economía solidaria. Con sus libros seguirá impulsando soñadores que se comprometan con procesos culturales y solidarios: "La Fascinante Historia del Libro”, homenaje al vehículo por excelencia para transmitir la cultura y con “La Mujer a través de los Milenios”, rechazó la dominación milenaria que ha sufrido la mujer. A las orquídeas. También les agradezco “enseñanzas de mutualismo” porque crecen y florecen en asociatividad. Las grandes se ubican en las copas de los árboles dando sombra a las especies pequeñas encargadas de mantener la humedad. Confieso que con frecuencia he deseado que las empresas de la economía solidaria imiten las orquídeas.
Gracias al internet, maravilloso invento que me sirvió para obtener información y para bajar las imágenes que ilustran y hacen la lectura más amena. En la versión de papel y en la de PDF están las citas que por razones de espacio no se incluyen aquí. Las pueden encontrar en el siguiente link: https://goo.gl/wX59EZ
CONTENIDO Humanismo y Mutualidad •Mutualidad y vida •El trabajo y la mutualidad nos humanizan •Evolución hacia la civilización •La muerte, motivación para la mutualidad •Conclusión
Pag. 8
Recordando el origen Pag. 1 •Prehistoria e historia •Inventos que inician la evolución •La agricultura hace un cambio trascendental •Fascinación por los metales •… y con los metales, la guerra •Conclusión Moneda, comercio y dominación Pag. 24 •Y se inventó la moneda •Motivaciones para el uso de la moneda •La moneda empoderó a los dominadores •Sucesión de dominadores: todo por la guerra •Clases sociales en la Edad Antigua •Conclusión Dinero para la caridad y la mutualidad Pag. 33 •Amor y compasión: nuestra diferencia como especie •Religiones que han inspirado compasión y hermandad •¿Influyen las religiones en la caridad y en la mutualidad? •Uso mutualista del dinero •Conclusión
Feudalismo, Cristianismo, Mutualismo Pag.43 •Empieza el feudalismo como nuevo sistema socio-político •Clases sociales en el feudalismo •Siguió el sometimiento •El dinero en la Edad Media •Desde la dominación fluye la moneda para el mercado •Por la caridad llega dinero a los pobres •Por el Mutualismo el dinero une al pueblo •Conclusión Orfebres, usura y banca Pag. 54 •Los orfebres, consentidos de nobles y comerciantes •La reproducción del dinero •El Protestantismo legitima el cobro de interés •Conclusión Nace el capitalismo Pag.66 •Aproximación a una definición •Hechos que incubaron el capitalismo •El capitalismo nace sin compasión ni hermandad •El comercio se expande por el colonialismo •España pasa los metales de América al resto de Europa •La esclavitud hace crecer el capitalismo •Conclusión
A pesar de la guerra, no se acaba la compasión Pag 74 •Francisco de Asís (1181-1226) •Erasmo de Rotterdam (1466-1536) •Defensores de los indígenas: Antonio de Montesinos, Bartolomé de las Casas,Pedro Claver •Conclusión
El capitalismo sigue creciendo •Técnicas contables, impulso para el capitalismo •Surge el concepto de inversión •Los primeros emprendedores capitalistas •Decae la artesanía y surge industria •La revolución industrial •Conclusión
Pag. 82
Se perfecciona la banca •La banca facilita el intercambio •Evolución de las operaciones bancarias •Conclusión
Pag. 92
Surge la democracia •Origen del concepto de democracia •Hechos que inician la democracia política •Con dificultades, la democracia avanza •Conclusión
Soñadores de un mundo sin pobreza Pag. 117 •Caridad y mutualismo: inspiran los soñadores •Los Montepíos, llegan con dinero para los pobres •Primeros soñadores de un mundo sin pobreza: •Los soñadores franceses •Ambiente en que nace el cooperativismo •Diferencias entre Mutualismo y Cooperativismo •Soñadores y realizadores del cooperativismo •Robert Owen: empresario con sensibilidad •William King, médico y periodista •Los Pioneros de Rochdale •Herman Schulze-Delitzsch Diferencias entre Mutualismo y Cooperativismo Pag. 133 Conclusión final
Pag. 104
Pag. 138
HUMANISMO Y MUTUALIDAD Capítulo Primero El universo se rige por leyes especiales que le dan un ordenamiento riguroso donde todos sus elementos: galaxias, soles, planetas, estrellas, cometas, obedecen a leyes cósmicas
diseñadas por un “Creador” que los humanos llamamos “Dios”. Dentro de ese universo infinito, está el Planeta Tierra, donde surgió la vida como la capacidad de ciertas especies de realizar funciones necesarias para mantener su existencia. Y entre los millones de especies con vida se encuentran los humanos que evolucionaron a la conciencia, es decir al conocimiento sobre su ser y su entorno y se han convertido en la especie dominadora del Planeta Tierra. Vamos a reflexionar sobre el proceso de evolución de los humanos que se ha orientado por sentimientos opuestos: unos negativos y otros positivos. Y veremos cómo los sentimientos positivos se originan en la mutualidad y han inspirado el proceso evolutivo hacia lo que definimos como seres humanos. “Siguiendo la ruta… del MUTUALISMO Y DEL DINERO” Azucena Vélez. Octubre 2013 Texto completo en https://goo.gl/wX59EZ
EL MUTUALISMO NOS HIZO HUMANOS Mutualismo es una relación de beneficio recíproco entre las partes. Si bien el mutualismo ha sido practicado en forma instintiva por algunas especies animales y vegetales, han sido los humanos quienes lo han desarrollado en forma consciente y lo han llevado a relaciones sociales, políticas y económicas. El mutualismo o mutualidad ha sido esencial en nuestro proceso de humanización, • primero hace parte de la vida familiar y social, • y segundo, es aspiración permanente y necesaria para lograr que la existencia sea amable y tranquila. Aspiración que nunca será totalmente lograda por lo difícil que es superar los obstáculos de la ambición, el egoísmo, la discriminación, que por fortuna, no alcanzan a anular los sentimientos positivos del amor, la fraternidad, la compasión y la solidaridad que difunde el mutualismo. En largos periodos de la existencia de los humanos, pareciera que la mutualidad fuera derrotada por el predominio de la guerra, la violencia, la dominación, la esclavitud, la discriminación. Pero no ha sido así, porque grupos y pueblos han asumido el mutualismo como recurso indispensable para resistir y supervivir a la barbarie, la opresión y la miseria, y estas experiencias prácticas, han motivado la reflexión de pensadores sensibles que han formulado doctrinas y sistemas solidarios, civilizados y democráticos.
VIDA Y EVOLUCIÓN La evolución de la vida es un proceso que maravilla, tanto a creyentes en Dios como a los no creyentes, por la extraordinaria proliferación de especies animales, vegetales y otras. Una rama de los que hoy llamamos chimpancés o gorilas, empezó diferenciarse, ya no se colgaba de los árboles, sino que caminó erguido sobre el suelo liberando sus extremidades superiores que utilizó para fabricar utensilios de madera o de piedra y para construir cuevas o chozas donde vivir.
Aunque por su contextura física seguía parecido a los demás chimpancés, las diferencias empezaron a darse en la conducta: era curioso, exploraba la naturaleza, guardaba memoria de sus experiencias y no las repetía mecánicamente sino que las modificaba buscando mejorarlas, y empezó a crear lenguaje y sistemas de comunicación con sus congéneres. Y TUVO QUE HACERSE MUTUALISTA PARA PODER SUBSISTIR
EL TRABAJO NOS HIZO HUMANOS Es preciso reconocer que gracias al trabajo, los humanos desarrollamos inteligencia como capacidad de raciocinio, creatividad para inventar cosas, y nuestro cuerpo fue adquiriendo una figura diferente a la los antepasados chimpancés. Por eso el trabajo hay que valorarlo, no como un castigo, sino como el medio por el cual nos humanizamos y hemos podido cambiar nuestro ambiente. Por el trabajo pudimos abandonar las selvas y las cavernas y llegar a construir viviendas cómodas, agruparnos en villas y ciudades, viajar en caballo, en carro, barco, aviones, alcanzar comunicarnos en instantes por teléfono, radio, televisión. Y en general crear cultura, ciencia, técnica y aplicarnos a una permanente búsqueda de mejoramiento en nuestras condiciones de vida.
Así como el trabajo nos ha elevado a la condición de humanos, la mutualidad mejora dicha condición porque aporta los sentimientos positivos para las relaciones humanas, haciendo la vida amable por el amor y la amistad e impidiendo que los sentimientos de odio y exclusión, que llevan a la guerra y la violencia, acaben con la existencia de la especie humana.
“Siguiendo la ruta… del MUTUALISMO Y DEL DINERO” https://goo.gl/wX59EZ
MUTUALIDAD Necesaria para la supervivencia de los humanos Observemos que la mayoría de los animales desde que nacen pueden caminar, nadar y buscar alimento. En los humanos no ocurre así, se necesita que los alimenten, los protejan, los enseñen, mínimo durante los 15 primeros años de vida, y esta dependencia tan larga predispone a relaciones de mutua ayuda, amorosas y fraternales entre las familias y las comunidades. Por eso la familia (padre, madre e hijos) constituye la primera práctica mutualista, obligada por la naturaleza que tenemos los seres humanos, donde surgen el amor y el afecto, que luego vamos extendiendo a otros familiares, a los vecinos y a la comunidad cercana. Fue así como hemos formado tribus, clanes, pueblos, naciones: grupos amplios de seres humanos identificados en lenguaje y cultura.
Entonces, es en la familia donde nos hacemos mutualistas
MUTUALISMO ES HUMANISMO Y CIVILIZACIÓN En la evolución de los humanos han existido sentimientos negativos de odio y rechazo, por lo general entre comunidades y pueblos distintos. Pero ha sido la mutualidad la que ha hecho surgir su parte noble. Se dice que una persona es muy humana cuando muestra compasión por los demás, los reconoce como iguales y en vez de destruirlos, les ayuda, es decir es mutualista. En cambio, la palabra inhumano se aplica para quien es cruel, desalmado y violento. Lo que hoy llamamos civilización es el resultado de evolucionar desde formas violentas hasta conseguir acuerdos de convivencia. Es superar la etapa cuando los humanos no se aceptaban de una misma especie y los más fuertes y ambiciosos dominaban, esclavizaban y eliminaban a los otros. Las prevenciones, los prejuicios y la ambición han causado guerras y más guerras. Por fortuna como rechazo a los horrores de la guerra, de la esclavitud y de la dominación, la mutualidad crea conciencia de que los humanos somos una especie inteligente que puede vivir en paz si reconoce que todos sus miembros tienen el derecho y la posibilidad a una vida digna.
A PESAR DE LA GUERRA…. LA MUTUALIDAD NO SE ACABA La mutualidad como el ideal que permite alcanzar convivencia, siempre ha existido, aunque en la práctica sus logros hayan sido limitados, porque aún no ha conseguido impedir la agresión, la violencia y las guerras, pero se han dado avances en dos direcciones: Primero: en formulaciones políticas y sociales por la democracia, la convivencia y los derechos humanos,
Segundo, en ejemplos reales de organizaciones de grupos, comunidades y naciones que aplican la mutualidad para establecer normas de convivencia civilizada y para buscar superar condiciones de pobreza y de ignorancia.
Lástima que aún la barbarie, la guerra, la dominación y la explotación no estén totalmente extinguidas y que continúe el peligro de que surjan en cualquier lugar del planeta. Pero la civilización avanza gracias a que existe un grupo amplio de naciones que han adoptado la democracia y se han creado organizaciones supranacionales dedicadas a denunciar y a castigar a quienes ejercen barbarie y opresión.
“Siguiendo la ruta… del MUTUALISMO Y DEL DINERO” https://goo.gl/wX59EZ
RECORDANDO EL ORIGEN Capítulo dos Erguirnos y caminar en dos extremidades, ha sido una evolución de millones de años donde el cerebro y las manos han dirigido el desarrollo de las diferentes capacidades mentales como se resumió en el capitulo anterior. Son muchos los inventos y descubrimientos que nos han conducido al sistema de vida que hoy llamamos moderno, por eso en este capítulo haremos una descripción de las repercusiones que trajeron a la vida de los humanos.
Los humanos son los únicos seres de la creación que han podido conocer su pasado, gracias a ciencias como la genética, la antropología, la arqueología, la paleontología, la historia. Hoy es una verdad probada que “no somos ángeles caídos, sino antropoides erguidos”. (Linton, Raph. Estudio del Hombre. 9 edición. Fondo de Cultura Económica 1967. Pag,15) Con las manos liberadas vendrán miles de inventos y descubrimientos que nos han conducido al sistema de vida que hay llamamos moderno, gracias al trabajo como medio para el mejoramiento del nivel de vida. Es maravilloso observar la retrospectiva de la evolución humana, que nos muestra que somos seres perfectibles, posibles de mejorar en todos los aspectos: técnicos, sociales, culturales y lo más importante, en lo ético.
EDADES HISTÓRICAS: Separaciones para observar un proceso evolutivo
De lo primitivo
Prehistoria. Desde los orígenes de la especie hasta la invención de la escritura 3.000 años antes de Cristo. Es cuando se producen los cambios más diferenciadores con el resto de los animales: caminar erguidos liberando las manos; lenguaje; símbolos grabados en piedras; escritura en tablillas de barro; de nómades a sedentarios viviendo en tribus y clanes; se inician las villas y ciudades.
Edad Antigua. 3.476 años. Desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de occidente en el 476 d.C. Edad Moderna. 300 años. Desde el siglo 15 hasta la Revolución Francesa en 1789. Es un periodo de significativos cambios culturales
Edad Media. 1.000 años. Desde la caída del Imperio Romano en el 476 d. C hasta cuando: en 1440 se inventa la imprenta; en 1453 cae el Imperio Romano de Oriente; en 1492 se descubre la América. A lo tecnológico
Edad Contemporánea. Desde las Revoluciones Americana y Francesa hasta la actualidad.
INVENTOS IMPORTANTES DEL COMIENZO DE LA EVOLUCIÓN Después de haber dominado el fuego, hace 3 millones de años, los humanos tallaron herramientas de piedra. La extracción de minerales, la iniciaron hace 40 mil años. Hace13 mil años que se inició la alfarería. Se cree que entre 4 mil a 3,5 mil años hace que se inventó la rueda. Invento que ha servido para impulsar otros inventos en transporte y en maquinaria.
Entre 10 mil y 9 mil años hace que se inició la agricultura. Entre los años 7 mil a los 3,5 mil años se empezaron a conformar ciudades
El invento de la moneda sucedió hace 680 a 560 antes de Cristo cuando con la técnica llamada de acuñación. La moneda empezó la economía monetaria o del dinero que reemplazó el trueque y que será el motivo de este libro “Por la ruta del Mutualismo y del Dinero” Cap 2. https://goo.gl/wX59EZ
LA ESCRITURA Y EL LIBRO: Avance hacia la humanización La invención de la escritura fue una acción cerebral prodigiosa que requirió usar la mano para dibujar, luego inventar símbolos o sea alfabetos que representaran ideas, palabras o sonidos, conseguir que una comunidad o grupo los aceptara y unificara su comprensión, además, buscar medios materiales para grabarlos. Es evidente que la escritura significó una revolución cultural, por la forma como los humanos lograron relacionarse tanto con sus congéneres vivos como con los de las generaciones siguientes.
Gracias a todos los que intervinieron en la invención de estos medios de comunicación, por ellos yo puedo en este momento transmitir ideas para suscitar reflexión y esperar que en el futuro alguien las use para debatirlas, negarlas o aplicarlas.
La piedra y las tablillas de barro fueron los primeros materiales para dibujar o escribir, más tarde vendrá el papiro, el papel y finalmente se llegará al libro. La escritura y el libro fueron inventos de tal trascendencia que de ellos también se puede decir lo que dijimos de la mutualidad, que han sido esenciales en el proceso de humanización de la especie humana.
LA AGRICULTURA: CAMBIO TRASCENDENTAL De nómades pasamos a sedentarios Hace unos 10 mil años, la capacidad de observación lograda por los humanos los llevó a notar que las semillas de las plantas caían a la tierra y germinaban. Entonces, a algunos de los más curiosos, se les ocurrió hacer un experimento: desyerbar un pedazo de suelo, remover un poco la tierra y enterrar allí las semillas, luego esperar y observar. Imaginemos la alegría con que comprobaron que sembrando ellos mismos las semillas podrían obtener su alimentación sin necesidad de tenerla que buscar vagando por la selva. En varios lugares ocurrieron los primeros experimentos de siembra de semillas, lo que provocó un completo cambio en el sistema de vida de los humanos, que fueron dejando de ser nómades y se volvieron sedentarios. Ya la forma habitual de vida no fue vagar por la selva sino ubicarse alrededor de cultivos y rebaños, lo cual cambio en forma sustancial el sistema de vida.
Se inició la domesticación de animales. El ganado, los caballos y algunas aves. Dicen que el perro los acompañaba desde nómades
De aldeas luego se pasó a ciudades Para cuidar de los sembrados y ayudarse construían las viviendas cerca unas de otras.
Aparece el concepto de propiedad privada. Lo que iban cultivando fue asumido como propio y se defendía de quienes amenazaban con robarlo.
MAS CAAMBIOS TRAJO LA AGRICULTURA Aumentó la población. Hubo más alimentación ya que en la vida nómade se dependía de las cosechas periódicas.
Surgió el comercio del trueque. Para intercambiar los sobrantes porque aún no existía la moneda.
Tiempo para las artes. Tallar la piedra, hacer cerámica, extraer minerales y piedras preciosas, idear la escritura y el dibujo. Autoridad y el liderazgo formal. Vivir en un mismo territorio implica asumir responsabilidades definir normas para cumplir y designar personas que vigilen su cumplimiento. Surgen diferentes sistemas de gobierno, desde líderes elegidos por la misma comunidad, una forma primitiva de democracia, hasta dominadores autoritarios que tendrán diferentes nombres: caciques, faraones, príncipes, reyes, emperadores, zares, etc. Intervención directa de los humanos sobre la naturaleza. Hubo que talar selvas para construir ciudad y abrir espacio para los cultivos y el pastoreo.
Se amplió la mutualidad entre grupos. Cada tribu o pueblo se organizó para defenderse de las fieras y de otros grupos o comunidades
FASCINACIÓN POR LOS METALES El asentamiento que trajo la agricultura condujo a cada pueblo a producir lo que más le facilitaba el territorio donde habitaba: eran agricultores, o pastores, o mineros, o artesanos. Y para conseguir lo que no producían intensificaron el trueque, o sea cambiar los productos de una comunidad por los de otra. Y ello los llevó a construir caminos y aventurase navegando, entonces surgen los comerciantes. Se hizo urgente definir la cantidad de trigo que se cambiaba por un animal o la cantidad y el tamaño de las piedras preciosas que correspondían con determinado utensilio. Se creó la necesidad de valorar los artículos para el trueque, lo que dio origen a las matemáticas y de los sistemas de pesas y medidas. Los metales empezaron a ser los preferidos como medios regulares de trueque por las dificultades para trasportar que tenían otros productos de origen animal o vegetal. Los metales eran durables, resistían viajes largos, era más cómodo y seguro llevar lingotes de oro, de plata o piedras preciosas que animales. Y eran bellos, de colores brillantes, se dejaban moldear para hacer adornos y utensilios, así se volvieron muy ambicionados, es decir provocaron fascinación, seducción, encanto. La minería y la orfebrería se volvieron actividades muy valoradas y la posesión de metales comenzó a ser el indicador de riqueza de las personas porque daban capacidad para el trueque y se podían guardar sin que se deterioraran. Así empezó el atesoramiento.
… Y CON LOS METALES, LA GUERRA Como las minas no se encuentran en todos los lugares, quienes no las poseían iniciaron una práctica que será recurrente desde que se descubrieron los metales: invadir territorios, conquistarlos por la fuerza, imponer autoridad sobre sus pobladores y esclavizarlos para trabajos difíciles en la minería y en los cultivos extensivos. La agricultura, no se abandonó porque de ella se obtiene comida, pero el mayor interés se puso en la acumulación de metales y de piedras preciosas y empiezan las guerras planeadas y ejecutadas por ejércitos entrenados y pagados con el fin de ensanchar territorios hasta conformar lo que se ha llamado Imperio. Y se inicia, la guerra, siempre la guerra… dirigida por dominadores con distintos nombres: caciques, reyes, emperadores, príncipes, sultanes, zares, faraones etc. que comandando ejércitos pagados con oro, plata o piedras preciosas, se adueñan de un territorio, se asumen como su autoridad, explotan las minas que allí encuentran y esclavizan a sus habitantes. La historia es una lista larga de dominadores que hacen surgir pueblos y naciones pero que a la vez acaban y destruyen otros pueblos y naciones. Claro que los metales trajeron avances técnicos que mejoraron el nivel de vida de los humanos, pero se retrocedió en hermandad, porque la primitiva mutualidad de la agricultura se marchitó. Los metales harán posible la invención de la moneda y se generalizará su uso, aumentará la concentración de riquezas y la dominación se elevará a niveles supremos de absolutismo y crueldad.
