Este año ha sido un desafío sin precedentes para la agricultura en San Quintín. Cambios de todo tipo, tanto a nivel nacional como global, han puesto a prueba la fortaleza de los productores y su capacidad para adaptarse y superar obstáculos.
Queremos reconocer y felicitar a cada uno de ustedes, agricultores, por su visión, esfuerzo y resiliencia. A pesar de las adversidades, han mantenido en marcha la industria de producción de berries y hortalizas.
Con esperanza, agradecimiento y orgullo, los invitamos a cerrar este año con la mirada puesta en un futuro más prometedor. Sigamos unidos, superando desafíos y construyendo juntos un 2025 lleno de oportunidades.
¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!
3 Fiesta Agro 5 Agro Turismo
7 Primer foro de Berries en San Quintín
9 Implementación de un sistema acuapónico traspatio
11 Alejandro Arregui Ibarra
15 Fusarium Oxysporum
16 Masters del Campo
17 Resilencia para el emprendimiento en el sector agrícola
19 Inauguración de centro de Investigación
21 Croquis Expo AgroSQ 2025
Próxima
Edición
El pasado 9 de noviembre, Viña de Becerra fue el escenario perfecto para la celebración de la Fiesta Agro, un evento que reunió a la comunidad y a la industria agrícola en un ambiente de amistad y cordialidad.
La velada fue memorable, con una selección de delicias gastronómicas que deleitaron a los asistentes, acompañadas de las mejores cervezas artesanales y vinos locales.
La Presidenta Municipal, Miriam Cano, acompañada de su gabinete, se unió a la celebración, conviviendo con personas de la comunidad y de la industria.
AGRO TURISMO
La explosión del Agroturismo y el turismo rural en San Quintín
LAlfredo Ortega Gaona
Lenin Escobar Pérez
Dante Huerta
Luis Morales
a Dirección de Turismo del Ier Ayunta miento del Municipio de San Quintín está promoviendo la participación de empresas agrícolas, ganaderas, ostrícolas y pesqueras para que seamos dentro de po cos años el corredor turístico con el mayor atractivo de todo nuestro Estado de Baja Ca lifornia y uno de los mejores de México. In cursionar en la venta de recorridos turísticos dentro de nuestras empresas ha sido demos trado ser un negocio en la Ruta del Vino del
Valle de Guadalupe. Los recursos agropecuarios de San Quintín son mucho más diversos y pueden verse fortalecidos por las características multiculturales que nos caracterizan.
Aprovechemos la oportunidad de vender al turista lo más sabroso de nuestro patrimonio agropecuario, los alimentos que se producen en nuestros ranchos. San Quintín, como actual ruta agrícola, se encuentra en condiciones privilegiadas para sacar provecho de experiencias agroalimentarias. Las rutas agropecuarias venden. El turista está deseoso de disfrutar de experiencias agroalimentarias ofertadas por el comercio rural. Si nos atrevemos a aprovechar estas oportunidades, podremos ser el municipio más visitado por turistas locales, regionales, nacionales y extranjeros, generando con ello una derrama económica tan grande como grande sea de participativa la comunidad que lo impulse.
Asociado a esta iniciativa se encuentra el fomento de eventos agroalimentarios, como en el Valle de Guadalupe es la fiesta de la Vendimia y sus festivales asociados. Dando seguimiento a ese desarrollo de negocios, en donde todos tenemos la oportunidad de participar, se pueden también promover ferias anuales de la fresa, del tomate, de los ostiones, de la cerveza y vinos artesanales y de todos los demás productos que se generan en nuestro Valle.
1era Lazada de Aniversario
AR Talabarteria
Organizador: Carlos Arce Ruíz
Fotógrafo: Enrique Cervantes / FB Old Western Photography
CONSEJO CONSULTIVO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
El día 2 de Diciembre el 1er Ayuntamiento de San Quintín llevó a cabo la creación de los Consejos Consultivos Sectoriales en el Salón de Eventos Misión Santa Isabel. Los Consejos
Consultivos son órganos participativos que buscan involucrar a la comunidad en la toma de decisiones y en el diseño de estrategias que beneficien a todos.
El Consejo Consultivo de Agricultura y Ganadería de San Quintín quedó conformado de la siguiente manera:
Coordinador: José Ramón Valdez Medina
Secretario: Carlos Esquer Meléndrez
Secretario de Actas y Acuerdos: Carlos Alan Espinoza Morales
Primer Vocal: Silvino Magaña Barajas
Segundo Vocal: Martin López González
Tercer Vocal: Magdalena Cortez Pérez
Cuarto Vocal: Jorge Magaña Rodríguez
Sembró San QuintÍn 5400 hectáreas de berries en 2024
PRIMER FORO DE BERRIES EN SAN QUINTÍN
La SADERBC organizó el primer Foro de Berries en San Quintín, clave para el sector agrícola de la región, que en 2024 sembró 5,400 hectáreas de berries, destacando la fresa y frambuesa. En el foro, el Dr. Joel Pineda, experto en nutrición de la Universidad Autónoma Chapingo, promovió el intercambio de conocimientos con más de 90 técnicos y asesores.
El investigador Salvador Ordaz de la UABC abordó el manejo de la mosca del vinagre, plaga que genera pérdidas económicas, enfocándose en su control y monitoreo. Además, el Ing. Fernando Ramírez del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California presentó avances para proteger la sanidad de los cultivos, reforzando el tema de la mosca del vinagre. Este evento reafirmó el compromiso de fortalecer la competitividad y sostenibilidad de los cultivos de berries en la región.
ingo. La SADERBC, manifestó su interés en ser parte de estos ejercicios de desarrollo de capacidades.
La FINSQ-UABC, sede del evento, manifestó su interés de conformar una serie de charlas alrededor del cultivo de las Berries con el apoyo de la Universidad Autónoma Chap-
Productores, Investigadores y Gobierno concordaron que este tipo de espacios son fundamentales para seguir fortaleciendo la competitividad y sostenibilidad de los cultivos de berries en Baja California.
“Implementación
de un sistema acuapónico traspatio
como proyecto integrador en el Instituto Universitario Altum Verum”
La acuaponía se define como un sistema integrado donde se cultiva peces y plantas en un ciclo recíproco y equilibrado. En comparación con métodos agrícolas convencionales, ofrece varias ventajas significativas, uso reducido de agua y eliminación de fertilizantes sintéticos, al tiempo que proporciona dos fuentes de alimentos: vegetales y animales. Este proyecto integrador se realizó por estudiantes y se centra en la aplicación de un sistema acuapónico cuyo diseño es para un entorno de traspatio, lo cual es relevante para poder realizar sus prácticas y buscar soluciones sostenibles a las necesidades del plantel y en la comunidad.
El ejercicio emerge como una técnica donde se combina la acuicultura y la hidroponia, participan estudiantes de tercer cuatrimestre de la carrera de ingeniería industrial y exploran los beneficios traspatio, al promover la autosuficiencia alimentaria, mejorar el uso de recursos y reducir la huella ambiental, recibiendo a cambio proteína animal y proteína vegetal a muy bajo costo.
El sistema consta de tres componentes principales: un cubo de 1000 L de agua con juveniles de tilapia roja, un biofiltro y un sistema de recirculación de agua que incrementa la difusión de oxígeno. El sistema aprovecha los desechos orgánicos que se convierten por bacterias en nutrientes solubles para las plantas. El agua rica en nutrientes se bombea hacia el cultivo, donde plantas, como lechugas o tomates, los absorben para su crecimiento. Finalmente, el agua purificada se devuelve al tanque de peces, cerrando el ciclo.
En comparación con la agricultura convencional, la acuaponía reduce el consumo de agua hasta en un 90%, la única perdida que sufre es por evaporación. Además, elimina la necesidad de fertilizantes químicos, reduciendo la contaminación del suelo, del agua subterránea y genera alimento orgánico.
El ejercicio aplicado, les permite a estudiantes, aprendizaje continuo, aplicado a las
necesidades locales y sirve como proyecto integrador en otras asignaturas de su formación académica. Adicionalmente les permite visualizar los beneficios ambientales y promueven la autosuficiencia alimentaria en una región rural donde la falta del agua es un factor preponderante y contribuyen a educar a las comunidades promoviendo la buena alimentación, ahorros económicos y compromiso continuo por las personas interesadas.
La promoción de este tipo de ejercicios es un ejemplo tangible de cómo la innovación en la ingeniería industrial contribuye a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental en nuestras comunidades locales.