RECORDANDO EL ORIGEN Conclusión del capítulo dos Dos aspectos distintos se encuentran en la evolución de la especie humana: La mutualidad que originó los valores positivos que nos hacen una especie capaz de sentir amor y compasión y que llevan a la fraternidad y a la convivencia.
La ambición, en especial por minerales y piedras preciosas, que originaron sentimientos negativos de odio y discriminación, y con ellos la guerra como método para la acumulación, la expansión y la dominación.
Si evaluamos lo que nos dice la historia es fácil deducir que ha primado la guerra con sus consecuencias de horror y crueldad, y que la mutualidad se invoca como medio para evitarla y para solucionar los conflictos y los sufrimientos que produce. Este libro es un llamado a profundizar la mutualidad y a aplicarla como los humanos racionales que somos, involucrándola en la conducta personal y también en las relaciones políticas de los pueblos y los estados. “Siguiendo la ruta… del MUTUALISMO Y DEL DINERO” https://goo.gl/wX59EZ
MONEDA, COMERCIO Y DOMINACIÓN Capítulo tres La moneda, que tomaría el sonoro nombre de dinero, comenzó a intermediar en todas las relaciones humanas. El “Dios Dinero” inicia su reinado interviniendo en casi todas las conductas, tanto negativas como positivas.
Hay que reconocer que los metales son parte del progreso humano y han significado mejoramiento para las condiciones de vida, y quizás, debido al escaso desarrollo de doctrinas y teorías que orientaran hacia organizaciones sociales equitativas y solidarias, predominó el empleo de los metales y de la moneda hacia la dominación y la explotación, dejando en un nivel muy reducido su aplicación en la mutualidad y en la caridad o filantropía. El propósito general del libro, “Por la ruta del Mutualismo y del Dinero” y en particular de este capítulo, es mostrar la intencionalidad que anima el empleo de la moneda con la esperanza, de que resaltando lo positivo de la mutualidad y la caridad, se pueda aportar al ideal de una convivencia más justa y amable para todos.
Y SE INVENTÓ LA MONEDA Todos los inventos realizados por los humanos han traído consecuencias en cuanto han modificado costumbres y modos de pensar, pero la moneda ha sido el invento que más ha influenciado los valores, creencias y los sistemas económicos y políticos de las naciones. “Amigo cuanto tienes cuanto vales” dice una canción aludiendo a que las personas se valoran por el dinero. La moneda, llámese con diferentes nombres: dólar, franco, libra, lira, peso, bolívar, sucre, etc., ha sido, y sigue siendo, el indicador más usado para evaluar tanto a las personas como a las naciones.
Los orfebres partiendo, calentando, mezclando o golpeando los metales llegaron a la técnica de acuñación de monedas y lograron hacer con el oro, la plata, el hierro o sus aleaciones, objetos de forma circular y plana con igual contenido de metal para que se les pudiera asignar un mismo valor y sirvieran para el intercambio comercial.
Se cree que al invento de la acuñación se llegó entre los años 680 y 560 antes de Cristo en un reino llamado Lidia que era un país rico en minas de oro y plata. Estaba ubicado a orillas del mar Egeo en el territorio de la actual Turquía y para la época constituía un importante centro comercial de donde partían caravanas de comerciantes hacia el oriente, lo que facilitó que rápidamente se difundiera el invento de la acuñación y con él la disminución del trueque.
REYES, PRÍNCIPES Y EMPERADORES, ACUÑANDO SU MONEDA
Si antes de la invención de la moneda el anhelo era acumular metales en bruto para el trueque o para fabricar herramientas y joyas, ya conociendo la acuñación se asumió como actividad propia de reyes y emperadores que se decidieron a tener su propia moneda, la que usaron como publicidad: difundía su imagen o sus símbolos, divulgaba su poder induciendo a la obediencia, al respeto y hasta la adoración. Monedas con grabados se dan casi que desde el inicio de su invención, lo que demuestra que la orfebrería ya había avanzado en forma considerable. Hacia el futuro los orfebres serán los iniciadores de muchas de las prácticas financieras actuales. Cuando los persas invadieron Lidia en el 546 antes de Cristo se apropiaron del oro allí existente y comenzaron a realizar sus propias acuñaciones, práctica que se generalizó en todas las guerras de expansión, el fin era apoderarse de las minas y también de las monedas ya acuñadas para hacer nuevas monedas, grabando los símbolos del triunfador. Así desaparecieron monedas de reinos pequeños o muy antiguos que fueron dominados por los más poderosos.
Alejandro Magno, (356 a 323 a. C.) fue el personaje más representativo de la práctica de invadir, anexar y acapara para su propio imperio. Se considera el difusor por excelencia del invento de la moneda, ya que la llevó por todos los territorios que conquistó: desde Macedonia Grecia, Egipto, Persia hasta la India.
LA MONEDA SE ADUEÑA DEL COMERCIO El invento de la moneda llevará a cada pueblo, salvo a tribus muy primitivas, a desarrollar su propio sistema monetario, el cual se inicia con monedas metálicas, luego se le adicionará el billete de papel y hoy se está generalizando el llamado dinero electrónico, todo por la necesidad de facilitar el intercambio de productos, hasta llegar a que cada nación posea un sistema monetario propio el cual determina el funcionamiento de su economía. Cuando vamos a viajar a otro país, es necesario conocer su sistema monetario y aprender a calcular sus equivalencias respecto al país de origen.
La moneda se convirtió en dominadora del intercambio de los seres humanos y desplazó el trueque a sitios muy remotos y aislados. Durante el Imperio Romano se emitió una moneda llamada denarius y de ahí se generalizó la palabra dinero que es la que se emplea en el idioma español. Por eso moneda o dinero son dos palabras que se usan indistintamente para las transacciones económicas. Desde pequeños aprendemos a usar el dinero de nuestro respectivo país porque es el medio para conseguir casi todo lo que necesitaremos para la supervivencia y para las relaciones con los demás.
INTENCIONES PARA EL USO DEL DINERO Uso para la dominación Quienes tuvieron la habilidad de apropiarse de territorios donde existían minas, extraían estos minerales, en especial oro y plata para convertirlos en monedas y el primer uso que le dieron fue pagar su servidumbre y reclutar ejércitos para emprender guerras de dominación a fin de ensanchar sus dominios. Uso mercantil. Cuando la moneda se emplea para comprar o vender, actividades que originan el mercado. Es propio de todas las personas, es la base de la economía de los pueblos y países y fue lo que sustituyó el trueque. Es positivo en cuando da posibilidad a las personas de acceder a los bienes que requieren. Uso caritativo o filantrópico. Cuando se hacen donaciones para ayudar a personas necesitadas o para causas sociales. Ha sido estimulado por las religiones y sustentado en los sentimientos de compasión, que por fortuna existen entre los seres humanos. Es el origen de las organizaciones sin ánimo de lucro. Uso mutualista. Cuando un grupo o comunidad acuerda aportar dinero para constituir un fondo común que se utilizará para solucionar necesidades de quienes aportan. Es usar el dinero para la ayuda recíproca. El mutualismo inicia esta forma de utilización colectiva del dinero, luego el cooperativismo en el siglo diecinueve y las demás empresas asociativas.
LA MONEDA PARA LA DOMINACIÓN Después de que los humanos se asentaron alrededor de la agricultura y del pastoreo, surgieron aldeas y ciudades que requirieron organización, donde un jefe, quizás el que más capacidad de liderazgo y dominio mostraba, se erigía como la autoridad y se encargaba de dictar normas de comportamiento. Los jefes requerían mostrarse diferentes en adornos y en posesiones, y empezaron a apropiarse de la mayor cantidad posible de tierras y minerales.
Surgen reyes, príncipes, zares, faraones, emperadores, sultanes etc. Y hoy cuando existe la democracia vale preguntarnos sobre cuáles han sido los factores que llevaron a los pueblos a aceptar autoridades despóticas, despiadadas y opresivas, que en muchos casos se erigieron como dioses. Para los dominadores la invención de la moneda sí que les ayudó a consolidar su dominio porque difundían su imagen y poderío a través de sus grabados y en lo económico tuvieron más facilidad para el pago de ejércitos mercenarios y para alimentar a los esclavos.
Es triste aceptar que las guerras fueran las que en gran medida dinamizaron la economía, porque expandían el uso de la moneda, agilizando la compra y la venta y así estimulaban la producción.
LOS METALES, OBTÁCULO PARA LA MUTUALIDAD Hay que señalar que el mayor obstáculo para el ascenso de la mutualidad, desde la antigüedad hasta nuestros días, ha sido el usar metales para someter a los demás. Por desgracia su descubrimiento estimuló la ambición por acumularlos. Cuando los metales fueron usados para el trueque, puede suponerse que fue una acumulación restringida. Pero cuando se inventó la moneda y se generalizó su uso para comprar, vender, pagar ejércitos mercenarios y comprar armamentos, la ambición de los dominadores se desbordó, ya que encontraron en la apropiación y acumulación de los metales el medio efectivo para consolidar la dominación sobre los pueblos. Cuando los humanos no habían inventado la moneda, cada familia asumía el cultivo de su propia parcela y no existía el trabajo asalariado. Esto cambio cuando la moneda se generalizó y fue accesible para todos mediante el comercio.
Igual que ahora, no era fácil para un agricultor competir con los dominadores. Estos reclutaban a la fuerza los ejércitos y los esclavos, se adueñaban de las tierras y de las minas y acuñaban sus propias monedas con las cuales pagaban sus sirvientes.
Triste pero es así, la invención de la moneda sirvió para que los llamados príncipes, reyes, faraones, emperadores, sultanes, etc., mejoraran lo que se ha llamado el arte de la guerra, y convirtieran la historia en una sucesión, aún inacabada, de guerras de dominación.
CLASES SOCIALES EN LA EDAD ANTIGUA Los soberanos o dominadores. Se arrogaron el encargo divino de gobernar y hasta se hicieron reconocer como dioses. Los militares. Eran la clase social mejor pagada y la que más beneficios recibía. De la clase militar con frecuencia surgían quienes le disputaban el poder al soberano reinante. Los comerciantes. La invención de la moneda les facilitó enriquecerse por la intermediación entre productores compradores.
Los agricultores o campesinos. Antes de la invención de la moneda producían los alimentos para su propio consumo, luego, los progresos en sistemas de transporte los motivaron a producir excedentes para la venta en los distintos mercados a donde llegaban los comerciantes.
La nobleza. Eran los familiares y amigos del soberano a quienes éste les asignaba la propiedad de territorios y autoridad sobre el pueblo. Los cortesanos. Personas al servicio directo del soberano: como escribanos, contadores, ingenieros, arquitectos, constructores, pintores, músicos, actores Los artesanos. Eran fabricantes de telas, vestidos, utensilios, cerámicas, muebles, joyas y armas, que eran necesarias para la guerra.
Los esclavos La esclavitud es la conducta más anti-mutualista que han practicado los seres humanos, es la negación absoluta de todo sentimiento de compasión y bondad, con el agravante que evolucionará, de ser una práctica de guerra en la antigüedad, a convertirse en una actividad económica lucrativa.
CONCLUSIÓN DEL CAPITULO TERCERO En los tres capítulos presentados, se empezó a desarrollar el objetivo general del libro: “Siguiendo la ruta …. DEL MUTUALISMO Y DEL DINERO” , que es observar el papel que ha jugado la invención de la moneda en las relaciones humanas referidas a las intenciones que se tienen para su uso, que son cuatro: 1. Dominación 2. Intercambio comercial 3. Caridad 4. Mutualidad Si bien la invención de la moneda dinamizó el intercambio comercial, la mayor aplicación que tuvo durante la Edad Antigua fue para la dominación, y a así seguirá ocurriendo por muchos siglos más, como lo demuestra la sucesión de monarquías absolutistas que trae la historia luchando por expandir sus imperios.
El primer uso de la moneda fue pagar ejércitos para hacer guerras y divulgar la imagen del dominador ya que monedas grabadas con la figura del emperador o con sus símbolos, constituyeron la manera más efectiva de recordarle al pueblo quien era su dominador. Muy poca moneda hubo para la caridad y la mutualidad, aunque estas motivaciones no desaparecerán, serán acciones silenciosas de grupos y comunidades, de las cuales muy poco se ocupa la historia. De ellas hablaremos en los siguientes capítulos.
DINERO PARA LA CARIDAD Y LA MUTUALIDAD Capítulo cuatro
Cuando se busca en un diccionario la definición de la palabra “humano” se encuentra lo siguiente: “sensible a los infortunios ajenos”. Y entre los sinónimos están: compasivo, caritativo, bondadoso. Y hay que afirmarlo con mucha complacencia, por fortuna los milenios de dominación que ha soportado la especie humana no lograron acabar la compasión, así hayan existido, y aún sigan existiendo los insensibles y crueles, porque hasta ellos, reconocen que es por el amor y la amistad como se hace amable la vida. En este capítulo nos dedicaremos a reflexionar sobre los usos caritativo y mutualista del dinero que se orientan por estos sentimientos de bondad.
AMOR Y COMPASIÓN: nuestra diferencia como especie ¿De dónde surgen los sentimientos de amor y compasión? Pregunta que por lo general se responde diciendo que los humanos se hicieron seres sociales por la necesidad de sobrevivir para poder superar los riesgos, peligros y amenazas que encontraban en la naturaleza, lo cual los forzó a unirse en familias, clanes, comunidades y pueblos y por la unión fueron creando cultura propia en costumbres, idioma, religión, actividad económica, artes, etc.
Y a la vez desarrollaron afectos o apegos especiales hacia sus congéneres más cercanos que es lo que calificamos como sentimientos positivos y que reciben diferentes nombres: fraternidad, amor, compasión, amistad, sentires que infunden compromiso y sentido a la vida de cada persona. Y es en la familia donde se inician y se cultivan estos sentimientos positivos que luego se hacen extensivos a la comunidad donde la ayuda mutua y el respeto son necesarios para organizar la convivencia.
NATURALEZA SOCIAL DEL SER HUMANO La naturaleza impuso la interdependencia de unos seres con otros y ningún ser ni vegetal, ni animal, ni humano, puede decir que se hace solo y que vive solo. En la naturaleza existen ejemplos que se convierten en evidencias de fraternidad y ayuda mutua entre las especies y los individuos como las abejas
Nadie, por más poderoso que sea, puede arreglárselas solo en la vida, siempre necesitará de otros, quienes creen que no necesitan de los demás es porque utilizan el dinero para pagar los servicios que requieren.
Con el dinero no todo se puede comprar, por fortuna existen seres humanos con energías superiores, de origen espiritual o sentimental, inspiradas en el amor, la compasión, la solidaridad y la hermandad, capaces de rechazar la seducción que ejerce el dinero y asumen el servicio a los demás como la razón de sus vidas. Las prácticas caritativas y mutualistas inspiraron pensadores que además de inteligentes eran sensibles al sufrimiento de los otros y con sus escritos denunciaron las injusticias de la dominación y propusieron sistemas políticos y económicos que llevaron a la democracia y a la economía solidaria.
La ayuda mutua entre los pobres ha sido el recurso que les ha permitido superar muchas de las difíciles condiciones de vida que tienen que enfrentar.
RELIGIONES:
Inspiradoras de compasión y hermandad y también de guerras Para tratar de entender cómo se forman los sentimientos humanísticos en los cuales se sustenta el mutualismo y las doctrinas democráticas, es necesario observar el aporte que al respecto han hecho las religiones que hacen parte de la cultura de los pueblos. ¿Quién hizo el universo? Pregunta que se han hecho los humanos y su respuesta ha llevado a la concepción de dioses como seres superiores capaces de producir tales maravillas con los cuales se tiene necesidad de establecer relación. Por eso inventaron ritos que hacen en parte de la cultura, igual que el lenguaje y las costumbres.
La finalidad suprema de las religiones ha sido invocar protección de los dioses a quienes se les atribuye capacidad de intervenir en la existencia y asegurar vida después de la muerte, porque trascender a un más allá ha sido un anhelo de los humanos.
En general las religiones han predicado la hermandad y han fijado normas de convivencia. No se han limitado a cumplir con la adoración y los cultos a los dioses, sino que han intervenido en forma directa en los asuntos económicos y políticos de las comunidades. Es aún muy reciente la generalización de gobiernos independientes de la institución religiosa, porque lo usual ha sido la interferencia religiosa en la política, costumbre que se inicia en la Edad Antigua, se acentuó durante la Edad Media con el predominio de la Iglesia Católica y aún existe en estados Islámicos.
LAS RELIGIONES MÁS ANTIGUAS: Budismo y Cristianismo El surgimiento del budismo muestra cómo desde la antigüedad los humanos se han conmovido frente al sufrimiento, fueron conscientes de que éste hace parte de la vida y se dispusieron a mitigarlo mediante la ayuda mutua. Buda, quien vivió en el siglo quinto antes de Cristo, hijo de príncipes con riqueza y poder, quisieron evitarle conocer la pobreza, la enfermedad y la muerte le impedían salir de su castillo. Pero una día Buda escapo, y en un recorrido encontró mendigos, enfermos y cadáveres, lo que le despertó gran compasión, sentimiento sobre el cual basó sus enseñanzas que se difundieron por toda Asía y sirvieron de inspiración para otras religiones que surgieron después. A la cultura occidental llegó la religión cristiana, basada en las enseñanzas de Jesucristo, cuya vida en el siglo primero se ha tomado como parámetro para partir la historia en dos épocas: antes y después de Cristo. Sorprende que en un ambiente de dominación y discriminación como el del Imperio Romano, bajo el cual nació y vivió Jesucristo, sus enseñanzas hubieran logrado tanta audiencia y aceptación. Predicó “el amaos los unos a los otros”, el “no hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti”, llamó a la solidaridad a través del la parábola del buen samaritano y en el sermón de la montaña hace un reconocimiento a quienes sufren a causa de la pobreza y a la exclusión.
USO CARITATIVO DEL DINERO: Lo iniciaron las religiones Es innegable que las enseñanzas religiosas inducen conductas que llevan a la convivencia, al respeto y mueven a la compasión con los pobres y los enfermos. Caridad, filantropía, asistencialismo, significan que poseedores de dinero lo donan para ayudar a quienes no lo tienen en una relación entre donantes y beneficiarios. Los que poseen dinero, mucho o poco, movidos por sentimiento de compasión dan limosnas a personas pobres. Fue corriente que las iglesias, mediante donaciones de sus fieles, crearan escuelas, colegios, hospitales, asilos. Surgieron las comunidades religiosas como instituciones dedicadas a difundir la doctrina y a ejercer la caridad, ayudando en la educación, la enfermedad, la pobreza o en la discriminación. Entre los siglos 18 y 19, por la presión de los pobres y por las doctrinas de pensadores sociales y políticos, los gobiernos se vieron obligados a establecer sistemas de ayuda y protección, que han derivado en lo que se conoce como seguridad social, en lo cual el sistema mutualista sirvió de inspirador. Además, surgieron empresas sin ánimo de lucro como fundaciones o corporaciones.
USO MUTUALISTA DEL DINERO Como la historia se ha dedicado más a relatar las actuaciones de los dominadores, es poca la referencia sobre la vida de las clases pobres, que han asumido la mutualidad como medio de sobrevivencia, de resistencia a la opresión o para menguar el sufrimiento. Formalizaban el compromiso de ayudarse entre sí mediante contribuciones económicas y para el pago de las mismas usaban una de las siguientes modalidades: • Hacer una contribución periódica para crear y manejar un fondo común; • Hacer la contribución cuando ocurre la calamidad de uno de los miembros.
Fondo común
Lo característico de este uso del dinero es su doble propósito: ayudar a otros y asegurar el derecho a ser ayudado en el futuro. En eso se diferencia con el dinero para la caridad o la filantropía, donde éste se entrega sin esperar nada a cambio. En la mutualidad se contribuye para esperar un servicio dando aplicación al “hoy por ti mañana por mí”, que en esencia significa reconocer que todos estamos expuestos a la muerte, las enfermedades y las tragedias y lo más lógico es protegernos entre todos.
Concebir la organización mutual desde tiempos antiguos, es sorprendente y muestra la capacidad de reflexión que han desarrollando los humanos desde el inicio de su evolución. Y por esta capacidad de hacer acuerdos mutualistas, en cuanto los siglos pasen, surgirán doctrinas y procedimientos que llevarán a la democracia política y a la seguridad social.
EXPERIENCIAS MUTUALISTAS EN LA EDAD ANTIGUA En Egipto antiguo los agricultores de las riveras del rio Nilo se unían para ayudarse en las pérdidas por las inundaciones y para costear los entierros. La muerte era costosa, se usaba embalsamar los cadáveres y enterrarlos con rituales especiales, entonces agricultores, artesanos y esclavos en forma individual no podían sufragar dichos costos. Entre los babilonios existieron asociaciones para la explotación común de la tierra. En Grecia diversas asociaciones unas de carácter gremial para defensa del oficio, otras de tipo religioso dedicadas al culto de un dios. En la Roma antigua los “collegia o collegium” fueron asociaciones regidas por sus propios estatutos que definían las actividades, los sistemas de ingreso y de administración. Los "ágapes" que realizaban los primeros cristianos. Ágape, en griego significa 'amor' que se manifestaba en una cena donde se reunían para manifestar la fraternidad y afirmar su compromiso con la doctrina cristiana.