Autores: Lenin Escobar Pérez1,2,3, Isai Pacheco Ruiz2, Víctor Moisés Alejandre González1, Jesús Alfredo Bautista Carreño1, Alexis Bautista Muñoz1, Luis Eduardo Bonilla Felix1, Misael González Salazar1, María de los Ángeles López Peña1, Ariel Ángel Navarro Camargo1, Anet Yuliana Pacheco Cazares1, María Samantha Peña González1, Brisa Ivette Velasco Olivera1, Jorge Eduardo Zapien Hernández1
1Instituto Universitario Altum Verum
2Universidad Autónoma de Baja California
3Centro de Estudios Tecnológicos del Mar #42
TOP 3 APPS AGRICOLAS
AGROPTIMA
Es una aplicación que ayuda a los agricultores a gestionar sus explotaciones de forma eficiente permitiéndoles llevar un registro de los cultivos, tratamientos, costos, ingresos y más; también ofrece información meteorológica y consejos agronómicos.
FARMERS EDGE
Esta App proporciona información detallada sobre el campo como mapas de rendimiento, aplicación de insumos, monitoreo de cultivos y análisis de datos ayuda a los agricultores a tomar decisiones informadas para optimizar sus cultivos.
FARMLOGS
Una herramienta que ayuda a los agricultores a gestionar su información agrícola como planificación de cultivos seguimiento de costos monitoreo de rendimientos y análisis de datos también ofrece a los usuarios puedan ver fácilmente las lluvias recientes en sus campos.
LA TRANSFORMACIÓN DEL TRABAJO ALEJANDRO ARREGUI
SECRETARIO DEL TRABAJO DEL
MODERNIZACIÓN Y PERSPECTIVA HUMANISTA DE LA STPS
¿Cómo describiría los principales cambios en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social durante estos tres años?
La transformación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social ha sido un esfuerzo integral y constante. Desde el inicio de esta administración, nos propusimos modernizar la dependencia, no solo en términos operativos, sino también en su enfoque. Esto significó adoptar una visión humanista que coloca a las personas en el centro de las políticas laborales. Implementamos programas que incorporan la perspectiva de género como eje fundamental, siguiendo las directrices de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda. Además, buscamos fortalecer la seguridad en los centros de trabajo, garantizar el respeto de los derechos laborales y fomentar el bienestar de los trabajadores y sus familias. Hemos demostrado que es posible construir una política laboral que no solo atienda las necesidades actuales, sino que también siente las bases para un futuro más equitativo.
REFORMA LABORAL Y SU IMPACTO EN BAJA CALIFORNIA
¿Qué logros destacaría en materia de reforma laboral?
Sin duda, la reforma laboral ha sido uno de los logros más significativos en estos tres años. No solo hemos alcanzado un aumento histórico en el salario mínimo, que pasó de 88.36 pesos a 374.89 pesos, sino que también logramos incrementar el número de días de vacaciones a 12 desde el primer año de trabajo, un cambio que mejora la calidad de vida de los trabajadores.
Además, eliminamos la subcontratación abusiva, lo que permite fortalecer la formalidad y garantizar que los derechos de los trabajadores sean respetados plenamente. Estas acciones no solo benefician a los empleados, sino que también crean un entorno laboral más justo y competitivo que favorece a las empresas comprometidas con el cumplimiento de la ley.
PROGRAMAS PARA LA INCLUSIÓN LABORAL
¿Qué iniciativas han implementado para promover la inclusión laboral?
Hemos desarrollado diversos progra mas diseñados para eliminar las barre ras que enfrentan los grupos con menor empleabilidad. Por ejemplo, la Red de Vinculación Laboral ha sido un pilar fundamental para abrir espacios la borales a personas con discapacidad, adultos mayores, migrantes, jornaleros agrícolas, y otros grupos que tradicio nalmente han enfrentado desafíos para integrarse al mercado laboral. Uno de nuestros mayores logros ha sido el programa Mujeres al Volante, que se ha convertido en un modelo nacional. A través de este programa, hemos formado a 141 conductoras de transporte público y de personal, promoviendo no solo su independencia económica, sino
TRABAJO EN BAJA CALIFORNIA
ARREGUI IBARRA
DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
también una mayor equidad de género en un sector tradicionalmente dominado por hombres.
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN BAJA CALIFORNIA
¿Cómo han trabajado para proteger los derechos de los trabajadores?