La comunidad judía de los Esenios vivió a orillas del Mar Muerto, (siglo tercero antes de Cristo hasta primero después Cristo), se dedicaba a interpretar y cumplir las escrituras, los bienes eran comunes y los frutos del trabajo se distribuían según las necesidades de cada uno.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL MUTUALISMO Cuando termina la edad antigua, los humanos habían logrado muchos inventos de tipo material y técnico: dominio del fuego, agricultura, escritura, sedentarios viviendo en ciudades, rueda, transporte, navegación, arquitectura, orfebrería y la moneda de cuyas implicaciones nos hemos ocupado. Y también el mutualismo como invención social, que aunque ignorado por los historiadores, se mantendrá como ideal de vida fraternal y alternativa de protección para grupos y comunidades pobres. En su esencia se encuentran los elementos, que con el transcurrir de los siglos, llevarán a la democracia política, la seguridad social y la economía solidaria. Conciencia de que el vivir, para todos los humanos trae enfermedades y muerte
Aceptar que unidos se pueden conseguir soluciones a necesidades que en forma individual es imposible o difícil.
Definir reglas de organización donde los miembros adquieren deberes y derechos
Conformar el fondo común con las contribuciones en dinero que aportan los asociados
Nombrar administradores con capacidad de organización para que hagan cumplir las reglas acordadas y con mucha honestidad en el manejo del fondo común
CONCLUSIÓN AL CAPITULO CUARTO Desde la antigüedad existe la caridad y la mutualidad originadas en los sentimientos positivos que poseen los humanos y en la necesidad de unión para sobrevivir. En este capítulo se mostraron las motivaciones religiosas que las inspiraron y algunas de las formas mutualistas que se dieron en la edad antigua. Por supuesto que poco pudieron influir los sistemas políticos de dominación porque la ambición, la crueldad y la discriminación causaron guerras y más guerras.
Y la guerra seguirá, pero también las prácticas caritativas y mutualistas se convertirán en ideal de vida fraternal . Influirán personas nobles que las apoyarán, imitarán y las utilizarán para formular sistemas políticos y sociales de equidad y democracia
Es una realidad ecológica que todas las especies numerosas e individualmente débiles, necesitan asociarse en grupos para poder sobrevivir, es un recurso de defensa, tal es el caso de los cardumes de peces, de las hormigas, de las abejas, de las aves migratorias, etc. Los humanos como especie también han requerido de esta práctica natural, de lo contrario, hubieran desaparecido. Conclusión la mutualidad es una necesidad para casi todas las especies vivas
FEUDALISMO, CRISTIANISMO, MUTUALISMO Capítulo cinco
Mutualismo y dinero: interviniendo las relaciones humanas
Entramos en la etapa histórica de la Edad Media siguiendo “Por la ruta del Mutualismo y del Dinero”, observando como estas dos invenciones, Dinero y mutualismo, seguirán interviniendo las relaciones humanas. La moneda desde su inicio se ubica como la esencia del intercambio comercial. El mutualismo no se expande en forma inmediata, pero se mantiene, silencioso y subterráneo entre las comunidades pobres a las cuales el dinero poco llega, casi nada.
En la Edad Antigua la invención de la moneda influyó todas las relaciones económicas, culturales, políticas y militares y sirvió para que los dominadores se hicieran más fuertes y por lo tanto más crueles. Por fortuna, los sentimientos compasivos, caritativos y mutualistas pervivieron como medio para mitigar los sufrimientos de los oprimidos y mantener el anhelo de que SÍ es posible la hermandad entre los humanos. En la Edad Media será positivo verificar como la mutualidad se ampliará y además de aplicarse a servicios de protección, también se hará para las actividades de mejoramiento económico y logrará más reconocimiento y visibilidad que la que tuvo en la antigüedad, sin embargo el dinero para la dominación seguirá su supremacía. “Siguiendo la ruta… del MUTUALISMO Y DEL DINERO” Azucena Vélez. Octubre 2013 Texto completo en https://goo.gl/wX59EZ
LA EDAD MEDIA: Largo periodo histórico Cristianismo: herencia que recibe la edad Media
Imperio Romano completo hasta el 395 d.C
El Emperador Constantino (272 -337 d. C.) da fin a las persecuciones contra los cristianos, se hizo bautizar en su lecho de muerte y es el primer emperador cristiano del Imperio Romano. El Emperador Teodosio I (347 – 395 d. C.) en el año 380 elevó el Cristianismo a religión oficial lo cual hizo que se extendiera a casi todos los territorios del imperio. A su muerte dividió el imperio entre entre sus dos hijos: • La parte oriental para Arcadio, capital Constantinopla. • La parte occidental a Honorio, capital en Roma.
Acontecimientos que definen la Edad Medía
Imperio Romano de Occidente 395 – 476 (81 años)
Imperio Romano de Oriente 395 – 1453 (1.058 años)
Los llamados bárbaros en el año 476 derriban el Imperio Romano de Occidente. Los turcos musulmanes en el año 1453 derriban el Imperio Romano de Oriente. La duración de la edad media será de 977 años, se generaliza en 1.000 y será un periodo de especiales características políticas, económicas y culturales.
IMPOSIBLE MANTENER TANTO DESPLIEGUE DE CRUELDAD “El que mucho abarca poco aprieta” puede aplicarse al proceso de finalización del Imperio Romano que tuvo múltiples causas, entre ellas: • La extremada ambición por dominar territorios tan extensos desgastaron la capacidad militar y administrativa del imperio; • La imposición por la fuerza de su dominación provocó continuos levantamientos entre los pueblos sometidos; cada vez se requería aumentar el ejército y el armamento; • El mantenimiento de los esclavos se hizo costoso e improductivo, de cuyo trabajo en gran parte dependía la producción de alimentos, sus continuas rebeliones obligaban a más gastos militares. En resumen se hizo imposible sostener tanto despliegue de crueldad que además empezó a chocar con los sentimientos compasivos, que por fortuna para la época, estaban siendo estimulados por la naciente religión cristiana con sus enseñanzas sobre el amor y la caridad.
Cuando un cristal se quiebra quedan innumerables pedazos de diferentes tamaños, igual quedó Europa cuando cayó el Imperio Romano de Occidente, y en cada pedazo de territorio un noble se erigió como su dueño, imponiendo en forma diligente la posesión no solo sobre la tierra, sino también sobre los moradores, que se asumieron como adheridos al territorio igual que los animales y las plantas. Así surgió un nuevo sistema social y político que se llamará feudalismo, porque feudo era el territorio dominado por un noble.
DEFENSA A CAMBIO DE SUMISIÓN Al desaparecer las numerosas y bien armadas legiones romanas, cundió gran sentimiento de inseguridad, que motivó una especial alianza: los nobles asumieron la defensa y la población pasó a la categoría de siervos entregando lealtad y sumisión. Los siervos pertenecían al señor dueño del territorio, se diferenciaban de los esclavos en que podían conformar familias y vivir con ellas, pero debían obedecer los mandatos del señor, seguirlo para la guerra y entregarle los tributos que éste les imponía.
“Yo soy su señor y mi función es defenderlos, a cambio ustedes me obedecen. La tierra me pertenece pero yo les permito vivir en ella y cultivarla y de lo que produzcan me entregarán la parte que yo les asigne”
En los feudos o reinos, unos más grandes otros más pequeños, un noble que se hacía llamar duque, marqués, príncipe o rey, imponía su autoridad imitando el lujo y la ostentación que tuvieron los emperadores romanos. Con el feudalismo surgen nuevas clases sociales que es preciso identificar porque de la función que ejercen se deduce el acceso que tienen o no a la riqueza y al dinero, además porque fue importante la manera como algunas de ellas practicaron la solidaridad y la mutualidad.
CLASES SOCIALES EN LA EDAD MEDIA Nobles o señores: Riqueza, castillos, anhelo por ensanchar territorios, acuñaban su propia moneda. Se imponen por la guerra. Clero católico. Dos acciones cumplió el cristianismo en la edad Media: • Positiva. Impulsó instituciones de caridad para ayudar a los pobres, los huérfanos y los enfermos. • Negativa. El alto clero se alió con los nobles, estimuló guerras como las Cruzadas, creó la institución de la Inquisición, fue tolerante con la esclavitud. Guerreros o militares. Gran parte de la población masculina pertenecía a la clase militar. Ser guerrero fue la profesión más valorada y llevó a generalizar la Caballería como la institución que oficializaba la lealtad y la defensa a un Señor o a una causa religiosa. Artesanos, constructores, orfebres, pintores y músicos Pagados por los nobles y el alto clero dedicaron su ingenio y creatividad a obras que hoy se muestran como legado cultural de la época (castillos, catedrales, pinturas) Gozaban de prestigio y mejor nivel de vida.
Comerciantes. Es una clase con poco protagonismo en los primeros siglos de la Edad Media que se activará cuando empiecen las ciudades estado y grandes reinos. Unidos a los banqueros conformarán la clase burguesa que será protagonista importante en el nacimiento del sistema capitalista.
Siervos. Podían cultivar la tierra si le juraban fidelidad al Señor del feudo y le tributaban la parte que éste exigía. Podían tener familia, lo que no se le permitía a los esclavos que disminuyeron en la Edad Media pero que no desaparecieron
EL DINERO EN LA EDAD MEDIA El Imperio Romano difundió el uso de la moneda en todos sus territorios, monedas que los emperadores hacían acuñar con su nombre e imagen para así mostrar su autoridad, la llamada “denario” originó el nombre de dinero. Cuando cae el Imperio se termina el control del Emperador romano sobre la acuñación de monedas y entonces cada noble dueño de feudo ambiciona acuñar su propia moneda para grabarle sus imágenes y símbolos de poder, siguiendo la costumbre de los dominadores de la antigüedad En las primeras centurias de la Edad Media, los feudos y reinos pequeños, carecían de capacidad para acuñar sus propias monedas, entonces se revivió el trueque como sistema de intercambio, pero al conformarse reinos más extensos, precisamente porque unos se anexaban a otros, y se avanza en la construcción de caminos, la moneda vuelve a su apogeo por las facilidades que ofrece. Seguirán las mismas intencionalidades básicas para utilizar el dinero: Dominación. Intercambio comercial Caridad o beneficencia. Mutualidad
POR LA DOMINACIÓN FLUYE LA MONEDA PARA EL MERCADO Tanto en la Edad Antigua, como en la Edad Media, el acceso al flujo monetario dependió de la cercanía que se tenía con el gobernante que sustentaba el poder y acuñaba las monedas. Los primeros destinatarios de su circulación eran los nobles de la corte, los miembros del ejército y los funcionarios encargados de la administración Ser guerrero era la profesión de más prestigio y la que aseguraba mejores condiciones económicas. Servir al Señor como soldado era la obligación que juraban los siervos y era la única posibilidad de acceder al dinero como medio para adquirir bienes. Las guerras fueron activando la economía de la Edad Media, porque pusieron a circular la moneda pagando soldados, contratando artesanos para fabricar armaduras en especial lanzas y espadas que fueron usadas hasta que llegó la pólvora entre los siglos 13 y 14. Las guerras acabaron con el aislamiento de los feudos y fueron las que conformaron los estados nacionales También accedían al dinero los artesanos, arquitectos, y artistas contratados para construir y embellecer los palacios y servidores en la corte como los músicos.
Fueron excluidos de la circulación de la moneda los siervos obligados a vivir de lo que producían, y que para mayor agravante, tenían que pagar tributo al señor y los esclavos que sólo recibían la mera comida de subsistencia y el látigo.
POR LA CARIDAD LLEGA DINERO A LOS POBRES Durante la Edad Media los llamados Padres de la Iglesia: Tertuliano, san Cipriano, san Agustín, san Basilio, san Jerónimo, san Agustín, difundieron la observancia de la caridad y motivaron la creación de comunidades religiosas que asumieron la administración de las obras de beneficencia de la iglesia. Creencias religiosas en la edad Media 1. Se exaltó la condición de pobre apoyada en pasajes evangélicos. 2. Con resignación y sumisión, aceptando la condición de pobre, se gana el cielo. 3. Se asumió como natural un orden social de ricos y pobres. 4. Y que Dios otorga el derecho a gobernar a los emperadores, reyes y príncipes.
El discurso para los ricos era que haciendo donaciones reducían el paso por el purgatorio, se les disminuía el castigo por los pecados. Esta creencia llevó a la Iglesia a establecer el negocio de las indulgencias como forma de financiar templos y basílicas, práctica que causó la rebelión de Martin Lutero a partir del año 1517, quien lideró la llamada reforma protestante que separó de la Iglesia romana a países como Alemania, Bélgica, Inglaterra.
Se creyó en dos formas de alcanzar el cielo:
• •
los pobres por la resignación y el sometimiento, los ricos con donaciones o financiando las obras de la iglesia.
EL MUTUALISMO HACE QUE EL DINERO SIRVA AL PUEBLO Cuando cae el imperio romano los “collegia” pierden sustento legal, pero no desaparece el anhelo de la unión que seguirá motivando grupos y comunidades a unirse para asumir costos de la muerte, tragedias y enfermedades; organizar cultos religiosos; defender la producción artesanal y ampliar la actividad comercial.
Auxilios mutuos, cofradías, montepíos, gildas, guildas, hansa, kopgilde, serán nombres de organizaciones mutuales en diferentes países.
Así no se encuentren referencias escritas sobre organizaciones colectivas en los primeros siglos de la Edad Media, es válido preguntarse ¿cómo resolvían los siervos y los esclavos las situaciones de enfermedad y de muerte? Y es lógico suponer que lo hacían mediante la ayuda de familiares y vecinos. Y como los rituales que cada pueblo ha creado en relación con la muerte implican costos, los más pobres acuden a la práctica del fondo mutual que viene desde la antigüedad. La invención del fondo mutual le da al uso del dinero un doble propósito: el compasivo y solidario de ayudar a otros, y el previsivo de asegurar ayuda para lo personal.
MUTUALISMO ENTRE ARTESANOS Y COMERCIANTES En las villas y ciudades los artesanos: tejedores, orfebres, zapateros, constructores, etc. se unieron con el fin de defender su oficio y organizar la venta de sus productos. Llegaron a tener tal poder que se hizo indispensable pertenecer a una guilda para poder ejercer un oficio. En la guilda o asociación se daba la capacitación, se inculcaba el amor y la dedicación al oficio y se tenía la oportunidad de obtener reconocimiento
Rutas de la Liga Hanseática
En casi todos los países europeos se generalizó que artesanos y comerciantes se organizaban en asociaciones o guildas y llegaron a constituirse en monopolio porque sólo sus miembros estaban autorizados para vender sus mercaderías en la región de su influencia. Existían tribunales para juzgar conflictos y castigar a quienes incumplían lo reglamentado. Las ciudades y los gremios establecieron alianzas con otras ciudades y otros gremios para unir sus fuerzas en la lucha contra los piratas, los salteadores de caminos y las ciudades rivales. La más importante de estas asociaciones fue la Liga Hanseática.
Al final de la Edad Media, las asociaciones de comerciantes y artesanos alcanzaron riqueza y poder y por ello empezaron a desplazar a los nobles en el gobierno de las ciudades y en la posesión de la tierra. Llegaron a ser tan influyentes que varios gobernantes las prohibieron porque se convirtieron en monopolios. Claro que ya se daban cambios técnicos, ideológicos y económicos que llevarán a un periodo que se conoce como el Renacimiento, cuando se revaluarán y cambiarán las creencias y conductas de la Edad Media.
CONCLUSIÓN DEL CAPÍTULO QUINTO La Edad Media suscita mucha controversia: de un lado hay quienes la definen como la época cuando se arraigaron los valores del Cristianismo en la cultura occidental. Otros la miran como una época oscurantista y autoritaria que impidió el cambio cultural y el progreso económico porque se fundamentó en imposiciones doctrinarias. En relación con el mutualismo, la Edad Media deja experiencias avanzadas de organizaciones colectivas: • unas orientadas a la protección de riesgos entre los más pobres, • y otras, dedicadas a la defensa de las actividades laborales de artesanos y comerciantes. Aunque perderán vigencia por la exaltación del individualismo que llegará con el capitalismo, estas experiencias servirán de marco de referencia para en los siguientes siglos, pensadores sociales formulen doctrinas y propuestas como democracia, socialismo, cooperativismo, sindicalismo, seguridad social y organizaciones gremiales, sistemas que en general le dan al dinero un uso mutualista a través de un fondo común destinado al mejoramiento colectivo.
Independiente de la afiliación religiosa que se tenga, y del juicio que se haga de las actuaciones del Cristianismo, hay que reconocer que sus enseñanzas sobre caridad y solidaridad con los pobres, han motivado el compromiso de servicio de muchas personas y son un llamado a la fraternidad y al amor.
“Amaos unos a otros” Enseña el cristianismo
ORFEBRES, USURA Y BANCA Capitulo 6 La fascinación por los metales surgió cuando los humanos los descubrieron al observar la naturaleza y empezaron a transformarlos en herramientas y en adornos. Las piedras preciosas, el cobre, el oro, la plata, el bronce, el hierro siempre han sido aprovechadas para fabricar innumerables objetos: armas para la defensa, utensilios para uso doméstico, joyas y adornos para el embellecimiento, medios para el trueque y finalmente para acuñar monedas como se explicó en el capítulo tercero.
Desde los inicios de la evolución humana hasta nuestros días, los metales han estado en el centro de la economía motivando el avance técnico y también guerras, muchas guerras, y puede decirse que son el principal motivo para los conflictos entre naciones y también para lo que hoy se conoce como sistema financiero.
Vimos el inicio de la moneda, ahora repasaremos la forma como los orfebres, aliados con los comerciantes, impulsaron la banca y el sistema capitalista que hoy domina casi todos países del mundo.
LOS ORFEBRES, CONSENTIDOS DE NOBLES Y COMERCIANTES Siendo los metales tan apreciados y anhelados, quienes los aprendieron a extraer y a moldear ocuparán en la antigüedad puestos de importancia en la organización social. Para los emperadores, reyes, príncipes, zares, fue de especial necesidad tener a su servicio personas que supieran encontrar las minas, además de orfebres que manejaran las técnicas para moldear metales en los objetos que les solicitaban. Para la extracción de los metales se empleaban esclavos, pero para transformarlos, estaban los orfebres y los herreros, dos tipos de artesanos que desde la antigüedad han sido muy apreciados. Al indagar por la historia de la moneda, se encuentra que tanto los herreros como los orfebres iniciaron las prácticas bancarias y financieras. Antes de la invención de la moneda se encargaban de hacer transportables los metales partiéndolos en pedazos o lingotes, inventaron la técnica de la acuñación de monedas que revolucionó el intercambio comercial y recibirán metales en custodia de quienes por seguridad lo requerían. Por ello el taller del herrero o del orfebre se fue convirtiendo en depósito donde diferentes propietarios de metales, que por lo general eran los gobernantes, sus familiares o los comerciantes, entregaban los metales para ser transformados en objetos o para protegerlos de los ladrones.
ALIANZA ENTRE NOBLES,COMERCIANTES Y ORFEBRES La alianza especial entre nobles, comerciantes y orfebres, surgió mediante ordenes de pagos con cargo a sus respectivos depósitos y así evitar cargar monedas muy amenazadas por los ladrones. Cuando no había escritura, las órdenes de pago fueron convenios verbales, luego fueron escritos en tablillas de barro, después en papiro y cuando se generaliza el uso del papel surgen los vales, las letras de cambio y los cheques, y en la actualidad son órdenes virtuales enviadas por internet. Gracias a la confianza que nobles y comerciantes depositaron en los orfebres, éstos se consideran los primeros banqueros, la palabra banca se origina porque en un banco o mesa era donde se valoraban los metales y se contaban las monedas. En esencia la función bancaria consiste en recibir metales o dinero y entregar metales o dinero. Los orfebres empezaron a hacer préstamos de lo que era de su propiedad pero luego se dieron cuenta que algunos depositantes se demoraban en reclamar sus bienes entonces empezaron a prestarlo, claro que calculando el tiempo en que tendría que devolver lo depositado y le establecía al prestamista plazos para poder cumplir. Así, de recibir depósitos de unos y otorgar préstamos a otros, se fue avanzando en la actividad bancaria que ya para los siglos 13 y 14, cuando terminaba la Edad Media, se encontraba muy avanzada.
INTERES O REPRODUCCIÓN DEL DINERO La moneda amplió el intercambio comercial facilitó el crédito y originó el cobro de interés. Y surgieron preguntas: ¿Es legítimo cobrar interés? ¿Cuál debe ser su valor? Respuestas que han suscitado debate desde la antigüedad y que han concluido en la aceptación general sobre el cobro de interés y en la oficialización de los convenios para su valor. Pero no fue fácil llegar a esta unanimidad, durante siglos hubo un amplio debate que vamos a resumir a continuación. Se cree que desde cuando los humanos empezaron a intercambiar productos se generaliza la práctica de pedir compensación por facilitarle a otro un bien para que lo utilice. Por ejemplo, permitir que trabaje la tierra pagando con productos lo que se llama aparcería; entregar animales al cuidado y servicio para luego recibir más animales; prestar metales o monedas para devolver más metal o más monedas. A estas prácticas primero se les dio el nombre genérico de usura y en la actualidad simplemente se le denomina cobro de interés. En el debate sobre la usura participaron religiosos, filósofos, legisladores, pero serán los comerciantes y los banqueros quienes finalmente terminan imponiendo la tasa de interés como práctica regular en las transacciones económicas.
DISPOSICIONES ANTIGUAS SOBRE EL INTERES Entre los años 1.400 a 1.110 antes de Cristo, en la India se empezó a difundir una literatura religiosa llamada Rig-veda, dedicada al culto de los diferentes dioses y en varios de sus textos se condena a quienes hacen préstamos con interés. En Babilonia, el rey Hammurabi, quien gobernó entre los años 1792 y 1750 a.C. se le recuerda por su código, un compendio de 282 leyes que reglamentan conductas personales, familiares y comerciales y algunas referidas al arrendamiento y al interés. Es ilustrativo conocer algunas de estas leyes de miles de años antes de la invención de la moneda. Ley 45: Si uno arrendó su campo a un labrador por una renta y ya recibió esa renta, si la tormenta (el dios Hadad) inunda el campo y se lleva la cosecha, el daño es para el labrador. Ley 46: Si no recibió la renta de su campo y lo había dado en arrendamiento por mitad o tercio, propietario y labrador compartirán proporcionalmente el trigo que se encontrare en el campo. Ley 48: Si uno se ha comprometido por una obligación que produce intereses y la tormenta (Hadad) ha inundado su campo y llevado la cosecha o si faltó de agua el trigo y no se ha levantado sobre el campo, este año no dará trigo a su acreedor, empapará su tableta y no dará el interés de este año. Ley 50: Si ha dado al negociante un campo de trigo cultivado o un campo de sésamo cultivado, el dueño del campo tomará el trigo o sésamo que se encuentre en el campo y devolverá el dinero con sus intereses al negociante.
COBRO DE INTERÉS ENTRE LOS JUDIOS No en todos los pueblos se hará prohibición al cobro de interés, como sucedió con los judíos, un pueblo cuya existencia se remonta a más de mil años antes de Cristo y que en su evolución elaboró un compendio de libros llamado La Torah, que luego fueron tomados por el Cristianismo con el nombre de El Pentateuco e incluidos dentro de su doctrina. Para ambas religiones son libros sagrados que narran el origen del pueblo judío y prescriben normas de conducta, entre las cuales se encuentran referencias precisas sobre el interés, veamos las siguientes: Deuteronomio 23 - 20 “No prestarás a interés... ya se trate de réditos de dinero, o de víveres, o de cualquier cosa que produzca interés.” Deuteronomio, 24 -19. “No prestarás con usura a tu hermano ni dinero, ni granos, ni otra cualquier cosa, sino solamente a los extranjeros. Más a tu hermano le has de prestar sin usura lo que necesite, para que te bendiga el Señor Dios tuyo en todo cuanto pusieres mano en la tierra que vas a poseer”. Del Levítico 25 - 36 "No tomarás interés ni usura, antes bien teme a tu Dios y deja vivir a tu hermano junto a ti. No le darás a interés tu dinero ni le darás tus víveres a usura." Ezequiel 18 - 8-9"... [Quien] no presta con usura ni cobra intereses..., un hombre así es justo."
Los judíos diferenciaron el hermano y el extranjero, es decir, prohibían cobrar interés entre ellos mismos y lo cobraban a personas de otros pueblos lo cual les facilitó esta práctica y por ello se cree que llegaran a ser grandes comerciantes y banqueros.
LA USURA ENTRE LOS GRIEGOS y ROMANOS Platón, (428 al 347 a. C) afirmaba que la usura enfrenta una clase contra otra y por lo tanto es destructiva para el estado. Esta condena tan radical a la usura ocurría porque en la economía ateniense su práctica se había generalizado en tal grado, que Solón (638 al 558 a. C), uno de los legisladores más brillantes de su tiempo, se vio obligado a anular las deudas de campesinos para que éstos pudieran recuperar sus tierras y evitar ser esclavizados, ya que para la época, era vigente que se cobraran deudas mediante trabajo esclavo.
Aristóteles (384 al. 322 a. C.) fue más enérgico en condenar la usura al decir que es la más aborrecida de todas las formas de obtener dinero, porque en ella, la ganancia procede del dinero mismo y no de los objetos naturales. El dinero fue inventado para el intercambio, no para reproducirse, es contrario a la naturaleza obtener riquezas a base de usura. En el Imperio Romano, la usura será una práctica corriente a pesar de que con la llamada Lex Genucia del año 340 a. C se prohibió la usura y también fue condenada por los filósofos Cicerón (106 a 43 a. C y Séneca (4 a. C. al 65 d.C.) Se hizo tan general que en la época de Julio César (100 a. C – 44 a. C) se permitió un máximo del 12% de interés. La realidad se impuso y se optó por remediar la situación permitiendo una tasa máxima. Ya finalizado el imperio, el emperador bizantino Justiniano I (483 – 585 d. C) bajó el interés entre el 4 y el 8 %.
CRISTIANISMO, EN CONTRA DE LA USURA Los llamados Padres de la Iglesia desplegaron en sus escritos y sermones una condena firme a la usura: San Basilio Magno (329- 379 d. C) San Ambrosio (340 - 397 d. C) San Crisóstomo (347 -407) d. C.) San Agustín (354 – 430 d. C). San Agustín(354- 430) definió la usura como toda transacción en la que una persona espera recibir más de lo que ha dado y que cualquier beneficio obtenido de ella ni siquiera podía darse como limosna. El Concilio de Letrán (1.179) hizo una condena vehemente contra la usura, la definió como crimen y ordenó que los usureros manifiestos no fueran admitidos a la comunión, que si morían en pecado, no fueran enterrados cristianamente y que ningún sacerdote les aceptara sus limosnas. Por supuesto que poco de esto se cumplió en la realidad.
San Agustín
Concilio de Letrán
Santo Tomás
Santo Tomás de Aquino (1224 – 1274) pensador eximio del Cristianismo, mantuvo vehemente la condena a la usura. Eran ya los siglos finales de la Edad Media cuando la influencia del Cristianismo romano empezaba a debilitarse y los cambios económicos y políticos estaban propiciando el llamado Renacimiento, como anticipo a la Edad Moderna, cuando surgirá el capitalismo que definitivamente sepultará el debate sobre la usura y aceptará lo del interés regulado por los estados como base esencial del intercambio económico.
EL PROTESTANTISMO LEGITIMA EL COBRO DE INTERÉS La reforma protestante liderada por Martín Lutero (1483-1546) fue la que más contribuyó a la terminación de la prohibición sobre la usura y para que se aceptara un interés regulado. Lutero fue vehemente en rechazar las indulgencias que eran una práctica utilizada para obtener dinero basada en la creencia de que un obispo o un clérigo tenían el poder de perdonar o disminuir el castigo, de infierno o purgatorio, a cambio de obras piadosas como visitar santuarios, catedrales, hacer oraciones y penitencias, o dar limosnas para obras de caridad. Lutero fue excomulgado y empezó un movimiento llamado la Reforma Protestante, que en Alemania fue simultáneo con los levantamientos de los campesinos contra los latifundistas, que eran los nobles y también obispos y clérigos, así que las críticas de Lutero sobre la iglesia sirvieron de justificación a sus luchas. La venta de indulgencias en cierta forma se ajusta a utilizar el dinero para la filantropía, pero ocurrió que no fue así, porque se usó para obras suntuarias y de dominación por parte de las cortes papales, imitando lo que hacían los emperadores y príncipes. Era un dinero para pagar ejércitos, lujos y ostentación en mansiones, catedrales y templos.
LA RIQUEZA: SEÑAL DE LOS ELEGIDOS POR DIOS
Juan Calvino
Ulrico Zuinglio,(1484 -1531) y Juan Calvino ( 1509 1564) se sumaron a las tesis de Lutero y se convirtieron en ideólogos influyentes. Calvino rechazó el argumento de Aristóteles de que el dinero era un mero medio de cambio, por el contrario, sostuvo que si se guarda el dinero era estéril, y que si se pone a circular en actividades productivas se usa para beneficio de toda la economía, por lo tanto era lícito el cobro de interés, sólo ponía como restricción los préstamos a los pobres.
Mientras el Cristianismo durante la Edad Media predicó que la pobreza era un medio para llegar al cielo, Calvino señaló que la riqueza era el distintivo de los elegidos de Dios que mediante el trabajo y el ahorro acumulaban riqueza. Por lo tanto la pobreza no era condición para alcanzar el cielo ya que Dios se manifestaba a través de la riqueza, doctrina que se convirtió en impulsora del naciente capitalismo.
Ulrico Zuinglio
Las clases comerciantes de inmediato acogieron la tesis de cobrar interés, lo que les concedió una especie de permiso para realizar el intercambio comercial sin restricciones religiosas y estimuló la iniciativa personal para el ejercicio de todas las actividades económicas
APROBACIÓN DEFINITIVA PARA EL COBRO DE INTERES Enrique VIII (1491 – 1547) separó a Inglaterra del catolicismo romano y la sumó a la reforma protestante Durante su reinado fue fijado el 10 por ciento como límite para el interés lo que vino a significar la aprobación política y religiosa al cobro de interés. Comerciantes y prestamistas, sin restricciones morales, tuvieron libertad para el cobro de interés. Hubo más facilidades para la acumulación y se crearon condiciones favorables para el surgimiento del sistema capitalista y la revolución industrial. La actividad bancaria que habían iniciado los orfebres y los herreros en la antigüedad, ya al final la Edad Media la continuaron los comerciantes que crearon empresas dedicadas exclusivamente a las finanzas, es decir a la acción de prestar y guardar dinero. Con frecuencia los reyes y emperadores acudían por préstamos a estos prestamistas para sostener las exigencias de las guerras y para sus consumos suntuarios. Carlos V y Felipe II se mantuvieron prestando dinero a los banqueros de la época. La teoría económica justifica el cobro de interés explicando que el prestamista deja de disfrutar de su dinero mientras lo tiene prestado y que corre el riesgo de que el prestamista muera, fracase en su empresa, o simplemente se niegue a devolver el dinero. Por ello, en cada país se fueron dictando leyes especiales para regular las condiciones de los préstamos, la tasa del interés y los castigos a deudores morosos o a los renuentes a pagar.
INVERSION Y DINERO COMO MERCANCIA Con la aceptación generalizada del cobro de interés, surge el concepto de inversión que desde esta época se vuelve práctica corriente en la economía. Invertir significa aplicar el dinero a una actividad productiva que permita retornar al inversor el capital inicial aumentado por efecto del interés o de los dividendos. Surge la clase rentista que aumenta sus riquezas sin necesidad de trabajar y por lo tanto quienes ya eran ricos seguirán haciéndose más ricos. La moneda se inventó como medio para facilitar el intercambio comercial y con el cobro de interés pasó a ser mercancía generadora de riqueza. Las doctrinas que prohibían la usura sucumbieron ante el impulso del capitalismo y se impuso el cobro de interés limitado, que evita se desborde hacia la usura, y regula las operaciones económicas en cada país. La aplicación del dinero para lo caritativo y lo mutualista también tendrá que entenderse con tasas de interés reguladas y con reproducción del dinero en actividades de inversión. Por lo tanto, es necesario establecer diferencias muy precisas sobre cómo manejar un dinero cuyo objetivo esencial es ser reproducido para fines capitalistas, o manejar otro dinero cuya finalidad es el servicio, sin negar que se deba procurar mantenerle su valor en el tiempo. Tema que debe acometer la llamada economía social o solidaria y que se refiere a la separación de la economía en dos sectores: el con ánimo de lucro y el sin ánimo de lucro.
Animo de lucro: La prioridad es aumentar el dinero Sin ánimo de lucro: La prioridad es el servicio
NACE EL CAPITALISMO: Capítulo Siete Trataremos de mostrar la compleja mezcla de acontecimientos que dieron origen al capitalismo, sistema que se volvió dominante en casi todo el mundo y que siempre se le señala como el causante de todos los problemas sociales. Y hay mucha razón para ello, pero lo cierto es que también tiene aspectos positivos en cuanto creó las circunstancias políticas y económicas en las cuales surgirá la democracia política aunque manteniendo la gran mayoría de población en la pobreza. Presentaremos los hechos que incubaron al capitalismo y lo llevaron a volverse sistema dominante y que por su desmedido afán de lucro, casi que acaba con los sentimientos de compasión y solidaridad que definen la condición de humanidad.
Aproximación a una definición Se llama capitalismo al sistema que coloca el dinero y la posesión de bienes materiales como ideal supremo y esencial en las relaciones humanas, es un sistema totalizante que abarca lo económico, político, social y cultural. Es cierto que vivir requiere de bienes materiales, pero el capitalismo eleva la ambición por la riqueza al supremo anhelo de la existencia, haciendo que se dejen de lado valores humanísticos y éticos.
ANTECEDENTES DEL CAPITALISMO Desde la antigüedad existen prácticas capitalistas, la más influyente, la propiedad privada que surge con la agricultura. Los primeros humanos que cultivaron la tierra empezaron a apropiarse de territorios y tuvieron que defender sus cosechas de los animales y de otros humanos que los hurtaban. Empezó la confrontación entre quienes trabajan y se esfuerzan por crear y ahorrar y los que son vagos y quieren vivir de otros sin trabajar. Acumulación desequilibrada de las riquezas. Se fue produciendo porque quizás los más despiertos o más ambiciosos, se apoderaron de tierras y metales, se auto proclamaron gobernantes, y por herencia, transmitían poder y riquezas a sus descendientes que usaban la guerra como método permanente de dominación. Ya para los siglos 14 y 15 contarán con medios más efectivos como la pólvora y surgirán nuevos valores que impulsarán la actividad económica.
Aceptación del interés. Sin cuestionamientos religiosos, como vimos en el capitulo anterior.
Se desprecian las organizaciones grupales y comunitarias para la ayuda mutua. Se privilegia el esfuerzo y la acumulación individual de la riqueza.
Esclavitud como negocio. A millones de seres humanos se les impone el trabajo esclavo.
Surge el concepto de empresa rentable, eficiente, productiva. Términos, que empiezan a cuantificarse a través de técnicas contables.
HECHOS QUE EXPANDIERON EL CAPITALISMO Descubrimiento de América en 1492. El mundo se ensanchó y se empezó a explorar y conquistar nuevos territorios lo que exigió mejorar y aumentar las comunicaciones terrestres, fluviales y marítimas. Se acuñan nuevas monedas que estimulan el intercambio comercial. Con el oro, la plata y demás metales sustraídos de los nuevos territorios, se crece el consumo suntuario de los nobles, comerciantes y banqueros que son las clases que tienen posibilidad de acumular dinero.
Surge el colonialismo. Se generalizó entre los monarcas europeos la competencia por conquistar y explotar las riquezas de los nuevos territorios, Conquistadores y colonizadores se convirtieron en la clase consentida por reyes y emperadores ya que anexaban territorios e imponían la dominación europea a las regiones colonizadas.
Se generaliza el concepto de inversión. Es la acción económica de reproducir el dinero prestándolo a intereses altos o aplicándolo a la creación de empresas que produzcan utilidades. Invertir será la palabra de moda para obtener intereses, utilidades, participaciones o dividendos
MAS HECHOS QUE EXPANDEN EL CAPITALISMO La invención de la imprenta en 1440. Convierte el libro en el medio más efectivo para proponer nuevos sistemas de organización social, cuestionar tradiciones y difundir adelantos científicos.
Se inicia la contabilidad. Luca Paccioli en 1494 aplica la técnica matemática para registrar en forma ordenada y precisa las operaciones de las empresas y así se empieza a medir la rentabilidad.
Desaparecen las asociaciones de comerciantes y de artesanos. Activaron el intercambio en la Edad Media, pero son sustituidas por empresarios individuales. Sólo entre los sectores populares subsistirán organizaciones mutuales con fines de ayuda para la muerte y la enfermedad. El ambiente favorable que se surge para la iniciativa privada estimula la creatividad, que lleva a la llamada revolución industrial, que con sus significativos inventos, cambia los sistemas de producción y de vida.
Relativa libertad de pensamiento. Para escribir e investigar, lo que facilitará a pensadores sociales difundir sus propuestas de democracia política, importante logro de los humanos en el proceso de humanizar sus relaciones, mediante un contrato social para la convivencia. Claro que no será proceso fácil, todo lo contrario, a la democracia se llegará con revoluciones que triunfan sobre la crueldad y la dominación de los sistemas monárquicos.
CAPITALISMO: Nace sin Compasión ni Hermandad Cuando surge el capitalismo al final de la Edad Media, es quizás la etapa de la historia con más contradicciones doctrinarias, que se evidencia en la separación entre preceptos religiosos y ejercicio del poder. No es entendible que siendo el Cristianismo la doctrina oficial de casi toda Europa, fueran las guerras, y guerras con tanta fiereza y crueldad, lo frecuente entre las aristocracias reinantes, que todas se proclamaban cristianas. Completa negación del “amaos los unos a los otros”, frase resumen de las enseñanzas de Jesucristo. Casi 200 años, de 1095 a 1291, guerras entre el Islam y el Cristianismo. Las llamadas Cruzadas, que dejaron resentimientos y separación entre las dos religiones. Nobles católicos no tenían ningún escrúpulo en matar, saquear, esclavizar, con el consentimiento de los Papas. Igual sucedía en nombre de Alá, también se saqueaban y se sometían pueblos. Ni la compasión ni la hermandad hicieron parte de los sistemas políticos dominantes en la Europa de los siglos 15 al 18 cuando nace y se consolida el capitalismo, y por eso los adelantos técnicos, económicos y administrativos que traerá el capitalismo acentuarán las desigualdades sociales.
Por fortuna el ideal de fraternidad se mantendrá entre el pueblo que se aferrará a prácticas de ayuda mutua para menguar sus aflicciones, prácticas que con el tiempo inspirarán a pensadores humanistas para propuestas de organizaciones sociales que propendan por la equidad y la democracia.
ESCLAVITUD: crece el capitalismo, retrocede la mutualismo El hecho de esclavizar a otro ser humano representa la negación absoluta del sentimiento de compasión. Siempre deberá avergonzarnos evidenciar que la esclavitud fue una práctica continuada durante la mayor parte de nuestra evolución, porque sólo en 1926 se logró consenso internacional para eliminarla, cuando la Sociedad de Naciones impulsó un acuerdo para condenarla y castigarla y luego la Organización de las Naciones Unidas lo asumió y empezó a hacerlo cumplir. Todos los pueblos han practicado la esclavitud por diferentes razones: • Para vengar y someter a los vencidos en las guerras. • Por la creencia errónea de que el orden natural de la sociedad requería de esclavos. • Por la necesidad de mano de obra para los trabajos fuertes y denigrantes. • Y por la ambición de los dominadores de aumentar riqueza y poder.
Cualquiera de estas razones implica ausencia total de compasión, sentimiento que tanto hemos nombrado en este libro y que es la esencia del proceso de humanización y del mutualismo
BREVE HISTORIA DE LA ESCLAVITUD Los primeros escritos que hablan de esclavitud datan de Mesopotamia con los sumerios. En Grecia se consideró necesaria para que los hombres libres pudieran dedicarse al gobierno y a las artes. Aristóteles defendió esta tesis considerando que era propia de las sociedades humanas. Durante el Imperio Romano la esclavitud que fue la base de su sistema productivo, esclavizaba los pueblos que dominaba. Por fortuna, con el tiempo su aparato militar fue incapaz de mantener el imperio a causa de las frecuentes rebeliones de esclavos y de pueblos sometidos. En la Edad Media la esclavitud, aunque no desaparece, se cambia por la servidumbre. El Islamismo, religión fundada por el profeta Mahoma (570 a 632 d.C.) justificó la esclavitud como método para hacer la guerra, a pesar de que también habla de fraternidad.