La protección de los derechos laborales ha sido una prioridad. Hemos implementado la Ventanilla Violeta, que brinda asesoría personalizada y garantiza que las mujeres trabajadoras que denuncian acoso laboral o sexual reciban atención sin ser revictimizadas. Además, establecimos el Protocolo Violeta para crear entornos laborales seguros, una acción que ha tenido un impacto tangible en la prevención de la violencia de género en el trabajo.
También fortalecimos el Programa de Empresa Segura, proporcionando asesorías gratuitas en seguridad e higiene a más de 200 empresas, beneficiando a cerca de 268,104 mil trabajadores. Estas acciones reflejan nuestro compromiso con garantizar la dignidad y seguridad de las personas en sus entornos laborales.
MAYOR EFECTIVIDAD EN LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS LABORALES
¿Cómo se han manejado los conflictos laborales en Baja California?
Uno de los avances más destacados ha sido la consolidación del Centro de Conciliación, un mecanismo que ha transformado la
forma en que se resuelven los conflictos entre trabajadores y patrones. Tres de cada cuatro procesos de conciliación concluyen en un convenio, lo que no solo evita largos juicios, sino que también entrega resultados inmediatos a los trabajadores.
En términos financieros, estos acuerdos han representado más de 1,800 millones de pesos para los empleados. Además, logramos reducir el rezago histórico de 75 mil expedientes en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, dejando pendientes solo 25 mil casos, lo que representa un avance significativo hacia una justicia laboral más ágil y efectiva.
FOMENTO AL EMPLEO Y CAPACITACIÓN
¿Qué avances han logrado en el ámbito del empleo y la capacitación?
La promoción del empleo ha sido un eje estratégico. Organizamos ferias del empleo sectorizadas que ofrecieron más de 18 mil vacantes, enfocándonos en las necesidades específicas de las comunidades. Estas ferias no solo facilitan el encuentro entre empleadores y buscadores de empleo, sino que también permiten identificar áreas de oportunidad para la capacitación laboral. Además, fortalecimos alianzas con empresas y cámaras empresariales para garantizar que las vacantes respondan a las demandas del mercado y ofrezcan condiciones laborales justas. Este enfoque integral nos ha permitido conectar a miles de personas con empleos formales y de calidad.
INSPECCIONES LABORALES Y CULTURA DE DENUNCIA
¿Qué resultados se han obtenido con las inspecciones a empresas?
Las inspecciones laborales han sido una herramienta clave para garantizar el cumplimiento de las obligaciones patrona-
les. En último año, visitamos 1,390 empresas en todo el estado, beneficiando a 89 mil 500 trabajadores. Estas inspecciones no solo verifican las condiciones laborales, sino que también fomentan una cultura de la denuncia, donde los trabajadores se sienten empoderados para reportar irregularidades.
Gracias a estas acciones, hemos podido detener a empresas que operaban de manera irregular, combatir el outsourcing ilegal y proteger a los empleados, especialmente a las mujeres, de situaciones de abuso y explotación.
MÁS Y MEJOR TECNOLOGÍA PARA ACERCAR SERVICIOS
¿Cómo han utilizado la tecnología para mejorar la atención?
La tecnología ha sido una aliada fundamental para acercar los servicios de la Secretaría a la población. Implementamos asesorías en línea a través de WhatsApp, un canal que ha demostrado ser rápido, accesible y eficiente, especialmente para las comunidades más vulnerables. Esto ha reducido significativamente los tiempos de respuesta y los procesos burocráticos, permitiendo atender de manera oportuna las denuncias y consultas de los trabajadores.
Con estas herramientas, hemos logrado no solo modernizar la Secretaría, sino también fortalecer la confianza de la ciudadanía en nuestras instituciones.
SAN QUINTÍN, EJEMPLO DE GOBERNABILIDAD Y PROGRESO EN EL ÁMBITO LABORAL
El impacto de las acciones lideradas por Alejandro Arregui Ibarra, Secretario del Trabajo de B.C. en el Valle de San Quintín destaca como un modelo de gobernabilidad eficaz y compromiso social, reflejo de las directrices impulsadas por la Gobernadora del Estado, Mtra. Marina del Pilar Avila Olmeda. Bajo su liderazgo, la implementación de inspecciones laborales y certificaciones en la región ha contribuido al cumplimiento de derechos laborales, promoviendo un entorno más justo para las empresas y trabajadores del valle. Estas acciones han mejorado significativamente las condiciones laborales, reduciendo la informalidad y fomentando una mayor estabilidad económica.
El Valle de San Quintín no solo se beneficia de estos avances, sino que se consolida como un ejemplo de cómo la colaboración entre autoridades y comunidades, guiada por la visión de la Gobernadora Marina del Pilar, puede transformar realidades. Este progreso es un testimonio del compromiso de la administración estatal con una política laboral moderna y humana, marcando un camino hacia un futuro más equitativo y próspero para toda la región.
FUSARIUM OXYSPORUM como agente causal de la marchitez del chile (Capsicum spp.)
M.C. Castro Diego Juan Antonio Encargado del área de fitopatologia en Agroanalitica del norte.
Entre los cultivos de solanáceas establecidos en México, se destaca el chile (Capsicum spp.), durante el ciclo 2022-2023, este cultivo presentó una producción de 2,920,880.74 t en 151,486.36 h, con rendimiento promedio de 19.28 t ha-1 (SIAP, 2024).
Entre los microorganismos que causan la marchitez en chile destaca la especie Fusarium oxysporum, este patógeno está ampliamente extendido en el mundo y ocasionan con frecuencia daños muy importantes en esta hortaliza (Villa-Martínez et al., 2015).
La marchitez causada por Fusarium oxysporum (Fo) es una preocupación constante en cultivos de chile (Capsicum spp.). Este hongo patógeno afecta diversas especies vegetales, incluyendo muchas hortalizas de importancia económica. En el caso específico del chile, este patógeno puede provocar síntomas de marchitez rápida y severa dependiendo de qué forma especial se encuentre en la región geográfica (F. oxysporum f. sp. capsici y F. oxysporum f. sp. radicis-capsici), comprometiendo el rendimiento y la calidad del cultivo (Ferniah et al., 2014). La patogenicidad de Fusarium oxysporum se debe a su capacidad para colonizar el sistema vascular o causar una necrosis severa de la raíz, lo que interfiere con el transporte de agua y nutrientes, dando como resultado el marchitamiento de las hojas y eventualmente de toda la planta (Fig. 1). Este proceso puede ser influenciado por diversos factores como la variabilidad genética del hongo, las condiciones ambientales y las prácticas agronómicas.
El objetivo de la revisión anterior es sintetizar la información sobre F. oxysporum, contrastando con la investigación en curso sobre la marchitez en chile jalapeño (Capsicum annuum L.). En este estudio, se empleó una cepa de F. oxysporum (CH56) previamente identificada y caracterizada (Castro-Diego et al., 2024, manuscrito en preparación), la cual está registrada en GenBank con el número de acceso PP788542. Esta cepa de F. oxysporum fue inicialmente aislada de plantas de chile infectadas, recolectadas en Culiacán, Sinaloa, México. Se inoculó una suspensión de F. oxysporum (1.0x103 UFC/mL) mediante la aplicación de 100 ml de la misma en la base del tallo de plantas de chile jalapeño (Capsicum annuum L.) con dos hojas verdaderas, cultivadas en macetas. Se utilizó un diseño de bloques completos
2. Plantas de chile jalapeño con síntomas de marchitez por Fusarium oxysporum, a los 28 DDI. A) Planta testigo; B) Planta muerta y C) Necrosis en la raíz.
al azar con 1 cepa y un testigo cada uno con 10 repeticiones. En el tratamiento testigo no se inoculó ningún hongo. Las plantas inoculadas mostraron susceptibilidad a F. oxysporum (Fig. 2), observándose un notable impacto en la virulencia y crecimiento vegetativo de las plantas. Este efecto fue más evidente en el muestreo realizado a los 28 días después de la inoculación (DDI), donde las plántulas inoculadas con la cepa CH56 exhibieron una altura promedio significativamente inferior (3.8 cm) y menor diámetro del tallo (0.70 mm) en comparación con el testigo, que alcanzó una altura promedia de 13.7 cm y un diámetro de 2.21 mm en el mismo período, Asimismo, a los 14 y 21 días después de la inoculación (DDI), se observó que las plantas habían muerto.