Los habitantes de África, por más de 300 años, padecieron el comercio más cruel y despiadado. Secuestrados, empacados como mercancía en un barco, navegar por el Atlántico dos o más meses sin espacio para moverse, hambrientos y enfermos llegar a un puerto y ser exhibidos como animales de carga, vendidos, recibir golpes y castigos, olvidar la familia, la tierra, el idioma, la religión… Y sacar fuerzas para trabajar y seguir viviendo…
CONCLUSIÓN del Capitulo siete Las enseñanzas cristianas sobre la caridad y el amor del cristianismo, que se generalizaron en Europa durante la Edad Media, ¿en qué influyeron el ejercicio del poder? La respuesta es, en casi nada. Por ello el título de este capitulo: “el capitalismo nació sin compasión ni hermandad”. Los monarcas europeos, se decían cristianos, bien católicos o protestantes, y para los mismos Papas, las doctrinas cristianas sobre el amor y la caridad no les sirvieron de control ético para decisiones políticas y militares. La historia hay que leerla con sentido crítico para que nos evite repetir los horrores del pasado, de lo contrario, se convierte en asunto de mera información que no crea propósitos para rectificar crueldades, injusticas y desigualdades. Es repetida la insistencia que se hace en este capitulo por mostrar la contradicción entre creencias religiosas y política. Es necesario hacerlo para suscitar la necesaria reflexión que requiere la formulación de sistemas políticos que aseguren libertad y equidad y porque el mutualismo debe ser abanderado en la difusión de valores humanísticos de compasión y fraternidad.
A PESAR DE LA GUERRA, NO SE ACABA LA COMPASIÓN Capítulo Ocho En la naturaleza humana existen sentimientos positivos, pero cuando la historia muestra que la guerra ha sido la constante impulsada por las diferentes clases dominadoras que han existido, es de lógica hacer la pregunta: ¿Quiénes han hecho posible que no se acabe la compasión como sentimiento que mueve hacia la solidaridad y la fraternidad? Y sin duda hay que señalar: • a los pobres que por necesidad han tenido que apelar a la ayuda mutua para mitigar sus infortunadas condiciones de vida, • y a personas de sensibilidad superior capaces de dedicar su vida a ayudar a los demás. Como el mutualismo se ha inspirado en la compasión, es necesario mostrar casos de personas que vivieron practicándola para que confirmemos que sí existe bondad en la esencia de la naturaleza humana. Bondad que hay que fomentar, porque solo así podremos alcanzar el ideal de una vida amable para todos, donde se acaben los horrores de la opresión y la miseria.
FRANCISCO DE ASÍS (1181- 1226 Sus 44 años de vida, son poco tiempo para haber dejado tanto testimonio de bondad en medio de una época influida por la guerra, las vanidades de la nobleza y el clero y el ascenso económico de mercaderes y banqueros. Perteneció a una familia de clase alta, su padre un próspero comerciante, a los 20 años le tocó ir a la guerra, cayó prisionero y estuvo cautivo por cerca de un año. Después de esta experiencia se dedicó a meditaciones espirituales, rechazó la riquezas de su padre y optó por una vida de pobreza y servicio. Sus sermones eran expresiones de amor y alabanza a Dios por las maravillas de la creación. Se le unieron discípulos y con ellos organizó una orden religiosa dedicada a cuidar enfermos, servir en los monasterios, trabajar en el campo. Aun existe, los Franciscanos
Escribió “El Cántico de las criaturas” para agradecer al Creador por el hermano sol, la hermana luna y demás. “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sostiene y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas”.
La esencia de su doctrina es el amor, no solo para los seres humanos, sino para todas la naturaleza, se le considera patrón de quienes trabajan por conservar el medio ambiente y proteger los animales. En la historia de la cristiandad es ejemplo auténtico de una práctica de amor universal sin discriminaciones y de sincero espíritu de pobreza y desprendimiento. Su vida sigue conmoviendo por su infinita capacidad de reconciliación, es quizás, el santo más universal y reconocido por cristianos y no cristianos.
ERASMO DE ROTTERDAM ( 1466- 1536) Vivió en una época de inventos, descubrimientos, luchas religiosas. En 1440 Juan Gutenberg invento la imprenta, en 1492 fue el descubrimiento de América, en 1517 se inició a la rebelión de Lutero. Hechos que crearon afán por el conocimiento, cuestionaron el dominio de la Iglesia Católica, iniciaron guerras de religión y ambición por dominar los nuevos territorios Cuestionó prácticas de la Iglesia Católica que consideró contrarias a la esencia del Cristianismo, se opuso al autoritarismo que impedía el pensamiento libre, estudió los escritores de la antigüedad. Sus obras más difundidas “Manual del soldado cristiano” y “Elogio de la locura”, en general son rechazos a la incoherencia entre cristianismo y conducta personal. Propuso rectificación al estilo de vida del clero, sostenía que los preceptos cristianos se deben cumplir tanto en la vida privada como en la púbica lo cual le trajo numerosos problemas a lo largo de su vida. Lo afligieron los conflictos entre católicos y protestantes, que se matan, torturan, queman…como si tratara de los peores enemigos y no de creyentes de una misma religión. “Todos tienen estas palabras en la boca: Evangelio, Palabra Divina, Fe, Cristo, Espíritu, pero veo a muchos de ellos comportarse como si estuvieran poseídos por el demonio”. Murió pensando que sus ideales estaban derrotados, pero no fue así, sus escritos se difundieron y han seguido influenciando a las personas que buscan un auténtico Cristianismo.
DEFENSORES DE LOS INDÍGENAS Y DE LOS NEGROS Así como en este libro hemos criticado el papel del Cristianismo cuando sus jerarquías han apoyado regímenes autoritarios, también hay que resaltar la función positiva que ha cumplido al enseñar valores humanísticos, compasivos y solidarios. Es una demostración clara de la capacidad motivadora del Cristianismo hacia la bondad, el papel que cumplieron los religiosos que defendieron a los oprimidos, tanto a los indígenas como a los africanos esclavizados cuando la conquista y colonización de la América. Los más activos en la defensa de los indígenas durante los primeros años de la conquista fueron: Antonio de Montesinos (1475 - 1540) Bartolomé de las Casas (1484 - 1566) Pedro Claver (1580-1654) se dedicó a la defensa de los esclavos
Antonio de Montesinos (1475 - 1540) En 1510 llegó con los misioneros dominicos a la isla La Española, hoy Santo Domingo, quienes al poco tiempo conocieron el maltrato que recibían los indígenas y nombraron a Montesinos como su portavoz. Vale la pena citar parte del sermón que pronunció el 21 de diciembre de 1511 recriminando a los conquistadores españoles. Yo que soy voz de Cristo en el desierto de esta isla; y, por tanto, conviene que con atención, no cualquiera sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros sentidos, la oigáis; la cual será la más nueva que nunca oísteis, la más áspera y dura y más espantable y peligrosa que jamás no pensasteis oír. Esta voz os dice que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. “Decid ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde con muerte y estragos nunca oídos habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan deprimidos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades que, de los excesivos trabajos que les dais, se os mueren y, por mejor decir, los matáis por sacar y adquirir oro cada día” Intercedió ante el Rey para que ordenara examinar “las cosas de las Indias” y participo en el grupo de teólogos que se reunió para ello y cuyas observaciones sirvieron para que en 1512 se promulgaran las Leyes de Burgos, primer intento para proteger a los indígenas, por supuesto, fueron incumplidas por los encomenderos.
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS (1484 - 1566) Bartolomé de las Casas llamado el “Apóstol de los Indios”, fue el iniciador de la doctrina sobre los derechos humanos. Defendió que los indígenas tenían uso de razón, que como criaturas racionales eran seres humanos y como tales, estaban cobijados por el derecho natural, eran libres y podían nombrar sus autoridades. Llega a la isla La Española en el segundo viaje de Colón, se dedicó a extraer oro y recibió una encomienda, que le permitió conocer el trato que recibían los indígenas. En 1506, se hizo sacerdote, le toco escuchar el célebre discurso de Antonio Montesino que lo conmovió, y comprometió con la defensa de los indígenas. Impulsó una colonia en Venezuela para “poblar la tierra firme, sin derramar sangre y anunciar el evangelio, sin estrépito de armas”, que fracasó, pero no desistió en el empeño de defender los indígenas.
La lucha de los defensores de los indios no fue totalmente exitosa, a pesar de que los reyes expidieron las llamadas Leyes de Indias, a ello contribuyó la falta de control, las distancias y la ambición de los conquistadores. Es célebre la frase: “se acatan pero no se cumplen”. El mérito de Antonio Montesinos y Bartolomé de las Casas fue haber influido en la promulgación de estas leyes, que aún con poca acogida, sirvieron para que los indígenas no fueran utilizados en trabajos demasiado pesados y se pensara en otra solución, la importación de esclavos del África, la crueldad que describimos en el capítulo anterior.
PEDRO CLAVER (1580-1654) “El esclavo de los esclavos”, título que él mismo se otorgó. En 1616, a la edad de 35 años, fue ordenado sacerdote en Cartagena y allí permaneció hasta la muerte. Es tan acertada la descripción de su vida que hace en Wikipedia que citaremos algunos apartes. “Tímido y sencillo, corto en palabras y largo en hechos, Pedro Claver Corberó, es una de las figuras del Cristianismo más apasionantes y arriesgadas del siglo 17 cuya vida se desarrolló en el colorido contexto de aventuras, pasiones e injusticias del puerto negrero de Cartagena de Indias. Su entrega abnegada a los negros bozales, de los que los teólogos de esa época discutían incluso si poseían alma, es un ejemplo admirable de la praxis de la liberación cristiana y de la defensa de los derechos humanos”. “Acompañado de sus intérpretes acudía Claver al puerto llevando un canasto cargado de plátanos, naranjas, limones, pan, vino, tabaco, aguardiente y sahumerios. Descendía heroicamente a la sentina del navío donde por más de cuarenta o cincuenta días habían permanecido “sepultados” entre trescientos y cuatrocientos esclavos negros. Ante los ojos desorbitados de terror de los pobres africanos, les decía que él quería ser su padre y pretendía tratarlos bien; que no iba con intención de comérselos, como ellos creían, o maltratarlos, sino para quererles y enseñarles el camino de Jesús”.
Vida como la de Pedro Claver nos hacen sentir orgullosos de la especie humana, muestra que ésta es perfectible, que en su esencia existe la compasión y la fraternidad, En Colombia el 9 de septiembre se celebra el día de los derechos humanos precisamente en recuerdo de Pedro Claver que murió el 9 de septiembre de 1654.
Conclusión del capitulo 8 Después de haber repasado la vida de Francisco de Asís, Erasmo de Rotterdadm, Antonio Montesinos, Bartolomé de Las Casas y Pedro Claver, se concluye con el título de este capítulo “a pesar de la guerra y la crueldad no se acaba la compasión”. Estos personajes fueron sobresalientes por su capacidad de bondad y por la valentía para enfrentar, -sin armas pero con argumentos y testimonios de vida-, las estructuras dominantes de poder y los prejuicios raciales y de clase que imperaban en la cultura de sus tiempos. Los podemos llamar revolucionarios de la hermandad y de la igualdad y aún en la actualidad, cuando se ha avanzado en reconocer los derechos humanos y en adoptar gobiernos democráticos, sus vidas siguen inspirando anhelos de convivencia y de hermandad. Algunos de los lectores expresarán que no todos podemos llegar a la capacidad de entrega y compromiso de estos personajes Claro que no, pero sí de verdad queremos que se nos llame humanos estamos obligados a ser compasivos y solidarios con nuestra familia y con nuestra comunidad cercana. Lo mínimo es “no hacer al otro lo que no quieras que te hagan a ti”, y avanzar en conductas concretas de servicio a los demás. Al respecto el mutualismo ofrece fórmulas prácticas, de mucha lógica y que se resumen en que debo dar si quiero recibir, debo ser colaborador para reclamar colaboración, debo contribuir con recursos a la mutual si quiero recibir servicios, debo ser amable con los demás si quiero recibir amabilidad.
EL CAPITALISMO SIGUE CRECIENDO Capítulo Nueve
La nobleza seguirá como clase dominante hasta que se imponga la democracia en los siglos 19 y 20.
El poder pasará de la nobleza a una nueva clase social, la burguesía, que se confrontará con la clase obrera durante la revolución industrial
Diversos acontecimientos impulsan el surgimiento del sistema capitalista cuando se termina la Edad Media, algunos de los cuales describimos en el capítulo siete. Entre los siglos 13 y 15 apenas se está iniciando, pero seguirá creciendo, y con qué vigor.
Surgirá la nueva figura del empresario que rivalizará en el control de las riquezas con la nobleza, se hablará de inversión como la nueva forma de reproducción del dinero y la banca evolucionará y se convertirá en el sistema financiero que maneja la circulación del capital.
LA PROPIEDA PRIVADA, REQUIERE DE CUENTAS La propiedad privada crea la necesidad de contar bienes y definirles valor, va surgiendo la contabilidad, que se fue apoyando en inventos como el alfabeto y los números, plasmados en piedra, tabletas de barro, papiro, papel y hoy en sistemas electrónicos. La invención de la moneda, fue determinarte para facilitar la valoración de los bienes y el intercambio comercial. Se tienen evidencias históricas que en los templos de Babilonia se hacían créditos con interés y se llevaban las cuentas en tabletas de barro. En Grecia los comerciantes estaban obligados a llevar registros escritos de sus operaciones. En Egipto los Faraones tenían escribanos que se encargaban de controlar sus bienes. En Roma ya se entrenaban esclavos para llevar los registros contables y se empezaron a usar las cuentas en entradas y en salidas.
En los inicios de la Edad Media, los siervos estaban obligados a tributar a su señor y es de suponer que éste llevaba anotaciones escritas al respecto. Fue al final de la Edad Media en los siglos 14 y 15 cuando se empiezan a utilizar técnicas contables más refinadas porque el ambiente económico lo demandaba: los comerciantes y los orfebres iniciaban operaciones bancarias de crédito y de depósitos de oro y plata; y la moneda ya se había generalizado como el medio casi que único de intercambio.
TÉCNICAS CONTABLES: Impulso para el Capitalismo El invento de la imprenta en 1440 por Juan Gutenberg hizo posible la publicación de libros y la difusión de las ideas .
En 1494, Fray Lucas de Paciolo publica el libro titulado “Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita”, en el cual incluyó explicaciones contables, detallando el principio de la partida doble, además de recomendar la enseñanza de la contabilidad para la capacitación de tesoreros en las empresas.
El capitalismo impulsa la contabilidad, pero con el transcurrir del tiempo se demostrará que no sólo será útil para este sistema. Todas las modalidades empresariales que manejan dinero y bienes, como la filantropía y la mutualidad, también requieren de la contabilidad. Es herramienta administrativa que hay que valorar como adelanto positivo de la evolución cultural de los humanos.
SURGE EL CONCEPTO DE INVERSIÓN Con la llegada del capitalismo, tanto la empresa como el empresario se convierten en los impulsores de la economía y pasan a ser el centro de atención de toda la sociedad. Surge el concepto de inversión como la acción económica para hacer reproducir el dinero. Los banqueros ya reconocen interés sin restricciones y las empresas se crean con el ánimo de recibir dividendos que aumentan lo aportado. Nace la verdadera empresa capitalista como organización que requiere precisión contable y repartición de utilidades en forma proporcional al capital aportado y que se convertirá en real impulsora del capitalismo.
Se da un cambio de actores económicos, antes eran los nobles que por herencia adquirían la riqueza y la influencia social y política, ahora son los emprendedores capitalistas que con ingenio, ambición, liderazgo y capacidad organizativa se dedican a conseguir y acumular riqueza. Se inicia la era de los rentistas, o sea de personas que sin necesidad de trabajar reciben las utilidades de las empresas en las cuales son socios y también la de las “empresas privilegiadas” por la protección de los gobiernos que les garantizaban el monopolio sobre determinada explotación económica, gracias a que tienen como socio a un rey, príncipe o noble.
DISTRIBUCIÓN DEL DINERO EN EL CAPITALISMO Hay que tener presente las intenciones para el uso del dinero
Para la dominación, usada por las monarquías y la nobleza Para el intercambio de productos que todos necesitamos Para la caridad, la filantrópica o ayuda a los más pobres
Para el mutualismo, contribuir a una organización colectiva que sirve a sus asociados Sin que el capitalismo hubiera disminuido la acumulación para la dominación, porque siguen las monarquías despóticas interesadas en la colonización, se generalizó el uso del dinero para el intercambio de productos, disminuyó el trueque y se impuso que toda persona debe poseer dinero para conseguir los productos que necesita, los de subsistencia y todos los demás bienes para la comodidad o el lujo, se llegó a un mercado totalmente monetarizado, por eso es válido lo de que “cuanto tienes cuanto vales”. Generalizar la moneda como único medio de intercambio no mejoró las condiciones de los campesinos y los obreros que por su trabajo recibían pocas monedas, insuficientes para satisfacer sus necesidades.
El capitalismo aumentó la productividad general de la economía, pero acentuó la pobreza de la gran mayoría de la población, la mendicidad aumentó como el recurso de los pobres para acceder a las donaciones de las iglesias.
PRIMEROS EMPRENDEDORES CAPITALISTAS El guerrero fue el personaje más influyente en la edad Antigua y en la Edad Media. En el capitalismo lo será el emprendedor empresarial, que con capacidad organizativa acumula riquezas y poder y se iguala a la nobleza. En los siglos 14 y 15 familias como las Médici, Welser y Fugger, adquirieron influencia política y económica por su habilidad para los negocios, la intriga, los préstamos y hasta la guerra. El capitalismo abre el ascenso social, así los títulos de nobleza sigan teniendo importancia. Jakob Fugger (1459-1525) es representativo del emprendedor en los inicios del capitalismo. Quiso ser sacerdote pero tuvo que dedicarse a los negocios de tejidos de su familia y para ello estudio la contabilidad de partida doble que se iniciaba. Tenía “ojo para los negocios”, se vinculó al mercado de los metales, prestó dinero a los trabajadores mediante boletos, inició la letra de cambio.
Carlos I de España V de Alemania
Fue prestamista de varios miembros de la dinastía de los Habsburgo y como garantía obtuvo derechos de explotación de minas. Se dice que Carlos V ganó la elección gracias al dinero que Jakob Fugger y la familia Welser repartieron entre los príncipes electores y en agradecimiento recibieron derechos de colonización y explotación en territorios americanos. En 1503 Jakob Fugger intensificó sus relaciones con el Vaticano y le financió al Papa Julio II los soldados de la Guardia Suiza y más tarde el Papa León X le permitió vender indulgencias otorgándole la mitad de los beneficios.
DECAE LA ARTESANÍA Y SURGE LA INDUSTRIA El golpe final a la artesanía con la revolución industrial llegó con inventos de avanzada tecnología que reemplazarán los instrumentos primitivos y simples de la artesanía. Se iniciará una carrera tecnológica cada vez más veloz, hasta llegar al mundo actual, donde podemos decir que todo artículo que comemos o usamos pasa por una máquina y es manipulado por miles de personas. Al finalizar la Edad Media las uniones de artesanos evolucionaron a grupos cerrados, que controlaban la capacitación y el ingreso y limitaban la dinámica económica capitalista que se basa en la iniciativa empresarial y en la libre contratación de obreros, por eso desaparecieron.
El artesano es dueño de las herramientas para su trabajo, él mismo realiza todo el proceso productivo. Ejemplo: un alfarero consigue el barro, lo moldea, lo quema, decora y el mismo vende. Así fue el sistema que emplearon los humanos para elaborar utensilios domésticos, vestidos, joyas hasta finales de la Edad Media. La desaparición de la artesanía la empezaron los comerciantes contratando artesanos para producir y luego ellos vender. En la industria hay una separación: • El capitalista aporta los medios de producción: dinero, máquinas, herramientas, locales. • Se contratan obreros, se les asigna una acción específica : arreglar el barro, moldear, decorar, quemar, vender.
CON LA INDUSTRIA SURGEN DOS NUEVAS CLASES SOCIALES La capitalista o burguesa conformada por los que acumulan capital y adquieren el control de los medios de producción .
La clase obrera o proletaria que sólo posee fuerza de trabajo y la vende por el salario que el empresario paga
El capitalismo sustituye el sistema feudal, pero no termina totalmente con instituciones de la Edad Media, la servidumbre seguirá imperando en regiones apartadas y en países coloniales. La historia se separa por edades, pero los cambios se suceden en años o en siglos. El capitalismo como sistema dominante es el resultado de una interrelación de acontecimientos que propician especial forma de valorar la riqueza, donde la propiedad privada se ensalza como el bien supremo de la existencia, se debilitan y casi que desaparecen los sistemas colectivos de ayuda y protección y el ideal de lo humano es ser productivo y acumulativo. Cuando se analiza el sistema capitalista, hay que tener en cuenta que se basa en situaciones propias de la naturaleza o de los grupos humanos, o sea la demanda y la oferta, que cambia acorde con los sistemas culturales, políticos y hasta religiosos de los pueblos. La escasez condiciona los precios de los bienes, si éstos disminuyen aumenta su valor, y lo contrario, si aumentan el precio disminuye.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Es el periodo entre 1760 y 1830, cuando se produjeron importantes inventos que impulsaron los sistemas de producción y causaron cambios significativos en la composición social: la consolidación de la clase burguesa y el surgimiento de la clase obrera.
Factores influyentes para la revolución industrial fueron: La acumulación de capital de los países europeos, en especial Inglaterra, gracias a los metales extraídos de las colonias. El ambiente investigativo que buscaba agilizar procesos productivos.
La Revolución Industrial tiene dos caras: La bonita: Los inventos, útiles para agilizar la producción de bienes y las comunicaciones. La energía a vapor, máquinas para hilados y tejidos y la locomotora. La fea: Los padecimientos de los miles de familias campesinas que emigraban para buscar trabajo en en las fábricas. Se instalaban en casuchas construidas con deshechos, laboraban por salarios reducidos 15 y hasta 16 horas y sin derecho a solicitudes ni protestas.
Entre burguesía y clase obrera se inicia una confrontación: La primera busca bajar costos de los salarios para maximizar utilidades, La segunda presiona aumento de salarios y de garantías laborales. Se le llama lucha de clases y tiene expresiones en los sindicatos y en las huelgas y las revoluciones socialistas.
CONCLUSIÓN DEL CAPITULO 9 Hace 300 años vivimos en permanente revolución industrial porque los inventos se suceden en forma sorprendente y acelerada. De la energía de vapor de agua, pasamos a la energía del petróleo, luego a la electricidad. El ferrocarril hizo posible colonizar vastas regiones y aceleró el comercio. Llega el automóvil y las carreteras conectaron todos los territorios, se volvieron parte obligada de la vida y del paisaje. La aviación conectó en horas continentes y países. Con el teléfono, la radio y la televisión las comunicaciones fueron en minutos y ahora con el computador y la internet son en segundos. Vivimos en la aldea global donde la información fluye sin fronteras. Las ambiciones y los deseos para cambiar, progresar, modernizarse, mueven la economía, la cultura y los ideales personales a una velocidad tal que las tradiciones, las creencias y los sistemas de vida son fugaces y efímeros.
Allá cuando los siglos apenas eran días. Allá cuando la tierra empezaba a formar las cuatro viejas letras de tu adorable nombre ya las gritaba el viento, la selva y el mar. Amor gritaron todos cuando nació la vida. Amor gritó la luna cuando empezó a brillar. Amor entre las gentes, amor entre las fieras Amor es lo que el tiempo jamás podrá cambiar.
Todo cambia, solo el amor es eterno. Así lo dice la hermosa canción “Las cuatro viejas letras” del programa “Las clásicas del amor” www.youtube.com/watch?v=Ruul-vd1zm0
SE PERFECCIONA LA BANCA Capitulo 10 Protagonista destacado de este libro ha sido la moneda, el dinero, mostrado en las diversas intencionalidades que se tienen para usarlo. En este capítulo se presentará la forma como se desarrolló la banca capitalista, tal vez la actividad que más influencia la economía de los países. La Banca fue impulsada por la clase burguesa, que como lo vimos antes, se hizo comerciante y prestamista y alcanzó los privilegios de poder y riqueza que tenía la nobleza. La Banca se hizo dominante e interviene en los procesos de acumulación individual de la riqueza y especulación del dinero que tantas crisis financieras ha causado. Sin pretender proponer que hay que acabar con la banca capitalista, porque ello sería irreal dada la expansión que ha logrado y la incidencia que tiene en la economía de los países, sí es necesario que los sectores populares sean conscientes de las limitaciones que tienen para acceder a servicios financieros y se dispongan a crear sistemas de banca mutualista donde puedan gestionar estos servicios con fines de mejoramiento comunitario. “Siguiendo la ruta… del MUTUALISMO Y DEL DINERO” Azucena Vélez. Octubre 2013 Texto completo en https://goo.gl/wX59EZ
La banca facilita el intercambio “Banco” en español, “bank” en inglés," banque" en francés, palabras que identifican una empresa que maneja dinero recibiendo pagos o ahorro y entregando créditos. Hoy la mayoría de las personas tienen de alguna manera relación con un banco, bien porque son ricas y el banco le recibe sus ahorros, o porque son trabajadores y les hace los pagos a través del banco. Sobre los bancos siempre hay noticias: que el banco central aumenta o reduce la tasa de interés, que hay escases de crédito, que hay mucho endeudamiento, que el banco tal se va a dedicar a la agricultura, o a la construcción o a las obras públicas, que un banco se quebró y los ahorradores perdieron sus ahorros etc. Hoy cuando se han popularizado los cajeros electrónicos, los niños de las clases ricas creen que los bancos hacen plata, y la verdad es que están en lo cierto porque los bancos sí son hacedores de dinero, como lo vamos a ver más adelante. Desde los inicios de la humanidad, las relaciones económicas de los humanos se han basado en el intercambio de bienes, lo primero fue el trueque y se cree que desde entonces existió la modalidad de la banca en cuando comerciantes prestaban granos, joyas o ganado y a su vez los recibían como parte de una transacción económica.
EL ORIGEN DE LA BANCA : comerciantes y orfebres Recordemos que la acuñación de monedas elevó la categoría social del orfebre (En ingles goldsmith) porque lo convirtió en oficio de mucha importancia para reyes, emperadores y príncipes, a quienes les fabricaba joyas y les acuñaba monedas. Con el tiempo, el orfebre también asumió la función de cuidador de los metales que le entregaban, bien para trabajarlos o para guardarlos, por eso sus depósitos eran construidos con especial seguridad lo que les hizo ganar confianza entre las personas que les confiaban lingotes de oro y plata, piedras preciosas, joyas y monedas. Entonces los orfebres empezaron a cobrar comisiones por ser guardadores, lo que les mejoraba su condición económica y les aumentaba la confianza de los depositantes que veían que tenían bienes para responder.
Se cree que en Babilonia, Egipto y Grecia se usaron las órdenes de pago. fue muy usada en Roma por las grandes extensiones del imperio.
Ocurrió que los comerciantes que tenían depósitos de moneda con algún orfebre, evitaban transportar monedas por los riesgos de robo y empezaron a ordenar pagos, lo que llamamos vale, o sea una autorización escrita para que el orfebre hiciera el pago correspondiente y lo descargara de la cantidad que guardaba.
NOBLEZA Y BANCA Una característica común que se presentó en el inicio de la banca fue la estrecha relación de los prestamistas con la nobleza gobernante y las razones son obvias: ésta tenían tierras y bienes inmuebles que presentaba como garantía de pago, y los prestamistas aprovechaban la necesidad de dinero de la nobleza para relacionarse con ella y contratar sus servicios. Los lujos y ostentaciones de los nobles los llevaba a requerir permanente dinero, entonces recurrían a los comerciantes y prestamistas para que los sacaran de dificultades como lo vimos en el caso de Jakob Fugger en capítulo anterior. Esta relación contribuyó a la concentración de la riqueza en la nueva clase social, la burguesía, que es la clase protagonista del surgimiento y consolidación del sistema capitalista. Los bancos surgen en las ciudades de mayor desarrollo comercial y los primeros se crean en Italia durante los siglos 15 y16 por ser la región de Europa que más comunicación tenía con el resto del mundo. Génova, Nápoles y Florencia se desarrollaron como ciudades de mucha actividad comercial, también Roma por ser la sede del Papado. Se considera que el primer banco se crea en Génova en 1407, el “Banco o Compañía de San Giorgio” que prestó considerables sumas de dinero a muchos de los gobernantes incluyendo a los reyes Fernando e Isabel de España y también a su nieto Carlos V quien se mantuvo muy endeudado con el banco durante gran parte de su reinado.
EVOLUCIÓN DE LAS OPERACIONES BANCARIAS Se muestran en las 4 siguientes páginas 1. El orfebre inventa la moneda. Después de haber experimentado con el manejo de los metales descubre que el oro y la plata se pueden laminar y moldear en objetos que contengan la misma cantidad de metal y de igual forma, en general circular. Nace la moneda en la antigüedad y se hace más ágil y seguro el intercambio comercial. 2. Orfebres como guardadores. Las personas empiezan a confiarles sus metales, bien para que se los transforme en joyas o en monedas o simplemente para que se los guarde, ya que el orfebre, por razones de su actividad, ha construido depósitos seguros. 3. Orfebres y comerciantes se hacen prestamistas. Estas dos profesiones son las que inician el manejo del dinero, los primeros porque lo fabrican y los segundos porque lo ponen a circular, hacen préstamos cobrando interés, así que lo reproducen y se hacen ricos, compran tierras, mansiones, joyas, se hacen amigos de los emperadores porque les prestan y en retribución obtienen el derecho a explotar minas y a seguir acuñando monedas.
4. Con el descubrimiento de América aumenta la acuñación de monedas. A partir del siglo 15 la colonización de los nuevos territorios lleva al descubrimiento y explotación de las minas de oro y plata, que en general son utilizadas para acuñar monedas. El comercio y las guerras cada vez demandan más dinero.
5. Surge una nueva clase social: los banqueros. Orfebres y comerciantes ricos se especializan en la actividad de prestar dinero cobrando interés se convierten en la clase social más rica y de mayor influencia política por sus relaciones con los gobernantes, a quienes con préstamos ayudan a cubrir sus lujos y pagos de ejércitos. Así que ganan prestigio y confianza y otras personas les depositan sus metales, joyas y monedas,
7. Se presta el dinero propio también el de los depositantes. Al principio los banqueros prestaban su propio dinero, pero se van dando cuenta que los depositantes no reclaman sus depósitos al mismo tiempo, y que siempre manejan dinero en custodia. Como la demanda de crédito aumenta, entonces piensan: ¿por qué no empezar a prestar también de este dinero? Y lo hacen, desde luego siguen haciéndose más ricos. 8. Llega el cheque. Viajar con monedas es riesgoso, entonces los depositantes comienzan a dar órdenes escritas para que el banco haga el pago correspondiente. Es el inicio del sistema de cheque que por las facilidades comerciales que permite, se generaliza rápidamente. Un cheque es una orden escrita que un depositante le envía al banco para que entregue dinero de su cuenta.
9. Surge la banca central. Con el fin de limitar la dependencia de los bancos privados, los gobiernos empiezan a crear lo que se llama banca central que será la entidad encardada de acuñar o emitir las monedas de cada país y de fijar las políticas que deben seguir los bancos privados. 10. Surge el papel moneda. Como seguía siendo riesgoso manejar siempre monedas y se presentaron situaciones en que bancos tuvieron escasez de moneda, se recurre a la expedición de billetes, o sea certificaciones que dicen que dicho papel representa determinada cantidad de oro y que cuando se desea puede cambiarlo por la cantidad de oro fijada en el billete La gente confía, recibe los billetes, hace las transacciones y se olvida de que puede ir al banco a hacer la conversión del papel por oro. La confianza es mayor cuando son los gobiernos los que avalan la moneda y las operaciones de los bancos.
11. Interés para los depositantes. La demanda de crédito sigue en aumento y como los banqueros necesitan más dinero para poder prestar, entonces se deciden estimular los depósitos pagándoles interés. Se vuelve rentable ahorrar en los bancos y no guardar el dinero en cajas fuertes o debajo del colchón. 12 Tasa de intermediación. Los bancos empiezan a manejar dos tipos de operaciones: préstamos o sea colocación y ahorros o sea captación. El interés para préstamos es más alto que el interés para los ahorros y esta diferencia se llama margen de intermediación con la cual el banco cubre los gastos obtiene utilidades.
14. Reserva bancaria. El enriquecimiento de los banqueros hacer surgir sospechas entre los depositantes que preguntan por su dinero, entonces aquellos explican y muestran que manejan una reserva en oro como respaldo. Ante esta evidencia los depositantes siguen confiando y algunos gobiernos empiezan a vigilar que los banqueros sí conserven estas reservas en oro o en monedas. 15. El sistema financiero: domina la economía. Como es rentable manejar dinero, surgen muchas empresas financieras tanto públicas como privadas. Ser financista es una profesión de gran prestigio La dinámica de la economía depende de la tasa de interés que cobran los bancos y el gobierno la regula acorde con las necesidades del mercado.
16. Para los pobres no hay crédito bancario. El sistema bancario concentra el crédito entre las personas ricas que garanticen propiedades como respaldo, así capte ahorros de miles de personas de escasos recursos. O sea que las fianzas se convierten en un mecanismo de concentración de la propiedad para las clases ricas. Se quiebran bancos porque sus dueños hacen negocios ilícitos tanto en los países ricos como en los pobres. La confianza en el sistema financiero decrece y los gobiernos tienen que salvarlos y hay crisis en la economía mundial. El crédito para los pobres lo hacen los usureros privados a intereses altos
17. Surgen las finanzas solidarias. El sistema financiero dedicado solo al lucro repugna con los ideales humanísticos y cristianos, y como reacción el mutualismo sigue estimulando propuestas de organización comunitaria para el ahorro con fines de previsión de riesgos, las personas caritativas crean organizaciones filantrópicas, y nace el cooperativismo como empresa económica con sentido social, del cual nos ocuparemos más adelante. Esta secuencia, demasiado resumida de la evolución de la banca, muestra su evolución histórica y explica porque ha llegado a ser tan influyente en la economía. Además se cumple con el objetivo central de este libro: mostrar que se pueden ampliar las posibilidades para las finanzas populares a través de un manejo mutualista del dinero.
CONCLUSIÓN DEL CAPITULO DIEZ Ya que el dinero es el que conecta a las personas con sus posibilidades de vida y los bancos son los que manejan el dinero de los pueblos, se concluye que todos, de una u otra forma, tenemos que conocer sobre las actividades bancarias. En esta época moderna ya se habla de bancarización porque los gobiernos tienen como objetivo vincular la la población para que maneje su dinero a través de los bancos. Es corriente que los empleadores paguen los salarios consignado en la cuenta que a cada trabajador se le obliga abrir en un banco. Años atrás solo las personas ricas tenían cuentas en los bancos, ya no ocurre lo mismo, muchos trabajadores ya la tienen inclusive manejan tarjetas para ahorro y crédito electrónico. O sea ya son sujetos de interés para los bancos privados. Se precisa una educación financiera que tenga como objetivo mostrar la forma como los bancos manejan el dinero, de donde salen sus altas utilidades, cual es la tasa de interés permitida, la importancia del ahorro y las diferentes formas de pagar un crédito. Y que se difunda el manejo cooperativo o mutualista del dinero de tal manera que la intermediación entre el ahorro y el crédito beneficie a las comunidades de donde proviene el dinero. No significa que estemos abogando porque los bancos capitalistas se acaben, pero sí porque aumentan las empresas sin ánimo de lucro que tengan un manejo mutualista del dinero donde existan asociados, no simples clientes objeto de meras especulaciones financieras, que sólo buscan enriquecer a los dueños de los bancos.
POR FORTUNA SURGE LA DEMOCRACIA Capitulo Once Claro que debemos alabar y agradecer los muchos adelantos técnicos que nos han mejorado las condiciones de vida, y hay que hacerlo también, y con mucho entusiasmo, por las formulaciones políticas y los hechos que trajeron la democracia. “O democracia, bendita seas aunque así nos mates” es un frase célebre de un político colombiano Y es cierta, porque así la democracia no se haya afianzado lo suficiente, al menos es perfectible mediante reformas políticas, oportunidades económicas y educación, mucha educación.
En los sistemas monárquicos de la antigüedad, que hemos llamado de los dominadores, a lo único que se podía aspirar era a la indulgencia del soberano, que no fuera déspota ni arbitrario, y eso dependía de la suerte, es decir, que en la dinastía gobernante naciera un heredero al trono tolerante y comprensivo.
Con el tiempo se fue evolucionando de monarquías absolutistas a monarquías constitucionales donde la función de la familia real se rige por disposiciones legales, sin embargo, siguen manteniendo influencia en lo político, en lo social y en lo religioso. En la actualidad son instituciones anacrónicas, rezagos del pasado de discriminación y dominación a que sometieron los pueblos a lo largo de la historia.
DEMOCRACIA: Progreso de la humanización La democracia es un logro ideológico de la mayor importancia porque se basa en la igualdad de los seres humanos sin distingos de raza o situación económica, es el sistema político que más posibilidades ofrece para la convivencia armónica porque reconoce derechos a todas las personas y también les exige deberes. En un sistema democrático el gobernante y otros cargos necesarios para la administración de lo público son designados mediante elecciones y la calidad de estos procesos depende de la información y de la participación que tengan los electores.
Dos palabras del idioma griego originaron la palabra democracia: • “demos” que significa pueblo, • y “kratos” que se traduce poder, por eso se define como el gobierno del pueblo.
No es objeto de este libro exponer en forma extensa la evolución de las doctrinas políticas que llevaron a la democracia. Invitamos a los lectores a investigarlas. En este capítulo haremos un resumen de los hechos que indujeron la democracia a partir del siglo18. El mutualismo ha sido, y tiene que seguir siendo escuela de democracia, por eso una síntesis sobre su origen se incluyó en capítulos anteriores de este libro, ya que fueron las prácticas mutualistas las que sirvieron de inspiración para que pensadores idearan doctrinas y sistemas, tanto económicos como políticos, buscando el reconocimiento de la igualdad de deberes y derechos, como lo ha hecho el mutualismo desde sus orígenes.
ORIGEN DEL CONCEPTO DE DEMOCRACIA Si bien la palabra se origina en la Grecia antigua, su aplicación apenas vino a materializarse como forma de gobierno en 1786 cuando los Estados Unidos de América establecen lo que se llama una República donde el jefe del gobierno es un presidente elegido por el voto de los ciudadanos, contrario a los regímenes monárquicos donde existen emperadores, reyes, príncipes, sultanes, duques, emires, etc., que llegan al poder mediante la guerra, la riqueza o la herencia. En las monarquías a los habitantes del país se les llama súbditos por estar sometidos al soberano sin poder cuestionar sus decisiones
En las democracias los habitantes tienen la condición de ciudadanos o sea partícipes del acuerdo político que rige país.
Desde la antigüedad han existido pensadores que reflexionaron sobre el orden social y rechazaron la forma autoritaria y despótica de los dominadores, pero ocurrió que en los siglos 18 y 19 surgieron estudiosos que denuncian la explotación de los obreros por la clase burguesa, cuestionaron los poderes tradicionales de los nobles y de la iglesia, negaron el supuesto derecho divino de reyes y emperadores a gobernar en forma autocrática y formularon doctrinas y procederes para organizar gobiernos democráticos.
HECHOS QUE INICIAN LA DEMOCRACIA POLÍTICA El espíritu de las leyes Libro escrito por el francés Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu, publicado en 1748 el cual tuvo mucha influencia porque propuso un sistema de gobierno con equilibrio entre poderes: el legislativo que hace las leyes, el ejecutivo que las aplica y el judicial que castiga su incumplimiento. Ya varias revoluciones en Inglaterra habían empezado a limitar los poderes de los reyes para transferirlos al parlamento y en estas experiencias se basó Montesquieu para sus propuestas políticas que tendrán gran difusión.
“La enciclopedia o el diccionario de la razón y las ciencias, las artes y las materias” Se escribe y publica en Francia entre 1751 y 1772, dirigida por Denis Diderot y Jean d’Alembert. Su objetivo fue divulgar conocimiento e información y dar a conocer las opiniones de los pensadores más influyentes de la época. Se considera una afirmación del derecho a pensar con libertad y a controvertir doctrinas que se habían impuesto como reveladas y absolutas, fue incluida en el índice de libros prohibidos por la Iglesia. A pesar de la prohibición, la influencia de La Enciclopedia fue notable y estimuló el espíritu de los inconformes con el régimen monárquico, lo cual influirá el ambiente político y filosófico de la Revolución Francesa.
EL CONTRATO SOCIAL: o los principios del derecho político En 1762, Jean –Jacques Rousseau publica este libro el cual ejercerá gran influencia sobre el pensamiento político que llevó a la formulación de la democracia porque expuso una serie de premisas que cambiaron las doctrinas imperantes hasta entonces, como fueron: los hombres nacen libres e iguales por naturaleza; la autoridad del estado emana del acuerdo colectivo de los integrantes de un país; la fuerza no origina derecho, éste surge de la legitimidad del convenio social; únicamente se está obligado a obedecer los poderes legítimos emanados del acuerdo social.
Como en la época prevalecía el derecho divino de los rayes, estas ideas fueron subversivas y por lo tanto Rousseau fue prohibido y perseguido, pero sus ideas llegaron a miles de personas inconformes que ansiaban libertad y se convirtieron en estímulo para las luchas revolucionarias que buscaban imponer sistemas democráticos
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Duró de 1775 a 1783 y fue el acontecimiento de mayor repercusión mundial porque en lo militar venció a Inglaterra, la potencia más grande de la época, y en lo político instauró el primer gobierno republicano el cual inspirará los procesos de independencia de las colonias americanas del imperio español. El 4 de julio de 1776 las 13 colonias, que en ese entonces se unieron para apoyar la independencia, hicieron una declaración reconociendo los derechos de los pueblos a darse su propia organización. Es de gran significado el siguiente aparte: “Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad”.