Conclusión
La investigación demostró que la cepa de F. oxysporum evaluada es extremadamente agresiva, causando una alta tasa de mortalidad en plantas de chile jalapeño (Capsicum annuum L.) durante su etapa vegetativa a los 14 y 21 días después de la inoculación (DDI). Este hallazgo destaca la necesidad crítica de implementar medidas de manejo y control específicas desde las primeras fases del desarrollo del cultivo. La
identificación temprana y el tratamiento oportuno de infecciones por Fusarium son esenciales para prevenir pérdidas significativas en la producción agrícola, asegurando así la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo de chile jalapeño.
Encargado del área de fitopatologia en Agroanalitica del norte: M.C. Castro Diego Juan Antonio
Literatura consultada
Ferniah, RS, Daryono, BS, Kasiamdari, RS y Priyatmojo, A. (2014). Caracterización y patogenicidad de Fusarium oxysporum como agente causal de la marchitez por Fusarium en chile (Capsicum annuum L.). Microbiología Indonesia, 8 (3), 5. https://doi.org/10.5454/mi.8.3.5.
Gordon, T. R. (2017). Fusarium oxysporum and the Fusarium wilt syndrome. Annual review of phytopathology, 55, 2339. https://doi.org/10.1146/annurev-phyto-080615-095919. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2023). Producción agrícola. Consultado el 16 de febrero de 2024. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/ Villa-Martínez, A., Pérez-Leal, R., Morales-Morales, H. A., Basurto-Sotelo, M., Soto-Parra, J. M., & Martínez-Escudero, E. (2015). Situación actual en el control de Fusarium spp. y evaluación de la actividad antifúngica de extractos vegetales. 64(2),194-205. https://doi.org/10.15446/acag.v64n2.43358.
Figura 1. A) Plantas de chile con síntomas de marchitez; B) Necrosis en la raíz; C) Necrosis en los haces vasculares.
Figura
Masters del Campo
Nombre: Honorio Chan Verdugo
Carrera: Ingeniero Agrónomo con Especialidad en Parasitología Agrícola
Años de Experiencia: 40 años
Empresa para la que labora: Paho Agroservicios
¿Cuál ha sido el mayor desafío que has enfrentado en tu carrera como ingeniero agrónomo y cómo lo superaste?
Cuando empecé a trabajar en esta región de Baja California, en donde el ingeniero debe saber en cualquier cultivo de: -Fertilización.
-Nutrición.
-Hora de riego por cultivo, por etapa fenológica, sobre todo cuando vienes de una región que se te pide especialidad para cada cosa.
¿Cómo lo he superado?
-Preguntando a otros ingenieros agrónomos.
-Apoyándome en los encargados de agrícolas, mayordomos con experiencia, en trabajos (agrícolas) etc.
-Haciendo pequeñas parcelas demostrativas en las cuales aplicaba cierta fertilización y nutrición o tiempo de riego etc.
-Aplicando la experiencia adquirida
¿Cómo has visto evolucionar la agricultura en el Valle de San Quintín durante tus años de experiencia y qué cambios crees que han sido más significativos?
Primeramente llegue de una región donde los riegos son por sistema de gravedad y aquí en San Quintín aprendes el sistema de riego por goteo, posteriormente se observó la introducción del uso de casa sombras e invernaderos, posteriormente el uso de desoladoras, la elaboración de reservorios de agua, el uso de túneles (plásticos) para protección de daños por lluvias, sol, plagas, etc.
Implementación de cultivos diferentes como el caso de la Fresa, Frambuesa, Zarzamora, Arándanos principalmente, a los ya establecidos como: Tomate, Chiles, Calabacitas, Pepino, Cebollas, Crucíferos etc.
El control de enfermedades virulentas, el uso de productos Virustáticos, Biorracionales, el uso de nanotecnología, etc. Cambi-
amos también de la agricultura de cultivos convencionales a cultivos orgánicos, hidropónicos, etc.
¿Cuál ha sido el proyecto más destacado en el que has trabajado como ingeniero agrónomo y qué logros alcanzaste? Hay varios que más que proyectos se han tomado como desafíos (en mi caso) por ejemplo.
-Producción de calabacita orgánica
-Producción de tomate salades en campo abierto y -Casa sombra (Llevar todo lo que es preparación, instalación de tubería y cinta de riego, llevar control de plagas y enfermedades, fertilización, nutrición, horas de riego, corte, empaque y traslado del producto de exportación)
-Control de Virosis en algunos cultivos
-Producción de cultivos de frijol ejotero.
-Los logros alcanzados fueron, lograr una mayor producción para mis asesorados, lo cual genero recontrataciones y aumento de sueldo.
-Así mismo se adquirió una gran cantidad de experiencia, lo cual me permitió poder detectar rápidamente las enfermedades, virales, por bacteria o por hongos (suelo o foliar).
¿Cómo has trabajado con otros profesionales, como agricultores, investigadores y políticos, para abordar los desafíos en la agricultura y promover el desarrollo sostenible?
Bueno, en mi caso también soy asesor técnico y he apoyado a algunas agrícolas que cuentan con ingenieros en su plantilla y ahí es de apoyarse en su experiencia así como en mi experiencia.
Con agricultores, que han aprendido en el camino de su vida del trabajo, únicamente comentarle que haga algunos pequeños cambios (nunca imponer) todo es en base a sugerencias. Con investigadores me he divertido (porque creen que lo saben todo; no es lo mismo lo vi en Libros, lo desarrollé en el Laboratorio, a verlo, tenerlo y hacerlo en el campo)
Políticos, hay algunos muy buenos que conocen del tema como hay políticos que no le saben tanto; pero si tienen humildad se pueden desarrollar buenos proyectos, por ejemplo la instalación de desoladoras, Instalación de energía solares, eólicas, etc.
¿Cuál ha sido el mayor logro de tu carrera como ingeniero agrónomo y qué impacto crees que ha tenido en la sociedad?
-Principalmente el independizarme
-Aprender el control de plagas y enfermedades (manejando el factor climático de nuestra región)
-Aprender a leer a las plantas en sus necesidades :
-Nutricionales
-Hídricas
-Algunos daños por plagas, enfermedades, problemas del suelo, etc.
-El impacto principal es que algunos de mis asesorados están satisfechos con el aumento de producción obtenido en sus cultivos.
-Y al haber un aumento en la producción contribuye a una mayor contratación de mano de obra, lo cual genera fuentes de empleo y un mejor ingreso para los trabajadores.
Entrevista completa en https://www.facebook.com/agrosq
Resiliencia para el emprendimiento en el sector agrícola
El emprendimiento juega un papel vital en el crecimiento de las empresas en todos los sectores, incluido el agrícola, que es crucial para el desarrollo de las regiones productoras. Sin embargo, iniciar y dirigir una empresa conlleva su propio conjunto de riesgos y desafíos. Los emprendedores deben poseer cualidades que les permitan navegar por las condiciones económicas y sociales que los rodean, como bajas ventas, retrasos en las entregas, escasez de suministros, fluctuaciones de precios y condiciones climáticas adversas, entre otras.
Para tener éxito, los emprendedores deben superar estos obstáculos, particularmente durante los años iniciales cuando muchos negocios fracasan. La resiliencia es la capacidad de enfrentar y superar situaciones difíciles, adaptarse al cambio, aprender de las experiencias y fortalecerse. Por lo tanto, es esencial que los emprendedores cultiven estas cualidades para sostener y expandir sus negocios. Las habilidades emprendedoras pueden ser innatas o aprendidas, por lo que las instituciones educativas, como las universidades, juegan un papel vital en el desarrollo de estas habilidades. Los programas educativos deben concentrarse en fomentar estas habilidades en los estudiantes, preparándolos para crear y administrar eficazmente sus empresas.
Para explorar esto más a fondo, dos investigadores de la Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín de la Universidad Autónoma de Baja California, el Dr. Leonardo Ramos López y la Dra. Sandra Nelly Leyva Hernández, iniciaron un estudio para evaluar el nivel de resil-
iencia para el emprendimiento entre los estudiantes universitarios en el sector agrícola. El estudio involucró a estudiantes de cuatro programas: Licenciatura en Contaduría, Licenciatura en Administración de Empresas, Ingeniería en Agronomía e Ingeniería en Agronegocios. La investigación demostró que los estudiantes de Ingeniería en Agronomía son los que demuestran una mayor capacidad de adaptación a los cambios, seguidos de los estudiantes de Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Contaduría y, por último, los de Ingeniería en Agronegocios. Las diferencias en la adaptabilidad entre los estudiantes de Ingeniería en Agronomía se pueden atribuir a su fuerte interés por adquirir nuevos conocimientos, su participación en actividades académicas como congresos y eventos ajenos a su facultad y su involucramiento en la exploración y desarrollo de proyectos durante su formación. Esta experiencia les permite adaptarse mejor al momento de ingresar al mercado laboral y enfrentar de manera efectiva las diversas situaciones que se presentan.