PRIMER GOBIERNO REPUBLICANO La declaración de independencia de los Estados Unidos de América es el primer acuerdo político donde los derechos humanos se colocan como premisa esencial para la creación de un sistema republicano, sin emperadores, ni reyes, ni príncipes. Un presidente es elegido mediante la votación de los ciudadanos habilitados para ello. Se cambia una tradición de milenios y se inicia la era de la democracia, que empezará con muchas limitaciones porque al principio sólo se permitirá votar a los propietarios y a los que sabían leer, pero que abre las posibilidades para que con el tiempo este derecho se reconozca a toda la población.
George Washington fue el primer presidente elegido Ejerció entre 1789 y 1797 Es considerado uno de los Padres fundadores de los Estados Unidos junto con John Adams, Benjamin Franklin, Alexander Hamilton, John Jay, Thomas Jefferson y James Madison
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 - 1799. Es el golpe más contundente que se le hace al antiguo régimen de gobiernos monárquicos que dominaban desde la antigüedad. Fue una sucesión de acontecimientos políticos y militares: empieza con la reunión de los Estados Generales, sigue con la toma de la Bastilla, la ejecución del rey Luis 16 y la reina María Antonieta, la “época del terror”, cuando se ejecutaron en la guillotina miles de personas opositoras y la llegada de Napoleón a Cónsul y luego a Emperador. No es objeto de este libro narrar todos estos acontecimientos, lo que sí resaltaremos es “la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” porque es la afirmación de los principios que impuso la revolución y porque se convirtieron en los ideales supremos de muchas de las revoluciones que se seguirán en otros países con el fin de derribar monarquías y establecer gobiernos democráticos. En la actualidad se han generalizado los derechos humanos, pero tengamos en cuenta que para la época existían los siervos y los esclavos a los cuales no se les reconocían derechos, por eso la trascendencia que tendrá esta declaración. A continuación se presentan los 9 primeros artículos. Invitamos a que sea estudiada en su totalidad.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO 26 de agosto de 1789 Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos. 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos. Las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad pública.
2. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
3. La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la Nación; ningún individuo ni ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella
4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el disfrute de los mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser determinados por la ley.
5. La ley no debe imponer otras penas que aquéllas que son estrictamente y evidentemente necesarias; y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley promulgada con anterioridad a la ofensa y legalmente aplicada 6. La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para todos, sea para proteger o para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores, colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos 7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en confinamiento, excepto en los casos determinados por la ley, y de acuerdo con las formas por ésta prescritas. Todo aquel que promueva, solicite, ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser castigado, y todo ciudadano requerido o aprehendido por virtud de la ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia.
8. La ley sólo puede prohibir las acciones que son perjudiciales a la sociedad. Lo que no está prohibido por la ley no puede ser impedido. Nadie puede verse obligado a aquello que la ley no ordena.
9. Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado convicto. Si se estima que su arresto es indispensable, cualquier rigor mayor del indispensable para asegurar su persona ha de ser severamente reprimido por la ley.
CON DIFICULTADES, LA DEMOCRACIA AVANZA Con los hechos antes expuestos, se da inicio a la era de la democracia, cuando los humanos empezarán a sacudirse de la opresión milenaria de gobiernos dominadores. Se darán revoluciones en casi todos países, en unos para sacudirse del colonialismo y en otros para destronar dinastías de reyes o emperadores. Seguirán las monarquías, aceptando limitaciones al ejercicio del poder, tendrán una función representativa y poco decisiva en los asuntos políticos, son vestigios anacrónicos de lo que fueron milenios de dominación..
La democracia es un ideal que moverá a los pueblos a intentarla enfrentando los intereses de los grupos o las clases que en cada país se benefician de la dominación. Guerras y guerras de liberación se dieron desde el siglo 19, los países americanos se sacudieron del imperio español y adoptaron gobiernos republicanos, igual ocurrió en África y en Asia No es el objetivo de esta libro relatar toda la evolución de cómo se ha dado la generalización de la democracia que ha sido a costa de muchas guerras, dos mundiales en el siglo 20 y miles de rebeliones en los países. Pero lo cierto es que la democracia llegó para quedarse . Por fortuna ya se ha logrado cierto consenso a través de la Organización de las Naciones Unidas, ONU y existan tratados internacionales que exigen el respeto por los derechos humanos.
CONCLUSIÓN ¿Qué puede hacer el mutualismo para ayudar a la democracia? Mucho, muchísimo, sobre todo en el campo de los valores y en ayudar a aliviar las situaciones de pobreza, con la ventaja de dichas tareas son propias de su esencia doctrinaria. El recorrido que se ha hecho en este libro observando las intencionalidades del uso el dinero, llevan a concluir que la mutualidad es mucho lo que influenció la formulación de las doctrinas democráticas. Vimos que por el mutualismo, los humanos comprendieron que eran iguales en esencia, que tenían en común la inminencia de la muerte, la enfermedad y las tragedias y que para enfrentarlas era útil organizar un fondo común que sirvera cuando ocurran dichas dificultades. Hoy se puede decir que la aplicación de la democracia lleva a que los países se conviertan en grandes mutualidades donde los ciudadanos tengan derechos y deberes y que los impuestos que pagan conformen un fondo que debe aplicarse acorde con las necesidades colectivas y con especial preocupación por los más pobres. Es claro que los gobiernos tienen la misión de asegurar la convivencia, pero no es lo mismo hacerlo con un régimen despótico y autoritario que en uno democrático donde se deben respetar las libertades. La conclusión más clara de este capítulo, donde se ha resumido el inicio de la democracia, es que haciendo mutualismo se ayuda a afianzar la democracia.
SOÑADORES DE UN MUNDO SIN POBREZA Capítulo Doce Edad Media: nobles y siervos
Edad Moderna: capitalistas y obreros
Cambio que significó progreso en lo tecnológico, en los sistemas de vida y en el crecimiento económico. Pero no benefició a todos de la misma manera porque consolidó la dominación de una minoría muy rica frente a una mayoría muy pobre. Por fortuna surgieron pensadores inconformes que rechazaron la desigualdad y con sus propuestas de mejoramiento llevaron a la generalización de los derechos humanos que hacen desaparecer el término súbdito y lo reemplazan por el de ciudadano. Este ambiente de cambios ideológicos estimula el surgimiento de soñadores de un mundo sin pobreza que tuvieron dos direcciones para sus propuestas: formulaciones políticas que llegan al socialismo y al comunismo, el cooperativismo como organización empresarial solidaria.
Por ser un tema amplio, no se incluirán los pensadores que se dedicaran a los temas de formulaciones políticas. Se mostrarán los pensadores que inspiraron y orientaron la creación del sistema empresarial cooperativo, que unido al mutualismo conforma el sector solidario autogestionario de la economía.
CARIDAD Y MUTUALISMO: inspiran los soñadores Tanto la caridad o filantropía como la autogestión mutualista, impidieron que el capitalismo anulara los sentimientos de compasión, amor, amistad, fraternidad, deseo de paz y de convivencia. Los siglos 17 y 18 serán un hervidero de ideas y propuestas que surgirán de la compasión que suscitan los esclavos, los siervos, los campesinos y los obreros. Clases excluidas que para enfrentar la enfermedad, la muerte y las carencias extremas que padecían, las mitigaban en las siguientes formas: 1. La resignación porque ese es era su destino como les predicaban las religiones, los amos y los patronos. 2. La filantropía o beneficencia de las comunidades religiosas, que fue el recurso casi único que existió durante muchos años para crear hospitales, escuelas, colegios y albergues para niños y ancianos, porque solo hasta finales del siglo 19 los Estados empiezan a asumir funciones de protección social para la población pobre. 3. Apelar al mutualismo que ha sido practicado por los pobres desde la antigüedad, como se vio en los capítulos cuatro y cinco, porque es el medio que permite soluciones colectivas a las dificultades del vivir. Este mutualismo práctico fue el que sirvió de inspiración para que los pensadores inconformes con la pobreza idearan sus propuestas.
LOS MONTEPÍOS, llegan con dinero para los pobres Acabar con la usura, o al menos controlarla, será una de las motivaciones que impulsarán la creación de los Montes de Piedad o Montepios como entidades que se dedican a hacer préstamos prendarios, es decir respaldados en bienes inmuebles, joyas y otros.
Los montepíos se originaron en el Norte de la Italia, durante el siglo 15. Antes las ciudades estados italianas habían creado Montes desde el siglo 12 para afrontar necesidades financieras o de obras públicas, luego se les agregó la denominación de Piedad para identificar las que se creaban para cumplir fines caritativos de atender personas necesitadas de dinero.. Al inicio los montepíos obtenían el dinero para los préstamos de donaciones y no cobraban intereses, luego, empezaron a cobrarlo lo cual suscitó críticas debido a la oposición que la Iglesia Católica tenía al respecto, pero cuando en 1515, el Concilio de Letrán admitió dicha posibilidad, siguieron cobrando un interés moderado. El Concilio de Trento (1545-1563) reconoció el carácter benéfico de los Montes de Piedad lo cual impulsó su creación especialmente en España y sus colonias donde algunos fueron creados por cédula real. A medida que las circunstancias socioeconómicas fueron cambiando, en los propios Montes de Piedad se crearon las cajas de ahorros para fomentar el ahorro entre los más pobres. Aún existen montepíos creados desde los siglos 15 y 1 6 en España y Méjico
CRITICOS DE LAS DESIGUALDADES Tomas Moro ( 1478 – 1535) Es uno de los más reconocidos denunciantes sobre las desigualdades sociales que se estaban acentuando con el inicio del capitalismo. Destacado escritor inglés que se desempeño como Canciller de Enrique VIII y que fue ejecutado en 1516 por oponerse a su divorcio con Catalina de Aragón y a la decisión de separar la Iglesia de Inglaterra del Papado Romano y convertirla al protestantismo.
Su libro “Utopía” denuncia las difíciles situaciones que vivían los campesinos por el despojo de sus tierras y se imagina una organización social en la isla llamada “Utopía” donde el trabajo era obligatorio para todos, existía intercambio entre el trabajo industrial y el agropecuario, se distribuían los bienes según las necesidades de las familias y el gobierno era organizado mediante elecciones populares.
Tomás Campanella (1568 – 1639) Escritor italiano, fue perseguido por su libertad de pensamiento. Su obra más destacada “La ciudad del sol” escrita en 1602 expone un ideal de vida comunitaria donde la propiedad es colectiva porque sus habitantes llegaron a convencerse de que la propiedad privada es causa de egoísmo y promueve los conflictos, el trabajo es obligatorio y el gobierno lo ejercen hombres sabios y sacerdotes quienes hacen la distribución de los bienes. provocó reflexiones y aumentó los anhelos de suprimir la pobreza y lograr una sociedad más equitativa
LOS SOÑADORES FRANCESES Henri de Saint-Simon (1760-1825) Criticó los resultados de la Revolución Francesa, que destruyó instituciones anticuadas, pero por falta de un principio unificador no logró nada constructivo. Por eso hace un llamado a los sabios para que se unan en torno a la creación de una “ciencia de la humanidad” que emplee la inteligencia de todos en busca del bienestar general. Creía firmemente en el progreso humano y al respecto enseñaba que cada etapa era superior a las anteriores. No concibió antagonismo entre la clase industrial y la obrera y se propuso unirlas en contra de la nobleza, a la que consideraba como clase ociosa. La tarea esencial del hombre es el trabajo, y la retribución será en proporción al servicio que mediante el trabajo se presta a la sociedad, por lo tanto había que proporcionar trabajo a todos.
Charles Fourier (1772-1837). Sostenía que era necesario que el trabajo, del cual tenían que vivir los hombres, les fuese agradable, además de benéfico en sus resultados. Propuso la creación de unas unidades de producción y consumo llamadas las falanges o falansterios basadas en la cooperación cuyo fin era construir un ambiente de armonía entre las comunidades. Debían habitar un edificio donde cada familia tendría su propio apartamento y se dedicarían a un trabajo industrial o agrícola común, con retribución económica de acuerdo con su habilidad y su responsabilidad. Sus escritos se difundieron y lograron numerosos discípulos en la misma Francia y en Inglaterra
AMBIENTE EN QUE NACE EL COOPERATIVISMO En el siglo 19 cuando surge el cooperativismo, el sistema capitalista se encontraba en todo su apogeo: los inventos de la revolución industrial habían cambiado el sistema artesanal por el sistema industrial. Los bancos ya se habían desarrollado como empresas financieras que proveían capital para la nobleza y para los grandes propietarios. No existían leyes que protegieran los trabajadores, los patronos fijaban los salarios y las condiciones de trabajo. No existía seguridad social, así que en enfermedades, accidentes o vejez, la alternativa que tenían era la mendicidad o la ayuda entre las familias. Los obreros que intentaban formar sindicatos eran despedidos y perseguidos. Las ideas de la Revolución Francesa se difunden en la clandestinidad y también los libros de escritores socialistas, comunistas y reformistas que rechazan las monarquías absolutas de privilegios para la nobleza y el clero.
Los pobres no tenían acceso a los bancos y eran los usureros los que les prestaban dinero y les acumulaban sucesivos préstamos hasta llegar a rematarles sus escasas propiedades así los hundían cada vez más en la miseria.
La propuesta cooperativa surgió en forma casi simultánea en Inglaterra con Robert Owen William King y Los Pioneros de Rochedale y en Alemania con Federico Guillermo Raiffeisen y Hermann Schulze-Delitzsch, cuyas reseñas bibliográficas y doctrinarias se presentan a continuación.
ROBERT OWEN: empresario con sensibilidad (1771 - 1858) Ascendió desde empleado a gerente en una fábrica de tejidos, percibió la miseria de los obreros y se empeño en buscarle soluciones. Le preocupaba que se cuidara con más esmero las máquinas que a los obreros y por ello bajó de 17 a 10 horas la jornada laboral, aumentó los salarios, prohibió el trabajo de los menores y estableció la enseñanza gratuita. Pensó que su ejemplo lo seguirían los demás empresarios, pero éstos antes lo vieron como obstáculo para la rentabilidad de sus empresas.
Sostenía que todos los seres humanos son susceptibles de bondad y conocimiento si se les da oportunidad de educación y que la formación de la personalidad depende de las circunstancias de vida, muy adversas para los obreros. Criticó los empresarios capitalistas y también a la iglesia por predicar una moral falsa.
Se cree que fue el primero en usar el término cooperación anteponiéndolo a competencia. Habló de intercambio equitativo en base al precio justo de las mercancías. Aceptó el trabajo como la base para el valor de las mercancías y que el dinero debería ser remunerado con un interés bajo y fijo. Reconoció la libertad y la igualdad de los seres humanos y el derecho de asociación de los obreros para organizar sindicatos Valoró la educación como el medio necesario para la cualificación de los humanos y por ello propuso que debía ser una de las misiones de las cooperativas. Fue el primero en proponer la internacionalización del cooperativismo para que todos se unieran para conseguir la expansión del sistema.
WILLIAM KING, médico y periodista (1786-1865) Su profesión de médico le creó mucha compasión por la miseria de los obreros. Conoció las propuestas y experiencias de Robert Owen y adhirió al movimiento cooperativo, dedicándose a crear cooperativas de consumo. Sostenía que los obreros no solo son productores, también son consumidores y que entre el precio de compra de un artículo y su precio de venta hay un margen de utilidad que podría utilizarse para mejorar las condiciones de pobreza de los trabajadores, si se organizaban para controlar el consumo. Con recursos propios fundó el periódico, El Cooperador, que dedicó a divulgar el sistema cooperativo que ya empezaba a ganar adeptos entre los obreros ingleses, y lo sostuvo por cerca de dos años. Consideró que la organización de los consumidores en cooperativas era la base para la redención de los obreros y que sólo cuando éstas se hubieran consolidado, se podría pasar a la producción. En esto se apartó de las propuestas de Robert Owen y Charles Fourier quienes decían que haciendo a los obreros propietarios de las fábricas y organizados en comunidades de vida, podrían mejorar su situación. Los obreros no deben cifrar sus esperanzas de mejoramiento en la filantropía o la caridad, ya sea pública o privada, porque sólo mediante la cooperación ellos mismos podrán superar la pobreza. “Conocimiento y unión son poder. El poder dirigido por el conocimiento es felicidad. Y la felicidad es el fin de la creación”.
LOS PIONEROS DE ROCHDALE La historia de la fundación de la cooperativa de Rochdale es uno de los episodios más hermosos de la clase obrera. Una clase que apenas iniciaba su incursión en el desarrollo de la humanidad. Es hermosa y motivadora porque revela la potencialidad creativa de obreros pobres y pensantes. Y porque tuvo como estímulo luchar contra las condiciones de miseria, pobreza e ignorancia que padecían los obreros y sus familias. Se habían creado tiendas cooperativas, pero la creada por los Pioneros de Rochdale elaboró un sistema integral de organización que le permitió sentar los principios del movimiento cooperativo. “Autoayuda Popular. La historia de Los Pioneros de Rochdale” escrito por George Jacob Holyoake describe el inicio y evolución de la cooperativa entre 1844 hasta 1892. Una historia, que podría semejar una novela de hechos imaginarios, son los esfuerzos realizados por 28 obreros inquietos, actualizados en las teorías sociales que se debatían en la época y persistentes hasta la terquedad, que tenían el propósito de redimir a la clase obrera de los padecimientos que sufría. Los Pioneros resistían las dificultades que les traía apoyar una huelga para presionar mejoras en el salario y sufrían la indiferencia de otros obreros, que por mantener su empleo, permitían que sus líderes fueran despedidos y vetados en todas las empresas por “problemáticos”. Así que la lucha de Los Pioneros no fue solo contra los empresarios y los usureros, lo fue también contra la ignorancia y el egoísmo de los mismos de su clase, Su éxito estuvo en “el arte de actuar unidos, y mantenerse juntos, como no lo había hecho otro grupo de obreros en Gran Bretaña”.
LOS PIONEROS DE ROCHDARLE y la creación de la tienda cooperativa
“A finales de 1843, en uno de esos lluviosos, densos, lúgubres y desagradables días que ningún francés admiraría —días como los que se ven al llegar noviembre, cuando la luz del día se ha agotado y el sol ha renunciado a cualquier intento de brillar, bien sea por disgusto o desesperanza— unos cuantos tejedores sin empleo, casi sin comida y sin una pizca de esperanza en el estado social, se reunieron con el fin de discutir qué podían hacer para mejorar su condición industrial. Los fabricantes tenían capital, y los comerciantes la ventaja del inventario. ¿Cómo podían ellos salir adelante sin ninguno de los dos? ¿Acogerse a la ley de los pobres? eso era dependencia; ¿de la emigración?, eso parecía una deportación por el delito de haber nacido pobres. ¿Qué hacer? Comenzarían por su propia cuenta la batalla de la vida. Reemplazarían, en la medida de sus posibilidades, a mercaderes, dueños de fábricas y capitalistas: sin experiencia, conocimiento ni dinero, se convertirían en comerciantes y fabricantes”. Mientras lo lograban se reunían semanalmente en el Salón de Lectura para responder la pregunta que se hacían todos los pensadores sociales de la época: ¿cuáles son los medios para mejorar las condiciones de vida del pueblo? “Al final resultó que el Comité de Tejedores de Franela siguió el consejo de los defensores de la Cooperación. James Daly, Charles Howarth, James Smithies, John Hill y John Bent parecen ser los nombres de quienes de este modo ayudaron al Comité. Se celebraron las reuniones, y se establecieron los planes para una Tienda Cooperativa de Provisiones.
De las normas de la sociedad mutual de Manchester, la Rational Sick and Burial Society (Sociedad de Ayuda para Enfermedades y Sepelios), tomaron todas aquellas aplicables a su proyecto, y así, con modificaciones y adiciones, quedó registrada la Sociedad, el 24 de octubre de 1844, bajo el título de la “Sociedad de Pioneros Equitativos de Rochdale”.
Holyoake, Geoge Jobob. La Historia de los Pioneros de Rochdale. Publicación Confiar. 2012. pg. 25
OBJETIVOS DE LOS PIONEROS: Ideales que marcaron rutas La sociedad tiene por fines y como planes tomar medidas con vista al interés pecuniario y al mejoramiento de las condiciones sociales y familiares de sus miembros, reuniendo una cantidad suficiente de capitales divididos en participaciones de una libra esterlina cada una, a fin de poner en práctica los siguientes proyectos: • • • •
El establecimiento de un despacho para la venta de víveres, de vestidos, etc. Construir, comprar o edificar un número de casas destinadas a los miembros. Fabricación de productos que la sociedad juzgue conveniente para emplear a los miembros que se encuentren sin trabajo o que sufran repetidas reducciones en sus salarios. La sociedad comprará o tomará en arrendamiento una o varias tierras, que serán cultivadas por los miembros que se encuentran sin empleo o cuyo trabajo esté mal remunerado.
Desde el momento que sea posible, esta sociedad emprenderá la organización de las fuerzas de la producción, de la distribución de la educación y del gobierno, o, dicho en otras palabras, el establecimiento de una colonia que se baste a sí misma y en la que se unirán los intereses, o bien prestará ayuda a otras sociedades para establecer colonias de esa clase. Para desarrollar la sobriedad. Se abrirá una Sala de Templanza tan pronto como se crea conveniente, en una de las casas de la sociedad.