A diferencia de los estudiantes de otros programas, los de Ingeniería en Agronomía suelen tomar decisiones en contextos más dinámicos y tienden a enfocarse en áreas específicas de especialización, mientras que los estudiantes de otras áreas pueden tener una menor exposición a experiencias diversas a lo largo de su carrera académica. Por lo tanto, es crucial fomentar la creatividad, la innovación y las habilidades emprendedoras entre los estudiantes para ampliar sus oportunidades profesionales y promover una mentalidad proactiva y resiliente que los prepare mejor para enfrentar los desafíos futuros.
Dr. Leonardo Ramos-López Doctor en Ciencias Administrativas ramosl@uabc.edu.mx
Dra.Sandra Leyva Hernández Doctora en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales leyva.sandra@uabc.edu.mx
INAUGURACIÓN DE CENTRO DE INVESTIGACIÓN
La Universidad Intercultural de Baja California (UIBC), la asociación de trabajadores del campo (ATC) y Driscoll’s inauguraron hoy un Centro de Investigación diseñado para reducir la brecha tecnológica entre el campo y la ciudad, fortaleciendo la formación profesional de la juventud en la región.
Equipado con 30 computadoras de última tecnología, sistemas de seguridad, aire acondicionado, laboratorios virtuales y espacios para diseño agroindustrial, este centro ofrecerá herramientas innovadoras para que estudiantes y jóvenes de la comunidad desarrollen soluciones sostenibles e impulsen el desarrollo regional.
El rector de la UIBC, Mtro. Ramón Guzmán Rojas, destacó el valor de este nuevo espacio educativo: “Este importante proyecto refleja nuestro compromiso con la educación de calidad y nuestra meta de proporcionar herramientas que impulsen el crecimiento académico y profesional de nuestros estudiantes.”
Por su parte, René Moreno, Gerente de Impacto Social y Ambiental de Driscoll’s, subrayó la importancia de escuchar a las comunidades: “Escuchar las necesidades de la comunidad en donde operamos y contribuir a su desarrollo fuerte y productivo es una prioridad para Driscoll’s. Este centro es un ejemplo tangible de cómo la colaboración entre empresas, gobierno y la academia puede transformar realidades y abrir oportunidades.”
Simón Martínez Hernández, presidente del Consejo Directivo de ATC destacó los beneficios del centro: “Este espacio beneficiará directamente a estudiantes, muchos de ellos provenientes de familias agrícolas, quienes ahora tendrán acceso a herramientas innovadoras y podrán interactuar con investigadores a nivel global.”
Este proyecto, fruto del trabajo conjunto entre la UIBC, la ATC y Driscoll´s materializa un espacio con tecnología de vanguardia y un modelo educativo innovador para impulsar la formación de las nuevas generaciones. A través de este proyecto, estas organizaciones refuerzan su compromiso la educación, la sostenibilidad y el desarrollo de las comunidades.
Se parte de la 4ta Feria de Proveedores Agrícolas donde podrás ofertar los últimos adelantos en Maquinaria, Tecnología, Insumos y Servicios.
11 y 12 de Julio del 2025
A ocho meses de la Expo, ya sólo nos queda el 50% de espacios disponibles.
Croquis en la siguiente página.
53 y 54
55 y
4TA. EDICIÓN
58 AGROIN
59 y 60 AGROSCIENCE
61y 62 CAPGEN
64 PNM INTERNATIONAL
67 HYDROPÓNICA SUSTENTABLE
68 AGRIFERTECH
72 ORGANICROP
11 Y 12 DE JULIO 2025
1 y 2 DIKEN
5 y 6 POLÍMEROS DE ENSENADA
8 VDG GRUPO COMERCIAL
12 ENSEIT 14 ALLELE BIOTECH
y 42 UET WATER/INODEM
ÚNASE A NOSOTROS PARA UNA TRANQUILIDAD GARANTIZADA
¿Listo para experimentar la diferencia? Asóciese con nosotros hoy y asegure la tranquilidad que viene con equipos de primera calidad y un soporte inigualable.