• • •
Su sistema recogía: propuestas humanísticas de los pensadores sociales; Aceptaron el pago de interés al capital; rectificaron la práctica de ventas a crédito que había llevado a al fracaso anteriores tiendas cooperativas.
REGLAS ECONÓMICAS DE LA TIENDA DE LOS PIONEROS Los Pioneros fueron conscientes de que estaban en una época donde las empresas atraían inversores porque ofrecían la reproducción del capital a través del interés y de la repartición de utilidades. Como ellos aspiraban a que la tienda fuera un negocio colectivo donde muchos obreros participaran y consiguieran aumentar sus ingresos, cambiaron la fórmula mutualista de contribuciones no devolutivas porque frente al auge capitalista de la época, aparecía como obsoleto el sistema mutualista de no reconocer interés a las contribuciones de los asociados, solo el derecho a un servicio para el caso de una contingencia de enfermedad o muerte. Su objetivo fue realizar los ideales de los pensadores cooperativos que proponían que los obreros, no solo se dedicaran a la producción, sino que también fueran empresarios para que mediante las utilidades mejoraran su condición de pobreza. Las reglas de operación que aplicaron Los Pioneros en su tienda fueron las siguientes: Interés limitado Al los aportes de los asociados había que reconocerle un interés no ilimitado como en el capitalismo, tampoco sin interés como en las mutuales, fijaron una tasa de 2.5%
Vender al contado. L as ventas a crédito causaban el fracaso de muchas tiendas, establecieron la venta de contado, les quitaban sus bienes.
Retorno cooperativo . Forma especial de entregar a los asociados parte de las utilidades, no sobre los aportes al capital sino según las compras que hicieran en la tienda cooperativa, porque se oponían a que fuera el capital la base para distribuir las ganancias. Había que estimular a los compradores, que en esencia eran el origen de la cooperativa y por eso concibieron la fórmula de que después de sacar los gastos de administración y los intereses al capital invertido, las ganancias resultantes se dividirían trimestralmente entre los socios en proporción a las compras que habían efectuado en el almacén, a esta retribución se le llamó retorno cooperativo.
REGLAS HUMANISTAS DE LA TIENDA DE LOS PIONEROS Una persona un voto. Cambio radical en la forma de operar del capitalismo, donde la participación en las decisiones depende de la proporción de capital, le dan prioridad a la persona.
Solidaridad. Se afirmó la práctica de la solidaridad de las mutuales, por ello establecieron que de los excedentes se destinara parte para un fondo de ayudas a los asociados que sufrieran calamidades.
Educación . Fue una de las mayores preocupaciones y por eso se estableció que de los excedentes se dejara el 2.5% para realizar actividades educativas. Los pioneros fueron conscientes de que el mejoramiento de las condiciones de vida de los obreros, no sólo dependía de lo económico, sino que era indispensable inducir cambios culturales por medio de la educación. Neutralidad religiosa y política. Propuesta bastante avanzada para una época de tanto sectarismo, el fin era evitar que los asociados se involucraran en discusiones que los dividían y les impedían la unión. Se buscaba hacer de la cooperación medio eficaz para el mejoramiento económico y cultural de los trabadores.
Museo de los Pioneros de Rochdale
“Gastad vuestras ganancias sólo en cosas de estricta necesidad. Evitad todo otro gasto No invirtáis sino con parsimonia vuestros ahorros. Haced el mejor uso posible de los momentos libres, procurando vuestro progreso intelectual, para cuyo objeto fueron creadas nuestras bibliotecas y nuestras salas de lectura. Honrad a nuestro movimiento, esperando tiempos mejores que llegarán alguna vez”
POCOS ARTÍCULOS, MUCHA PROYECCIÓN Cuando el 21 de diciembre de 1844 Los Pioneros abrieron las puertas de su tienda cooperativa, todos los artículos que tenían cabían en una carretilla: velas, avena, trigo, manteca. Con exagerado idealismo, pretendían que desde una modesta tienda, así ésta tuviera nuevas reglas de operación, se expandiera un sistema que acabaría los padecimientos de la clase obrera. Soñaron con organizar la producción y el consumo haciendo a los obreros a la vez dueños y operarios, para que alcanzaran la dirección de la economía y el reconocimiento de sus derechos. Quizás todos los sueños de los Pioneros no alcanzaron total realización, pero buena parte de ellos permanecen y siguen mostrando la vigencia de la ayuda mutua y la efectividad de dar retribuciones en base al apoyo a la cooperativa utilizando sus servicios Desde una tienda con pocos artículos
Pasaron de la teoría a la práctica y con este ejemplo empezaron a difundir el sistema cooperativo en toda Inglaterra y después en el mundo. Su constancia los llevó consolidar la cooperativa y mostrarla como un modelo a replicar, por eso hoy se consideran los iniciadores del movimiento.
Hasta un gran movimiento universal
El éxito de los Pioneros de Rochdale estimuló la creación de cooperativas y de la Alianza Cooperativa Internacional en Londres en 1898. Las reglas de operación de la tienda de los Pioneros, fueron adoptadas como principios del cooperativismo universal
FEDERICO GUILLERMO RAIFFEISEN (1818–1888) La vida de Federico Guillermo Raiffeisen es un claro ejemplo de coherencia entre formación ética y decisión con la defensa de los pobres, pero no con violencia, sino a través de convocarlos para la ayuda mutua. Su formación religiosa lo hizo un cristiano compasivo, responsable y de ética incuestionable, virtudes que le dieron autoridad moral y le granjearon la confianza necesaria para conseguir apoyo para los proyectos de autoayuda o cooperativos que para la época eran innovadores El libro “El hombre que venció la pobreza” escrito por Franz Braumann, que utilizaremos para resumir la vida de este iniciador del cooperativismo, lo describe como un ser humano ejemplar y relata sus acciones como alcalde, como empresario y como promotor de cooperativas rurales. Libro que debería ser leído por los alcaldes populares porque les inspirará liderazgo, compromiso y honestidad. (Braumann, Franz, El Hombre que venció la Pobreza. Traducción inglesa de Margery Hill. Traducción Castellana de P. Jesús María Viera. Publicación Uconal 1968)
Como funcionario público no se limitó sólo a cumplir funciones rutinarias de informes oficiales, gestionó como verdadero emprendedor solidario soluciones a las necesidades que padecían los pueblos: pobreza extrema, inviernos crueles, hambrunas severas, explotación inclemente de los usureros. Expresó que ser alcalde le permitía “encontrar un puesto en el cual pudiera ayudar a los seres humanos, socorrer al necesitado y aconsejar al ignorante”.
RAIFFEISEN: coherencia con principios religiosos y éticos A Federico Guillermo Raiffeisen hay y que reconocerle y que admirarle sus aportes a la creación de cooperativas rurales, su preocupación por los pobres, su convocatoria a la ayuda mutua y su coherencia doctrinaria y ética que se muestra en sus mismas expresiones:
“Si traicionamos los preceptos de amar a nuestros “La única tarea de nuestra vida debe semejantes, no seremos mejores que aquellas gentes que se acostumbran a vivir a costa de los demás” Alusión referida a que los usureros que también se mostraban creyentes y practicantes religiosos”. “No le hemos dado solamente algunas monedas a nuestro pueblo, sino sobre todo fe, buena voluntad y una ayuda que los va levantando y terminará por redimirlos de la pobreza”
ser convertir en obras los grandes preceptos de nuestra religión porque no hacen falta predicadores, en el mundo hacen falta practicantes”.
“la buena voluntad sola no es suficiente para remediar la pobreza, es necesario acompañarla de una educación sobre la ayuda mutua”
“No vengo a ofreceros algo milagroso que os libre de la pobreza sin exigir ningún esfuerzo de vuestra parte. Pero quisiera mostraros un medio por el cual se puede lograr la libertad económica, si todos se comprometen a trabajar unidos por el bienestar común. Debemos estar convencidos de que si mejoramos las condiciones materiales de las gentes, se mejorarán igualmente las condiciones morales. Proporcionando préstamos a las gentes necesitadas y trabajadoras, se capacitarán para gozar de los frutos de su esfuerzo y no para beneficiar a los usureros. En esta forma llegarán a tener una saludable independencia de cualquier ayuda externa, que siempre conduce a la disminución de las ganancias, al empobrecimiento y a todas las amarguras que de allí siguen”.
Herman Schulze-Delitzsch (1808–1883) Es el iniciador de las cooperativas urbanas de pequeños artesanos y comerciantes. Abogado, juez y miembro del parlamento conoció las necesidades de los pobres y buscó ayudas a través de la filantropía Creó una Caja de Socorros para casos de enfermedad y muerte, es decir una mutual. Luego una asociación de carpinteros para el suministro de herramientas y materiales. En 1850 organiza la primera sociedad de crédito basada en donaciones o en créditos sin interés, pero para evitar promover la autoayuda propuso cobrar interés por los créditos y hacer un ahorro, así la sociedad empezó a crear capital propio Publicó varias obras que tuvieron amplia acogida y con ellas se inicia el auge de los bancos populares especialmente creados por artesanos que padecían la escasez de crédito y eran explotados por los usureros. A este movimiento urbano de cooperativas se sumó al rural que estaba impulsando Raiffeisen e hizo que Alemania tomara la avanzada en el cooperativismo de ahorro y crédito. En 1863 Schulze-Delitzsch elaboró un proyecto de ley sobre las cooperativas que fue aprobado en 1867 como el primer código cooperativo.
“La asociación nos enseña así mismo a gobernarnos a nosotros mismos, tanto en la vida privada con la vida pública. A través de dicha escuela es como el individuo se capacita para trabajar en bien de la comunidad de la cual forma parte. Y sé que ustedes están convencidos como yo, de que la sociedad no puede prosperar si no es por medio de unión de todas las actividades humanitarias, económicas y políticas”.
El aporte más significativo de Schulze-Delitzsch es la afirmación de que solo por medio de la asociación se puede elevar el nivel general de la sociedad.
Aportes de Schulze-delitzsch al Movimiento Cooperativo Concibió la cooperativa de ahorro y crédito como una verdadera empresa bancaria, apta para realizar todas las operaciones que fuesen necesarias para el servicio de sus asociados,
Crea el fondo de reserva patrimonial tomando parte de los excedentes con el fin de asegurar recursos para prevenir pérdidas y consolidar la empresa.
Aplicó el principio de la autoayuda estableciendo que la cooperativa debe sostenerse con los aportes de los socios y también implantando el ahorro obligatorio al cual se le reconoce un interés.
Concibió la cooperativa como una empresa económica capaz de sostener sus gastos de operación incluyendo pagar el trabajo de los empleados sin depender de trabajo voluntario u ocasional, que era lo usual en las mutuales tradicionales. Y para que pudiera alcanzar sustentabilidad económica propuso amplio radio de operación y número grande de asociados.
En conclusión, Schulze fue el creador del sistema bancario cooperativo. Igual que Raiffeisen concibió la asociación de los débiles para sustraerse de la explotación de los especuladores del dinero y de haber imprimido valores humanísticos a las actividades financieras.
DIFERENCIAS ENTRE MUTUALISMO Y COOPERATIVISMO ¿Cuál es la diferencia entre Mutualismo y Cooperativismo? Es una pregunta que se hacen tanto los profesionales que trabajar en la economía solidaria, como las personas del común, incluidas las que son asociadas a las mutuales. Por ello como último se hace una explicación amplia de dichas diferencias. El Mutualismo es antiguo, el Cooperativismo es Contemporáneo. Y esta diferencia se da acorde con las épocas cuando surgen. Aclarando, que como se ha mostrado en este libro, el origen antiguo del mutualismo, no significa que sea obsoleto, arcaico, sin utilidad. El mutualismo inspiró el cooperativismo y en la actualidad son dos sistemas vigentes y de gran utilidad para ayudar a mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades.
Mutualismo existe y se practica desde la prehistoria Prehistoria. Desde los orígenes de la especie hasta la invención de la escritura 3.000 años antes de Cristo.
Edad Antigua. 3.476 años. Desde la invención de la escritura hasta el 476 d.C. la caída del Imperio Romano de Occidente
Edad Media. 1.000 años. Dese 476 d. C hasta 1453 cuando cae el Imperio Romano de Oriente
Edad Moderna. 300 años. Desde 1453 hasta 1789 con la Revolución Francesa.
Cooperativismo desde 1844 Edad Contemporánea 225 años Desde la Revolución Francesa hasta la actualidad
Diferencia en la participación económica de los asociados El cooperativismo es un sistema empresarial solidario que tuvo dos fuentes de inspiración: el ideal y las prácticas mutualistas que son de origen milenario y que los pobres han practicado como una forma de enfrentar las dificultades del vivir; la apropiación de los desarrollos capitalistas de la economía que ya había legalizado el interés al capital y aplicaba técnicas contables para el manejo de las empresas. El cooperativismo combinó lo tradicional del mutualismo con lo nuevo de la administración y posibilitó que obreros, campesinos y artesanos se hicieran empresarios. Ambos sistemas, Mutualismo y Cooperativismo difieren en la forma de contabilizar la participación económica de los asociados y también son diferentes a las instituciones de caridad o beneficencia que se hacen con donaciones de personas pudientes Contribución o cotización. Se llama en las mutuales la participación económica de los asociados, no es devolutiva, se lleva a un fondo común y se utiliza en la administración y en los auxilios o beneficios que se ofrecen a los asociados.
Aportes de capital. Se llama en las cooperativas las contribuciones de los asociados, se contabilizan a nombre de cada asociado y se devuelven en caso de retiro y pueden recibir interés limitado.
En las mutuales las contribuciones dan derecho a obtener los servicios y a participar como dueños en la administración En las cooperativas los aportes también garantizan el derecho a los servicios y además permiten aumentarlos mediante un interés limitado o por el retorno de excedentes según el uso que se haga de los servicios.
DIFERENCIA EN LOS SEVICIOS Actividades que permiten hacer rentable el dinero fueron las que asumieron las cooperativas: Consumo, Ahorro y crédito, Producción. Comercialización. Transporte y otras
Protección de riesgos que no hace rentable el dinero fueron los servicios que continuaron las mutuales: como Protección en salud, accidentes y muerte. Inspiraron la seguridad social y la actividad aseguradora.
Un hecho que contribuyó para que el mutualismo no lograra visibilización ni apoyo fue el establecimiento de los sistemas de seguridad social por parte de los gobiernos, los cuales se vieron presionados por los movimientos revolucionarios surgidos a causa de la desprotección de la clase obrera después de la revolución industrial. Y la inspiración vino del fondo común no devolutivo del sistema mutualista. Es en Alemania, en 1883, cuando se crea el primer sistema de seguro de enfermedad dirigido por el Estado y que luego todos los países seguirán imitando. Entre los años 1880 a 1950, la mayoría de los países establecieron diferentes políticas de seguridad social basadas en el sistema mutualista de contribuciones no devolutivas por los trabajadores, de los patronos y parte del gobierno.
Antes. La caridad o la filantropía y las mutuales asumían los riesgos de enfermedad y muerte
1883 EMPIEZA LA SEGURIDAD SOCIAL
Después. Los gobiernos empiezan a crear sistemas de seguridad social, primero parciales en las empresas luego se van generalizando
DIFERENCIAS EN LO POLITICO Capacidad de integración Otra diferencia que marca el desarrollo de ambos sistemas es que el cooperativismo empezó su proceso de integración casi que simultáneo con sus inicios ya que hubo varios congresos cooperativos regionales en Inglaterra antes de que en 1895 se fundara en Londres la Alianza Cooperativa Internacional que se dedicó expandir el movimiento, a representarlo y defenderlo frente a los gobiernos y a promover legislaciones que le dieran reconocimiento y apoyo. Apoyo político Es indiscutible que el cooperativismo desde su inicio logró mayor apoyo de los gobiernos, de los partidos políticos y también de las Iglesias, tanto católica como protestante, y por eso consiguió mayor difusión y desarrollo. A ello contribuyó el temor al comunismo porque se valoró como alternativa de mejoramiento popular que podía implantarse en los sistemas capitalistas. En muchos países, incluyendo Colombia, el entusiasmo por las cooperativas hizo que se abandonara y se menospreciaran las mutuales que siguieron siendo una actividad oculta, subterránea, sin ningún apoyo oficial, lo que causó una separación entre los dos movimientos, a tal punto que muchos dirigentes del sector solidario ignoran los antecedentes mutualistas del cooperativismo. Sin apoyo estatal siguieron las mutuales En muchos países las mutuales continuaron actuando como organizaciones informales asociando personas que no obtenían los servicios de la seguridad social estatal que empezaban a establecer los gobiernos
MODELOS DE MUTUALISMO QUE LEGARON A AMERICA El que vino con la conquista y la colonia españolas. Los misioneros católicos trajearon la modalidad de protección exequial llamada mutuo auxilio, actividad parroquial que ofrecía entierros a los más pobres mediante una baja contribución en dinero. Los seglares se apropiaron del sistema y empezaron a organizar mutuales para continuar ofreciendo este servicio, que aunque es muy demandado por las comunidades de bajos ingresos, no ha sido considerado como actividad económica importante por los dirigentes políticos. Es ilustrativo el caso de Colombia que en 1932 reconoció y reglamentó el cooperativismo cuando aún no existían cooperativas y solo hasta 1989 lo hace para las mutuales cuando éstas existían desde la época de la colonia. Situación similar ocurre en otros países latinoamericanos donde tiene mayor atraso la legislación para el mutualismo y para la economía solidaria. Traído por inmigrantes en los siglos 19 y 20. Llegó a los países de Suramérica, Argentina, Uruguay y Chille, donde entre los años 1890 y 1950 se dio un proceso masivo de inmigrantes europeos, en especial de Italia y de España, que venían buscando mejores posibilidades de vida y traían como experiencia haber participado de las controversias ideológicas de los nuevos partidos comunistas, socialistas, anarquistas, además poseían mayor nivel de escolaridad que les permitía organizar mutuales de mayor complejidad administrativa, como se requería para atender servicios de salud en clínicas y hospitales. En consecuencia, el mutualismo de estos países ha logrado mayor desarrollo y se convirtió en alternativa para servicios de protección en seguridad social aunque también siguieron existiendo las mutuales dedicadas solo a lo exequial.
Conclusión Capitulo 12 A los pensadores inconformes con la pobreza se les debe agradecer el haber mostrado modelos de organización social que estimularon a los realizadores para que llevaran a la práctica la nueva forma empresarial cooperativa que tiene fines distintos al enriquecimiento privado que impulsaban los emprendedores capitalistas. Los líderes siempre han sido los protagonistas de los cambios porque proponen y dirigen hacia determinados objetivos: • que pueden ser egoístas cuando predomina el interés particular de ellos mismos, • o generosos y solidarios cuando buscan mejoramiento colectivo. En el campo de la administración al líder se le llama emprendedor o gestor porque su función es amplia: convoca, propone, motiva, tramita y evalúa, le toca mover los recursos humanos y económicos en función de los objetivos propuestos. En este capítulo hemos mostrado el caso de pensadores y realizadores inconformes con la pobreza que tuvieron el acierto de inventar una nueva manera de hacer empresa asociativa, distinta a la tradicional capitalista que lleva a la acumulación individual.
De la vida de estos inconformes con la pobreza se concluye que tenían en común lo siguiente: Mucho sentido de compasión con los desposeídos y explotados porque su misión fue trabajar para mejorarles sus condiciones adversas de vida. Honestidad y transparencia en la administración del dinero colectivo y mucho empeño para crear riqueza colectiva. Educar, educar, educar, para inculcar valores mutualistas y solidarios, erradicar vicios y acercar a la cultura.
Conclusiones finales Los lectores que hayan tenido la dedicación de leer este libro, de seguro descubrieron que en todo su contenido se ha insistido en lo siguiente: Buscar que el mutualismo se valore como necesario para hacer amable la vida, o de otra manera, que contribuya a realizar el derecho a la felicidad de los seres humanos.
Como la pobreza obstaculiza que muchos puedan realizar su derecho a la felicidad, se propende por que surjan miles de empresarios solidarios que se apropien de la doctrina mutualista y la apliquen en la solución de muchas necesidades.
Ya que el dinero es el que mediatiza todas las relaciones humanas, que las comunidades se apropien de su manejo y se decidan a hacer finanzas mutualistas.
Sí, finanzas mutualistas, pero no meramente mecánicas de hacer circular la mercancía dinero. Sino que la utilicen para hacer fraternidad, solidaridad, ayuda, favoreciendo así la civilización del AMOR
Que tanto los asociados como los dirigentes que participen en las empresas solidarias, desarrollen coherencia entre los valores éticos y humanísticos con sus comportamientos familiares y comunitarios. “Siguiendo la ruta… del MUTUALISMO Y DEL DINERO” Azucena Vélez. Octubre 2013 Texto completo en https://goo.gl/wX59EZ